Enciclopedia Chilena/Partidos políticos/Partidos políticos

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Partidos políticos
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-2840/27
Título: Partidos Políticos
Categoría: Partidos políticos


PARTIDOS POLÍTICOS[editar]

Los partidos políticos en Chile, dentro del régimen legal vigente, sólo tienen existencia legal cuando se encuentran inscritos en el protocolo correspondiente del Registro Electoral. La personería jurídica así adquirida se pierde si la colectividad no obtiene representación parlamentaría en una elección ordinaria.

Dentro de este concepto, en Chile tienen en la actualidad la existencia legal, por mantener representación parlamentaria, las siguientes colectividades: Partido Radical, Partido Liberal, Partido Conservador, Partido Comunista, Partido Socialista,Partido Demócrata Cristiano, Partido Democrático Nacional o Padena y Vanguardia Nacional del Pueblo. (V)

Por tres primeros constituyen partidos históricos cuyo origen se remonta al siglo pasado: el Liberal se formó bacía 1849, sobre la base de los antiguos pipiolos (V) y a impulsos de las ideas liberales y democráticas que llegaban desde Europa; el Conservador nació en 1856 como una disgregación del antiguo Partido Pelucón (V) y representó la defensa de las normas tradicionales y de la Iglesia Católica; el Radical, en fin, nació en 1857, como un movimiento de rebelión dentro de las filas liberales y constituyó la encarnación de los ideales de la clase media chilena, que en esa época a empezaba a hacerse presente en la vida pública.

El Partido Comunista, de más reciente origen, pues fue fundado en 1912, representa la tendencia universal de este carácter, vinculada a la Tercera Internacional]. El Partido Socialista se formó sólo en 1933, por fusión de diversas fracciones que se estaban formando desde 1931 con un mismo contenido doctrinario marxista. El Partido Demócrata Cristiano, inspirado en las enseñanzas sociales de la Iglesia, resultó de la fusión de la Falange Nacional (V) y el Partido Conservador Social Cristiano (V) , realizado en 1957. El Democrático Nacional, con la sigla de PADENA, resultó de la fusión del antiguo Partido Democrático (Demócrata) con los partidos Nacional Popular, Socialista Democrático y Radical Doctrinario (V), realizada en 1960. Y la Vanguardia Nacional del Pueblo es una colectividad nueva de tendencia de izquierda, organizada en 1958. La representación parlamentaria obtenida por estos partidos en las últimas elecciones parlamentarias de marzo de 1965 fue la siguiente:

Senado: Demócrata Cristiano, 13. Radical, 10. Socialista, 7. Comunista, 6. Liberal, 5. Conservador, 2. Vanguardia Nacional del Pueblo, 1. Partido Democrático Nacional (PADENA), 1. (Estas cifras resultan de sumar los senadores elegidos en 1965 a los que permanecieron en el Senado).

Cámara de Diputados: Demócrata Cristiano, 82. Radical, 20. Comunista, 18. Socialista, 15. Liberal, 6. Conservador, 3. Democrático Nacional (PADENA), 3.

Tuvieron también existencia legal hasta las elecciones de marzo de 1965, otros partidos que se encontraban inscritos como tales; pero que no obtuvieron representación parlamentaria, desapareciendo en consecuencia. Tales fueron: a) los Comandos Populares (V) organizados en 1963; b) la Acción Nacional (V), organizada en 1963; c) la Democracia Agrario Laborista (V), organizada en diciembre de 1963 por fusión de la Nueva Izquierda Democrática (V) y un sector del Partido Agrario Laborista (V); y d) el Partido Democrático (V) que se organizó en 1962, como una reviviscencia del partido histórico del mismo nombre.

Al lado de los partidos con existencia legal, se mantienen también en Chile diversas colectividades políticas que no tienen representación parlamentaria ni inscripción en el Registro Electoral. Entre las existentes en 1965 pueden mencionarse el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (M.R.N.S.), con carácter anticomunista; el Partido Obrero Revolucionario (POR) de extracción trotzkista; el Partido Nacional Socialista Obrero, organizado sobre la base del Partido Nacional Socialista, que fue disuelto por orden del ministerio del Interior; y el Partido de Izquierda Nacional (PIN) formado por radicales disidentes. Para que llegara a formarse el cuadro actual de los partidos, ha debido seguirse en Chile una larga, pero ordenada, trayectoria política.

