Página:ECH 518 02 - Bebidas y Comidas.djvu/7

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida

quemaduras y tiznes de carbón con un cuchillo, y se la envuelve en un paño para que sude y adquiera blandura.

Entre las bebidas incluiremos la lagrimilla, jugo de uva de fermentación inicial, que congrega a los celebrantes de las vendimias. El chacolí, un vinillo ligero y semiagrio, hecho de uva no vinífera o de aquella que, teniendo esta calidad, no permite alcanzar el grado normal del vino, debido a la menguada temperatura propia de la regiones de su cultivo. La chicha de uva, procedente del caldo en estado intermedio de fermentación, la que puede dejarse cruda para su consumo a corto plazo, o hacerla hervir para convertirla en cocida. Ciertas variedades de ésta, las de guarda, se conservan por meses y años en distintos recipientes, desde botellas de vidrio hasta voluminosas tinajas de greda, herméticamente tapados, singularizándose por su elevado dulzor y grado alcohólico.

El recurso campesino más prestigiado para combatir los efectos de la excesiva ingestión de alcohol - componer el cuerpo, dicho folklóricamente - consiste en beber un chuflai en ayunas, el que resulta de la mezcla de una cantidad de aguardiente o cogñac cercana al 1/8 de litro, con un agua, título folklórico genérico de todas las bebidas analcohólicas envasadas. Las fuentes de información oral indican su nacimiento denominativo chileno hacia 1880, como producto de la castellanizaron fonética de la locución ¡shoo fly!, elemento de reiteración en el texto de un canto marinero inglés, en aquel entonces popularizado en los puertos nacionales, expresión cuyo uso habría coincidido con el acto de recurrir a una bebida distinta o semejante a la aludida para atenuar las consecuencias biológicas de la juerga.

Con vino o chicha, harina tostada de trigo o de maíz, y azúcar a voluntad del consumidor, se prepara un sustancioso vigorizante: el pigüelo, llamado preferentemente chupilca desde la provincia de Ñuble al sur. Es probable que su forma lingüística provenga del antiguo término español pihuela, que significa correas o hierros resistentes para asegurar hombres o animales, dada por analogía a una mazamorra de tanta fortaleza como ésta.

El