Enciclopedia Chilena/Partidos políticos/Frente Popular

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Frente Popular
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-2838/47
Título: Frente Popular
Categoría: Partidos políticos


FRENTE POPULAR[editar]

En la historia política de Chile se conoce por "Frente Popular" a una combinación de partidos de izquierda, formada en 1936, que agrupó a los partidos Radical, Comunista, Socialista, Democrático y Radical Socialista, y a la organización gremial denominada " Confederación de Trabajadores de Chile"(CTCH)].

Hasta esa época existía únicamente la agrupación de izquierda "Block de Izquierda"(V). que había reemplazado a la "Federación de Izquierda" de 1931 (V) y en la cual formaban parte los Partidos Socialista, Democráticoy Radical Socialista. No había sido posible producir una más amplia unificación de las fuerzas izquierdistas, especialmente por negativa del Comunista. Consideraba el Comunismo que los demás partidos izquierdistas eran representantes de la pequeña burguesía y que toda alianza con ellos era una traición de clase.

A impulsos de los acontecimientos mundiales la transición comunista varió más adelante substancialmente. El avance experimentado en Europa por las ideologías nacístas y fascistas, hizo concebir al Partido Comunista la idea de agrupar en todas partes, con el comunismo, a los partidos obreros, socialistas y pequeños burgueses (liberales, democráticos, etc). En el Séptimo Congreso de la Internacional Comunista, realizado en Moscú en 1935, esta idea se lanzó abiertamente. El Delegado George Dimitrof, al rendir su informe sobre el fascismo, hizo presente la necesidad de propiciar esta unión, considerando que entre el proletariado y la pequeña burguesía existe comunidad de intereses sociales y nacionales, frente a la oligarquía terrateniente y a la plutocracia industrial. El problema fué discutido ampliamente, acordándose, por fin, lanzar a todo el mundo la consigna del Frente Popular. El contenido doctrinario, con el cual habría de ser expuesto, se basaba en la lucha contra el fascismo, el imperialismo y la guerra; era la defensa y restauración de las libertades democráticas; y en reivindicaciones populares.

Mediante activa acción y propaganda comunista, la consigna del Frente Popular tomó cuerpo en diversas naciones. Pudo, así, constituirse el Frente Popular en España a fines de 1935. Triunfó en las elecciones de 1936 y terminó con la caída de la República Española en 1939. Pudo también constituirse Frente Popular en Francia en la misma época, adquiriendo considerable desarrollo y logrando conquistar importantes sectores intelectuales. Pudo triunfar y llegar al poder; pero cayó en 1938 con lo que se llamó la "defección de Daladier", que buscó el apoyo de los partidos de derecha.

En Chile, los comunistas estuvieron también extraordinariamente activos, tras la realización de su consigna, logrando encontrar eco no sólo en los partidos izquierdistas, sino; también en el Partido Radical. Desde el Perú viajó el dirigente comunista Eudocio Ravines, especialmente enviado para activar la constitución del Frente Popular, Ravines, para este efecto, también contacto con altos dirigentes políticos chilenos; y él mismo habría de decir más tardes, alejado ya del Partido Comunista: "Ocupó siempre el primer puesto entre estos protectores (se refiere al Frente Popular), Gabriel Gonzalez Videla, quien fuera más tarde Presidente de Chile. El y Justiniano Sotomayor fueron los extraños, por decirlo así, que mejor y más ampliamente informados estuvieron sobre mi procedencia, la misión que realizaba y la jerarquía y autoridad de que gozaba dentro del comando comunista. Ambos radicales compartieron la responsabilidad del éxito del Frente Popular en Chile y, sobretodos, la del cultivo y florecimiento lozano de la amistad y de la cooperación radical comunista."

En el Partido Socialista chileno fué en donde primera encontró eco esta consigna. Así, en el tercer Congreso Socialista realizado en Concepción en diciembre de 1935, este partido, integrante entonces del "Block de Izquierda", hizo un llamado a los partidos Radical y Comunista, para robustecer dicho block.

