Ir al contenido

Cuestionando cómo los datos estructurados invisibilizan las realidades y narrativas LGBTQIA, con Vic Sfriso

De Wikisource, la biblioteca libre.
Cuestionando cómo los datos estructurados invisibilizan las realidades y narrativas LGBTQIA, con Vic Sfriso (2024)
de Whose Knowledge?
https://whoseknowledge.org/dsd-whose-voices/
[[:Archivo:Cuestionando cómo los datos estructurados invisibilizan las realidades y narrativas LGBTQIA, con Vic Sfriso.ogg|]]

Introducción

Bienvenidas agitadoras feministas, amigues y aliades al podcast Whose Voices?, las aventuras de audio de Whose Knowledge? para explorar temas de justicia tecnológica y justicia del conocimiento. ¿Estás buscando perspectivas feministas desde la mayoría global sobre las infraestructuras de internet. ¿Te interesan los enfoques anti capitalistas y anti-racistas de la tecnología? ¿Cómo podríamos hacer una internet verdaderamente multilingüe indígena y queer? Síguenos a través de un audio viaje en el que desmantelamos las estructuras de poder que sustentan nuestra forma de existir dentro y fuera de línea Sintonizá, subí el volumen y encendamos juntes las llamas del cambio. Porque cuando preguntamos ¿las voces de quién?, la respuesta es clara: las nuestras. En esta temporada de Whose Voices? conversamos con increíbles activistas, creadoras de comunidad y artífices del cambio, ofreciendo un espacio para debatir cómo podemos reimaginar y rediseñar Internet juntes.

La temporada de este año se centra en la descolonización de los datos estructurados, con entrevistas realizadas durante Wikimania Singapur 2023 y durante una reunión previa que celebramos para profundizar en estos sistemas.

Los datos estructurados están en el corazón del funcionamiento de Internet tal y como la conocemos actualmente. Se trata de piezas de información organizadas de tal manera que pueden ser leídas, comprendidas y procesadas fácilmente por máquinas.

A través de estos sistemas, cantidades masivas de datos se ordenan, organizan y clasifican en relación con otros datos. ¿Qué voces informan estas regulaciones, tradiciones y epistemologías específicas?

Mariana Fossatti

Soy Mariana Fossati, coordinadora del programa Descolonizando Wikipedia en Whose Knowledge? Le damos la bienvenida a Vic Sfriso, responsable del Programa de Cooperación de Wikimedia Argentina a este episodio. ¿Qué tal Vic? ¿Te gustaría presentarte y describir el trabajo que realizás en en tu día a día?

Vic Sfriso

Bueno, primero que nada, muchas gracias por esta invitación. Trabajo principalmente con la comunidad wikipedista de Argentina, acompañando sus proyectos y también proponiendo ciertas líneas de trabajo. Entre las líneas que tenemos en el Programa de Cooperación de Wikimedia. Argentina está la de descolonización de internet y de los proyectos wiki. Así que tenemos ahí algo en común y también trabajamos con la representación y la participación de comunidades minorizadas, entre ellas la comunidad LGBT. Y recientemente acompañamos el proceso de creación y de trabajo conjunto de la conferencia Queering Wikipedia en el movimiento Wikimedia.

Mariana Fossatti

Totalmente que tenemos un montón de cosas en común y por eso estamos teniendo esta charla. Y bueno, te quería preguntar cómo entra la descolonización en el debate, en la comunidad Wikimedia y particularmente en el tema de los datos estructurados. Es decir, ¿que ves ahí que es importante descolonizar¿, ¿por qué hay que descolonizar tanto los proyectos Wikimedia, pero pensando particularmente en los datos estructurados?

Vic Sfriso

Una de las cosas que me parece importante tener en cuenta es que cuando hablamos del movimiento Wikimedia, estamos hablando de un movimiento global en el que la presencia de participación, y también en términos de contenido, del Norte Global, está muy desbalanceada en comparación con las del Sur Global. En ese contexto, es particularmente importante que las personas que trabajamos y construimos saberes y comunidades desde el Sur Global, estemos llevando una propuesta de descolonización porque lo que nos vamos a encontrar en el Movimiento Wikimedia en muchas ocasiones, aunque eso va cambiando, es estructuras de pensamiento y formas de hacer que están más vinculadas al Norte, y con ellas acercan nuestros territorios desde lógicas colonizadoras.

