Ir al contenido

Glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental/C

De Wikisource, la biblioteca libre.

C.

Cabacalans
cabacals, pl. cat. Sacerdots dels sarracenos. Labernia. De صحاب الصلاçaháb aç-çalá, «señor ó prefecto de la oración.»
Cabaia
cabaya port. De كبايةcabáya por قبايةcabáya, «camisa de lana, chaleco que los turcos y los kuluglis llevan sobre el vestido, llamado غليلة‎ en Tunez y بدصية‎ en Argel.» V. Dozy, Glos. y Supl. Moura. «O Rey tem mandado fazer para aquellas pessoas, que lhe assistem, humas vestiduras de seda que lhe chamâo Cabaias.» Barr., Dec. II.
Cábala
cast., cat. y port. Entre los hebreos es la doctrina no escrita y conservada por tradición, que suponen recibió Moisés de Dios, y pasó de aquel á Josué y á los demás profetas y doctores célebres de su ley. Divídenla en diversas clases, una de las cuales consiste en deducir varios sentidos y adivinaciones por medio de la combinación y transposiciones de letras y palabras de la sagrada escri-

tura, de donde se originó la acepción que damos á esta voz de cálculo, manejo ó negociación secreta y misteriosa, etc. De קּבלהkabbálah, «recepción, acto de recibir, ó cosa recibida,» r. קבל‎ en Pihel, «recibir, etc.» En ár. existe la misma raíz con idéntico significado. Alix.

Cabaza
Manto largo ó gabán. Alix cree con error que esta voz es derivación aumentativa del ár. قباcabá, especie de sobretodo ó gabán largo que usaban los árabes y los persas. La dicción cabaza es con efecto un aumentativo, pero no de la aráb., sino de la cast. capa, كبةcabba en R. Martín, término antiquísimo en España, que se registra en S. Isidoro (lib. XIX, cap. 31), donde se lee: capa, quia quasi totum capiat hominem.
Cabila
cast. y port., cabilda, cabilla, ant. port. De قبيلةcabíla, «tribu entre los pueblos nómadas,» palabra aplicada en África á las poblaciones berberiscas. R. Martín y P. de Alcalá traen el colectivo قبيلcabíl con la acepción respectivamente de nacio y «tribu parte de gente.» Sousa.
Caca
De ققةcacca, «excrementum pueri» en Freytag. Cf. el verbo lat. caco, gr. κακἀω, de donde ha podido también derivarse la voz de este artículo.
Cacatua
cast., cacatous, pl. port. Papagayo blanco del archipiélago indiano. Del malayo ككتوcacatua, voz que representa, como observa Marcel Devic, el grito ordinario de esta ave.
Caceta
port. Vaso de metal. Dim. formado del ár. كاسcás «copa para beber.»
Cacifo
port. Cofrecillo. Medida. Del ár. قدافcadáf, cadíf por la iméla, urceus fiqulinus, ó de قدحcadah, «urceus» en R. Martín. Cf. cadae.
Cacis
caciz port., caxiç, caxis, caxix cast. en Rui Gonzalez de Clavijo (Vida del Gran Tamorlan). De قسيسcasís, vocablo que no solo tiene la acepción de sacerdote cristiano (clericus en R. Martín, «clérigo de misa» en P. de Alcalá), sino la de rabino, (v. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, según S. Juan, Cap. 18 y 19, ap. Lerchundi y Simonet, Crest. Aráb.-Esp., p. 4, y 5, l. 1.ª, y la de imán que preside la oración y á quien se consulta sobre asuntos religiosos. V. Aben Jaldún, Proleg., III, p. 474.
Cacha
