Diferencia entre revisiones de «Descripción de la Ciudad de Portoviejo y su distrito en 1605»

De Wikisource, la biblioteca libre.
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{atención|Lo siento, parece más un artículo para Wikipedia, este proyecto es una biblioteca en la cual subimos libros que no se encuentre con derechos de autor o con derechos de autor expirados para así poder ser usados libremente, así que no aceptamos artículos por aquí}}
{{atención|Lo siento, parece más un artículo para Wikipedia, este proyecto es una biblioteca en la cual subimos libros que no se encuentre con derechos de autor o con derechos de autor expirados para así poder ser usados libremente, así que no aceptamos artículos por aquí, lo sentimos --[[Usuario:Carlosandres2000|Carlosandres2000]] ([[Usuario discusión:Carlosandres2000|discusión]]) 04:28 26 sep 2014 (UTC)}}
{{Sin fuente|}}
{{Sin fuente|}}



Revisión del 04:28 26 sep 2014


Descripción de la Ciudad de San Gregorio de Puerto Viejo del Pirú y su distrito en el año de mil y seiscientos y cinco para el Real y Supremo Consejo de las Indias de orden de Su Magestad Católica Don Felipe Segundo que en santa gloria se halle y dedicado a Su Magestad Católica heredero y hijo Don Felipe Tercero.

  • DE LAS CONDICIONES Y SITUACIONES DE SU JURISDICCIÓN.

Nombre.- La Ciudad de San Gregorio de Puerto Viejo.

Situación.- Está en un llano, fundada en cuadro, con cuatro calles, y una plaza en medio. Tiene 32 casas y no tiene arrabales.

Posición y Latitud.- Dista de Guayaquil 40 leguas, de Quito 100, de la Ciudad de los Reyes 300. Tiene a levante a Quito, al poniente al Mar del Sur, de que dista 6 o 7 leguas. Al norte a Guayaquil. Está 14 o 15 leguas al sur del Cabo Passao, que es por donde pasa la equinoccial, así que está en menos de un grado de latitud. Su término es de tierra montosa, que comienzan los montes desde la misma Ciudad. Hay algunos valles llanos, a que llaman sabanas, en que pastan los ganados.

Temperamento.- Su temperamento es caliente, mayormente en el ynbierno, que es húmedo, con nieblas y exhalaciones y bochorno perpetuo. El verano es menos caluroso, porque corren aires frescos.

Fertilidad.- La tierra es fértil de suyo, pero infructífera por la sequedad. No hay ríos, fuentes, ni pozos, y así ni huertas, ni jardines, dentro ni fuera de la Ciudad. También faltan molinos, por esto y porque no hay trigo para moler. Los ynbiernos son cortos, que no duran más de tres o hasta cuatro meses. Faltan las lluvias al mejor tiempo y las sementeras no llegan a fruto. Será la tierra que se siembra y lleva fruto hasta veinte leguas; la demás es estéril.

Ríos.- Un rio sin nombre propio (llamanle el rio Puerto Viejo) pasa pegado a la Ciudad; corre 26 leguas desde su principio, 20 hasta Puerto Viejo, y 6 hasta entrar en el Mar del Sur; procede de manantiales. El verano y de ordinario lleva poca agua, y corre recogido. Algunos veranos se seca del todo, y mueren de sed los ganados y los animales silvestres. Dicen que entonces corre por debajo la tierra y abren pozos (en la madre, con que pasan la gente y los caballos). El ynbierno, que es por Mayo, va creciendo y baña todo el valle.

Crecientes del Rio.- Estas crecientes no son de daño cosa ninguna, y traen mucho provecho; porque en lo que estuvo cubierto y quedó humedecido, siembran legumbres (en) el verano y da fruto dos veces. Pasaje del Rio.- No tiene puente este rio; dicen que lo tuvo un tiempo. El ynbierno se pasa con una / balsa, (l)a que llaman barbacoa, con una maroma como por barca. Pasa muy bien en ella gente y ropa.

Rio y Valle de Pinpaguasi.- Dos leguas de la Ciudad entra en este otro río (o arroyo); corre de Oriente a Poniente por un valle que llaman Pinpaguasi en donde dicen, vivieron otro tiempo muchos indios, y que ahora habrá hasta 20 nomas.

Puerto, Mar y Vientos.- Seis leguas de la Ciudad está un puerto que llaman de Manta. No es puerto cerrado sino costa abierta, y le hacen daño principalmente dos vientos: el Norte y el Sur; y toda aquella costa en general es mar de tumbo, sino es en algunas caletas que hay, pero es hondo, que llega un navío de 400 toneladas a una octava de legua dela tierra, y los menores se acercan mucho más. Tiene el puerto algunas lajas en que se han perdido navíos. El viento que más generalmente sopla es el Sur; brisas (que) alcanzan dos o tres meses del año, comenzando por Enero. Con el Sur entran a popa los que vienen de Lima y los de Panamá con el Nordeste y Norte.

Arboles.- Los arboles silvestres que la tierra produce y cría de suyo son: Algarrobos, Morales, Caimitos, Pincaes, Palo Santo, Sauces, Laureles, Guabos, Guanábanos, Cerezos, Hovos, Ciruelos,

Silvestres Algarrobos.- Los Algarrobos y Morales se llaman así por semejanza a los árboles que con estos nombres son conocidos en España. El fruto del algarrobo es menos dulce y diferente que la de acá; sirve de pasto a toda suerte de ganado.

Moral Caimito.- El moral lleva un fruto blanco y dulce menor que nuestras moras. La fruta del caimito es semejante a las manzanas y suave al gusto; hay los blancos y negros.

Pincal.- El Pincal da unas como uvas negras que parecen a las de los palmitos y tienen dentro un huesezuelo tierno. Cómenlas los indios; los puercos engordan con ellas como con bellota.

Palo Santo.- Al Palo Santo llaman así por los remedios que de él se toman para las enfermedades. Sacase de él una resina que hace las veces y provechos de la trementina; cura enfermedades y dolores que proceden de frio, ella y el agua en que se cuece la raíz y el palo sana los catarros; también sirve la resina por incienso para perfumes.

Guabo.- La fruta del guabo es muy larga como de una vara, y tiene dentro unos como copos de algodón blanco y suaves.

Guanábano.- Las guanábanas, frutas del árbol llamado así, son mayores que grandes piñas, y tan grandes como melones, verdes en la corteza y lo/ interior blanco.

Cerezo.- El gusto es entre agrio y dulce. El cerezo da un fruto encarnado y blanco y del tamaño de una avellana; es de buen gusto pero muy dañoso. El que llaman ciruelo es árbol grande, dicen que como un naranjo; la fruta encarnada, del tamaño de una castaña, es suave y dulce con exceso.

Hovo.- La fruta del hobo es amarilla y de suave olor, su gusto entre dulce y agrio; es dañosa a la salud.

Laurel y Sauce.- Los laureles no llevan frutos ni los sauces. Estos sirven de madera para hacer canoas y maderar casas.

Frutas de España.- De todas estas frutas silvestres gozan los naturales y los ganados sin ninguna prohibición. Lleva bien la tierra algunas frutas de España: Uvas, higos, membrillos, granadas, naranja, limas, limones, cidras, todas en poca cantidad por falta del riego. No hay vinas más de algunos parrales.

