Diálogos familiares/Diálogo undécimo
Apariencia
DIALOGO HONCE.
Que passo entre dos amigos Yngleses, y dos Espagñoles, que se juntaron en la Lonja de Londres: enel qual se tratan muchas cosas curiosas, y de gusto: son los Yngleses, Egidio, y Guillermo: los Españoles, Diego y Alonso.
EGIDIO. Qve hazeys Guillermo?
GUILLERMO. Ya lo veys Egidio.
E. Como estays tan ocioso?
G. Quia nemo me conduxit.
E. Pues yo os combido, a vu rato de buena conuersacion.
G. A donde?
E. Venios conmigo, no yreis a donde yo os lleure?
G. Si me lo dezis primero, porque yr hombre, sin saber adonde, seria necedad.
E. Luego no os fiays de mi?
G. Si fio, mas no sabeys, que no todos los humores son vnos, y que podra ser, lo que a vos os da gusto, enfadarme a mi.
E. Yo conozco ya vuestro humor, y me acomodo con el.
G. Con todo esso, dezidme adonde me lleuays.
E. Vamos a la Lonja, adonde me están esperando dos amigos Españoles, muy discretos, gustareys de su buena conuersacion.
G. Hablan Ingles?
E. Vn poquito, pero pues vos entendeys bien Español, y yo tambien, no importa.
G. Huelgo me de yr, aunque no sea mas de por aprender, algunas buenas frases Españolas.
E. Essas se yo que las tienen buenas, porque son de Toledo, donde es el primor de la lgua Española.
G. Son por ventura aquellos, que se andan alli pas seando?
E. Los propios, va mos alla: Dios guarde a vuesas mercedes.
DIEGO. Y venga con vuesas mercedes.
E. Passe adelante la conuersacion, de que se trataua aóra?
D. No parece sino que la entendistes, que respondistes a ella sin daros el pié.
ALONSO. Tratauamos de las salutaciones, que se vsan en Ingalaterra, y de las que se vsan en España.
G. Quales son mejores ?
A. Adonde quiera ay abusos; quando dize el Español, Dios os guarde: en hora buena esteis: Dios os de salud y el Yngles, buenas tardes, y otras semejantes, yo las aprueuo por buenas.
G. El mundo la reprueua, y tienen por toscos a los que las vsan.
A. Por esso se dize, que anda el mundo al reuez, y no hay mejor señal de que ello es bueno, de ver que el mundo lo reprueua.
G. De las demas salutaciones que os parece?
A. De las demas digo, que quado el Yngles pregunta al otro como estáys, dize vna gran necedad, y quando el Español dize beso os las manos, dize vna gran mentira.
G. Menester es que deys razon de vuestra nueua opinion.
A. Dezidme por vuestra vida, no os parece necedad, a el que veys bueno, preguntarle como esta?
G. Teneys razon, peró podria tener algun mal secreto, que no se le eche de veer.
A. Entonces que remediays vos, con pregtarle como está: No seria mejor, rogar a Dios que le de salud, como haze el otro?
G. Dezid lo del Español.
A. El Español, digo que dize mas metiras entre año en este caso, que reales da por Dios, porque dezir a el que encuentra, beso las manos de v. m. si habla de presente, bien vemos que miente, pues no se las besa; si de futuro, tambien, porque bien sabemos, que quando el otro quisiesse darselaspor muy amigo que fuesse, no se las querria el besar.
G. Parece que es vna manera de reconocimiento de superioridad, a el que lo dize.
A. Assi es, pero esse reconocimiento no esta mas que en la lengua, porque el Refran dize, Manos besa hombre, que querria ver cortades.
G. Yo os dire lo que sucedio a este proposito, a vn Cauallero viejo Español, con otro moo, y fue, que como el moo por buena criana dixesse al viejo: suplico a v. m. me de las manos, que se las quiero besar: el viejo confiado en su anciania, las alargo para que se las besasse, el otro ya arrepetido, se las asio con las suyas. y con muy buen donayre le dixo: Señor, yo, y v. m. para otros dos.