Aunque P. de Alcalá trae calcha (قلجة‎) por correspondencia aráb. de cabo de cuchillo, enpuñadura, mango de cuchillo, entiendo que aquella voz no es más que corrupción de la lat. capulus, contracta caplus, «el cabo ó empuñadura del cuchillo» en Nebrija. Sobre la conversión de la pl en ch, cf. ancho de amplus. V. Simonet, Glos. in v. Calcha, y Diez y Donkin, art. Cacho.
Cachemir
casimir. Tejido de lana usado en chales y otros trajes, que trae su nombre de cierto distrito de la India, llamado en persa كشميرcaximír y en sanscr. casmíra. Alix.
Cachera
Ropa basta que se hace de la tela de que son las mantas con el pelo hácia arriba. Según Casiri, de قشرةquixra, «a garment» en Lane. En Freytag solo se encuentra el colectivo قشرquixr, «vestimentum.»
Cacho
cast. y port. Pedazo pequeño de alguna cosa. Acaso de قطعةcat'a (mediante la conversión del ط(ta) en ch), que significa lo mismo. La Acad. da por etimología de esta voz la lat. quassus.
Cadae
cadahe cast., cadaf, caduf cat. y mall., cadufa mall., cadufol cat., cotofre, cotrofe gall. De قدحcadah, urceus en R. Martín, «jarro cualquiera, jarro de vino, ginete de Salamanca vaso» en P. de Alcalá. En Granada era también el nombre de una medida de áridos, como lo declara el siguiente pasage: «La huerta de Alcudia y Abinazar pagan un cadahe y un celemin de trigo que son siete celemines y medio.» Real Prov. de Felipe II al Ldo. Loaysa de 20 de Mayo de 1575.
Cadeya
cat. Medida de longitud en Berbería. De قدىquida, «la longitud, la medida de una lanza.»
Cadí
cast., mall. y port., cadis, cadisos, pl. cat., cadins, pl. cat. y val. De قاضىcadí, «juez.» Sousa.
Cadín
cast., cadimo port. De قديمcadím, «antiguo.» Moura. «De todos los algibes de la ciudad ni del albaicin ni alcacaua no pueden vender agua los aguadores saluo del algibe cadínOrd. de las aguas de Granada, ms., fol. 70.
Cadira
(en el Cancionero de burlas, p. 105). Olla. De قدرةcadra, que significa lo mismo.
Cadozo
cast., cadoz port. Pozo, agujero ú hoya que se forma en la corriente de un rio. Según Gayangos, de قدوسcadós, por قيدوسcaidós, gr. καθος, lat. cadus. «Et si el arroyo es tal en que haya cadozos a logares es mejor.» Lib. de Mont. del Infante D. Juan Manuel, Bib. Ven., III, p. 39.
Cafarro
port. Tributo. Tal vez corrupción de سخرةsojra que significa lo mismo.
Café
cast., cat., basc., gall., mall., port. y val. De قهوةcahue, «vinum» en R. Martín. Sousa, Marina y Alix.
Cafetan
cast. (en Marmol, Descrip. gen. de África, 163) y port., caftan cast. Especie de vestido usado por los moriscos. Del ár.-turco قفطانcaftán ó خفطانjaftán, «vestimenti species» en Freytag. V. Mil y una noches, III, ed. Habicht, y Dozy, Dict. des noms. des vétem., p. 162. Marina, Sousa y Alix.
Cáfila
cast., cat. y port., cáfiles, pl. val. De قافلةcáfila, «bropa de viajeros, caravana.» Marina y Alix. «Finalmente con la sumaria del caso y con una gran cáfila de gitanos entraron el alcalde y sus ministros con otra mucha gente en Murcia.» Cervantes, La Gitanilla, p. 60.
Cafiz
cahiz cast. y port., cafiç val., cafis cat., cafits pl. port., cahis mall. y port. De قفيزcafíz, «modius» en R. Martín, «cahiz» en P. de Alcalá. Marina y Alix.