Frutas de la tierra.- Las frutas mansas de la tierra hay en mayor abundancia; plátanos, aguacates, piñas, zapotes, anonas, papayas, nísperos, guayabas, ciruelas de dos géneros, unas que llaman de Nicaragua y otras de la tierra.

Hortalizas.- De las hortalizas de España hay lechugas, rábanos, zanahorias, coles, cebollas, melones, pepinos, calabazas, perejil, yerbabuena, culantro.

Semillas.- Las semillas ordinarias en esta tierra, son maíz, habas, frisoles, maní, jíquimas, ají. Siembranse en rozas al modo dicho en lo de Guayaquil.

Fertilidad.- El maíz se da también que se sustentan algunas cosas en Puerto Viejo con solo una roza de dos almudes de sembradura, porque en los años muy lluviosos acude a 250 y 300 fanegas por una sembradura, y a 150 cuando el año no es acertado. Las habas y frisoles acuden de 70 a 100 fanegas, y el maní 250 y 300 fanegas. Con toda esta fecundidad de la tierra, se cogen de ordinario pocos frutos por la falta de aguas y poca labor. Cuando los años son lluviosos y se coge mucho, se saca para Tierra Firme y llega a venderse en el puerto de Manta el maíz a 9 o 10 reales, las habas y frisoles de Castilla a 20 y a 24 reales, y el maní a dos pesos. El precio ordinario del maíz a la cosecha suele ser a cuatro o cinco reales la fanega.

Trigo, Vino y Aceite.- Trigo no se coge, ni vino, ni aceite, pero se ha experimentado que la tierra lleva bien estas cosas. Secanse y no perseveran por falta de agua con que regar las viñas y olivares, que las lluvias, siendo tan pocas, no bastan para sustentar/ estos árboles, y el trigo no llega a granar porque le faltan las aguas al mejor tiempo.

Advertencia para acrecentamiento de los Frutos.- Advierten los Vecinos que se puede hacer una presa en el rio para regar las sementeras en falta de lluvias, y que con esto se cogería mucho trigo y todo género de frutos de Castilla, que sería de grande importancia a la tierra, y se le acrecentaría la contratación con las ciudades del Pirú.

Animales de Caza.- Los animales que hay de caza son venados menores que los de España y corcetes de montaña, pardos y bermejos, que llaman cervicabras, puercos de manadas como los jabalíes de España y otros zahínos y más pequeños que tienen el ombligo en el espinazo; también hay conejos.

Fieras.- Animales fieros hay leones, pardos y bermejos, tigres, osos hormigueros, zorras, armadillos, ardillas, micos de diferentes maneras. Los armadillos los comen los naturales y no es mala carne. El venado y conejo, león y tigre, son como los conocidos acá.

Aves.- Las aves que hay de la tierra son: pavas de dos géneros, unas que llaman paugies, que tienen una corona de pluma en la cabeza, los machos son negros y las hembras bermejas. A las otras llaman graznaderas, son menores y de buena carne. Hay patos silvestres, palomas torcazas, tórtolas, halcones, gavilanes, faisanes, y perdices mayores y menores. Las mayores son del tamaño de una polla ronca (que es cercana a poner), las menores son como las de España, y también son como las de acá las palomas, tórtolas y patos. Hay papagayos, periquitos, guaycamayas, y otros géneros de pájaros muy galanos y vistosos de plumas y de canto suave.

Peces.- En el rio se crían camarones y unos pececillos que llaman sardinillas y mojarras.

Sabandijas venenosas.- Hay muchas víboras y muy dañosas y un género de culebras muy ponzoñosa; llamanlas sangas, son de una vara de largor y tienen ocho colmillos muy agudos. Luego como pican a hombre o animal, le privan de sentido, y le revienta sangre por los oídos, boca y ojos, y por las uñas de las manos y de los pies. Los picados duran 6 horas y algunos (en) menos tiempo, y los que más hasta 24 horas, porque la picadura generalmente es incurable. Sanan algunos siendo socorridos, luego al punto, sajando la mordedura y poniéndole encima tabaco majado y dando/ a beber al paciente el zumo de la misma yerba.

Avispas venenosas.- Hay también alacranes y unas avispas negras, cuya picadura causa hinchazón y grandes calenturas.

Éxodo 23, Deut. 7, Josué 24, Sap 12.- Es muy digna de consideración la historia de este animalejo ponzoñoso para la declaración literal de la Historia Sagrada en cuatro lugares de la escritura, donde se dice que expelió Dios los indignos e injustos moradores de la tierra de promisión, enviando delante de los hijos de Israel cabrones o (a)vespas que picasen y ahuyentasen a los enemigos del pueblo de Dios. Los cuales vocablos latinos que tradujo la versión Vulgata, y los que le responden en los originales hebreos y griegos, significan este animalejo que conocemos y llamamos avispa, y algunos intérpretes, particularmente San Agustín, dudaron si se habría de entender en aquellos lugares a la letra, en significación propia, o si significaba por translación con este vocablo la fama y rumor de los milagros espantosos de Dios y número y valentía de los israelitas, que precedió volando como avispa y picando y acobardando los ánimos de los cananeos, para que fuesen fáciles de combatir y de vencer. Ello de suyo es lo más cierto interpretar las promesas e historias divinas en propia significación. Y esta relación confirma que de aquellos desiertos de Arabia sacaría Dios un grande ejércitos de avispas venenosas, que le sirvieron de caballos ligeros en aquella empresa; como suele Dios usar ministerio de cosas muy viles y pequeñas para derribar las pomposas y grandes del mundo. Y es muy propio de las tierras desiertas y secas producir y criar copia y diversidad de sabandijas y animalejos venenosos, como se experimenta en mucha parte de África y en estas regiones de que vamos tratando. Parece haber sido antiguamente la tierra rica de oro y de esmeraldas. Porque cuando se descubrió se hallaron muchas y muy finas y oro en poder de los indios, de lo cual no ha quedado cosa y la tierra es pobrísima de oro y plata porque no hay mina descubierta de ningún metal; pero entiéndase que hay minas en la Provincia de Esmeraldas, y también en el camino real que va a Guayaquil, que llaman Colimes y Manchal, termino de Puerto Viejo, tierra que solía estar poblada de muchos indios. Afirman los que tienen conocimiento de estas cosas, que la tierra de muestras de minas de oro, y hay grande fama de que los indios las tuvieron allí muy ricas/ de donde sacaron el oro que se halló en su poder el tiempo del descubrimiento. Después cuentan que un cacique de Apechincha, que dio en presente un gran pedazo de oro en forma de tabla, cortado al parecer de otro mayor, a Francisco Flores Mejía para que hiciese joyas a su mujer cuando se casó. Quieren decir que aquel indio tenía una tabla de oro sobre que ponía como tarima un trono del mismo metal para sentarse en ciertos sacrificios y solemnidades que tenían entre año.

  • DE SU ANTIGÜEDAD Y LA VECINDAD QUE TIENE LA CIUDAD.

Fundación.- La ciudad de Puerto Viejo, afirman haber sido la segunda que se fundó en aquel reino, porque la primera fue Piura. Fúndose en tiempo de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel, por orden del Marques Don Francisco Pizarro, y dicen que se fundó tres veces, la primera tres leguas el rio arriba, y la segunda, una más abajo de donde ahora está.

