Página:Estudios de lírica contemporánea.djvu/19

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida

Y RECONFORMACION DEL SUJETO EN LOS PRMEROS TEXTOS DE JUAN GELMAN Miguel Dalmaroni Los sesenta: una poética de la praxis Cuando en su segundo trabajo sobre Baudelaire, Walter Benjamin intenta dar cuenta de la relación entre la poesía y los procesos sociales utiliza una metáfora demarcadora: “No hay giro ni palabra que en el soneto A une passante recuerde a la multitud. Sin embargo, el proceso depende de la masa, así como del viento la marcha de un velero” (Benjamin, W., 1972). La imagen puede resultar esclarecedora para un análisis ideológico de las formas artísticas, especialmente por la distinción y el tipo de relación que sugiere entre la estructura del texto literario y las ideologías sociales. Las tendencias críticas dominantes de la tradición marxista (digamos, a partir y alrededor de Lukács, básicamente) usaron el concepto ideología, más que como un modelo de lectura, como instrumento de normatización y selección de textos. Tal vez por eso la crítica ideológica pre■rió abordar (y consagrar, según el caso) obras en las cuales el “material ideológico” se patentizaba desde la superficie textual, desde el nivel referencial del enunciado. No es casual que la crítica sociológica argentina haya privilegiado, al menos hasta bien entrada la década del ’60, los lazos de la literatura con la política y con los movimientos sociales, y los textos que los exhibían. El resultado es a veces el riesgo de un desplazamiento excesivo: el de ignorar que la literatura es una práctica discursiva diferenciada. Luego, el velero es el viento, y explicar esos aires resulta su■ciente. La poesía argentina de los años sesenta podría parecer un objeto más que adecuado para ese tipo de enfoque crítico. En efecto, entre 1955 y los primeros años de la década del ’70'predomina en la poesía argentina un proyecto de escritura que intenta aproximar texto y contexto histórico-social, crear un imaginario de continuidad e identi■cación entre poema y realidad extratextual (Muschietti, D., 1987), El próposito declarado de esta poética (l) es politizar la poesía, desplazarla hacia la praxis revolucionaria.‘ Ese propósito se visualiza principalmente en la narrativización y en la remoción de las convenciones del género. La estrategia más visible de tal remoción es la incorporación al poema de materiales lingüísticos y de representación no prestigiados por la tradición dominante, estrictamente impropios o extraños a la poesía, y en todo caso presentes en obras o autores más o menos aislados o distantes, como Oliverio Girondo o Raúl González Tuñón y los poetas de Boedo. Entre esos materiales sobresalen las formas del discurso coloquial, el tango y el lunfardo, el discurso político, etc. No obstante, la ruptura de esta poesía con la tradición del género puede estudiarse en las transformaciones que opera sobre la categoría de sujeto lírico o sujeto textual, categoría que aparece de■nitoria para el concepto mismo de lírica en las teorias más o menos recientes acerca del género. INESTABILIDAD