Ir al contenido

Diálogos familiares/Diálogo octavo

De Wikisource, la biblioteca libre.
Nota: Se respeta la ortografía original de la época

DIALOGO OCTAVO.

De vn combite entre cinco caualleros amigos, llamados Guzman, Rodrigo, D. Lorenco, Mendoca, Osorio, vn Maestresala y vn Paje: en el qual se trata de cosas pertenecientes a vn combite con otras platicas y dichos agudos.
Guzman. Olá, esta ay algun paje?
Paje. Señor.
G. Sabes a casa de D. Rodrigo ?
P. Si Señor.
G. Pues vé alla, dile que le beso las manos, y que si le parece hora de que nos veamos.
P. Aqui esta vn criado del señor D. Lorenco.
G. Entre.
Criado. D. Loreno mi señor, besa a v. m. las manos, y embia a saber si esta en casa porque tiene vn negocio que tratar con v. m.
G. Que beso a su merced las manos, y que yo fuera a la suya a besarselas, si no tuuiera vna ocupacion forosa que esperar, la qual tambien toca a su merced, que si viniere sera el bien venido y se tratara de todo.
Cr. Beso a v. m. las manos.
G. Anda con Dios. Ola dezid al Maestresala que haga poner essas mesas, que vendran ya los combidados.
Maestresala. Señor v. m. como se quiere seruir oy, a la Ytaliana, a la Frcesa, a la Ynglesa, a la Flamenca, o a la Tudesca?
G. De todos essos estremos me sacad vn medio: no quiero tantas cerimonias como el Italiano, ni tan—
ta curiosidad como el Frances, ni tanta abundancia como el Ingles, ni quiero que la comida sea tan larga como la del Flamenco, ni tan humida, como la del Tudesco, mas de todos estos estremos componéme vn medio a la Española.
M. Asi se hara como v. m. lo manda.
G. Vuestro mayor cuydado sea que la comida sea caliente, y la beuida fria.
M. Que vinos quiere v. m.?
G. De todos generos, blanco, tinto, haloque, clarete, Cadia, Ribádauia, san Martin, Toro, y Cidra, porque aya de todo.
P. Aqui viene el señor D. Rodrigo.
G. V. m. sea tan bien venido, como los buenos años.
RODRIGO. Beso á v. m. las manos.
G. Como esta v. m.? parece que coxea.
R. Dime un golpe al apear del cauallo en esta espinilla.
G. En hora mala sea, veamos si es algo.
R. No señor, sino que es como dizen, dolor de coldo dolor de esposo: duele mucho, y dura poco.
G. Mas vale asi.
R. Como tiene v. m. a mi señora D. Maria, y a toda su casa?
G. A seruicio de v. m., aunque ella por no tenerme embidia dixo que pues yo comia con mis amigos, ella se queria yr a comer con sus amigas.
R. Hizo su merced muy discretamente, en pagar a v. m. en la misma moneda.
M. Todos estos señores combidados estan aqui, y la comida a punto, quando vuessas mercedes fueren seruidos se podran assentar.
G. Señor D. Loreno v. m. tiene las mañas del Rey, que adonde no está no le hallan.
LOREN
O. Y v. m. quiere parecerse a Alcina, de quien dize Orlando, que por engaño traya los hombres a gozar de sus regalos.
G. Pero no seran vuessas mercedes couertidos en animales, como ella los conuertia.
L. No me asesguro que dexe de boluerse alguno en zorra.
R. De buen vino quien quiera se caa vna en el año.
G. Cada vno su alma en su palma, qual el tiempo tal sea el tieto. Ea señores, tomen sillas vs. mercedes, y sienten se.
L. Déxenos v. m. primero contemplar vn rato la curiosidad de la mesa.
R. No tiene mas pieas vn juego de maestre Coral, que estan hechas de las seruilletas.

OSORIO. Aqui veo vna galera, que no le falta mas de la chusma, y palamenta.