Fundadores.- Sus primeros conquistadores y fundadores fueron: Nicolás de Villacorta, Hernando Alonso Holguín, Enrique Rodríguez, Cristóbal de Burgos.

Escudo de Armas.- Dícese que tenía Escudo de Armas particulares, pero que no hay noticia de cuales fuesen, y que todas las antigüedades de esta Ciudad se han olvidado por haberse quemado su archivo más ha de 40 años.

Privilegios.- Su Majestad le llama Ciudad en sus Cedulas y Provisiones, y solía ser cabeza de todo el partido. Ha venido a mucha disminución y desestimación, de suerte que por desprecio le llaman la Culata, como a ínfima y postrera.

Distrito.- Tiene de distrito 28 leguas, 14 al norte hasta el Cabo de Pasao, y otras tantas al Sur hasta el río de Prosel.

Edificios.- Las casas son humildes y viles, hechas de cañas y barro, y cuando más de alguna madera, juntamente cubiertas de paja. Dicen que usan edificar bajo seguridad de los temblores de tierra, que los solían padecer a menudo. La principal causa es la pobreza. Tienen en la plaza unas Casas de Cabildo.

Vecinos.- Los Vecinos que hay en la Ciudad son: españoles casados diez, criollos casados 15, solteros españoles 3, criollos 17, tienen hijos varones 37, hijas 33.

Esclavos.- Esclavos 33, esclavas 14./ Viudas pobres hay 6, españoles viandantes 3.

Pueblos sujetos.- Los pueblos de indios del distrito de Puerto Viejo son: Catarama, Charapotó, Manta, Jipijapa, Picuaza. Otros pueblos más que estos se hallaron en la tierra; todos tenían los nombres de sus Caciques como Pe(ch)onze, Apechingue. Ahora están reducidos en estos, y se llaman parcialidades. Distan estos pueblos unos de otros, a 8 y a 9 leguas.

Encomenderos.- Hay diez Encomenderos que dicen son al tiempo de esta descripción, los 8 varones y 2 mujeres; y que asistían estas dos y cinco varones. Parece que las encomiendas son 12, las tres de primera vida, y las 9 de segunda, pero que tienen algunos 2 encomiendas.

Cargas de los Encomenderos.- Cargas de los Encomenderos son tener armas, que se entiende caballo y lanza, espada y daga y escopeta; pagar dotrina y diezmo y cierta parte al Corregidor; como por ejemplo al del puerto de Manta le rentan sus indios cada año 963 reales y medio, paga al dotrinero 46 pesos y 6 reales, 38 gallinas y 9 arrobas y media de pescado al Corregidor, 9 pesos de diezmos; que no tienen carga de lanzas los Encomenderos, ni hay encomienda que sea del Rey.

Nombre de los Encomenderos y valor de Encomiendas.- Los Encomenderos que al tiempo de esta descripción poseían las Encomiendas, las calidades y valor de Encomiendas son de esta manera:

1.- Bartolomé Pérez de Burgos tiene 37 indios tributarios en segunda vida; rentanle 2738 reales.

2.- Juan de Ávila Prieto tiene en segunda vida en el puerto de Manta 19 indios tributarios; rentan 963 reales y medio.

3.- Cristóbal de Burgos tiene en segunda vida una encomienda cuyos indios no están tasados. Al sacerdote no le pagan más tributos que hacerle una roza de maíz, de que paga al dotrinero.

4.- Alonso Briceño tiene dos Encomiendas, una en segunda vida de 40 indios tributarios que son gibaros de montaña, otra en primera vida de 29 indios tributarios de tasa ordinaria. Declara que pagado dotrinero y Corregidor le valen ambas 100 pesos.

5.- Don Francisco Toyaha, indio, tiene en el pueblo del valle en la reducción de Catarama en primera vida, 8 indios tributarios. Este no tiene armas por la pequeñez de la encomienda y por su pobreza./

6.- Doña María de Figueroa Manjarrez tiene 2 encomiendas en segunda vida, la una de 30 y la otra de 29 indios tributarios de tasa ordinaria.

7.- Leonor de Robles tiene en segunda vida unos indios que por ser nuevamente convertidos, no están tasados; trajolos de paz de las montañas su padre de esta encomendera, y es el número de ellos, 30 casados, 16 solteros, 22 indias solteras, 22 muchachos y niñas. No le pagan más tributo que hacerle una roza, como lo permite la Cedula, de que paga al dotrinero. Estos siete son los encomenderos que asisten.

Indios Lengua.- Los indios de esta tierra no convenían en una lengua general y común a todos; cada pueblo hablaba la suya diferente, lo cual era causa de discordia y guerras entre ellos. Los indios marítimos se entienden todos entre sí, aunque la lengua que usan no es del todo una. Dícese que conocían y distinguían los días de la semana con nombres particulares, y que tenían al Domingo por el más solemne y le llamaban Tepipichinche, y que a sus hijos ponían nombre del día en que nacían. El conocer semana es rastro de la fe de la creación, y el celebrar el Domingo señas de que les había alcanzado algún tiempo luz o vislumbre de la redención. Ahora la lengua común de estos indios es la castellana. Todos son muy españolados. Y muchos saben leer y escribir, y en cada lugar hay algunos que cantan diestramente canto de órgano, y ofician las misas en las iglesias. Indios Tributarios.- Cuando se descubrió la tierra se halló mucho mayor número de indios. Han los gastado las pestes y las esterilidades y hambres; paréceles a los testigos que declaran estas relaciones que habrá ahora unos dicen hasta 500 y otros hasta 400 tributarios. Los que parece que hay en los pueblos de la jurisdicción de Puerto Viejo, por el padrón que se hizo por mandado del Consejo (de Indias) en año de 1605 son: Tributarios, 358. Reservados, 116. Muchachos libres de tributos por la edad, 266. Muchachas, 223. Son casados, 424. Hay mujeres viudas y solteras, 74./ Este número de indios se halla en sus lugares y parcialidades en la manera siguiente:

Indios de Catarama.- En Catarama, 5 parcialidades:

1.-Catarama: tributarios 16, reservados 4, casados 18, viudas 3, niños 16, niñas 6.

2.-Conchichigua: tributarios 4, reservados 1, casados 18, viudas 2, niños 16, niñas 16.

3.-Coalle: tributarios 7, reservados 1, casados 8, viudas 1, niños 6, niñas 7.

4.-Pantagua: tributarios 2, reservados 1, casados 3, viudas 1, niños 3, niñas 4.

5.-Chondana: tributarios 3, reservados 1, casados 4, viudas 2, niños 4, niñas 2.

Indios de Charapotó.- En Charapotó, 4 parcialidades:

1.- Charapotó: tributarios 11, reservados 5, casados 12, viudas 2, niños 7, niñas 3.

2.- Conchipa: tributarios 17, reservados 10, casados 24, viudas 4, niños 18, niñas 14.

3.- Tosagua: tributarios 27, reservados 8, casados 32, viudas 2, niños 17, niñas 14.

4.- Pasao: tributarios 17, reservados 4, casados 19, viudas 4, niños 19, niñas 9.

Indios de Manta.- En Manta, 4 parcialidades:

1.- Manta: tributarios 18, reservados 9, casados 26, viudas 6, niños 15, niñas 28.

