Elementos de gramática castellana dispuestos para uso de la juventud/Parte tercera. Prosodia y ortografía. Capítulo Undécimo. De la ortografía

De Wikisource, la biblioteca libre.
​Elementos de gramática castellana dispuestos para uso de la juventud​ (1875) de D. Lorenzo Alemany
Parte tercera. Prosodia y ortografía. Capítulo Undécimo. De la ortografía
Índice
CAPÍTULO UNDÉCIM0
De la ortografía


P. ¿Qué es ortografía?

R. Aquella parte de la gramàtîcca que enseña el modo de escribir las palabras.


P. ¿Cuántas cosas hay que observar en la ortografía?

R. Dos á saber: el uso de las letras, y los signos ortográficos.


I.


DEL USO DE LAS LETRAS.


P. ¿Cómo se usan las letras del alfabeto?

R. Poniendo cada una en el lugar que le corresponde segun el sonido de las palabras pronunciadas: v.gr. fa­-mo­-sos, sor―pre—sa.


P. ¿En que casos pueden confundirse el uso de letras en lo escrito, con relacion al sonido que representan?

R. I. — Cuando un mismo sonido puede espresarse con dos ó mas letras diferentes.

II. ― Cuando un sonido es aspirado.

III. - Cuanda la r debe escribirse doble ó sencilla.


P. ¿Cuáles son las letras que pueden producir un mismo sonido?

R. B y V. Es verdad que en rigor deben diferenciar los sonidos que producen estas consonantes, pronunciandose la v como una f suave; pero son muy pocos los que conocen esta diferencia. Para usarlas, pues, con propiedad, se han de tener presentes estas dos reglas:

Se escriben con b: 1° toda silaba en que preceda á la l ó á r, como blando, brinca; 2º los pretérotos imperfectos de indicativo de la primera conjugación: v. gr. enseñaba, cantaban; 3° la sílaba bn: v. gr. bullo, buho, escepto vulgo, y los tiempos de los verbos volar, volcar y volver; 4° las sílabas ab, ob, sub, antes de consonante: v. gr. abnegar, observar, subyugar, y 5º los verbos aca bados en bir, como subir, percibir, escepto vivir y sus compuestos.

Se escriben con v todos los nombres termindos en ava, ave, ivo, avo, como nava, nave, activo, clavo; esceptuando todos los tiempos de los verbos acabados en aber, y las voces aldaba, silaba, traba, nobo y cabo.

Por lo demas se ha de atender siempre al origen en caso, de duda, como las voces Vicente, virgen, viruela, etc.; aunque algunos como abogado, cambien la b en v del origen, ó al contrario.

C. Q. Ambas se escribian delante de la u, cuando va esta seguida de otra vocal, con la siguiente diferencia: se usa de la q cuando la u no suena, como en las sílabas que, qui; v. gr. querella, quincalla, y se usa de la c cuando suena la u: v. gr. cuando, cuento, cuesta, cuota.

C. Z. Estas letras suenan de un mismo modo delante de e ó i; pero la c tiene un uso tan general, que se escribe hasta de los plurales y derivados de nombres terminados en z, como de nariz, narices; de veloz, veloces, velocidad. La z se usa únicamente en las voces zelo, zenit, ziszas, zizaña, y algunas otras.

G. J. Estas letras suenan de un mismo modo delante de e, o, i, ge, gi, je, ji [1]; pero la g tiene un sonido suave cuando esta interpuesta la u que se liquida, como guerra, guinga.

En cuanto al sonido fuerte, lo general es usar la g; egército, Egipto. Mas sin embargo se usa de la j en los casos siguientes: 1° en nombres diminutivos de los terminados en ja ó jo, de alhaja, alhajita, de ojo, ojito, etc. 2° en el pretérito simple de algunos verbos irregulares traje, dije [2], conduje, etc., 3° en los nombres estrangeros Jerusalen, Jeremias, etc., 4° en todas las voces que antes se escribian con x, como jícara, mejilla, etc. El uso de la x (que podía muy bien desterrarse del alfabeto español), esta limitado à aquellas voces en que tienen el sonido de es por hallarse entre dos vocales; éxito, exámen.