Mariana Fossatti

Es algo que efectivamente lo encontramos, lo percibimos. Y te quería preguntar, si a partir de de estas conversaciones que hemos estado teniendo en los últimos días aquí en la conferencia Wikimanía y en el encuentro que tuvimos también sobre datos estructurados, ¿qué es lo que te ha generado más curiosidad o entusiasmo en relación con estos debates de descolonización a través de lo que has escuchado? ¿Y cuáles serían las intersecciones específicas con tu área de trabajo? ¿Qué preguntas críticas te interesan más particularmente sobre sobre datos estructurados?

Vic Sfriso

Pensando en los datos estructurados, una de las cosas que me llamó la atención y que me invitó a una reflexión y que creo que va a seguir presente en nuestro futuro trabajo, tiene que ver con esa construcción de las taxonomías que se hacen en los datos estructurados, que tienen detrás una forma de pensar. Yo diría que una mirada epistémica sobre eso nos arrojaría que esas taxonomías son también construcciones de poder. Y en algunas de esas taxonomías, hay ciertas realidades y ciertas narrativas que quedan invisibilizadas, como si no pudieran formar parte de la taxonomía en sí misma. Cuando pensamos en el cruce con, por ejemplo, la comunidad LGBT, quisiera traerles una síntesis de alguna de las cosas que fuimos charlando en la construcción del debate en torno a datos estructurados y comunidades LGBT, que tiene que ver sobre todo con Wikidata. Y la forma en la que Wikidata fue construyendo, por ejemplo, la categorización de las personas en términos de sexo y género. Por ejemplo, si entramos a Wikidata, vamos a ver que inicialmente las fichas de personas tenían… la misma categoría era tanto para sexo como para género. Entonces una persona podía tener un sexo y un género como una única categoría en sí misma y no distinguiendo lo que podríamos considerar como sexo biológico o médicamente asignado, con el género como una forma de estar en sociedad. Entonces, ya, por ejemplo, esa construcción de esa taxonomía donde quedan anudadas las dos dimensiones de la vida de una persona, ya tiene un supuesto por detrás que va a invisibilizar un montón de experiencias; que la comunidad el LGBT tiene una trayectoria que de algún modo es lo que nos encuentra.

Mariana Fossatti

Justamente en la interacción y en el trabajo con la comunidad LGBT, ¿qué conversaciones han surgido ahí que han sido como iluminadoras, o que han sido como un momento “ajá”, así como, wow, esto lo tenemos que considerar para el trabajo con proyectos Wikimedia?

Vic Sfriso

Dentro de la conferencia Queering Wikipedia, por ejemplo, hubo personas que estuvieron presentando el trabajo que vienen haciendo con Wikidata – para mí eso fue muy iluminador – y comentaban de qué modo estaban desaagregando la categoría de sexo de la de género, qué opciones podríamos elegir a partir de una reflexión que se estaba llevando a cabo colectivamente. Entonces, por ejemplo, a “género” le estaban asignando un conjunto de posibilidades que tenía que ver con las realidades locales de diferentes territorios del mundo. Lo mismo ocurría con “sexo”. En el caso de género ocurrió. Apareció la pregunta sobre qué pasaba cuando estábamos cruzando los géneros con la localización con las cosas con las cosas geográficamente significativas. Por ejemplo ¿íbamos a tener la capacidad de sistematizar todos los géneros que eran geográficamente significativos en diferentes lugares del mundo? Y lo más probable es que no, porque esa lista se convertiría en algo interminable, inacabable y que necesitaría una modificación permanente. Además, considerando que las identidades de género son fluctuantes, que no son atemporales y que tienen un contexto histórico. Entonces no van a ser lo mismo las identidades de género que vamos a tener hoy en el presente, que si queremos rastrear identidades hacia atrás o hacia adelante.

