Archivo:Paralaje Lunar.png

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikisource, la biblioteca libre.

Archivo original(1338 × 892 píxeles; tamaño de archivo: 104 kB; tipo MIME: image/png)

Este archivo es de Wikimedia Commons y puede usarse en otros proyectos. La descripción en su página de descripción del archivo se muestra debajo.

Resumen

Descripción
Español: PARALAJE LUNAR ECUATORIAL.

Cálculo de la Paralaje Lunar Ecuatorial y de su distancia a la Tierra (centro lunar al centro terrestre). Paralaje, del griego παράλλαξις, es el cambio de posición de un objeto celeste con respecto a las estrellas, por ejemploː de la Luna, de los planetas o de los asteroides.

Se considera la Tierra esférica, dos observatorios situados aproximadamente en un mismo meridiano y las dos observaciones en el mismo instante (hora).

Con un telescopio o teodolito se observa la altura de la Luna (centro) cuando culmina, es decir cuando pasa justo por el meridiano del lugar y a su vez se calcula la distancia cenital que es igual a 90° menos la altura recientemente observada.

En ese mismo instante (hora) también realizar tales mediciones de la altura de la Luna y de su distancia cenital desde el otro observatorio situado aproximadamente en el mismo meridiano geográfco. Un observatorio ubicado en el hemisferio Norte y el otro en el hemisferio Sur, ambos separados a una distancia de por lo menos 1000 kms. Considerar la refracción en la medición de las alturas en ambos observatorios y el radio ecuatorial de la Tierra de 6.378,14 kms.

Luego con los datos observados se resuelven las ecuaciones que se detallan en la infografía y se hallarán la paralaje lunar ecuatorial y su distancia a la Tierra. La paralaje lunar ecuatorial promedio es de 57' 02,608".

En la infografía la Luna y la Tierra están a escala, no así su distancia comprendida ni sus posiciones en el espacio.

Como ejemplo práctico se pueden elegir 2 observatorios ubicados en el meridiano 70° W, uno en el hemisferio Norte en Santo Domingo (República Dominicana) y el otro en el hemisferio Sur, en las cercanías de Rio Gallegos (República Argentina).

Este método también es aplicable a planetas aunque es conveniente realizar las observaciones del mismo con una estrella, tal como se demuestra en el siguiente método, válido también para la Luna:

Ver: Distancia a la Luna I. Cálculo.
Fecha
Fuente Trabajo propio
Autor Fernando de Gorocica

Licencia

Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de la siguiente licencia:
w:es:Creative Commons
atribución compartir igual
Este archivo está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International.
Eres libre:
  • de compartir – de copiar, distribuir y transmitir el trabajo
  • de remezclar – de adaptar el trabajo
Bajo las siguientes condiciones:
  • atribución – Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si realizaste algún cambio. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable pero no de manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o al uso que hagas del trabajo.
  • compartir igual – En caso de mezclar, transformar o modificar este trabajo, deberás distribuir el trabajo resultante bajo la misma licencia o una compatible como el original.

Leyendas

Añade una explicación corta acerca de lo que representa este archivo

Elementos representados en este archivo

representa a

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.

Fecha y horaMiniaturaDimensionesUsuarioComentario
actual19:14 13 ene 2020Miniatura de la versión del 19:14 13 ene 20201338 × 892 (104 kB)Fernando de GorocicaAuthor: Fernando T. de Gorocica.
23:34 11 mar 2015Miniatura de la versión del 23:34 11 mar 20151338 × 892 (104 kB)Fernando de GorocicaUser created page with UploadWizard

No hay páginas que enlacen a este archivo.

Metadatos