Posteriormente, la Asamblea Radical de Santiago, el 22 de febrero del siguiente año, tomó el siguiente acuerdo: "1° Que su aspiración mas ferviente es la inmediata formación de un amplio Frente Popular Antiimperialista y anti reaccionario. 2° Que solicita de la Junta Central del Partido tome sin perdida de tiempo la iniciativa de la creación del Frente Popular, invitando a los Partidos del Block de Izquierda, al Partido Comunista, a las organizaciones de obreros, empleados, campesinos, artesanos, estudiantes, profesionales, intelectuales, a las asociaciones culturales y deportivas y a todos los hombres y mujeres honestos y leales al país, sin distinción de ideologías ni creencias religiosas, como un vasto movimiento de todo el pueblo en su irrevocable decisión de lucha por la liberación nacional, por las libertades democráticas y por el mejoramiento y dignificación de las masas trabajadoras."

Otras Asambleas radicales siguieron el ejemplo de la asamblea de Santiago, lo que movió a la Junta Central del Partdio, en sesion de 6 de mayo de 1936, a pronunciarse también en favor de la constitución del Frente Popular. Aún cuando este acuerdo debía ser ratificado por una Convención Nacional del Partido, puede considerarse el 6 de mayo de 1936 como el día del nacimiento del Frente Popular en Chile.

Aquel mismo año, y estando el pacto del Frente Popular en plena gestación, los partidos que habrían de integrarlo oficialmente, unidos ya de hecho, afrontaron las elecciones extraordinarias para elegir un senador por Bío Bío, Malleco y Cautín, Presentaron como candidato a Cristóbal Sáenz Cerda y obtuvieron un ruidoso triunfo, que dió considerable impulso al Frente Popular. Sin embargo, en elecciones posteriores realizadas en Atacama y Coquimbo para elegir un senador en reemplazo de Nicolas Marambio, 16 de Agosto de 1936, el candidato del Frente Popular. Gabriel Gonzalez Videla, resultó derrotado.

A fines de 1936 ya se diseñanan dentro del Frente Popular algunas divergencias entre los partidos que lo formaban, exteriorizadas especialmente en congresos internos, y que hicieron temer por su Integridad. El Partido Socialista, temiendo esta eventualidad,, lanzó en Marzo de 1937 un Manifiesto que produjo en la izquierda un considerable efecto. "El pueblo en todo el país, decía en una de sus partes, ya ha señalado la última barrera posible contra la reacción. Esta barrera es la unidad obrera y de las clases medias a través de un amplio Frente Popular. El Frente Popular, que ya hace temblar a las derechas, debe constituirse con todas las fuerzas políticas, sindicales e intelectuales, antifacístas , antiimperialistas y antireaccionarias. El Partido Socialista concurre al Frente Popular y pretende ser uno de sus pilares más robustos, sin claudicar en uno de sus principios y renunciar a sus postulados fundamentales, e invita a cada uno de sus militantes y simpatizantes, olvidando querellas, a fraternizar lealmente en el Frente Popular con radicales, sindicalistas, radical socialistas, democráticos y comunistas... De nosotros depende, de nuestra unidad, disciplina y decisión, que el duelo se resuelva en favor del pueblo....... Trabajadores de la ciudad, del campo y de las minas, estamos ante un solo y grande enemigo: la reacción, formemos la unica y sólida grande unión: ¡el Frente Popular¡"

El contenido ideológico del naciente Frente Popular no era otro que el señalado al referirnos al acuerdo del Séptimo Congreso de la Internacional Comunista, adaptado a la idiosincrasia nacional. En el fondo, no era sino un conjunto de principios en los cuales coincidían los partidos afiliados, por encima de sus peculiaridades doctrinarias. El diputado radical Justiniano Sotomayor, en sesión de la Cámara de Diputados, señaló estas bases programáticas, manifestando que el Frente Popular se proponía realizar la independencia económica del país, arrancándolo de las garras del imperialismo. Agregó que lucharía contra el Fascismo y el Nascismo y contra toda tendencia nacionalista. "Nuestra aspiración, dijo también, es llegar constitucional y legalmente al poder".

El 15 de mayo de 1937 se realizó la Convención extraordinaria del Frente Popular, que habría de ratificar o rechazar el Pacto del Frente Popular, que había sido concertado por la Junta Central. De esta convención dependía, pues, la supervivencia del Frente Popular, o su extinción a poco de haber nacido. De ahi que fuera esperada con extraordinaria expectación por todo el país.