Déla quien la tiene, e albriçias le daremos
Un cafiz de trigo del mejor que tenemos.

Poema de José, copl. 254.
Cafre
cast., cat. y port., cafare port. Cruel, bárbaro. De كافرcáfir, «infiel, descreido.» Sousa, Alix y Engelmann.
Cahelo
Acaso de قفرcáfar, «desertum» en R. Martín, «desierto, sin agua ni vegetación» en Kaz. «Damos y otorgamos el cahelo y la heredad de Santibañez.» Burriel, Memorias para la vida del Santo Rey D. Fernando, p. 351.
Caimacán
cast. y cat. Lugarteniente. De قايم مقامcáim macám. Müller.
Caique
Barco pequeño con vela y mastil que, según Casiri, usaban en su tiempo en las costas andaluzas. Del turco-aráb. قايقcáik, «chalupa, barca, canoa» en Hélot, Marcel y Redhouse. Marina.
Caira
La gallina que tiene en la cabeza un penacho de plumas. Según Casiri, de قاهرةcáhira, «la victoriosa» con alusión á la corona que tiene en la cabeza. Acaso se le daría este nombre por ser procedente del Cairo, Metrópoli del Egipto.
Caira
quaira port. Lo mismo que alqueire.
Cairo
port. Las fibras de la nuez del coco de que hacen hilo en las Maldivas. Dozy ignora si la forma de la palabra port. se parecerá más á la usada en las Maldivas que las aráb. قنبارcanbár, قنبرcánbar ó كنبارcanbár que tienen el propio significado. La verdad es que entre estas y la port. no hay parecido ninguno.
Caiz
Lo mismo que cafiz.
Calahorra
Torre defensiva. Con tal acepción no era conocida la voz de este artículo en tierra de Castilla, pues en la Crón. del Canciller Pero Lopez de Ayala, al narrar el asalto de uno de los fuertes de Córdoba, se lee (I, p. 125-6, ed. Sancha): llegaron á una coracha que dicen calahorra.» Entre los moros granadinos se hallaba con efecto en uso la palabra calahorra, قلهرة‎, con la significación de «torre para defender, torre para conbate, alcaçaba, fortaleza» en P. de Alcalá. Encuéntrase también en Aben Aljatíb (Müller, Beiträge, p. 3) y en unas casidas de la torre de la Cautiva, una de las del recinto de la Alhambra. Según Dozy (Glos., 245) esta voz no es más que la celtibérica Calagurri, nombre de una ciudad en los Vascones, que, en sentir de Simonet, es probablemente dicción compuesta de la ibérica cala, castillo, y gorri, rojo en la lengua euscara. Hoy solo tiene calahorra el sentido de casa pública con rejas por donde se da el pan en tiempo de escaséz.
Calaim
port. Estaño indio. De قلعىcaláy, «stannum a fodina plumbi albi قلع‎ s. قلع‎ dicta denominatum» en Vullers. Dozy trae la voz perso-ár. del malayo كلڠkélang (ڠ de tres puntos), «estaño.»
Calambuco
cast. y port., calambuch cat. Madera olorosa de las Indias. Del ár. قلمبقcalambac, pers. قلنبك «genus ligni aloes bene olens» en Vullers, procedente del malayo كرنمبلcarambil, que vale lo mismo.
Calamida
cast., calamita cast. y port., caramida cat. Piedra imán. La aguja imantada de que se servían en los buques antes de la invención de la brújula. Según algunos, de calamus. V, Scheler, p. 72, y Sim., Glos. in v. Caramíth. El ár. قرميطcaramít se encuentra con la propia significación en un verso ár. del año 239 de la Hégira, 854 de nuestra era. V. Dozy, Glos. al Bayán, p. 39, y cf. Ducange, II, 21 b. En cast. tiene también calamita la acepción de rana. En este sentido viene de la gr. καλαμίτης, «rana verde.»
Calandar
port. Religioso musulmán. Del persa قلندرcalandar, «monachus, pec. vagus» en Vullers. Marcel Devic.
Calañes
De قلانسcalánis, pl. de قلانسوةcalansuwa, «capellus» en R. Martín, «pileus, mitra» en Freytag, sombrero alto en forma de pilón de azúcar que usaron los califas Abasidas (Abulfedá, Anales, II, 184), sus cadís y alguaciles. V. Dozy, Supl. y Dict. des noms des vétem., y. 365.
Calasti
mall. De قلسطونcalastón, «rutina» en el Glos. Leid., «statera milares (cf. Ducange v. Miliarensis), statera», y en la glosa «calesto» en R. Martín, procedente del griego χαριςτίον. Entre los árabes es un peso, una romana (قبانcabbán) para pesar las monedas de plata y de cobre, como lo declara el siguiente pasage de Abul Walíd, ap. Dozy, Supl.: ميزان الفلوس الذى نسميه نحن قلسطون‎ «la balanza de los foluces que nosotros llamamos calastón.