2.- Jaramijo: tributarios 6, reservados 3, casados 7, viudas 1, niños 4, niñas 3.

3.- Levique: tributarios 8, reservados 3, casados 8, viudas 1, niños 10, niñas 5.

4.- Capil: tributarios 3, reservados 4, casados 7, viudas 1, niños 1, niñas 6.

Indios de Jipijapa.- En Jipijapa, 8 parcialidades:

1.- Pipai: tributarios 26, reservados 8, casados 33, viudas 3, niños 20, niñas 24.

2.- Jipijapa la Baja: tributarios 23, reservados 6, casados 27, viudas 4, niños 12, niñas 17.

3.- Apelope: tributarios, 27, reservados 1, casados 32, viudas 2, niños 22, niñas 16.

4.- Apechingue: tributarios 15, reservados 4, casados 18, viudas 2, niños 21, niñas 9, solteras 3.

5.- Sanchan: tributarios 9, reservados 5, casados 12, viudas 5, niños 7, niñas 5.

6.- Jipijapa la Alta: tributarios 15, reservados 9, casados 24, viudas 1, solteras 5, niños 11, niñas 11.

7.- Pillasagua: tributarios 7, reservados 4, casados 11, viudas 4, niños 3, niñas 3.

8.- Picalanseme: tributarios 1, reservados 4, casados 3, niños 4, niñas 1.

Indios de Picuazia.- En Picuazia, 3 parcialidades:

1.- Tohalla: tributarios 18, reservados 13, casados 78, viudas 16, niños 63, niñas 42.

2.- Misbay: tributarios 15, reservados 4, casados 12, niños 3, niñas 2.

3.- Solongo: esta parcialidad no tiene más que un Cacique casado y sin hijos, y un tributario viudo sin hijos. Debese advertir que a este número se ha reducido todo un pueblo.

Tributo.- Por la tasación ultima que hizo la Audiencia de Quito en 7 de Septiembre de 1584/ paga cada indio tributario 22 reales y una manta de algodón, que llaman lona, de a doce varas, que se vende por cuatro pesos, y una fanega de maíz que vale cuatro reales, y dos aves de Castilla, hembra y macho, que valen a dos reales, de manera que vale todo 74 reales.

Otro testigo dice 4 arrobas.- Los indios del Puerto de Manta pagan cada año 3 pesos de plata ensayada, que son de a 450 maravedís; dos arrobas de pescado seco que valen ocho reales, un gallo que vale un real y una gallina que vale dos, que viene a ser 50 reales y 24 maravedís. Los indios recién convertidos son libres de tributo, más de que suelen hacer una roza a su encomendero para pagar la dotrina. Estos son los que por persuasión de los españoles se han bajado de las montañas, (han) y poblado en lo llano, que les llaman gibaros montañeses.

Haciendas, Contrataciones y Granjerías.- Los vecinos de la Ciudad generalmente son pobres; los Encomenderos por la mayor parte no más hacienda que la renta de sus Encomiendas. Algunos demás de estos llega(n) a tener 1000 pesos. Los que pasan bien tienen huertas y estancias de ganado, de cincuenta o hasta 100 vacas o hasta 200, y también tienen estancias de puercos y de ovejas y cabras y algunos esclavos. La hacienda de los pobres que pasan mal es una mala casa y hasta 20 puercos. Los más son del todo pobres, soldados sin ninguna hacienda. Viven comúnmente, los de la Ciudad, de labranza de maíz y legumbres, y de poco tiempo hacen sementeras de tabaco por granjería. No hay mercaderes sino los que vienen de fuera. Suele traerse a vender ropa de la tierra, sayales, gergas, frezadas, paños de manta, y algodón. Hay en la Ciudad un carpintero, un sastre, dos zapateros; no hay curtidores ni tenerías, más de que los zapateros curten badanas de venados, que vale cada una 6 u 8 reales; de éstas hacen botas y zapatos. Hacese un poco de jabón de sebo y de manteca, hasta en cantidad de 50 quintales cada año, y vale el quintal a 12 o a 14 reales.

Azúcar.- Hay un trapiche solo de azúcar que lo trae un caballo, y es de un particular que ocupa en él cinco esclavos. No labra el azúcar en pilones, sino solamente saca la miel de las cañas. Hace cada año hasta 100 botijas.

Granjerías de los indios.- Todos los indios de esta tierra generalmente tienen caballos; también hacen sementeras de que cogen no solo para sustento, sino para vender a los/ indios de la costa, a donde van a traer pescado para revender. También venden gallinas y otros mantenimientos a los pasajeros. Hay entre los indios algunos oficiales, zapateros, sastres y carpinteros y viven de sus oficios.

Algodón.- Labran alguna poca ropa de algodón para sus vestidos y para pagar a los tributos. Para esto siembran el algodón que han menester; no se siembra lino ni cáñamo.

Pita.- Alguna poca de pita suelen labrar cada uno para sus labores; tienen también algunos ganados.

Indios y comercio del Puerto de Manta.- Los del puerto de Manta viven de pesquerías y de dar avío a los navíos con sus balsas, pero los españoles no usan pescar para granjería. Demas de las Armadas de Su Magestad que tocan en aquel puerto para tomar refresco entran en él por año hasta diez o doce navíos, algunos de 400 toneladas, y otros de a 250 (toneladas), y navíos mercantes de porte de 150 toneladas y otros de 100, y otros barcos de aviso y de trato. Los navios que pasan por aquí para Panamá de los valles de Trugillo y de Lima, llevan harina, azúcar, miel, conservas, manteca, habas, garbanzos, y otras cosas para sustento de Tierra Firme. Los que suben de Panamá al Perú llevan ropa de Castilla. De la que viene en las flotas de camino, se provee Puerto Viejo de las cosas que ha menester, y no hay aduana, por ser todo lo que llega allí de paso y no ve ir su derecho (de) descargo (a) aquel puerto (sino al de Guayaquil por orden de Su Excelencia).

Fábrica de Navíos.- No se labran navios, no hay aparejo para ello, labrase jarcia de cabuya para vender a los navíos que pasan.

Sal.- Sal de saca en el puerto de Manta de unos pozos u hoyos que de antigüedad tienen abiertos los indios, y son propios de particulares. Sacanse hasta 200 fanegas cada año y vale en el puerto 4 reales.

Tierras.- Tierras hay en mucha mayor cantidad de las que los Vecinos y los indios han menester, así no tienen valor, ni hay posesión de tierras en particular; cada uno hace su roza y siembra donde y en la cantidad que quiere. Los vecinos benefician sus chacaras son esclavos propios y con los mitayos.

Falta y Carestía de Mantenimientos.- Los mantenimientos que faltan en la tierra, y de que suele haber carestía son harina de trigo, que se trae de los valles de Trujillo, y se vende en Manta a 9 reales la arroba. El vino se trae de Guayaquil y vale a ocho y a nueve pesos la botija; la de aceite suele costar de doce a catorce pesos corrientes. Cuando hay falta de maíz se les toma a los indios que lo tienen en el distrito a la tasa que señala el Cabildo.