M. N. Estas dos letras suenan casi de un mismo modo, cuando en medio de diccion se hallan delante de una consonante; pero ha de tenerse presente que la m solo se escribe antes de b ó p: v. gr. emblema, pompa, y en todos los demas casos la n: v. gr. censo, ponderar, rendicion.


P. ¿Qué es lo que constituye el sonido aspirado?

R. Una lijera fuerza, que se hace con la garganta para espresar las voces que se escriben con h, como hueco, hueso, huevo, pero como no todos saben hacer esta distincion, ha de tener presente que se escriben generalmente con h todas las voces que en el lenguage primitivo se escribian con f, como deshaces, de desfacer; harto, de farto, etc.

Con todo ha de observarse que hay muchas voces que tienen una significacion distinta, segun se escriben con h ó sin ella: v. gr. hierro, en el metal, y yerro, equivocacion ó error; haya es árbol, y aya, maestra de niñas, etc.


P. ¿En que casos se debe escribir la r doble ó rr sencilla?

R. La r solo se duplica cuando en medio de dos vocales se pronuncia fuerte: v. gr. horror, arrastrar, etc. En los demas casos se escribe siempre sencilla, aunque suene fuerte como sucede: 1° cuando es inicial, v. gr. ramo; 2° cuando en medio de diccion viene despues de l, n y s; v. gr. alrededor, honrar, israelita; 3° en las palabras compuestas donde conserva el sonido fuerte de iniciar: v. gr. subrogar, prorateo, ojiredondo.


II.
DE Los SIGNOS ORTOGRÁFICOS.


P. ¿Que son signos ortográficos?

R. Ciertas figuras de que se valen los gramâticos en la escritura, ya para la notacion de las sílabas, ya para la distincion de las palabras y proposiciones. P. ¿Cuáles son los signos que sirven para la notacion de las silabas?

R. El acento, el circunflejo y el guion. El acento es una rayita inclinada (’) que se pone sobre toda vocal larga. El circunflejo es una monterita (*) que se pone sobre algunas vocales. El guion es una rayita echada (-) que sirve para separer las Sílabas de una voz cuando no caben entera al fin de un renglon.


P. ¿Qué reglas hay para el uso ú omision del acento?

R. I. ― No se acentúa la vocal de ninguna voz monosílaba, sinó en la preposicion d en las conjuncíones é, ó, u; en los pronombres tú, el [3], mi, ti, si; los verbos de y sé [4], y en el relativo que cuando es interrogativo ó admirativo: v. gr. ¿qué haces? ¡que desgracia!

II. ― Tampoco se acentúan las vocales de ninguna diccion polisílaba que sea regular, á no ser que se componga de la terminacion aguda de un verbo, seguida de un pronombre, en cuyo caso se acentúa la penúltima vocal hablaréle, comprólo, y cuando la terminacion del verbo es regular, se acentúa la penúltima vocal: v. gr. buscáronle, trajéronlo.

III — Si la diccion polisílaba es esdrújula, se acentúa siempre la antepenúltima vocal final: v. gr. pájaro, tétrico, contratásemos.

IV. — Si la diccion polisílaba es aguda terminada en vocal, se acentuará la vocal final: v. gr. café, reínará, construire.