Calao
calhao port. Lo mismo que alcolla.
Calé
And. Cuarto, moneda. De قيراطquirát, «obolus» en R. Martín, derivado del gr. κερατιον, la tercera parte de un óbolo.
Cali
cast. y cat. Lo mismo que alcali.
Calibre
cast., cat. y mell., calibo cast. De قالبcálib, «forma» en R. Martín, «horma de çapatero» en P. de Alcalá, «forma, in qua æes funditur, forma, ad quam res fingitur» en Freytag, derivado, según Dozy, del gr. καλἀπους ó καλόπους. V. Glos., Append., p. 271 y Supl.
Cálice
gall. y port. Cauce. Nacimiento de agua ó riego de ella. De خاليجjalich, «canal,» aunque también podría traerse del lat. calice, ablat. de calix, que tiene en Frontino el valor de «cañon de bronce de un acueducto.» V. Berganza, ap. Sta. Rosa, Elucid.
Caliche
And. Raja ó agujero pequeño por donde sale el agua. La misma etimología que el vocablo anterior.
Calicote
calicut cast. y cat. Tela delgada de seda llamada así de una ciudad del mismo nombre, situada en la costa del Malabar. De قالقوطcalicót, la ciudad de Calcuta. V. Aben Batuta, Viajes, IV, p. 310.
Califa
De خليفةjalífa, «succesor» (de Mahoma) en R. Martín, «enperador, rey, vicario que tiene vez de otro, sucesor de otro» en P. de Alcalá.
Camal
El cabestro con que se ata la bestia. De زمام الجملzimám alchámal, «capistrum» en R. Martín, ó de جملchamal, «cable, amarra.» Cf. gr. κἁμιλος, lat. camela, «cable» en Paulino de Nola, procedente, á no dudar, de la ár. جمل‎.
Cambuj
cambux cast., cambuix mall. y port., cambuz, campuz (Ord. de Granada, fol. 73-75), cancabux (en Victor, Tesoro de las tres lenguas) cast., gambuix port., gambo, gambox, gambux cast. De كنبوشcambúx, «antifaç de novia, toca de muger, velo de muger» en P. de Alcalá, vocablo que, según Simonet, trae acaso su origen del b. lat. capucium, capputium, caputium, capitium, etc. V. Ducange, y Simonet, Glos. de Voc. Ibér. y Lat.
Camocan
camucan, çamoçan (Canc. de Baena, 99), cannucan (Cortes de Leon y Castilla, I, 623). Especie de tela preciosa. Del persa كمخابcamajáb, «pannus pictus unius coloris, pannus pictus versicolor.» V. كمخا‎ en Vullers. «Otro dia dieron á los dichos Embaxadores una ropa de camocan». Clavijo, Vida del Gran Tamorlan, fol. 39 v.
Camuñas
Toda especie de semillas que no son trigo, centeno y cebada. Esta voz parece del mismo origen que alcamonia. Alix.
Canagueite
Cañero. De قناواتىcanáguéti, «el cañero, la persona que tiene á su cargo los acueductos y el surtir de agua á las casas, fuentes y baños públicos» en Catafago. «Estas acequias, despues que entran en la cibdad por las puertas por donde andan, tienen cargo dellas dos personas que se llaman canagueytes, y estos canagueytes ha de poner el mayordomo de la algima Quenibir.» Salvá y Sainz de Baranda, Colec. de doc. inéd., VIII, 480.
Canaguí
Esta voz, que se encuentra en las Ord. de aguas sucias de Gran., ms., es la ár. قنوىcanaguí, «factor canalium» en R. Martín. V. Voc. Lat. Aráb., art. Canalis, y glosa, p. 278.
Canana
cast. y cat. De كنانةquinána, «faretra» en R. Martín, «canana, carcax de saetas» en P. de Alcalá.
Canbas
port. Á mi parecer lo mismo que cambuj. «Ajam suas armas pera guardarem a Villa, á saber, senhos canbases, e senhos hacinetes.» Cod. Alf., L. I, Tit. 30, ap. Sta. Rosa, Elucid.
Cáncano
Piojo. De كمكامcamcám, «pediculi parvi firmiter adhærentes radicibus capillorum» en Freytag. Marina.
Cande
cast. y port., candí cast., cat. y port., cadde, candil port. De قندةcandih, forma que trae el P. Bernardino Gonzalez por la perso-aráb. قندcand, procedente del sánscr. kanda, «pedazo de azúcar en terrón, azúcar cristalizada.» «Azúcar candi.» Ayala, Lib. de la Caza de las Aves, Bib. Ven., p. 342.
Candil
cast. y port. De قنديلcandíl, «crucibulum» en Raimundo Martín, «candil de azeite» en P. de Alcalá.
Candiz
port. Seron hecho de hojas de palmera con cabida de veinte alqueires. Del colect. persa كندرcandur ó كندوكcanduc (sanscr. kunda y kundaka, urceus, urna, hydria) «vas figlinum frumento recondendo» en Vullers.
Candora
candorca gall. Lo mismo que cántara.
Cánnamo
Lo mismo que cáñamo.