Mariana Fossatti

Te quería preguntar respecto a esta dimensión histórica y geográfica del género y de la sexualidad, si tenés alguna percepción o alguna observación sobre cómo entra acá el debate de la descolonización también, en el sentido de que las categorías binarias de sexo y género han sido también una imposición colonial. ¿Podés dar alguna reflexión sobre esto? Particularmente también situando desde Argentina, donde también la comunidad travesti-trans ha dado ese debate de alguna forma para apropiarse de una categoría que fue construida contra ellas y que se la han reaapropiado.

Vic Sfriso

Creo que acá hay un montón de tela para cortar, que podemos irnos por varias aristas para pensar… Primero lo que comentabas recién, efectivamente, el binarismo de género es algo que viene con la colonización. Hay registros, hay posibilidades de rastrear que ciertas comunidades de nuestros territorios, de lo que hoy llamamos Argentina, tenían más de dos géneros que se asignaban según cuál era la función social de esas personas en términos generizados. Entonces, cuando pensamos en el modo en que el binarismo de género vino a estructurar esos cuerpos y a decir que eran una cosa u otra según esa mirada colonial, estamos perdiendo todo un legado de una construcción de sociedad distinta a la que… de algún modo no se trata de… no diría que hoy miramos hacia ahí para ver qué pasa en el presente, porque creo que eso no es así. Pero sí es importante tenerlo en cuenta para pensar que no se trata de una moda, que es una de las grandes acusaciones de los discursos que marcaría como de odio hacia nuestra comunidad, sino que simplemente estamos recuperando experiencias que han sido históricamente invisibilizadas por ese binarismo de género.

Y acá traería dos experiencias. Una tiene claramente que ver con la comunidad travesti-trans y el modo en el cual, desde América del Sur, Argentina es uno de los territorios donde esto está particularmente vivo. La comunidad travesti ha recuperado lo que históricamente ha sido un insulto, en el mismo gesto que se utilizó con la palabra queer, para decir que sus identidades efectivamente eran travestis y que esa identidad estaba situada en el Sur, en América del Sur y que era desde ahí que iban al levantar su voz. Pero algo muy parecido ocurre, por ejemplo, con cierto sector de las lesbianas que tal vez es incluso más invisible que lo que pasa con la comunidad travesti, que es toda una tradición del pensamiento lésbico que considera que algunas lesbianas – o quienes adhieren a esa posición – no son mujeres, en tanto su funcionamiento social no responde al de la categoría mujer, porque se desarticulan de la forma en la que el binarismo de género va a estructurar la realidad en términos heterosexuales. Entonces ese tipo de corrimientos que uno diría bueno, son precisiones teóricas, son como nimiedades políticas, no, en realidad lo que están hablando es de vidas que son más o menos viables en nuestro contexto social. Entonces esas son las intersecciones que nos va a interesar mirar y rescatar cuando estamos pensando en descolonizar desde una posición geográficamente significativa.

Mariana Fossatti

Y volviendo un poco a los proyectos Wikimedia, y a Wikidata particularmente ¿cómo podemos traer todas esas, digamos “de categorizaciones” que descolonializan o que permiten ir en ese camino de descolonizar los datos estructurados? ¿Cómo te imaginás que podríamos avanzar para que esta discusión sobre el poder, esta discusión sobre lo fluctuantes e históricamente situadas que son las identidades, pueda ser recogido… bueno, si te parece que debe ser recogido, porque quizás no es tampoco la respuesta…