Ganados.- Ganados se crían en poca cantidad por la sequedad de la tierra y falta de agua. En todo el distrito hay cinco o seis estancias de ganado, en que habrá de vacuno hasta 3000 reses; ovejas hasta 200; otro testigo dice de 300 a 400 cabezas; cabras 200; de puercos habrá 1000 cabezas, éste es el ganado que más se multiplica y más se gasta, porque cada hembra cría cada año 6 p 7. Vale una cabeza en pie 4 pesos, un puerco de dos años otro tanto, un carnero o chivato o cabra un peso.

Ganado alzado.- Mucho del ganado, particularmente del de cerdo, anda alzado, que cuando el año no es abundante de maíz, como no les dan grano, no quieren acudir al corral y con el aparejo del mucho monte se alzan y se emboscan. Hay hombres que tienen por oficio ir a caballo a jerretar ganado alzado para sacar el sebo y lardo de él. No hay yeguadas ni cría de mulas; solamente el Convento de la Merced tiene una manada de yeguas que andan alzadas. Los indios de esta provincia tienen (en casa) tres o cuatro (yeguas), y algunos hasta diez yeguas de que crian potros; vale una yegua de 4 a 6 pesos, y un potro lo mismo.

Ministro de justicia de españoles.- Gobierna y administra justicia en Puerto Viejo un Teniente (General), puesto por el (Corregidor) de Guayaquil, y demás del Tribunal del (dicho) Teniente hay en la Ciudad dos Alcaldes Ordinarios y otros de la (Santa) Hermandad, y cuatro Regidores, y un Alguacil Mayor, que pone un Teniente. El Alguacil Mayor solía ser nombrado por el Gobernador (de Nueva Castilla), después lo nombraban los Virreyes; el que ahora sirve el oficio lo tiene comprado por 1300 pesos corrientes; no tiene salario, (a) más de sus derechos. Hay una Escribanía Publica, y otra del Cabildo, y de ordinario las sirve ambas una persona nombrada, desde (la época de) Don Luis de Velasco acá, por el Virrey, que antes nombraba el Cabildo de la Ciudad por concesión del Marqués Don Francisco Pizarro. La elección de Alcaldes y Regidores se hace por votos del Cabildo en/ cada primero día del año. Nombran seis personas, y echan los nombres en un cántaro de donde los primeros dos que salen son para Alcaldes, y los cuatro restantes para Regidores; aprueba la elección del Corregidor, o por él, su Teniente. Para esta elección tienen voto demás de los oficios del Cabildo, Alcalde, y Regidores, el Alguacil Mayor y el Tesorero.

Ministro de justicia de Indios.- En cada pueblo de indios hay también su Cabildo, Alcaldes y Regidores, Alguacil Mayor y Menor y Escribano, todos indios, conforme a la orden que dio el Virrey Don Francisco de Toledo; y demás de esto hay un Gobernador de todos los pueblos indios del distrito, nombrado por los Virreyes. Este es indio y reside en Manta. La elección de los oficios de cada año en los pueblos de indios se hace y confirma de la misma manera que la de Puerto Viejo.

Jornales y Alquileres.- A los indios que de su voluntad trabajan por jornal en las chacras se les da por cada día a real y de comer. A indios que sirven por mita, esto es, apremiados y repartidos por quinto, les llaman mitayos, y a los que entran a servir por su voluntad, yanaconas; éstos ganan de salario doce pesos cada año, y los mitayos 9 reales y medio cada 15 días y de comer, por tasación que hizo el Virrey. El alquiler de un caballo es a real por legua, o cuatro reales por jornada de hasta cinco leguas. Cuando el indio suyos son los caballos va con ellos para volverlos, no se le paga más del alquiler de los caballos; si va otro indio gana real por caballo desde el puerto de Manta a Jipijapa, o de allí a Daule. A un guía pedido por el pasajero, se le dan seis (y) ocho reales y lo llevan a caballo.

Caminos y Tambos.- El camino Real para Guayaquil y para todo el Pirú, pasa sin tocar a la Ciudad de Puerto Viejo, cinco leguas de ella, desde el puerto de Manta a Jipijapa; de allí a Daule hay 25 leguas de despoblado, con tambos (es)trechos, en que se recogen de noche los pasajeros. Esos tambos son cuatro y están desiertos, sin gente ninguna que los habite, y no hay otra población por el camino ni a los lados, porque de la parte de(l) Levante corre la cordillera de(l) Quito, y al Poniente la playa del Mar del Sur. Es menester ir prevenidos de comida, y el verano también de bebida para este desierto. Previenense en Jipijapa de todo, o del agua a cuatro leguas adelante, en la primera aguada. Hay en Jipijapa / un tambo o mesón bien aderezado. En Puerto Viejo no hay tambo ninguno, ni casas de posadas. Los Vecinos hospedan a los pasajeros.

Comida.- El pan que comen de ordinario los indios y los españoles es de maíz, de que hacen unos panes, a que llaman tortillas, carne de vaca y de puerco y montería de venados y puercos monteses, y legumbres de la tierra, unas habas que se diferencian poco de las de Espana y son de mucho sustento, frijoles, camotes, yucas. Estas son ciertas raíces como de patata, de las cuales y del maíz hacen la bebida que llaman chicha.

Precio de Mantenimientos.- Un pan de trigo que pesa 20 onzas, suele valer un real, el arroba de carne de vaca a dos reales, el cuartillo de vino de Castilla a ocho reales, el de la tierra de cuatro hasta seis reales. Las verduras y legumbres son se venden, porque todos las tienen de cosecha y propias.

Enfermedades y sus Remedios.- Las enfermedades vulgares en la tierra son calenturas prolijas y recias y dolores en todo el cuerpo que ordinariamente son de bubas. Estas curan(se) con zarza y palo santo; las calenturas con sangrías y purgas de mechoacán y Caña Fistula. Para diversas enfermedades usan más que de otra medicina, del tabaco y de otra yerba llamada el payco, cuyo zumo beben para las lombrices. Hay cantidad de palo de salsifrax de que usan para postemas interiores y para cualesquiera dolores de frialdad, con admirables efectos. También hay beçares de mucha virtud que se sacan de los venados, contrayerba, que dan a los que han tomado veneno o están hechizados.

Guacas.- Llaman Guacas a los lugares de adoración a donde los indios tenían los idolillos de oro y de plata; buscanse como tesoros. Algunas se dice que están denunciadas en el distrito, pero no se han sacado.

Caja Real.- En la Ciudad de Puerto Viejo hay un Tesorero que es Oficial Real y Juez nombrado por el Virrey; tiene a su cargo la Caja Real con salario de 120 pesos de plata ensayada. Las Rentas Reales que entran en la Caja son los almojarifazgos del puerto de Manta que valen cada año 250 pesos; los novenos de los diezmos que valen 50 pesos; 50 pesos corrientes que valen las alcabalas; 36 pesos que pagan de tributo seis yanaconas que están en la Ciudad, a razón de 6 pesos de plata corriente. No hay quintos en esta tierra, porque no hay rentas ni guacas. / 800 reales le vale al Rey todo el distrito.- Gastos de esta Caja son los 120 pesos del salario del Tesorero, 80 pesos corrientes que Su Magestad da de limosna al Convento de la Merced, 40 pesos de ayuda de costa al Cura. Suelen sobrar cada año hasta 100 pesos corrientes que se envían a la Caja de Guayaquil. Esto es muy digno de notar para consideración de cuantos españoles se ocupan y gastan con tan pequeña utilidad de su Rey. La conversión de los indios es lo que vale contrapesa.