La simiente nascida, vieron como regaba
El cazador el cannamo et non las espantaba.

Arcipreste de Hita, Cant., copl. 722.
Cántara
cat. y mall. Pez. De كندارquindára. Especie de pescado que tiene una jiba sobre la espalda. V. Freytag y Kazimirski.
Canto
cast. y port., cantó cat., cant val., cantell mall,, arcanto, cantal basc., chanto gall. Ángulo. Varias son las etimologías que se han dado de las voces de este artículo. Quién las deriva del gr. κανθος, lat. canthus, «arco de hierro en torno de una rueda;» quién del «frison kaed, nórdico kantr, al. kante, costado agudo, borde;» quién, finalmente, del cimbr. kant, «remate, círculo, aro de rueda, borde,» opinión que adopta la Acad. V. Diez, Donkin y Scheler. En los dialectos aráb. vulgares se halla قنتcant y قنطcant con las acepciones de «ángulo, esquina, rincón.» V. Dombay, 91, Hélot y Marcel. Pero como estas dicciones no se registran en los dic. clásicos, es de suponer hayan pasado al ár. hablado de nuestra lengua castellana.
Cáñamo
cast., calamna basc., cánem, canyam cat., cánamo, cánemo, caneve, canhamo, canibo port., cánem val. De قنمquinnam, «canabus» en R. Martín, «cáñamo» en P. de Alcalá, forma vulgar aráb.-hisp. por قنبquinnab, según se lee en el Mostainí, procedente del gr. κἀνναβις, lat. cannabis.
Capacha
capacho, capaza, capazo cast., cabaz port., cabacus, cabacius, cabassius b. lat. Según Alix y la Acad., de قفعةcafá, «espuerta pequeña de hojas de palma sin asas.» Defrémery da por etimología قفصcáfas, que produjo la cast. alcahaz, opinión que sigue Marcel Devic. Diez y Donkin consideran las voces de este art. como derivadas de la lat. cava, «hueca.» Tal es también mi parecer.
Caparrosa
Lo mismo que alcaparrosa.
Cáraba
cast. y mall., carabá cat. V. cárabo, 2.ª artículo.
Carabe
cast., carabé, charabé, karabé port. Ambar amarillo. Del ár. كهرباcahrabé, del persa كاهرباcáhrobá, «que atrae la paja.» Sousa, Alix y Dozy. «O tomen una cañavera verde et tierna, et tomen una piedra quel dicen carabe. Lib. de Mont. del Rey D. Alf., Bib. Ven., I, Cap. XVII. Sousa y Alix.
Carábia
Esta voz, que figura en un pasage de las Ord. de Toledo (Tit. XIV, Cap. 32), citado por Marina, es alteración de سربيةsarabíya, «canal, conducto de agua.» Dozy. Cf. azarba.
Cárabo
caravo. El ave llamada autillo. Ant. Especie de perro de caza. En la 1.ª acepción es el ár. قرابcaráb, «caravo, ave de la noche» en P. de Alcalá. En la 2.ª creo que es corrupción de كلبcalb, «canis» en R. Martín.
Carabo
cast., caravo cast. y port., carevo, carrevo port., caravá cat. Especie de embarcación pequeña de que usan los moros. De قاربcárib, «barca» y en la glosa «vel lignum» en R. Martín, «barca de nao, barca de passage, barca de pescar» en P. de Alcalá, «scapha quæ maiori navi inservit» en Freytag, procedente del lat. carabus en S. Isidoro (lib. XIX, cap. I), gr. κἁραβος. V. Diez, Donkin y Simonet, Glos. in v. Cárib,
Caracoa
cast. y cal., caracora, corocora port., coracoa cast., caracora b. lat. De قرقورةcorcóra (v. Aben Batuta, Viajes, IV, 327), «navis» en R. Martín, procedente del gr. κέρκουρος en Herodoto, VII, 97, lat. cercurus (V. Tito Livio, XXXIII, Lucilio, Sat. VII, Plauto, Merc., I, 86, Plinio, Hist. Nat., VII, 57), «especie de navío inventado por los cipriotas.» V. Dozy, Supl.
Carádion
De قردايونcardayón, «el cardamomo,» planta. La voz ár., al parecer, es corrupción de la gr. κἀραμον, قردامون‎ en el Mostainí. «Una melecina que le dicen çaradion (carádion).» Lib. de Mont. del Rey D. Alf., fol. 25. Dozy.
Cáramo
Germ. Vino. De خمرjamr, «vinum» en R. Martín. Müller.
Caramuzal
cast., caramussal cat. Voz acaso compuesta de las aráb. قاربcárib, «barca» y مسطحmusatth, «aplanada,» que se encuentra en R. Martín con la acepción de barca y de barca armata. «A los ocho dias llegó á aquella costa un bagel de moros, que ellos llaman caramuzales.» Cervantes, El amante liberal, p. 106.
Carauaña
V. caravana. «.... e carauañas dizen ellos así como nos dezimos por recua de bestias.» Clavijo, Vida del Gran Tamorlan, fol. 32 v.
Carauia
(Léase Çarauia). Lo mismo que carabia. «Qualquier ome que quisiere cabar para fazer pozo, ó canal, ó carauia, ó cárcel ó sotalo.» Ord. de Sev., Tit. XXXII, De los sotalos y de los pozos.
Carava
Junta de labradores en dia de fiesta. Tal vez alteración del ár. قاربcaráb, «proximidad» en Kaz., hebr. קרבהcaraba, «appropinquatio.» V. Gesenius, Lex.
Caravana
cast., cat., mall. y port., caravanes, pl. val. Recua de bestias. Multitud de gentes que viajan juntas. Del persa كاربانcarabán, por كاروانcarawán, «series camelorum, mulorum et asinorum; cameli, muli et asini in seriem dispositi et cum ordine incidentes.» Met.; «agmen negotiatorum simul iter facientium, vulgo caravana» en Vullers.
Caravanserai
cast., caravançara, carvançara port. Edificio en que se recogen los viajeros que van en caravana. De كاروان سرىcarawán sara, «locus seu ædificium, ubi caravanæ deversari solent» en Vullers.
Caraza
Probablemente del ár. قرصةcorça, «panis, rota» en R. Martín, «gateau» en Marcel.