A. El moo anduuo discreto en hazerlo asi, y el viejo necio porque bien sabemos que palabras de buena crianca no obligan.
D. Es verdad, que essa cerimonia de besar la mano, solo la deue el vassallo al señor.
A. Essa sola saluaguarda tiene nuestra costumbre,
que con dezir beso a v. m. las manos, parece que es dezir, reconozco a v. m. por mi señor, y a mi su vasallo.
E. Que os parece de esta costumbre que tenemos en Ingalaterra, de asirnos las manos vnos a otros?
A. Dos manos assidas, siempre fueron simbolo de amistad, pero dar los tirones, que aqui se dan vno a otro, tengolo por poca grauedad, y no se si diga por liuiandad.
E. Antes parece que aquello es por mas confirmacion de la amistad.
A. Essa confirmacion ha de ser con obras, y no con ademanes ni tirones, quanto mas que deue de auer muchos, que con la mano asida, y tirando, deuen de estar con el coraon matando.
G. Que dezis de la de besar los hombres a las mugeres publicamente ?
A. Essa costumbre tuuo su principio en Roma, en tiempo que ella florecia, aunque se inuento a diferente proposito, del que aora se vsa.
G. A que fin la inuentaron ?
A. Los Romanos aborecian tanto el vino en las mugeres, que tenian ley en que condenauan a muerte, a la que lo beuia, y porque no lo pudiesse hazer ascondidamente, tenian licencia sus parientes de besarla, para que por el olfato conociessen, si lo auia beuido.
G. Si aora vuiessen de matar a todas las que lo beuen, quedáramos sin mugeres.
E. No creo que fuera muy gran pérdida, segun nos causan de males.
G. Para mi tengo, que la mayor causa de la disolucion, en algunas mugeres de Ingalaterra, es esta costumbre de besallas en publico, porque con esto
Apierden la vergua, y al tocamiento del beso, les entra vn veneno que las inficiona.
Antes que se introduxesse esta costumbre en Roma, cuta Tito Liuio, que desterraron della a vn Senador, persona de mucha cuenta, solo porque beso a su muger, delante de vna hija suya.
G. De vn estremo vinieron a dar en otro.
E. En España, no se vsa besar los hombres a las mugeres?
D. Si, besan los maridos á sus mugeres, y esto de tras de siete paredes, donde aun la luz no los pueda ver.
G. Es porque los Españoles son demasiadamente celosos.
A. No, sino porque somos tan trauiessos, que no hemos menester esse apetito, para hazer mil malos recaudos: que seria si tuuiessemos essa ocasion?
G. Yo creo que antes causaria hastio, y no andarian los hombres tan golosos, porque priuacion es causa de apetito.
A.
D.
No es fuego el de la concupiscencia, que se ahoga por echarle mucha materia, antes es como la ydropesia, que mitras mas el enfermo beue mas sed tiene.
Especialmente entre los Españoles, que por ser de complexion colericos, está Venus en su punto.
G. Yo entiendo esso al contrario, porque Venus consiste mas en humedad que en calor, por loqual entiendo, que mas aptos son para semejante exercicio, los humedos de complexion, que los colericos, que son de su naturaleza secos.
A. La humedad sin calor, seria como la tierra sin el sol, que no es suficiente de si misma á produzir cosa alguna.
D. Por esso los Poetas casaron á Venus con Vulcano Dios del fuego.
E. Mas Vulcano ni Venus, sin Ceres, y Baco: no valen vn caco.
G. Para mi tengo, que en las tierras mas frias, está mas reconcentrado el calor natural, y por esso cou mayor aptitud, en los que biuen en las tales regiones.
A. No es esse calor reconcentrado que está en el coraon, el que es causa deste fuego, sino el que está en la sangre, y partes exteriores.