Dos tendencias se diseñaban claramente en la Convención Radical. Una, encabezada por Juán Antonio Ríos, propiciaba la ratificación del Pacto de Frente Popular; otra, encabezada por Pedro Aguirre Cerda, propiciaba su rechazo. Al ser elegido presidente de la Juán Antonio Ríos, quedó de manifiesto el criterio mayoritario de los convencionales. Y, efectivamente el pacto de Frente Popular fué aprobada par 316 votos contra 138. "El Partido Radical quedó de este modo, diría después Arturo Olavarría Bravo, secretarlo general del partido en ese entonces, uncido al carro del Frente Popular y, sin saberlo, a los designios del Komintern, hábilmente representado por un grupo de extranjeros que había venido a Chile a trabajar especialmente para que se creara esta nueva combinación política".

Para la coordinación y dirección del Frente Popular se constituyó un Comité o Comando Directivo, al cual los Partidos Radical, Socialista, Democrático, Radical Socialista, Comunista y la CTCH, enviaron sus correspondientes delegados. El primer presidente de la combinación fué Octavio Señoret, senador radical por Valparaíso.

Mientras tanto, ante la proximidad de las elecciones presidenciales que debían realizarse en octubre de 1938, los partidos del Frente Popular empezaron a prohijar candidaturas. La primera iniciativa nació, en el seno del Partido Socialista. En el Cuarto Congreso Nacional celebrado en Talca en Abril de 1937, el partido proclamó la candidatura presidencial de Marmaduke Grove Vallejos. Esta proclamación, hecha en forma inesperada y sin que se hubiera producido acuerdo alguno con los demás partidos integrantes del Frente Popular, produjo graves suspicacias y amenazó seriamente la estabilidad de la combinación. El Partido Radical, sin duda el más amenazado por este hecho:, trató de morigerar su gravedad, interpretándolo como una simple "aspiración" socialista y enunció su mejor derecho a designar candidato en una futura Convención de los partidos de izquierda.

El Partido Comunista tuvo a este respecto una actitud que no dejó de causar sorpresa en las partidos aliados. En noviembre de 1937 lanzó un "Manifiesto" público, abogando por la admisión al Frente Popular del general Carlos Ibañez, ex Presidente de la República, que recién había regresado al país, juntamente con sus partidarios, situación que de inmediato lo convertía en candidato presidencial. Radicales y socialistas objetaron duramente esta insinuación, lo que movió al jefe comunista, Carlos Contreras Labarca a declarar que su partido no insistía en su propósito.

Por su parte, el Partido Radical realizó a fines de 1937 una votación Interna en todas sus asambleas para elegir el candidato a la presidencia de la República que el Partido postularía en la Convención que posteriormente habría de realizar el Frente Popular. Se enfrentaron nuevamente en esta ocasión a la tendencia frentista, encabezada por Juán Antonio Ríos y la tendencia antifrentista encabezada por Pedro Aguirre Cerda. En esta ocasión triunfó Pedro Aguirre Cerda, quien quedó así designado como candidato oficial del Partido Radical.

Entre los partidos integrantes del Frente Popular se avanzó luego en los preparativos para celebrar la Convención que habrá de elegir el candidato oficial de la combinación para las elecciones presidenciales de 1938. Se planteó una dificultad en lo relativo a la forma en que habrían de realizarse las votaciones dentro de ella, discutiéndose si se haría por partido o por cabeza. Fué aprobada la votación por partido, o sea, que los integrantes de cada colectividad política votarían en bloque por el respectivo candidato.

Se llegó así al 17 de abril de 1938. Aquel día se inició en el Salón de Honor del Congreso Nacional la Convención del Frente Popular con delegados de todas las provincias, Concurrieron 400 radicales, 300 socialistas, 160 comunistas, 120 democráticos y 120 delegados de la CTCH. En las primeras votaciones, los radicales votan por Pedro Aguirre Cerda; los socialistas, por Marmaduke Grove; los comunistas, por Elias Lafferte; los democráticos en blanco; y la CTCH divide sus votos entre la posición socialista y la comunista. Más adelante, los comunistas votan en blanco; y los radicales, ante la inminencia del fracaso, votan por Juán Antonio Ríos en un intento de producir la unificación alrededor de su nombre, sin obtener tampoco resultado.

Cuando ya se creía en el fracaso de la Convención, los delegados socialistas anunciaron que se desistían de la postulación de Marmaduke Grove. Producida esta situación, los convencionales, por aclamación, proclamaron candidato a Pedro Aguirre Cerda. Marmaduke Grove fué designado Presidente del Frente Popular.