Que me loaba della como de buena caza,
Et que probaba della como si fuese caraza.

Arcipreste de Hita, Cant., copla 84.
Carbaso
Esta voz, que es la hebr. כּרפּס‎, la ár. كرفس‎, la perso-turca كرباس, la sanscr. karpasa y la gr. καρπασος, procede directamente de la lat. carbasus, «species tenuis lini, quod in Oriente et India gigni scriptores classici referunt.» V. Gesenius, Lex. Hebr. et Chald.
Carcaj
carcax. De خرخالjirjál ó خلخالjiljál, «armilla,» y en la glosa «in pedibus» en R. Martín, gr. mod. χαρχἀλι, «collar,» χαλχας «anillo» en Laas d'Aguen, Dict. Français-Grec. mod. En mi sentir la voz ár. que doy por etimología es simple alteración de la gr. κἱρκος «círculo, anillo» en Alex., lat. circus. «Venia cubierto el rostro con un tafetan carmesí: por las gargantas de los pies, que se descubrian, parecian dos carcajes, que así se llaman las manillas en arábigo. Cervantes, El amante liberal, p. 91.
Carcaj
curcas cast., carcax cast., cat. y mall., carcas, carcassa port. Caja ancha por arriba y angosta por abajo en que se llevan las flechas ó saetas. Acad. Según Defrémery, opinión seguida por Müller, Dozy y Marcel Devic, del ár. تركاشtarcáx, del persa تركشtarcax, mediante la permutación de la t en c. Yo creo que la dicción perso-aráb., que dió origen á la b. gr. ταρκἀσιον, b. lat. tarcasia, fr. tarquais (siglo XIII), tarquois (siglo XV), nada tiene que hacer con la de este art. que, en mi sentir, no es otra que la lat. carchesium (gr. καρχήςιον), «carquesio ó carquesia, vaso con asas, ancho de boca y estrecho por el medio» en Vitruvio.
Carcajada
De قحقحةcáhcaha, ó قهقهةcáhcaha, nombre de acción respectivamente del v. قحقحcáhcaba ó قهقةcáhcaha, «cachinare» en R. Martín.
Carcavo
El cóncavo y hondura del vientre del animal. Según Marina, de قرقبcárcab, «vientre,» derivación que acepta Dozy, fundado en que P. de Alcalá trae por cárcavo las palabras aráb. batan (بطن‎) y querx (كرش‎), que valen «vientre.» Pero como cárcavo no significa en cast. «vientre,» sino el cóncavo ú hondura del mismo, acepción que confirma el sábio monje jerónimo al interpretar el art. de su Voc. Carcana de muertos por hofra (s,3>), «fosa» en R. Martín, creo preferible dar por etimología del vocablo cast. el adjetivo lat. concavus, carcacus, por el cambio de la o por la a y dela a por la r. Cf. Diez, Etym. Wórt., in v. Carcava.
Car
cAxo. Lo mismo que carcaj, 2.ª artículo. «..... mas non

quiso levar lanza nin escudo, sino un arco muy fuerte é "un carcazxo con saetas.» La Gran Conq. de Ultr., Lib. II, Cap. CCXXXIX, p. 299.

Carme
carmen. Huerto ó quinta con jardines, que se hace para recreo. Acad. Del ár... S carm, «viña,» hebr. pr querem, que siguifica lo mismo. «.... y que esto es en cuanto á los carmes que son viñas.» Ord. de las aguas de Granada, ms., fol. 59.

CarMEL. Planta. Especie de llanten. Según Dozy, alteración de Jisul Lu lisán alhámel, «lengua de cordero, yerva» en P. de Alcalá, ó simplemente Ju> hamél, mediante la elipsis de ¿Lallisán.

Cármes
cast., cat. y mall. V. alquerme.

CarMESÍ cast., cat. y mall., carmesim port., carmesins, pl. val., carmece gall. De 553carmesí, «grano ¿3 tinctus, eumve colorem referens, coccinus, et vulgo carmesinus» en Freytag, «coccineus et ruber» en Vullers.