  • DE LA MILICIA.

Gente de Guerra.- No hay en la Ciudad presidio de soldados ni fortaleza, pero hay un Maese de Campo, un Capitán, y un Sargento Mayor, nombrados por el Virrey, y hallaronse en ella hasta 50 hombres de todas edades para tomar armas en las ocasiones.

Armas.- No se labran armas en la Ciudad.

Fortaleza.- No se puede hacer fortaleza en el puerto de Manta, porque tiene muchas entradas, y porque no hay agua, que la que se bebe allí se trae dos leguas.

Mulatos de Guerra.- Confinan los términos de Puerto Viejo con la provincia de Esmeraldas hacia la Cordillera de las sierras de Quito. Ocuparon aquella provincia un número de mulatos çambaygos, que nacieron de mezcla de negros y cimarrones con los indios. Eran estos mulatos belicosos, y corrían toda aquella cordillera haciendo guerra y mucho daño a los indios de la tierra, que son los llamados gibaros, y pertenecen a esta jurisdicción; los cuales, apretados de los mulatos, se venían a valer de los españoles y algunos por esta causa se bajaron de la sierra y se redujeron y convirtieron (a la santa fe católica). Causaban los mulatos muchos sobresaltos y alborotos y hacían estar a los españoles con cuidado y con las armas en las manos; hasta que de cinco a seis años a esta parte se pacificaron y dieron obediencia a Su Majestad y se comunican con los indios y con los españoles, y han entrado entre ellos religiosos de la Orden de la Merced que los dotrinan. En particular es conocido un Fray Pedro Romero a quien los mulatos, señaladamente los de la Provincia de Campazo, que es la más cercana a esta, y su mayoral que se llama Don Alonso Sebastián de Illescas, tienen mucho respeto, así que ahora goza esta tierra de paz. Pero la provincia de las Esmeraldas, que se entiende es muy rica de ellas, y de oro, está todavía ocupada y tiranizada de los mulatos, y despoblada/ de indios, y no beneficiada ni descubierta de los españoles.

  • DEL CLERO.

Templos.- Hay en la Ciudad de Puerto Viejo 3 templos: La iglesia parroquial, cuya advocación es de San Gregorio, la Iglesia y Convento de Nuestra Señora de la Merced, una ermita de San Valerio. Son estos templos de madera (y cubiertos de paja). La iglesia parroquial no tiene otra renta más de la parte que le cabe de los diezmos, que suele valer cada año desde 400 a 600 pesos, que dicen es causa de mucha pobreza.

Ministros.- El Cura de la Iglesia es juntamente Vicario del Obispo, y sirve la dotrina de los indios de Catarama, que le son anejos, y distan de la Ciudad menos de un cuarto de legua. Sirve también una capellanía de once mizas rezadas, que es la que solamente hay en esta iglesia y vale once pesos cada año. Demás de esto la renta y aprovechamiento de que goza como cura son 50000 maravedíes que Su Magestad ha mandado pagar a todos los Curas de pueblos españoles, y se le pagan en los cuatro novenos, conforme a la erección del Obispado, y el resto se suple de la Caja Real; son 162 pesos y dos reales. También dotrina y les administra sacramentos a los indios gibaros que nuevamente están reducidos en cuatro pueblos a 2, y a 3, y a 4 leguas de la Ciudad, de que lleva 125 pesos. Mas están a su cargo 65 yanaconas que le pagan 12 reales cada uno; están estos en diversas partes en huertas y estancias de Vecinos rio abajo y rio arriba de la Ciudad. Tiene demás de esto el pie de altar y observaciones ordinarias.

Doctrinas.- En la jurisdicción de Puerto Viejo hay cuatro dotrinas: la de Catarama que sirve el Cura.

2.- La de Charapotó y Manta, que aunque distan cinco leguas una de otra, ambos pueblos los sirve un clérigo; tiene casa y asiste en cada uno, compartiendo el tiempo conforme al número de los feligreses. Particularmente está en el puerto cuando hay navíos en él.

3.- La de Jipijapa que sirve un clérigo.

4.- La de Picuaza sirve un fraile de la Merced.

Salarios de las dotrinas.- De la de Catarama lleva el cura 100 pesos de a 9 reales solamente y no lleva camarico; así llaman a lo que se paga en aves y maíz etc, demás/ del dinero. La de Charapoto y Manta tienen de salario 300 pesos de a 9 reales, 250 aves machos y hembras, por mitad, y 70 fanegas de maíz, poco más o menos, 30 arrobas de pescado, una más o menos. Otro declara que las aves de esta dotrina son 200 y las fanegas de maíz 50. La de Jipijapa tiene 300 pesos, (270 aves, diez más o menos, 80 fanegas de maíz, 4 más o menos. El cura dice que las aves de esta dotrina son 460. La de Picuaza tiene 300 pesos), 70 o hasta ochenta aves, 80 fanegas de maíz, 4 más o menos. Estos salarios pagan los encomenderos del cuerpo de tributo.

Nombramiento de Ministros.- El Cura de Puerto Viejo es nombrado por el Presidente de la Audiencia de Quito, y confirmado por el Obispado. A los dotrineros clérigos presenta el Obispo y confirma la Audiencia. Este nombramiento de dotrineros declaran de diversas maneras. El dotrinero de Jipijapa dice en su declaración que el Obispo nombra tres clérigos para cada dotrina baca y el Presidente elige uno de ellos que la sirva.

Religiosos.- Solamente hay un convento de frailes de la Merced que es de la provincia de Lima, y se fundó cuando la Ciudad (se hizo su traza). Fue su fundador Fray Miguel de Santa María; tiene de ordinario el Comendador y otro fraile, demás del doctrinero de Picuaza. La renta y hacienda de este Convento son 150 pesos que lleva de la dotrina de Picuaza, 100 ovejas y algunas cabras y unas pocas yeguas.

Ermita.- La ermita de San Valerio se fundó por voto, por una grande plaga de ratones que entonces había en aquel distrito, y destruían las sementeras de maíz. La advocación del santo salió por suerte, y la plaga ha cesado.

  • DE LOS PUEBLOS DE LA JURISDICCION Y SUS PARTICULARES MORADORES.

CATARAMA.- Catarama está poblada junto al rio de Puerto Viejo menos de un cuarto de legua de la Ciudad. Su nombre antiguo fue Jagua; está fundada en cuadro con 15 o hasta 20 casas, todas de paja. Su Iglesia es del mismo material, dedicada a San Cristóbal. Al principio se pobló, se llamó El Valle; solía tener muchos/ indios. Ahora no le han quedado de la descendencia de sus antiguos moradores más de ocho tributarios. Los demás que la habitan son indios de montaña reducidos allí. Los indios de este lugar viven de la caza, y de pescar en el rio; siembran en las huertas y en las vegas plátanos, yucas, camotes, frisoles de la tierra y de Castilla, y habas.

