Discusión:El cuervo (Pérez Bonalde tr.)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikisource, la biblioteca libre.
Ficha de la edición
style="width:1em;height:1em; border-top:solid 2px grey; border-left:solid 2px grey;background:lightgrey; border:hidden; background:lightgreen; border-bottom:solid 2px green; border-right:solid 2px green"|
  • Obra
Título:
El cuervo (Pérez Bonalde tr.)
Autor:
Edgar Allan Poe
Año primera edición:1 1845

Idioma del texto: Inglés (en)

Licencia: Dominio Público


style="width:1em;height:1em; border-top:solid 2px grey; border-left:solid 2px grey;background:lightgrey; "|
  • Edición Digital
Fuente:2
Realizada por3:
189.132.197.37
Revisión y corrección de texto por6:
Silvestre, copiado y trasladado desde la discusión de El cuervo
Licencia: GNU/GFDL



style="width:1em;height:1em; border-top:solid 2px grey; border-left:solid 2px grey;background:lightgrey; border:hidden; background:lightgreen; border-bottom:solid 2px green; border-right:solid 2px green"|
  • Traducción
Título original:
The Raven
Realizada por:
Juan Antonio Pérez Bonalde
Año de la edición: 1887

Licencia: Dominio Público




Comentario[editar]

Bonalde puede considerarse, más que traductor, un admirador con conocimiento de causa y talento. Pese a ciertos errores técnicos de la poesía (Elementales incluso, como varios retruécanos para ajustar la rima), pueden tambien atribuirse a la traducción en su nivel de "aprehensión congnoscible de lo cultural", en el cual tiene, más que transcribir de un idioma a otro, que adaptar.

El poeta venezolano lo hace magistralmente: No sólo conserva el lenguaje del siglo XIX a lo largo del poema, como si de un contemporáneo en castellano de Poe se tratara; además, muestra los temores propios de una cultura como la iberoamericana, muy permeada por la tradición judeocristiana (el bueno es Dios, el cuervo, el malo, debe ser un demonio).

Debe reconocerse que Bonalde bien pudo seguir una "Filosofia de la Traducción": Aunque no es precisamente una versión libre, obsérvese su estructura: Seis versos de entre 15 y 16 sílabas, rima interna entre el tercer verso y el hemistequio del quinto y, claro, el final con "Nunca más" o palabras que terminadas, como "fanal", "señorial", "más" de nuevo, dan el típico ritmo del original de Poe.

Esta adaptación de la musicalidad del poema es antológica en la historia de las traducciones, por cuanto la poesía presenta dificultades en espacio y ritmo. Y a ello se suma que Bonalde, reiteramos, quiso extrapolar ese universo a lo latinoamericano, aportando drama adicional con exclamaciones donde no las había, recortando o alargando palabras y en otras añadiendo de modo efectista ("Ancho combo velo de zafir que nos cobija", en inglés, es mucho más corto) expresiones enteras y uno que otro signo de puntuación.

En esta estructura, este objetivo y esta adaptación, Bonalde trabajó con relativa soltura: Hay enunciados enteros cambiados de posición, hay frases y vocablos adelante o atrás de donde deberían y de hecho, metáforas que, al suplementar en ritmo, métrica y musicalidad a la obra ("Mes del hielo" por "bleak december"), son de una total pertenencia creativa del venezolano. Por supuesto, existen también sacrificios: Además de los gazapos evidentes de carácter técnico, no existe rima interna por completo en los versos primeros de cada estrofa del poema ni la repetición de los dos penúltimos versos.

Detalles cuyo detrimento, a despecho de lo que puristas tanto de Poe como del arte de la traducción, aportan una belleza detrás del propio poema, se podría decir que semejante proeza de traducción sólo en realidad fue un ejercicio de originalidad, atribuible en este nivel sólo a Bonalde.

Disfruten esta versión recostados en el "rojo terciopelo" e imagínense que el Cuervo de Poe fue en realidad escrito en español. 189.132.197.37