V. ― La primera vocal de un diptongo no se acentúa sinó cuando este pasa à formar dos sílabas: v. gr. ansia ó manto, eceptuándose las pretéritos imperfectos de indicativo de la segunda y tercera conjugacion y los condicionales de todos los verbos, dormía, venia, amaria, dormi —• 103 - ria, vendría, en que no Se acentúan la primera vocal del diptongo, aunque pase à formar dos Sllabas. VI. ― En los diptongos de ae, Oe, ea, eo, oa, oe, no se acentúa nunca la primera vocal, porque generalmente Se pronuncian como bisílabas : v. gr. anchoa, bacalao, deseo; pero en los pocos casos en que no se pronuncian como isllabas, se aseutúa la vocal de la silaba anterior : v. gr. héroe, tinea, momentánea. VlI.—Ninguna palabra terminada en consonante lleva acento, v. gr. beldad, correr, farol; virtud, etc., sinó en los dos casos siguientes: 1° En las terminaciones del futuro simple : acabarás, acabarán, en cuyo caso se acentúa la última vocal para que no Se confundan con las terminaciones del pretérito imperfecto de Subjuntivo acabáras, ambáran. 2° En todos los nombres regulares, terminados en consonante, en cuyo caso se acentúa la penúltima vocal : v. gr. mártir, virgen, orden. P. ¿Hay palabras que pueden tener distintas acepciones? R. Hay dicciones que son susceptibles de las tres acep- ciones de la prosodia, y en este caso ha de tenerse cuidado de acentuarlas, cuando fueran regulares para evitar las equivocaciones que resultarían por su diferente acepcion ; tales son entre otras las siguientes : Regulares. Ayudas. Esdrújalas. Cantára. Cantarà. Càntara. Gitára. Citarå. Cítara. Disóuo. Disonó. Dísono. Emúlo. Emuló. Emulo. Folío. Folió. Fólio. Habíto. Habitó. Habíto. Intímo. Intimó. Intimo. Jubílo. Jubiló. lúbilo. Oválo. Ovaló. Ovalo. Licíto. Licitö. Licíto. Palio. Palió. Pálio. Perpetúo. Perpetuó. Perpétuo. —— 104 ·­·— Rotúlo. Pxotuló. Pxótulo. Titúlo. Títuló. Título. Vario. Varió. Vàrio. P. ¿,En que casos Se usa el acento circan/lejo ? R. En el corto número de voces en que la .1: se halla. entre dos vocales, en lugar de es, en cuyo caso se pone- el circunñejo, encima de la vocal que sigue inmediata- mente á la Je, como las voces examen, emita. P. ¿En qué casos se asa el gnion ‘? R. Cuando hay que separar las sílabas de una palabra que no cabe entera al tin del renglon, como me- sada. . P. ¿,Hay 'reg las para separar debidamente las silabas ? R. I. —Si una consonante esta entre dos vocales, se junta con la segunñc v. gr. e―so, li-ga, ma-no. II.—Si hay dos consonantes entre dos vocales, se junta. cada una con su inmediata vocal ; v. gr. tier―nO, luz―cas, pal-mas (1). Pero si la Segunda consonante es l ó 7* líquidas, ambas sejuntan con la última vocal : v. gr. ha-bles, a-bro­jos. III. — Cuando hay tres consonantes entre dos vocales, se juntan dos con la última vocal, si la última consonante es l ó r : v. gr. Chan-/lo­nes, ac­tri-ces. Pero Sí la última consonante no es l ó r, se juntan dos con la primera vocal, y una con la última: v. gr. cons- tan­ti―no, obs­tan­do. 1V.ï―Si hay cuatro consonantes entre dos vocales, Se juntan dos en cada vocal : v. gr. conS―tru­yo, obs·tra-yes. V. ―Ningun diptongo puede dividirse à no estar acen- tuada la primera vocal : así es que no puede dividirse en cuatro sílabas al adjetivo per-pć·tuo, y si el verbo per- pe­túo. P. ¿,Cu,áles son los signos que siroen para la distincion de las palabras y proposiciones ? R. El punto final (.), los dos puntos (S), el punto y

(1) En castellano no se usan mas letras dobles que la l y la r. Las dos l no Se dividen porque su combiuacion forma una sola letra: v. gr pe­Ilc·jo; p•ro las dos rr, Si se dividen v. gr. per­ro,-mar-us. coma (,), el interrogante (?), la admiracion (!), el paréntesis ( ), la diéresis (¨) y los puntos suspensivos (...)