Las diferencias de opinión para apreciar las materias de orden público se presentaron desde los primeros tiempos de la Independencia Nacional; y fue así como en el Primer Congreso Nacional de 1811, se advirtieron tres tendencias o bosquejos de partidos: los Exaltados, los Moderados y los Realistas. (V)

Más tarde aparecieron los bandos Carrerinos y O'Higginistas, que fueron la encarnación del caudillismo militar de los primeros años de Chile independiente (V), y que seguían a los generales José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins, respectivamente.

Con carácter ideológico más definido y más general aparecen hacia 1823 los bandos rivales de Pipiolos y Pelucones (V), que representan, en germen, ideas liberales y tradicionalistas, respectivamente. Poco después, en 1826, aparece el Partido Federalista (V), que alcanza a obtener considerable arraigo en la opinión; y en 1828 el partido de los Estanqueros (V), que termina vaciándose en el Partido Pelucón.

Los pipiolos logran llegar al gobierno en 1823 con el general don Ramón Freire; y se mantienen en él hasta 1829, fecha en que son derribados por los Pelucones (Batalla de Lircay).

El Partido Pelucón ejerció desde 1829 un gobierno fuerte y ordenado, de acuerdo con su tendencia doctrinaria. Presidentes de la República bajo su régimen fueron don Joaquín Prieto, don Manuel Bulnes y don Manuel Montt; pero su figura descollante fue don Diego Portales, ministro de Estado.

En 1856, siendo presidente de la República don Manuel Montt, se produjo la división del Partido Pelucón. Un grupo, que no aceptaba la política del gobierno en relación con la Iglesia, se apartó de él y constituyó un nuevo partido, con base religiosa y defensor de la Iglesia, que se llamó Partido Conservador (V). El sector que permaneció al lado del gobierno, constituyó el Partido que se llamó Partido Nacional o Monnt-Varista. (V)

Mientras tanto, durante el gobierno anterior, de don Manuel Bulnes se había estructurado el Partido Liberal, sobre la base de los antiguos pipiolos y de un grupo pelucón que encabezaba don Manuel Camilo Vial. Este partido se había mantenido en la oposición a los gobiernos peluco nes. (V)

Alejado ahora el Partido Conservador del gobierno, terminó por entenderse con el Partido Liberal y formaron la Fusión Liberal Conservadora (V). Esta combinación hizo primero oposición y luego entró al gobierno durante la presidencia de don José Joaquín Pérez y eligió a su sucesor don Federico Errázuriz en 1871.

Durante el gobierno de don Federico Errázuriz se rompió la Fusión Liberal Conservadora, continuando en el gobierno únicamente los liberales, que iniciaron así el período histórico que se ha llamado República Liberal.

Por aquella época se había formado ya una nueva colectividad política que se llamó Partido Radical (V). Se constituyó con un grupo de liberales de tendencia avanzada que no aceptaron la Fusión Liberal Conservadora. El Partido Radical contuvo en su seno a los representantes de la clase media, que recién tomaba forma en Chile a base de intelectuales que se habían levantado socialmente por sus méritos y de industriales y comerciantes enriquecidos. Marca, así, una nueva etapa en el ordenado desenvolvimiento político de Chile.

El Partido Liberal se mantuvo en el gobierno en forma preponderante hasta 1891, habiendo sido presidentes de la República de sus filas los señores Federico Errázuriz, Aníbal Pinto, Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda. Contó con la cooperación casi permanente del Partido Radical, que ocupó reiteradamente carteras ministeriales.

Durante el Gobierno de don José Manuel Balmaceda se produjo se produjo un extraordinario desorden político-partidista, sucediéndose los partidos y las combinaciones en los Ministerios. Se incrementaron también en esta época las divisiones internas en el Partido Liberal, que dieron origen al Partido Liberal Doctrinario (Véase) y al Partido Liberal Nacionalizado (Véase), así llamado este último porque seguía la línea del Partido Nacional. Nació, en fin, en estos años, el "Partido Demócrata" o "Democrático" (Véase) con base y tendencia obrera. Este Partido representó una nueva etapa de la evolución política y maca la irrupción de los elementos populares, que hasta aquí se habían mantenido al margen de la política.

