Página:Historia Verdadera del Mexico profundo.djvu/155

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida

completa trasgresión por parte de los mexicas que facilitó ideológica y religiosamente la conquista española posteriormente.

El valor histórico del periodo postclásico.

De esta manera el Período Postclásico, es un período muy conocido y estudiado, pero el menos importante de nuestro valioso pasado. Es conocido en parte, porque los conquistadores y los misioneros escribieron sobre la conquista y el inicio de la colonización. Porque los criollos, desde su independencia de España, iniciaron la formación de su “patriotismo” en contra de los gachupines[1] a partir de “apropiarse” o tomar como suya la confusa historia de los mexicas o mexicanos que escribieron gente como Fray Diego Durán y Francisco Javier Clavijero. Porque los primeros “investigadores locales” del Siglo XIX, tomaron como el “inicio” de sus culturas regionales, los linajes y señoríos de finales del período Postclásico, especialmente de la información que recogieron las fuentes históricas.

“En contraste con las élites criollas de los virreinatos del Perú o Nueva Granada, que por diversas razones se alejaron del pasado prehispánico y de sus descendientes indígenas, los criollos de la Nueva España tuvieron la percepción genial de apropiarse el pasado indígena para darle legitimidad histórica a sus propias reivindicaciones. Al mismo tiempo, se separaron ese pasado de sus verdaderos descendientes históricos. Esta expropiación que la inteligencia indígena criolla hizo del pasado indígena marca la diferencia entre los criollos novohispanos para asumir el liderazgo político en su país, y para reclamar, frente a
____________________________________

  1. Gachupín es un epónimo derivado de un apellido hidalgo español septentrional: los Cachopines, de Laredo, actual Cantabria, y popularizado en los siglos áureos como estereotipo y personaje literario representante de los hidalgos, una clase social relativamente alta caricaturizada como prepotente. También aparecen registradas las formas cachopín, guachapín, cachupín y cachupino. En el Diccionario de autoridades (1729) definía cachupín como «El Español que pasa y mora en Indias, que en el Perú llaman Chapetón. Es voz traída de aquellos países y muy usada en Andalucía y entre los comerciantes en la carrera de Indias». Desde la edición de 1780, el diccionario académico, en la misma definición de la voz "cachupín" recoge la variante con "g", entendida como americanismo «...en Indias, donde llaman gachupín». La edición de 1925 señala que su origen etimológico es del portugués cachopo, "niño", y restringe la ubicación geográfica al «América Septentrional»; además de recoger el asturianismo cachopo como «tronco seco de árbol». El DRAE actualmente lo deriva a cachopín.

        155