G. No me negareys, que el calor de la sangre, no procede del del ligado.
A. Assi es verdad, pero no obra este efecto en su origen, y fuente sino quando se ha derramado por las venas, y como la virtud esparzida, es mas flaca, que quando está vnida, si quando lo está, es acometido el calor de su contrario el frio, y este con fuera, y vehemencia, lo vence, y resfria de suerte, que no puede obrar ni hazer su efecto.
D. Assi es, y la esperiencia desto se vee en los cabrones, que siendo animales luxuriosissimos, en lleuandolos a tierras frias, o no pueden biuir, o pierden mucho de su potencia.
G. De los Faunos, o semicabras, que los antiguos llamauan medios dioses, cuentan los autores, y poetas, que eran en extremo luxuriosos.
E. Es verdad, que vuo, o ay tales hombres en el mundo llamados Faunos ?
A. En la vida de san Pablo primer Hermitaño, se cuenta, que en aquel desierto, donde el hazia su penitencia, la hazia tambien sant Antonio, el qual como por reuelacion supiesse como estaua alli cerca san Pablo, le fue a visitar, y en el ca—
mino encontro con vno, el cual de la cinta arriba, tenia forma perfecta de hombre, saluo que tenia la cabea llena de cornezuelos, y de medio abaxo era cabron, con muy largas vedijas, y pies de lo mismo.
E. Hablaua alguna cosa?
A. Si, que el santo le hablo, y le pregunto quien era, y el en vn lenguaje muy baruaro, pero tal que el Santo le pudo entender, le respondio ser vno de los habitadores de aquel desierto, a quien la ciega gentilidad adoraua por Dioses, pero que era criaturas mortales, y dixo mas al Santo, que su grey, y gente le embiaua a el por embaxador, a rogarle rogasse por todos, al comun Dios de todas las gentes, que bien sabian que auia baxado del cielo, y hechose hbre por redimir a los hombres: y con esto se fue por aquel desierto, con tanta ligereza, que en muy breue espacio le perdió de vista.
D. Yo he leydo tambien que al Emperador Constantino magno, le truxeron de essos desiertos otro biuo, y lo estuuo muchos dias, y despues de muerto salado, le truxeron por muchas parter del mundo, para que todos le viessen.
G. Boluiendo a nuestra primera platica, que os parece desta ciudad de Londres?
A. En Verano tienda, y en Yuierno contienda.
G.
Como se entiende esso?
A. Digo que parece en Verano tienda, porque en el todos los Señores, Caualleros, y Hidalgos, se salen fuera della, y se van a sus aldeas a passar el Verano, quedando en ella solos los oficiales, con sus tiendas abiertas.
G. Y porque lo de mas?
A. En Iuierno son los terminos, y como acuden de todo el reyno a ella sus pleytos, esta hecha toda contienda, o pleyto, pero vltra de esto, es vna de las mejores ciudades del mundo.
G. Que dezis de toda la tierra en general?
A. Que es fertilissima, y abundante de todas las cosas, que ella produze, en especial de ganados, que son los mas gordos, y mejores del mundo.
G. Tambien de semillas es muy fertil.
A. Es verdad, peró como no puede auer cosa perfecta en este mundo, ya que en esso es abundante, le faltan otras cosas necessarias a la vida humana, que ella por la frialdad de su sitio no puede produzir, y asi tiene necessidad de comunicacion con otros reynos.
G. Que cosas son essas que dezis que le faltan, que yo creo no ay cosa en el mundo, que en ella no se halle?
A. Verdad es, peró comunicada de otros Reynos, porque en ella nose cria oro, ni plata: no se coje vino, ni azeyte, aucar, seda, especieria, ni frutas de las regaladas, como son cidras, limones, limas, naranjas, granadas, almendras, y otros mil generos dellas, muy necessarios para el regalo de las gentes, y como digo de estas pocas cosas, pudiera dezir de otras muchas que dexo.