MENDOA. Pues aca esta vn cauallo que no se yo si el de Troya era tan bien hecho.
L. A mi me ha caydo en suerte el escudo de Hercules.
R. Y éste que está aqui que es?
ME. A mi me parece que es una pirámide de las de Egipto.O es el sepulcro de Mausolo, o la torre de Babel.
G. Dexen esso vuessas mercedes, y sientense si son seruidos.
R. No se puede dexar de mirar el castillo de la ensalada.
L. Por mi vida, que no tiene mejor vista el de Milan.
G. Si cada cosa se ha de mirar de por si, yr se nos ha el dia en flores, cada vno tire su silla, que esta no es mesa de cuplimientos.No los deue hauer entre amigos.
G. Yo soy inimicissimo de cerimonias.
R. A mi no me parecen bien, si no son las, que haze la Yglesia.
G. Ola platos: tome v. m. esse, señor D. Loreno.
L. Haga v. m. para si que lo mismo hara cada uno.
R. No se qual sea mejor vso este que vsamos en España, o el que se vsa en Francia.
G. Que es el vso de Francia?
R. Comer primero lo cozi do que lo assado, nosotros hazemos al reues.
L. Segun reglas de medicina, primero se deuen comer los manjares que son mas duros de digestion.
G. Está esso puesto en razon para que se venga á hazer la digestion en vn tiempo.
L. Pues que sea mas duro de digestion lo assado que lo cozido es cosa clara.Yo como soy mas goloso, hallo otra razon.
L. Qual es?Que toda cosa assada es mas sabrosa que la cozida, y assi yo lo querria al principio, porque sobre buen cimiento, buen edificio se haze.
ME. Yo, aunque callo piedras apaño.
R. Anda v. m. discreto, que oueja que bala bocado pierde.
G. A mi me parece que andan ya en seco estos molinos.
L. De la boca me lo quito v. m.

G. Si yo lo quitte, justo es que yo lo ponga. Ola, dadnos de beuer; cada vno pida lo que mas gusto le diere, que de todo ay.

R.

Page, yo soy muy deuoto de aquel santo que partio la capa con el pobre.
P. A buen entende dor: pocas palabras, de lo desant Martin quiere v. m.
R. Oh! como eres discreto! Dios me de contienda con quien me entienda.
L. Yo vn tiempo fui torero, y me holgaba siempre con toros bravos.
G. Señores, brindo a quien tossiere.Va lame Dios y que resfriados que estamos todos, no se tosse mas en vn sermon de Quaresma.
R. Essa grazia dizen que tenemos los Españoles, que somos como monas, amigos de hazer lo que vemos hazer a otros.
L. Ansi dize vn refran: Si no hago lo que veo, todo me meo.
G. Cada vno asga de su perdiz, y la aderece como mejor le pareciere, ay estan limones, limas, naranjas, pimienta, y todo lo demas.

R. La perdiz, dicen los medicos, que se ha de comer entre tres compañeros, paraque no haga mal.

L.Tienen razon, que han de ser, el hombre, vn gato, y vn perro.

Vuestras mercedes no han notado la variedad de assados, que aqui nos han traydo.
R. Que esta de baixo de aquella enramada ?
G. Vna cabea de jauali.
R. Luego ramos de tauerna son aquellos.
L. Al contrario, que el ramo en la tauerna, llama a los borrachos al vino, y aquellos llaman al mismo vino assi como la piedra yman al azero.A señor Mendoza, parti de esse xigote con vuestros amigos.
ME. Señor, el mio murio supito.
R. Parece que haueys respondido vn gran Adefésio.Pues aunque lo parece no lo es, que a su proueho ha hablado el señor Mendoa.
R. Si no nos lo declara, no saldremos de duda.

ME. Es el caso, que dos compañeros llegaron a una venta, y como no vuiesse otra cosa que cenar, que vna gallina assada, el vno dellos que tenia buena hambre, y era hombre astuto, dixo al otro: compañero en tanto que yo adereo esta gallina, contáme de que murio vuestro padre: el otro se comeno a enternecer, y con lagrimas le relato vn proceso bien largo de la enfermedad de su padre, y como auia muerto, en lo qual tardo tanto, que quando acordo ya el otro se auia comido casi toda la gallina: el hallandose burlado, quiso esquitarse, y dixole. Compañero, pues yo os he contado la muerte de mi padre, contame vos la del vuestro.