CHARAPOTO.- Charapotó es antigua población, que antes de la entrada de los españoles se llamaba Japotó, y tenía muchos indios; hanle quedado pocos de los naturales, los mas que tienen son parcialidades de otros pueblos que fueron reducidos allí por orden de Bernardo de Loaysa, Visitador General por el Virrey del Perú. Las parcialidades reducidas son la de Tosagua, Pasao, y Conchipa. Al tiempo de la reducción fueron más de 240 indios tributarios sin los reservados y chusma; apócolos una peste de sarampión y tabardillo. Las lenguas propias y antiguas de los moradores de este lugar son diversas. Los antiguos naturales hablan la suya; los de Tosagua, Conchipa, y Toal otra, y los de Pasao. No tienen lengua común (sino la castellana). La gente es más política que los de otros pueblos de indios, y tienen en el lugar maestro indio que enseña a escribir. El pueblo está en llano con una plaza grande y cuatro calles, en la forma de los pueblos de españoles, con sus calles cercadas. En estos cuatro cuadros tiene 55 casas de madera cubiertas de paja, cada parcialidad en su cuadro de por sí; una Iglesia de San Esteban, Casas de Cabildo y Cárcel. Dista Charapotó de Lima 300 leguas, de Quito 100, de Guayaquil 45, de Puerto Viejo cinco, y otras tantas de Manta; tiene dos leguas de jurisdicción hacia los términos de estos lugares. El rio por allí no tiene puente ni pasaje. Hacen los indios de este lugar las sementeras de maíz muy cortas y de las otras semillas, porque no suelen sembrar más de dos o tres almudes de maíz para sustento de su casa, para lo cual cogen suficiente fruto en los años lluviosos; en los más años les falta, y envían uno de los principales a comprar maíz a Jipijapa y Picuaza, y les suele costar a ocho reales la fanega/. Ganados tienen muy pocos. Tres indios hay ricos en este lugar que tienen algún ganado. Pescan en el rio no para granjería, sino cada uno para su sustento. Abejas y Cera.- Una granjería tienen particular; de la cera que labran unas abejuelas pequeñas, que hacen sus panales debajo la tierra. La miel es agria y la cera amarilla y blanda; sácanla los indios y véndela a los españoles a real la libra. Parece que se les pudiera bien llamar a éstas, hormigas de miel, nombre que aun a todo género de abejas les pertenece.

Medicina.- En la Medicina tienen también particularidad los de este lugar, que se purgan con solo el agua del mar, y que sudan para el mal de Bubas, sin unción no otra cosa que mueva sudor, sino con solo meterse en unos hornillos y dándoles fuego como estufas.

MANTA.- El pueblo de San Pablo de Manta es en el puerto que se llama de Manta, que es el primer puerto del Pirú. Llamase de San Pablo de ochos años a esta parte. Luego que se descubrió le llamaron los españoles Manta; los naturales le llamaban antes Tocay. No se tiene memoria de su primera fundación. Cuando se descubrió era su Cacique llamado Lligua Tohali, que, convertido, se nombró Don Gonzalo Lligua Toal. Dicen de este pueblo lo que de todos los de indios (en esta jurisdicción); que tuvo muchos indios en su descubrimiento, y que por enfermedades y hambres ha venido a grande disminución, y particularmente porque los primeros conquistadores maltrataron mucho a los Caciques, apretándoles para que les manifestasen oro y esmeraldas. Tenía cerca este pueblo a una y a dos leguas otros tres; Jaramijo, Camilloa, Cama. Estos se redujeron en Manta, donde son parcialidades de los mismos nombres. Hizose la reducción habrá 33 años. Tenían estos cuatro pueblos lengua propia y común a ellos. La forma del pueblo es una calle larga, en que hay 27 casas cubiertas de madera y paja, una iglesia, y una ermita. Hay cinco repartimientos de indios, y en cada repartimiento su Cacique, y están encomendados a 3 Encomenderos. No siembran semillas ni legumbres, ni otra cosa alguna. Los indios/ de este lugar no tienen ganado porque no hay pastos ni agua. La que beben es de unos pozos que están dos leguas del pueblo. Comen pescado y aves y algunos venados que cazan; el maíz traen comprado de fuera; su distrito es dos leguas de tierra sin labor, llena toda de unos cardos muy espinosos. A dos leguas tienen una montaña que llaman Monte Cristi, en que hay árboles de leña. Viven de la pesca y le llevan a vender el pescado por la tierra, y a los navíos les venden agua y leña. También trajinan arroz y mercadurías de Castilla hasta Jipijapa, que dista nueve leguas, para donde dan caballos alquilados a los pasajeros, y llevan a ocho reales de alquiler por cada caballo; otro tanto gana un indio por ir a caballo con cartas a toda diligencia. De aquí se proveen de agua los caminantes para pasar el desierto. Hay en este distrito una yerba venenosa que si la come un caballo se emborracha, y si está flaco se muere. El remedio es meter el caballo en el agua del mar.

Eclesiástico.- Hay una Iglesia Parroquial que llaman Iglesia Mayor. Un dotrinario sirve la dotrina de este pueblo y el de Charapotó, repartiendo el año en la asistencia de cada lugar, que distan cinco leguas por la playa del mar; cosa (que) es digna de remedio porque no es posible que de esta manera los indios estén dotrinados ni se les administren los Sacramentos como conviene.

PICUASA.- Llaman a este pueblo la Asunción de Nuestra Señora de Picuaza. Rejujeronse en él otros pueblos o parcialidades. El sitio donde esta fundado era un pueblo llamado Giguivi; llamose Picuaza del nombre del Cacique a quien aquellas parcialidades obedecían. Hizo la reducción un Alonso de Almao, Vecino de Puerto Viejo, por comisión del Visitador Bernardo de Loaysa. Dicen habrá 43 o 48 años que se fundó, y que los indios que entonces había en aquellas parcialidades o pueblos antes de la reducción eran más de 500 tributarios, sin las mujeres y chusma, que por enfermedades y otras causas, a que generalmente, suelen atribuir la disminución de los indios, han venido a muy menor número. Parece por el padrón o descripción que el año de 1605 se hizo por mandado del Consejo (de las Indias), en una parcialidad que se llama Misbain que hallaban 15 indios, los doce casados, y entre todos no tenían más de 7 hijos, hembras y/ muchachos; en otra parcialidad dicha de Solango, se dice que no hay más que el Cacique, que es casado, y un indio tributario viudo y ambos sin hijos. El pueblo de Picuaza está fundado en triangulo y tiene al medio una plaza cuadrada. Las casas de vivienda son 80, hechas de palos y cañas y cubiertas de paja. Tiene al Oriente a Puerto Viejo, de que dista 8 leguas; al Occidente el mar, que está a dos leguas. De Guayaquil dista 40. El lugar está fuera del Camino Real y así no es pasajero. Para ir a Guayaquil salen a Jipijapa. La tierra es llana y fértil se suyo, sino que está cubierta de monte, que llegan los montes hasta el mismo lugar. El temple inclina más a frio que a caliente, porque hay dos ynbiernos que algunos años se alcanzan el uno al otro. El principal es por Febrero; llueve entonces y hace soles muy recios, descubriéndose a veces el cielo y poniéndose muy claro. El segundo ynbierno comienza por Junio, y suele durar hasta diciembre. Este es con unas nieblas espesas y agua menuda con frio, que en todo este tiempo no cesan las nieblas ni se descubre el cielo.

Ríos.- Pasa por Picuaza un rio propio de solo aquel lugar, porque nace de él a media legua, y corre hasta el mar espacio de dos leguas y media. Nace de un manantial y corre siempre en un ser llano y sin charcos; el agua de dos varas y media de ancho y cuatro dedos de hondo o alto, es muy buena de beber y no tiene otra el lugar. Por ser tan poco hondo este rio ni cría pescado ni le entra del mar.