Carmina. Los etimologistas dan á esta voz el mismo origen que á carmesí; pero como la dicción aráb., de donde se deriva este adj., es peregrina en aquella leugua (v. alquerme), acaso podría traerse de la forma hebr. bar carmul, «coccinum, color coccineus.» Gov. Tesoro.

Carne
En el juego de la taba la parte que tiene algo cóncava, y forma una figura como $, contraria á la parte lisa. Acad. Fundado en que la figura en cuestión se asemeja más á un cuerno que á una S, da Dozy como probable derivación del vocablo cast. el aráb. |, cura, «cuerno.» A tener en cuenta el ilustre orientalista holandés, que el juego de la taba dió origen al de los dados, hubiera luego al punto echado de ver que nuestra dicción carne, ant. fr. carne, no es mas que contracción de la lat. quaternus. V. Marcel Devic, Dict. Etym., y Scheler, v. Carme.
Carraca
De 33, 3 carruca, «trebejo de niños» en P. de Alcalá, voz corrupta probablemente, según Simonet, de la b. lat. carruca ó carrucha (carrillo, carruco) por razón de semejanza. V. Glos. de Voc. Ibér. y Lat., p. 168.
Carraca
cast., cat. y port., caraca port., caracon gall., carraques, pl. val. De 31,harrác, «barca» en R. Martín y en la glosa caraca. Humbert y Bocthor traen la forma 831, harráca, «navío lleno de materias inflamables para incendiar los buques.» «.... e que venian en la carraca que se auia perdido en essa noche en aquel puerto.» Clavijo, Vida del Gran Tamorlun, fol. 19 r.
Carraca
Sitio en que se construían en lo antiguo los bageles. De z51, s carráca, voz de origen turco, que se encuentra en el dialecto ár. vulgar de Tunez con la acepción de bagne, galeres» en Beaussier.
Carrada
Carrara port. Tiña que ataca á los caballos y camellos; gusano que se introduce en las pieles y las roe. De o) 3 corád, «tiña» en Marcel y Kaz., «ricinus» en Freytag, ó de ES cara a, mediante la terminación ada, «tiña» en Henry y Bocthor.

CarraL, ant. gall. Tonel. Probablemente alteración de s,, Ls carúra, «vas» en R. Martín «ampulla, qua vinum aliave res continetur; ampulla vitrea» en Freytag.

Carrazon
Balanza de grandes dimenciones. Borao. De eyacarastón, del gr. yagustioy, «la batanza de que se servía Arquímedes. V. Dozy, Supl., y cf. culasti.
Carrique
Pedazo de tela. De 3,5jirác, pl. de 835,2firca, pitacium» en R. Martín. «Más á este cauallerizo 15 carrtques.» Relación de los últimos tiempos del reino de Granada, p. 117.
Cártamo
cast., cat. y port., cártama cat. De pos cártum, carthamus tinctorius» en Freytag. Alix.
Cartaz
port. Cartel. De ¿bsquirtás, «papirus» en R. Martín, procedente del gr. yderns, lat. charta. , A e

365

Canví. La simiente de la alcaraven. V. alcaraven.

Casipa. De sue casida, «continela» en R. Martín, «elegía ó cantar triste, canto, ino en alabanca de Dios» en P. de Alcalá.

Cara port. Especie de ave de paso que se cría en la Arabia. De Ls catá, «pájaro semejante al pichón, del cual hay dos especies, el 15 y el ¿sl

Catalmidina
De ius) Dio cáhib almedina, «gobernador ó prefecto de la ciudad.» «.... et pro nulla exquisitione non perdant, inde quicquam, nec pro nullo rege subsequente, sive Catalmidina, etc.» Confirmación de los Fueros de Toledo por D. Alf. VII en 1155, ap. Muñoz, Colec. de Fueros municip., p. 317.
Catana
port. De ¿43játan, «sable.»
Catar
port. Recua. De Ls quitár, «série‎ de camellos, de elefantes, etc. que caminan en fila, á reata el uno del otro.
Cate
port. Moneda que vale 250 cruzados en Asia. De reis catá a, «numus» en R. Martín, ó de xak3cata, «una pieza de moneda» en Lane, Modern Egyptians,, 419.
Catel
port. Asiento ó silla de madera. Según Sousa, del persa Js cátel, que significa lo mismo. «El Rei lhe acenou que chegasse para o catel, e o mandou sentar.» Damian de Goes, Chron. d'El Rey D. Manoel, part. 1.ª, p. 49.
Catifa
Lo mismo que alcatifa.
Catre
De sb" catrí, «madera del lecho» en Marcel y Dombay, 90.
Catual
port. Del persa Jlyw cutuál por Jlyi,S cutuál, «custos seu preefectus arcis vel urbis» en Vullers. V. Aben Batuta, II, 188, y Cazwiní, I, 265.