G. Tenemos otras, que siruen en lugar de essas, y asi no las echamos menos, como cerueza por vino, manteca por azeyte, y otras semejantes.
A. Con todo esso, seria impossible poder passar este Reyno, sin comunicacion con otros, lo que no tiene España, que sola entre todas las prouincias del mundo, podria passar sin comunicacion, por pro—
duzir dentro de si, todas las cosas necessarias a la vida humana.
G. Bien os podre yo dezir vua cosa, que España no produze.
Qual es?
A.
G. Especieria, que al fin la traeys de las Indias.
A. Teneys razon, que essa sola le falta, pero, como vos dixistes tambien se cria en ella, con que se podria suplir essa falta.
G. Que es ?
A. En lugar de pimienta, se cria una yerua, que llamamos pimiento, cuya simiente es de tanta fuera, y de el propio efecto que la pimienta, que viene de Indias: en lugar de clauos, vsan muchos de los ajos, y si no fuesse por vn mal olorzillo que tien, son mas sabrosos. De aafran ay gran cantidad: gengibre, de pocos dias aca se ha comenado a plantar en ella, y viene bien.
G. Alomenos no me negareis, ser mas fertil tierra en general Ingalaterra, que España.
A. Digo que es verdad, y lo concedo, pero tambien os se dezir, que de essa fertilidad, viene la floxedad en las carnes, y mantenimientos della, que son de poco nutrimento, y sustancia, y esta es la causa, por que los Ingleses nos notays a los Españoles, de miserables en comer, porque las carnes de España, como de tierra mas esteril, son de tanto nutrimiento, que si comiesse dellas vn hombre tanto como en Ingalaterra come, sin duda ninguna rebentaria.
D. Por esso se dize comunmente, en España: Tu padre ceno carnero assado, acostose, y murio, no preguntes quien le mato.
A. En la propia España tenemos la esperiencia de
esto, que la Andaluzia, que es tierra mas fertil, que Estremadura, las carnes della, no son con mucho de tanto nutrimiento, ni de tan buen sabor.
E. Tambien se vee esto en los Ingleses que van a España, que dizen no pueden comer tanta carne alla, como comian aca.
G. Dezime aora, que os parece del trato de nuestra gente?
A. Generalmente hablando, toda la gte Inglesa es benigna, y amorosa: afable, alegre, y amiga de regozijos, y fiestas, agena de toda melancolia, como aquella en quien predomina el humor sanguino, peró fuera desto, he notado en todos en general tan insaciable auaricia que desdora todas sus virtudes.
G. Y de las mugeres, que dezis?
A. Las mugeres generalmente hablando, pienso que son las mas hermosas del mundo, porque tienen todas las tres gracias particulares para serlo, que son en estremo blancas, oloradas, y rubias, y la que con estas gracias, que son generales á todas, acierta a tener buenas fayciones, es acabada en hermosura: pero tambien os digo con la misma generalidad, que tienen tres faltas.
G. Quales son por vuestra vida?
A. No las quisiera dezir, por no caer en desgracia con ellas.
G. Yo salgo por fiador, que no caereys.
A. Teneys razon, que quien nunca subio no puede caer, pero las tres faltas son: pequeños ojos, grandes bocas, no buena tez en los rostros, y desto es la causa el ayre tan frio, y sutil, que corre en estas partes, que se les curte, y por esto es buena
inuencion la de las mascarillas, aunque yo entiendo no deue de bastar.
G. Muy gran merced me haueys hecho, y assi os suplico que el tiempo que estuuieredes en esta tierra, os siruais de mi.
A. Veso os las manos por la merced, y quedo a vuestro seruicio, y porque se va haziendo tarde, vamonos a las posadas, que ya es hora.
G. Beso a vuesas mercedes las manos.
D. Y yo las de vuesas mercedes.
Fin del honceno Dialogo