P. ¿Cuándo se usa el punto final?

R. Cuando se ha completado el pensamiento con todas las palabras y proposiciones incidentes: v. gr. Buscad primero el reino de Dios y las obras de virtud, todo lo demas se os dará de añadidura.


P. ¿Cuándo se usa la coma?

R. I. ― Cuando han de separarse las palabras que hacen un mismo oficio de la oracion: v. gr. Fué el Rey D. Alonzo zeloso de la religion, amante de la justicia, deseoso de la paz con los católicos, jurado enemigo de infelices, y carinoso con sus vasallos.

II. ― Delante de cualquiera conjuncion [5]: v. gr. El hombre no fué criado para plantar viña, ni edificar casas, ni amontonar riquezas, ni vivir en deleite, sino servir á Dios.

III. — Cuando hay que separar las oraciones incidentes de la principal: v. gr. Era Ubeda una ciudad fuerte por su situacion, cerrada de torreones y muros, entonces con la vecindad de Baeza que era ya posesion de cristianos, prevenido de soldados, municiones y vituallas, como quien no tenia un instante seguro, estando los enemigos tan cercanos.

IV. - Cuando ha de aislarse el nombre que sirve de apóstrofe en la oracion: v. gr. No andes, Sancho, desceñido y flaco, que el vestido descompuesto da indicios de ánimo desmazalado.


P. ¿Cuándo se usan los dos puntos?

R. I. ― Cuando ha de aislarse una oracion que espresa un pensamiento solo, y comprende varias palabras incidentes: v. gr. Los buenos, como plata fina, perseveran sanos y enteros en el fuego de la tribulacion: los malos, como vil y bajo estaño, luego se derriten y deshacen con la fuerza del calor: así donde los unos se ahogan, los otros pasan á pie enjuto.

II. — Cuando se van á decir ó citar palabras de otro: vr. gr. Dijole el santo rey don Fernando: Mas temo á la maldicion de un pobre, que al poder de todos mis contrarios.


P. ¿Cuándo se usa del punto y coma?

R. I. — Cuando se han de separar oraciones que comprenden varios incidentes y no son absolutamente independientes una de otra: v. gr. Cuando todo esto considere el hombre, vera que á la cama blanda sucede la tierra dura; ala vestidura preciosa, la pobre mortaja; á los suaves olores, la podredumbre y la hediondez; y que en lugar de tantos manjares y servidores, ha de haber tantos gusanos y comedores.

II. ― Delante de las conjunciones adversativas y transitivas: v. gr. Eso no, dijo Sancho, vuesa merced se esté quedo; sino por dios verdadero que nos han de oir los sordos.


P. ¿Cuándo se usa del interrogante?

R. Cuando la oracion es interrogativa: v. gr. ¿Es este el primero que se da á la virtud? ¿Es este la paga de tanta doctrina? ¿Estas son las gracias de tan buenas obras?


P. ¿Cuándo se usa de la admiracion?

R. En las esclamaciones: v. gr. ¡Oh vida muerte! ¡oh lumbre oscurecida! ¡oh hermosura afeada!


P. ¿Cuándo se usa del paréntesis?

R. Cuando hay una oracion no subalterna tan independiente de la principal, que su omision no altera el sentido de ello: v. gr. el hombre sabio (sea ó no noble) es digno de la gratitud pública.


P. ¿Cuándo se usa de la dieresis?

R. Cuando deben pronunciarse separadas dos vocales que no suenan sinó como una sola: v. gr. agüero, regüeldo.

­ P. ¿Cuándo se usa de los puntos suspensivos?

R. Cuando se omiten palabras ú oraciones enteras, para dar mas fuerza al discurso con esta reticencia: v. gr. Era sabio, era piadoso, era ilustre, era .... pero la posteridad hará justicia a sus virtudes.


III.