Arboles.- Los arboles de la tierra son: aguacates, zapotes, caimitos, guayabas, pincaes; todos estos silvestres y que llevan fruta de comer. De Castilla hay membrillos, higueras, naranjos, limas, limones, en abundancia. Todo se cría y frutifica por los montes sin labor ni beneficio humano, más de que a los membrilleros los podan cada año. Las frutas de que más se cogen son membrillos y naranjas; éstas todas dulces, que no las hay agrias.

Hortalizas.- Hay también hortalizas de Castilla, coles, cebollas, yerbabuena, culantro, perejil./

Maíz.- El maíz siembran en rozas a estaca como en las otras partes; algunos años cogen menos del que han menester, y se proveen de Jipijapa, donde les cuesta de 6 a 8 reales la fanega.

Animales.- En los montes hay: venados, puercos, zahinos, tigres, leones, y unas que llaman guardatinajas. Aves hay: pavas graznaderas, faisanes, tórtolas. Sabandijas ponzoñosas: víboras, culebras, alacranes; las más ponzoñosas son las víboras.

Yerbas.- También hay yerbas ponzoñosas con que los indios se matan unos a otros, pero no son conocidas de todos, ni dicen los nombres de ellas. Toman para remedio la que llaman contrayerba, y el bejuco, cuyos polvos también, bebidos en agua caliente y sudando con ellos, aprovechan contra las mordeduras de culebras.

Enfermedades.- El lugar no es notablemente sujeto a enfermedades. Las que suelen haber más de ordinario son cámaras y bubas. Las cámaras curan dando a beber los polvos de cierta tierra blanca quemada; para las bubas toman la zarza que la hay en la tierra.

Lengua.- Saben la lengua castellana en general todos los indios de este lugar y algunos cantan diestramente canto de órgano, pero solos dos dicen que había que supiesen leer: el Cacique y otro.

Granjería.- Su granjería es sacar cabuya para vender. Labran alguna ropa para vender de algodón, no más de la necesaria para su vestir y para la parte del tributo que se paga en lonas.

Ganado.- No hay ganados en este lugar más de hasta 20 vacas.

Eclesiástico.- Tienen una Iglesia Parroquial que se llama de la Asunción. Su edificio es de madera cubierta con barro, y el techo de paja. También hay una ermita de Santa Catalina. No tienen la iglesia ni la ermita renta ninguna. El dotrinero es un fraile del Convento de la Merced de Puerto Viejo.

JIPIJAPA.- Jipijapa es pueblo todo de indios; llamanle San Lorenzo de Jipijapa. El nombre Jipijapa tomó de su antiguo Cacique. Había dos pueblos de este nombre dos leguas distantes entre sí. El lugar en que ahora está aquesta reducción, se llamaba Jipijapa la Baja. No se redujo primero en este sitio; su primera fundación hecha por orden del Visitador Loaysa, fue tres leguas de allí hacia Puerto Viejo. Trasládola a este sitio por mejor, dicen que habrá 27 años (en el de 1605), un Juan de Hinojosa, Juez por comisión de la Audiencia de Quito. Vinieron entonces a poblar 260 indios y en la primera fundación habían sido más de 500. Ha venido en disminución también el número menor por las enfermedades se sarampión y otras causas que comúnmente suelen dar. El lugar está en un llano entre dos cerros, fundado en cuadro, con cuatro calles principales y una plaza en medio. Tiene 130 casas, dista de Quito 90 leguas, de Guayaquil 34, de Puerto Viejo 8. La tierra es fragosa toda y cubierta de monte hasta el mismo lugar y no hay tierras llanas para sembrar. No es el terreno estéril de suyo, sino por falta de agua. Los años húmedos acude el maíz a 120 por fanega, los frisoles a 10 y a 12. Es de buen temperamento, sin excesos de frio ni calor; en el ynbierno (que así llaman al tiempo en que llueve) es más caliente que en el verano.

Rio.- Pasa junto al lugar un rio que nace cuatro leguas de allí, de manantiales, y corre otras tres hasta la mar; es de buena agua de que beben mientras corre, y suele correr desde Febrero a noviembre, y algunos veranos no falta; pero cuando se seca, beben de pozos que abren en la misma madre del rio. Crece cuando más hasta un estado de agua, con lo cual no hace daño, sino antes provecho. No cría pescado sino algunos camarones y las que llaman jaivas. Frutas de Castilla tienen no en mucha cantidad, pero de manera que no hay falta de ellas. Maíz les falta algunos años; vanlo a comprar en los lugares cercanos donde les cuesta de 6 a ocho reales y algunas veces a 12.

Enfermedades.- El pueblo es sano. Las enfermedades más ordinarias que suele haber en él, son males de ojos, cámaras de sangre, y calenturas. Curanse el mal de ojos alcoholándolos con el sumo del cogollo de algarrobo y echando del mismo zumo en ellos. Cubren el ramo tierno con rescoldo, con lo cual se ablanda y remollece; majanlo y exprimen el zumo. Para las cámaras de sangre toman cantidad de un adarme de polvos de ciervo, bebiéndolos en tanto vino cuanto cabe en un huevo y a falta de vino, en agua tibia. Para las calenturas/ se sangran y se purgan o con mechoacán, o con la que llaman contrayerba, de que usan solo para esto porque no conocen yerbas venenosas. Contra la mordedura de víbora usan zumo de tabaco.

Parcialidades y Encomenderos.- Las parcialidades reducidas en Jipijapa son ocho, cuyos nombres y número de indios quedan referidos arriba; están repartidas en 7 Encomenderos que viven ahora los cuatro en Guayaquil, dos en Puerto Viejo, y uno en Payta.

Granjería y Alquileres.- La granjería principal de los de este lugar es alquilar caballos a los pasajeros hasta Daule, que son 25 leguas. Llevan de alquiler por cada caballo el ynbierno 25 reales y el verano 20. Al indio que ha de volver los caballos pagan los dueños de ellos a 2 reales por cada caballo. También se aprovechan de ir a Manta y traer en sus caballos, pescados para vender. Otros cazan venados y puercos zahinos y venden la carne.

Lengua.- Tenían diversas lenguas, cada parcialidad la suya; ahora hablan todos una que ha prevalecido, y más comúnmente hablan la castellana.

Eclesiástico.- Hay en el lugar una Iglesia Parroquial de San Lázaro y una ermita de Santa Catalina.

Bibliografía

  • Anónimo. Descripción del Corregimiento de Guayaquil en 1605. Revista del Archivo Histórico del Guayas (AHG) N°4 / De la Primera época. (1973). Año 2. Número 4. Talleres Gráficos del Archivo Histórico del Guayas (AHG); Guayaquil, Ecuador. Página(s):77 a 93.
  • Torres de Mendoza, Luis. (1868).Colección de Documentos Inéditos Relativos al Descubrimiento, Conquista y Organización de las Antiguas Posesiones Españolas de América y Oceanía, sacadas de los Archivos del Reino y muy especialmente del de Indias Volumen IX. Madrid, España. Consultado del original que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura 3064=56. Consultado y Compartido por Jodison Javier Garcia A.