Derrocado el Presidente Balmaceda por la Revoloución de 1891, se inició en Chile la época parlamentaria, en la cual los Partidos Políticos adquirieron importancia y características especiales. El gobierno, para poder mantener sus ministerios, necesitó contar con mayoría parlamentaria; y como no había ningún partido lo suficientemente poderoso para construir por sí solo esta mayoría, se hicieron necesarias las combinaciones de partidos. Así nacieron la Alianza Liberal y la Coalición (V). Se caracterizaron estas combinaciones porque mientras la Alianza Liberal se formaba invariablemente con exclusión del Partido Conservador, este partido era factor esencial y preponderante en la Coalición. Las demás colectividades podían formar parte de una o de otra combinación según las circunstancias. Durante toda la época parlamentaria, desde 1891 basta 1925, los partidos políticos vivieron formando combinaciones que derribaban o daban organización a los ministerios.

Durante esta época, y a impulsos de los acontecimientos mundiales, los partidos políticos tradicionales empiezan a preocuparse en forra sistemática de los problemas sociales. Ya no es solo el Partido Demócrata, que nació con tal finalidad, quien se preocupa de dichos problemas. El Partido Conservador en su Convención de 1901 so preocupó especialmente de ellos y proclamó la Democracia Cristiana; el Partido Radical, en su convención de 1906 se había inclinado hacia los postulados socialistas; y el Partido Liberal, en su convención de 1907, señaló la necesidad de la legislación del trabajo y del mejoramiento de la clase obrera.

A más de lo anterior, en 1912, en 1912 fue fundado el Partido Obrero Socialista, que es 1922 pasa a llamarse Partido Comunista (V) y se adhiere a la Tercera Internacional.

Los problemas sociales adquieren un punto culminante en 1920. La campaña política que llevó a la presidencia de la República a don Arturo Alessandri Palma, se hizo sobre la base de los problemas sociales; y el candidato triunfante orientó su programa hacía al mejoramiento de las clases populares.

Al movimiento político durante la era parlamentaria cabe agregar el nacimiento de una nueva colectividad que se llamó Partido Liberal Democrático o Balmacedista, que agrupó a los amigos y partidarios del ex presidente Balmaceda. Este partido desempeñó un importante rol en las alternativas parlamentarias.

El régimen parlamentario terminó en 1925 con la dictación de la Constitución Política de ese año, en las postrimerías del gobierno de don Arturo Alessandri, con lo cual los partidos políticos nuevamente adquieren un rol distinto.

Los partidos políticos prácticamente se mantuvieren en receso durante el gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). Al no contar con garantías suficientes no pudieron desenvolverse normalmente.

A la caída del gobierno de Ibáñez se produjo un verdadero resurgimiento partidista. Se organizaron nuevamente los antiguos partidos históricos Radical, Conservador y Demócrata. Las distintas fracciones liberales y el Partido Nacional se fusionaron en una sola colectividad que se llamó Partido Liberal. Reapareció el Partido Comunista y se formó, sobre la base de distintos grupos pequeños, el Partido Socialista (V). Nacieron también algunas colectividades pequeñas que tuvieron corta vida, como el Partido Social Republicano, el Partido Radical Socialista, la Unión Republicana, el Partido Corporativo Popular (V). Se forma, en fin, el Partido Agrario en las provincias del sur, que más tarde se llamara Agrario Laborista. (V)

Los partidos de derecha y el Radical eligen presidente de la República en 1931 a don Juan Esteban Montero; una combinación de centro, a base de radicales, un actor liberal y otras colectividades, elige en 1932 a don Arturo Alessandri Palma; y una combinación de partidos de izquierda, que se denominó Frente Popular (V), elige providente de la República en 1938 a don Pedro Aguirre Cerda.