El compañero por no perder la parte que le quedaua, y concluyr presto razones, respondio: Señor, el mio murio supito: con la qual respuesta el otro quedo burlado, y el le ayudo a despachar lo que faltaua.
R. Pues aqui no corre esse riesgo.
ME. No, pero yo soy como el Cuclillo, que no canto bien hasta que tengo el estomago lleno.
L. Con licencia del señor Guzman, quiero embiar esta pella de manjar blanco a vn amigo.
G. Con mi licencia no yra sola, si no la acompaña v. m. con aquel Pavo, Faysan o Francolin.
R. Por vida de D. Loreno, es amigo, o amiga ?
L. Quereys que confiese sin tormento?
G. Y quando os le den, antes mártir que confesor.O que reuerenda que viene nuestra madre la olla.
R. Y bien adornada de todas sus pertenencias.
ME. Yo desseo saber, de donde o porque la llamaron olla podrida.
L. Metaforicamente, por que assi como en vn muladar se pudren muchas cosas diferentes, y de todas
se haze la blasura, assi la olla que es compuesta de muchas cosas, se viene a hazer vn guisado.
ME. Tan buena metafora fué essa, como la que hizo aquel, que llamo Rey al que guarda los puercos.Por mi passatiempo quiero contar de quantas cosas esta compuesta su merced de nuestra olla, carnero, vaca, tocino.
L. Essas son las tres potencias de la olla, como las del alma, memoria, entendimiento, y voluntad.Luego se sigue repollo, nauos, cebollas, y ajos.
L. Essas son las quatro virtudes cardinales.Cabeas, y pies de aues, culantro verde, alcarauea, cominos, todas especies, las demas yeruas yo no las conozco, otro las cuente.
R. Lo que yo contare despues sera lo bien que me ha sabido.
L. Del Marques Chapin Vitelo Italiano, que fue vno de los mas valientes soldados, que ha tenido aquella nacion, se cuenta, que quando fue a España, le dieron tanto gusto estas ollas, que nunca queria comer en su casa, sino que si ydo por la calle, olia en casa de algun labrador rico, adonde se comia alguna olla destas, se entraua alla y se assentaua a comer con el.
R. Deuialo de hazer, por comer a costa agena.
L. No, que antes que saliesse, mandaua á su mayordomo, pagasse toda la costa de la olla.
ME. Paje, mira como pones esse plato no derribes el salero.
L. Si si, guarda, que es el aguero de los Mendozas.
R. Ya todos somos Mendozas en esso.
L. Essa rastra nos quedo de la gentilidad.
ME. Hemos visto esperiencias muy verdaderas.Creo en Dios, y no en putas viejas.
ME. Essas son de las que yo me procuro siempre guardar.
R. Señor Guzman, para que es esto que se trae aora?
G. Dizen que para comer.
R. Pero era menester hazer nueuos estomagos en que echallo.Mandarlos hazer de barro a trueco de poco dinero.
ME. Estas tortas reales son como cuerpo, que no ocupa lugar.
L. Yo tengo de prouar esta pepitoria.
R. Yo con el manjar real me acomodo.
G. No ay quien prueue esotros guisados, estos torreznos lampreados, aquel adobado, el carnero verde, las albondigas ni lo de mas?
L. Todo esso es, como Pedro por de mas.
O. O como alla voy, no hago mengua.
G. Alalo pues muchacho, desembaraa y trae aquella fruta de sarten.
P. Aqui está señor, y la Meloja tambien.
R. Esso alla a los aguados, que la borracha, no quiere passas.
G. Trae pues la fruta de postre, camuesas, peras, azeytunas, nuezes, auellanas, y la caxa de mermelada.