AVERTENCIA SOBRE EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS.


P. ¿Cuándo se usan las letras mayúsculas?

R. I. - Al principio de título, párrafo ó capítulo.

II. — Despues del punto final.

III. — En todo nombre propio de nombres, ciudades, divinidades, etc.

IV. ― En todo nombre de dignidad, cuando es el principal objeto de lo que trata.

V. ― En todos los tratamientos. —. 108 ― LISTA DE LAS ABREVIATURAS MAS CONOGIDAS —Y USADA EN LA LENGUA CASTELLANA “ A. C. .... Año cristiano óco- lb'. . . . . . . libras. mun. lín ...... línea. ® ....... arroba. Mr ...... Monsieur. AA ...... Autores. m‛ ....... mayor. adm°' . . administrador. m“. —a'.'. .r. muchos años. Ag'°. ..... Agostd Mig‘ .· .... Miguel. Am° ...... amigo. N. S S .... Nuestro Señor. ` Art ...... Artículo- N". S° .... Nuestra Señora, .ArzObpo.. Arzobispo. Nov". 9**** Noviembre. B. L. M,. beso la mano ó las P. D ..... Posdata. manos. pag. . . . página. B. L. P... beso los piés. ‛ Prov°‛ .... Provisor. , B‛“° P° .... Beatísimo Padre. RI. , Rl°'.. Real, Reales C. M. B .. cuyas manos beso. F ........ reales. C. P. B... cuyos piés beso. R“‘° ...... Reverendísimo. cám" .... cámara. R‛‘° ...... Reverendo. x cap ...... capítulo. S" ....... San ó Santo. comis°... comisario. S. Su‘MageStad. comp'., .. compañía. S. S ..... Su Santidad. corr‘°., . . . corriente. §S°‛. S". . . Señor, Seño1'a. c‛’° ....... cuando. Sb". ‛7"‛°.. Setiembre, c‘° ....... cuanto, serv° .... , servicio. D" ....... Don. serv°‛ .... servidor. D" ....... Doña. SS"‘° ..... Santísimo (el Sa- D‛°" ..... . Doctores. cramento ). D' ....... DOctor.' S“‘°. P'. . . Santísimo Padre. dho ...... ächo. Ten" ..... Teniente. — dro ...... derecho. tom ...... tomo. Exmo .... Excelentísimo V'. Ven‛. . Venerable. fha ...... fecha. V. A. .... Vuestra Alteza. Feb‛° ..... Febrero. V. B" .... Vuestra Beatitud. Fr ....... Fray. V. E ..... Vuecelencia. g“°. gue... guarde. v. îï ..... verbigracia. Gen‘ ..... General. V. .... . Vuestra Magestad. gral. ..... general. vm. vmd. vuesamerced, ó Il' ..... . . . Ilustre. usted. Il"° ....... Ilustrísimo. V. R .... . Vuesa Reverencia. 11b. ...... libro. ― ― 109 — VOCES USUALES Que por traer notoriamente la G, desde su Origen, la Conser- vardn en lugar de la J. La misma regla deberá seguirse respecto de sus Compuestos ó derivados. como de ingenio in- geuiatura, de tragedia trágico, de digerir digestion, etc. Adagio, y los de es- Coger. Dirigir. ta terminacion, Cogitabundo. Divergencia. como plagio , Colegiata. _ Efigie. naufragio. Colegio, y todos los Efugio. Afligir. —«=' —— de esta termina- Egida. Agencia. cion, como re- Elegía. Agibilibus. gio, priailejio. Elegir. Agil. Exceptúase ar- Elogio. Agitar. pejio. Emergente. Algebra. Colegir. . Enalage. Aligero, y los de- Compungir. Encoger. mas de esta ter- Congelar. Engendrar. minacion, como Congerie. { Engentar. a-rmiguero, beli- Congestion. Erigii'. gero, etc. Congio. Escoger. Analogía, y todas Constririğir. Esfinge. las voces de esta Contingencia. Estratagema. terminacion y de