Vic Sfriso

Creo que acá hay algo a tener en cuenta que no sé si tengo una propuesta, porque me parece que me falta tomar mucha sopa, diría para poder hacer una propuesta en ese sentido... Pero si creo que que hacerse una pregunta sobre el modo en el cual estamos pensando en construir ese conocimiento y lo estamos haciendo de manera individual en este momento, sobre todo en relación a biografías de personas, y lo estamos haciendo desde una estructura de política de la identidad, que es una de las estrategias más importantes de la comunidad LGBT para conseguir los derechos que consiguió y para tener la visibilidad que tuvo, pero que tiene también ciertas sombras que para mí es importante prestar la atención. Porque si nos paramos en la política de la identidad, y lo que estamos buscando es que las fichas de personas nos permiten asignar el género más correcto, para el momento en el cual estamos, para cada persona, nos vamos a estar perdiendo la posibilidad de una construcción de una memoria más colectiva. Entonces, para mí, la pregunta es… seguramente se trate de conservar esa información – yo no creo que haya que perder esa información identitaria de cada persona – pero me gustaría pensar de qué manera podemos hacer una tangente a mirar solo la identidad individual, para ver los procesos colectivos, y si existe alguna posibilidad en términos de datos estructurados, si eso nos interesa para construir una memoria colectiva de ese movimiento y evitar que solamente nos quedemos en que le pasa cada persona en cada momento específico.

Mariana Fossatti

Es tremenda pregunta y seguro que hay muchísima tela para cortar acá, muchas más preguntas me vienen a la mente. Creo que los datos estructurados, cierto tipo de datos estructurados, son mucho más abiertos o permiten reconfigurar mucho más la cuestión y continuar trabajando. Pero para cerrar te quería preguntar si tenés alguna otra pregunta, alguna otra idea, alguna otra cosa que no te hayamos preguntado y que no quieras perderte en este podcast.

Vic Sfriso

No sé si me habita una pregunta, sino que creo que más bien es compartirles una reflexión, porque creo que ahí estamos en un lugar en común, tanto desde Wikimedia Argentina como Whose Knowledge?, que es pensar justamente en la construcción de memorias y cuáles van a hacer las narrativas que vamos a hacer para construir esas memorias. Porque una de las sensaciones que tengo en este momento, o no son sensaciones, tal vez es compartir una inquietud política con la comunidad local LGBT de Argentina. Tiene que ver con los modos los cuales nuestras memorias, que en el corto plazo han sido muy efervescentes socialmente, se están borrando a una velocidad alarmante. Y lo que queda finalmente son las narrativas de las organizaciones, las personas o los procesos que lograron conquistar un derecho en término de ley y exclusivamente en relación con esa estructura de poder. Y todas aquellas memorias que buscaron construir comunidades, formas de vidas distintas, experiencias que fueron construyendo subjetividades, especialidades, tejidos, que no tuvieron por objetivo o por rumbo horizonte político la construcción de un derecho en término de ley, se están perdiendo a una velocidad alarmante. Mi pregunta es: ¿es que los proyectos Wikimedia son un territorio donde podemos, por lo pronto, empezar a guardar esas memorias?

Mariana Fossatti

Es una pregunta super interesante y precisamente también nos llega a preguntarnos lo frágil que es internet como territorio para construir esas memorias y cuán intencionales que tenemos que ser para poder dar esa batalla y generar esa construcción. Así que, bueno, Vic, te agradezco muchísimo por hablarnos de tu trabajo y compartirnos tus reflexiones, tus conocimientos, tu experiencia. Muchísimas gracias por compartir todo esto con nosotres.

Cierre

¡Y esto ha sido todo por ahora! Antes de despedirnos, recuerda mantener la llama de la conversación encendida a través de las redes sociales. Síguenos en X e Instagram –usuarie @whoseknowledge– para enterarte cuándo sale el próximo episodio, y busca a Whose Knowledge? en LinkedIn para conocer oportunidades de colaborar y mantenerse actualizade sobre nuestros proyectos. Y no olvides unirte a nuestra instancia de Mastodon: ¡donde nuestras comunidades se reúnen para jugar, organizarse y amplificarse!

Y para quienes no se cansan de Whose Voices? y Whose Knowledge?, les invitamos a visitar nuestros sitios web: podcast.whosevoices.org y whoseknowledge.org, donde encontrarán recursos, lecturas recomendadas y nuestro vibrante blog en donde reflexionamos sobre los temas de justicia digital del momento.

Hasta la próxima, sigan resistiendo, sigan soñando y sigan haciendo la pregunta más radical de todas: ¿las voces de quién? ¡Las nuestras!

Esta obra se publica bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0, que permite su libre uso, distribución y creación de derivados, siempre que no se modifique la licencia, se indique claramente y se atribuya al autor original.