L. Hasta quando hemos de comer?

R.

Hasta enfermar, como dize el refran.
L. Y despues ayunar hasta sanar.Leuanta esta mesa paje, que es ya gula tanto comer.
ME. Yo he perdido la gana, como si me la quitaran con la mano.
L. El mejor remedio que hallaron los filosofos contra la hambre, fue este.
R. Essa filosofia algo es gruessa de hilaa.Mejor se podra dezir verdad apurada, que ya sabeis lo que es.

L. Ya se que verdades apuradas son necedades.Mas pulido lo queria yo dezir.

R.Como?

Indiscreciones.
L. Tanto monta cortar como desatar, como dixo Alexandro.
R. Ola paje, trae vnos naypes, entretengamos el tiempo.
ME. Esso me contenta, vengan, que desseo esquitarme de vn escudo que perdi estotro dia.
L. No me pesa a mi de que mi hijo juegue, sino de que se quiere esquitar.
ME. El tahur, chica ocasion ha menester para boluer al juego.

L. A mi me parece que sola vua.

ME.

Qual es?
L. Tener dineros.
ME. Ni al trahur falto que jugar, ni al goloso que comer, ni al endurador que endurar; ni al borracho que beuer.
R. Aqui estan los naypes, que jugaremos?
L. Iuguemos gana pierde.
ME. Es juego de mucha flema.
L. Pues sea al triunfo.
ME. Quede para los viejos.

L. A los cientos.

[contando.
ME. Desuanece se me la cabea de estar siempre L. Menos os agradara el Chilindron.
ME. Esse para las mugeres detras de los tizones.
L. No es, sino que v. m. no quiere juego de virtud, sino de arrebata capas.
ME. Para que hemos de estar gastando tiempo? sino lo que se ha de empeñar, venda se, como dizen.
R. Si, porque hazienda hecha no da priessa.
L. Y mas quando le ganan al hombre su dinero, le quitan presto de cuydado.
ME. He aqui estan los naypes, juguemos treynta por fuera, o los Albures, que todos son buenos juegos.
R. Yo no soy amigo dellos, sino de juegos de primor, como el Reynado, el tres, dos, y as, triunfo callado, y otros semejantes.Para quitar a todos de contienda, yo quiero dar vn medio, y sea la primera.
M. Muy bien ha dicho v. m. que es medio entre los estremos.
L. Yo entiendo que se llamo primera, porque tiene el primer lugar entre los juegos de naypes.
R. Alto, que ha de ser el tanto?
ME. Quatro reales, y diez y seys de saca.
L. Pues baraj essos naypes bien.Yo alo por mano, figura vuo de ser, no querria yo yr lo hecho sin blanca.
R. Yo vn as alce.
L. Yo vn quatro.
ME. Yo vn seys, con que soy mano.Vengan las cartas, que yo las doy: vna, dos, tres, quatro: vna, dos, tres, quatro.
ME. Passo.
R. Passo.
L. Passo.
O. Embido vn tanto.
ME. No le quiero.
R. No le quiero.
L. Yo por fuera aure de querer, echad naypes.
ME. Echadme quatro naypes, he aqui mi tanto.
R. He aqui el mio, cada vno meta el suyo.
ME. Bueluo a passar.
R. Yo tambien.
L. Yo hago lo proprio.Yo embido mi resto.
ME. Quiero le.
R. Yo tambien.
L. Pues yo no me puedo echar.
ME. Yo hize vna primerilla.
L. Yo voy a flux.
ME. No querria que le hiziessedes.
L. Es essa buena proximidad?
ME. La caridad bien ordenada, comiena de si mismo.Yo he hecho cincuenta y cinco, con que mato su primera.
L. Yo flux con que tiro.
R. No juego mas a este juego.
ME. Ni yo a otro ninguno, que voy a vn negocio, que me importa.
L. Pajes, tomá cada quatro reales de barato.
PA. Centuplum acipias.
PA. En el cielo lo halle v. m. colgado de vn garauato.
Fin del Dialogo octauo.