En las elecciones presidenciales de octubre, el candidato del Frente Popular hubo de enfrentarse con el candidato de los partidos de derecha (Liberal, Conservador y Demócrata). Gustavo Ross Santa María. La campaña electoral fué agitada y violenta y en ella, por escasa mayoría, el candidato del Frente Popular obtuvo la victoria. Los resultados numéricos fueron; los siguientes: Pedro Aguirre Cerda, 227.720 votos; Gustavo Ross Santa María, 218.609 votos; dispersos, nulos y en blanco, 2.559 votos. En esta forma, el Frente Popular chileno, cuando ya sus congéneres europeos habían desaparecido, obtenía una trascendetal victoria, obteniendo nada menos que la Presidencia de la República.

Ya en el gobierno, sólo los partidos Radical, Socialista y Demócrata asumieron responsabilidades ministeriales. El Partido Comunista, en cambio, prefirió no ocupar carteras ministeriales y optó por cargos públicos de importancia, como gobernaciones, consulados, etc., o cargos de consejeros en instituciones semi-Fiscales.

El proceso de disgregación del Frente Popular chileno empezó a producirse poco después de su llegada al gobierno. Los primeros síntomas se advirtieron con motivo de la labor de propaganda y agitación realizada por el Partido Comunista (V) y Socialista lo que trajo un distanciamiento de dicho partido con el gobierno. Se produjeron también suspicacias y franco rozamiento entre los partidos Comunista y Socialista, distanciamiento que derivaba no sólo de las diferencias doctrinarias, sino de la rivalidad entre ambas colectividades en su lucha por atraer a las masas populares. Este distanciamiento culminó al producirse en Europa el pacto; Ruso-Alemám en 1941. Poco después, el Partido Socialista abandonó las filas del Frente Popular y afrontó solo las elecciones parlamentarias de 1941. Este hecho constituyó, sin duda, el fin del Frente Popular, pues, aun cuando posteriormente se trató de suavizar las diferencias, la combinación de Partidos de Izquierda no tuvo ya ni la misma vitalidad ni la misma combatividad.

Las elecciones parlamentarias de 1941 fueron, pues, afrontadas separadamente por los partidos integrantes del Frente Popular. Por una parte presentaron listas conjuntas los partidos Radical, Comunista y Democrático y, por otra, se presentó solo el Partido Socialista. No obstante esta división, los resultados fueron ampliamente halagadores para estos Partidos, ya que quedaron en franca, mayoría en la Cámara de Diputados y prácticamente equiparados en el Senado. Concentrándonos a la Cámara, que es de donde mejor se advierte la fisonomía política de un momento determinado, podemos observar los siguientes resultados: Radicales, 43 diputados; Comunistas, 15; socialistas, 15; democráticos, 9; socialista de trabajadores (más tarde Comunistas). 2. En cambio los partidos de derecha obtenían 33 diputados Conservadores y 23 diputados liberales, aparte de otras pequeñas fuerzas sin mayor trascendencia.

Con la muerte del Presidente Aguirre Cerda ocurrida en 1941, el Frente Popular, que había vivido precariamente en los últimos tiempos, terminó definitivamente. En años posteriores habrían de organizarse otras combinaciones de partidos de izquierda; pero ya no tendrían el mismo carácter ni la misma naturaleza.

Bibliografía[editar]

  • Bravo, Mario. Chile frente al Socialismo y al Comunismo. 1934.
  • Boizard, Rícardo. Historia de una Derrota. 1941.
  • Córdova Iturburú. Diccionario de la Actualidad. 1944.
  • Dirección de Informaciones y Cultura. Anuario 1946.
  • Donoso, Ricardo. Alessandri, 1952-1954.
  • Fernández, Juán. Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular Chileno.
  • González, José. Curso elemental sobre el Partido (Comunista). 1964.
  • León Echaiz, René. Evolución Histórica de los Partidos Políticos Chilenos. 1939.
  • Malet,Alberto. e Isaac, Jorge. La Época Contemporánea.
  • Marín Balmaceda, Raúl. ¿Derechas o Izquierdas?. 1945.
  • Olavarría, Arturo. Chile entre dos Alessandri. 1962.
  • Ravines, Eudocio. La Gran Estafa.
  • Valencia A., Luis. Anales de la República. 1951.