Convergencia. Exagerar. origen griego, q° Cónyuge. Excogitar. pertenecen à las Corregir. Exigir. ciencias, como Cuadragenario, y Evangelio. ' cirugía,. teología los demás nume- Fagina. Angel. rales de esta ter- Falange. Angina. minacíon, como Ferruginoso. Apogeo. ioetogenario, no- Flagelaciou. Argeni·1r. nagenario, etc. Fingir. Argivo. Cuadragésimo , y Fragil. Asperges. las demas nume― Frigidez. Astringente. rales deesta ter- Frugivoro. Auge. minacion, como Fugitivo. Beligeraute. vigésimo, trig'l― Fulgente. Berengena. Sima. .etc. Gelatma. Caliginidad. Degenerar. Gélido. Cartagena,. Digerir. Gemelo. Cartilaginoso, y los Digesto. Géminís. . de igual termi-­ Digital. . . Gemir. nacion, como ca- Digito. Genciana. liginoso. ·' Diligencla. Generacion. — MO ― General. Ingertar. Quirúrgico. Género. Insurgente. 'Refrigerar, y todos Generosidad. Integérrimo. . los de esta termi- Genio. Laringe. nacion, como alí- Genitivo. Legible. gerar, morígc­ Genitura. Legion. mr, etc. Gente. Legislación. Refugio. Gentil. Legista. Refulgencia. Genuino. Legitimidad. Regencia. Genuílexion. Ligero. Regenerar. Geodesia. Litigio, y todos los Regicida. Geognosia. de esta termina- Régimcn. Geografía. cion, como _p×ro― Regimentar. Geomancia. digío, vestigio. Region. Geornetria. Liturgia. Regir. Gerztnio. Lógica. Registrar. Gerifalte. Longitud. Religion. Gérm en. Magia, Restringir. Gerona. Megin. Rigidez. Gerundio. Magisterio. Rugir. GeSo1ren.t. Magistral. Sagitario. Gesto. Magistratæa. Sargento. Gigante. Margen. ._ SÍ-gilo. Gimnasio. · Múgil. Sugerir. Girar. Mugir. Sumergir. Girasol. Negligencia. Surgir... Gitano. Oxígeno. Tangente. Heterogéneo. Origen. Tangible. Higiene. Página. Tragedia. Hidrógeno. Panegirico. Tergiversar. Homogéneo. Paralogismo, y los Transigir. Imagen. demas de esta Turgencia. Imaginar. terminación, co- Ungir. Indulgencia. mo neologísmo, Urgencia. Infligir. Sílogísmo, etc. Vagido. Infringir. Perigeo. Vagina. Ingenio. Plagio. Vegetar. Ingénito, y sus se- Pergeño. Vicegerente. me]antes, como Pervigilio. Vigente. p rt {mt O g éní to, Progenie. Vigia. umgğníto, etc,. Proteger. Vigilar. Ingenuidad. Pugilato. Virgen. Ingerir. Pungente. Vońginn. FIN DE LA ciuiluca.

  1. Véase la cita que sigue respecto de lo que en este punto dice el Diccionario de la Academia en la última edicion.
  2. En la última edicion del diecionańo de la lengua se previene que únicamente se escriban con g las voces que la traen de so origen como ingenio, legisto, etc.
  3. Se acentúan las vocales de los pronombres tú y él para distinguirlos del adjetivo posesivo tu, y del artículo determinante el. Asi es que cuando este pronombre uta regido de la preposicion de, no puede usarse como el artículo de la figura sinalefa, y decirse de1, sino que ha de decirse de él.
  4. Se acentúa la vocal en estos verbos para distinguirlos de la preposicion de y del pronombre se.
  5. Puede omitirse la coma delante de las conjunciones y, é, ó, u; cuando unen palabras ó proposiciones simples: v. gr. Él y yo vendremos; tú lees ó escribes.