Con Aguirre Cerda se inicia una serie de gobiernos radicales, que continúa con Juan Antonio Ríos y con Gabriel González Videla, en los cuales el Partido Radical desempeña importante rol político.

Por estos años se producen dentro del Partido Conservador diversas divergencias internas que adquieren resonancia nacional. Primero se aparta de sus filas, con el nombre de Falange Nacional (V) un numeroso grupo de juventud, que levanta como bandera las enseñanzas sociales de la Iglesia. Más tarde, el Partido Conservador mismo se divide en dos grupos: Partido Conservador Tradicionalista (V) y Partido Conservador Social Cristiano (V). Este último, fusionado con la Falange Nacional, habría de dar origen, más adelante, al Partido Demócrata Cristiano. (V)

En 1958, fue elegido presidente de la República por segunda vez don Carlos Ibáñez del Campo, únicamente con el apoyo de colectividades peque ñas y sin cortar con ninguno de los grandes partidos tradicionales. Con motivo de sus elecciones y después del triunfo se produjeron diversos fenómenos de carácter político que incidieron especialmente en la vida de los partidos. Desde luego, se advirtió un extraordinario crecimiento del Partido Agrario Laborista que pasó a ser partido eje del gobierno y que, en determinada oportunidad, asumió la totalidad del poder. Nacieron también numerosos partidos pequeños que en su gran mayoría tenían por objeto apoyar al presidente Ibáñez y aglutinar los elementos independientes que habían contribuido al triunfo. Tales fueron, entre otros, el Movimiento Nacional Popular (Monap), el Partido Femenino de Chile, el Partido Nacional Cristiano, el Partido Nacional, el Partido Nacional Popular, el Movimiento Republicano, etc. (V). De una u otra manera estos partidos fueron desapareciendo, a medida que declinaba la popularidad del gobierno de Ibáñez. El mismo Partido Agrario Laborista disminuyó considerablemente su representación parlamentaria en 1957 y terminó integrando primero el Partido Nacional Popular y luego el Partido Democrático Nacional (PADENA)

Hacia 1958, y con motivo de las elecciones presidenciales, los partidos políticos estaba divididos en cuatro sectores:

l. El Frente de Acción Popular (FRAP) que agrupa a los partidos de izquierda (V); 2. El Partido Demócrata Cristiano; 3. El Partido Radical; 4. Los partidos de derecha (Liberal y Conservador). Cada uno de estos grupos propició una candidatura diversa, resultando elegido el candidato don Jorge Alessandri Rodríguez, a quien apoyaron los partidos de derecha.

Para las elecciones de 1964, el agrupamiento se produjo primitivamente en los siguientes sectores esenciales: 1. FRAP, apoyando la candidatura de Salvador Allende; 2. Partido Demócrata Cristiano, apoyando la candidatura de Eduardo Frei; 3. Frente Democrático (V), combinación política formado por los partidos Radical, Liberal y Conservador, apoyando la candidatura de Julio Durán. Posteriormente, ante el rompimiento del Frente Democrático, liberales y conservadores se plegaron a la candidatura de Eduardo Frei; y el Partido Radical mantuvo la candidatura de Julio Durán.


Bibliografía[editar]

  • Amunátegui, Domingo. El progreso intelectual y político de Chile. 1936.
  • Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Tomo 8. 1887.
  • Edwards, Alberto. Bosquejo Histórico de los Partidos Políticos Chilenos. 1936.
  • Edwards, Alberto. La Fronda Aristocrática en Chile. 1936.
  • Encina, Francisco. Historia de Chile. Tomos 7 y siguientes. 1947-1952.
  • Espejo, Ángel C. El Partido Radical, sus obras y sus hombres. 1912.
  • Díaz Salas, Juan. Bosquejo Histórico del Partido Conservador. 1935.
  • Fernández, Juan. Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular Chileno. 1938.
  • Galdames, Luis. Historia de Chile. 1944.
  • León Echaiz, René. Evolución Histórica de los Partidos Políticos Chilenos. 1939.
  • Prado Valdés, José Miguel. Reseña Histórica del Partido Liberal. 1963.
  • Petris Giesen, Hector de. Historia del Partido Democrático. 1942.
  • Prensa diaria de Chile.