Carum port. Manto que usan los moros. De ¿>haddún, manto» en Marcel, «manto de lana» en Dombay, 83.

Catur
port. Embarcación pequeña armada en guerra. Alte. ración de was aajtár, «barca»‎ en Kaz.

CavIAL Cast., caviar cast. y port. Manjar compuesto de huebas de esturion saladas y prensadas. Del aráb.—turco Jyyl> hawiár, gr. MOd. xautdo. Cavir. De jus cabír, «grande.» «Dos Malafas cavires.» Embargos de bienes de moriscos, Arch. de la Alhambra,

Caxcall
cat. Adormidera. De zzlarsJarjáxa, «papaver» en R. Martín.

Caziz. Lo mismo que casis. V. Diego de Torres, Relacion de los Xarifes.

CAzo Cast., caco port., casa, casta, b. lat. Marcel Devic da como etimología probable de esta voz la ár. ¿LScás, «vaso, copa,» fundándose en la antigúedad de esta dicción en las lenguas semíticas, la cual bajo la forma ps cós se encuentra en el Levítico, el Deuterónomio y los Salmos. La palubra cazo no viene de ¿elscás, sino de ke caga que se registra en R. Martín con la acepción de «scutella» y en los dic. clásicos con la de «grande escudilla.» V. Kaz. y Freytag.

Cazumbre
Cordel de estopa poco torcida con que se unen las tablas y latas de las cubas de vino. Acad. De ñ»;5 ¡aama, «funis» en R. Martín, «especie de árbol con cuya corteza se hacen cuerdas» en Kaz.

CAzuRrRRo. Hombre taciturno, sombrío, malo, perverso, vicioso. Da, yJd3cad3úró, yS3cádiár, «insociable,‎ que huye la sociedad de los hombres.» Casiri, Marina y Alix. En la acepción de palabras sucias y groseras y del que las usaba, la etimología es ¡433 cadsur, «sale, malpropre» en Kazimirski, cinmundus» en KR. Martín, r. 45, «deturpare» en el mismo lexicógrafo. El propio origen tiene la voz cazsurra en el siguiente pasage de los Castigos é documentos del Rey D. Sancho, Cap. XIX, p. 133: «Lo segundo, que la mujer casada á quien faz pecar, tuéllela de buena é de buen estado, é pónela en mala vida é casurra é corrompe la generacion de ella.» Y también en estos versos del Arcipreste de Hita, copla 104:

Fis con el gran pesar esta trova casurra, La duenna que la oiere, por ella non me aburra.

CAzuz, cacas (en el Lib. de Montería del rey D. Alf.). Hiedra. De jugó casús, del gr. 065 que significa lo mismo. «Et si mejorasen con esto, et si non tomen de una yerva quel dicen cazus.» Lib. de la Mont., Lib. 11, 2.ª part., Cap. XXXVII, Bb. Ven., L, p. 208.

Ceba
mall. Lo mismo que acibar,
Cebratana
Cerbatana, zarbatana, sebratana cast., sarabatana, saracatana port. Del perso-aráb. lb; sarbatána por sil sabatána ó 31; sabatána, zerbatana en P. de Alcalá, «latrina» en R. Martín, «cañón para tirar á los pájaros» en Kaz.

CebrTÍ. Cosa de Ceuta. De sebtí{{{2}}}, de Ceuta, adj. pos. de Kw Septa, la ciudad de Ceuta. «Papel cebti.» Catálogo de la librería de los Condes de la Villa de Benavente. Marina y Alix.

CEca cast., cat., mall. y val. De x£.,secca, «moneta» en Raimundo Martín, «moneda, cuño para acuñar la moneda, intendencia de la moneda, lugar en que se acuña la moneda,» propiamente k£aoJI o dar as-secca. «.... MAs Como se labró sobre sano, ni le pudieron coger por ceca, ni descubrieron blanco donde hacerle tiro.» Guzman de Alfarache, Lib. 1, Cap. IT, p. 1.

GEcoTRÍ. «Acébar cecotri.» Lib. de la casa de las aves de Pero Lopez de Ayala, Bib. Ven., 342. De ¡<¡bíwsocotrí. V. syto yt o en R. Martín, Voc. Lat.—aráb., art. Aloes.

Cedaquá
Limosna. Del hebr. 7233tsedacah, ár. Saus padaca, que significa lo mismo.

Ffase su testamenlario Para complir todo aquesto

Un judio de buen gesto Que llaman Jacob Cidario En señal de Cedaquá. Cane. de-Buena, p. 133.
Cedaquin
Los justos, los Sadúceos. De ¡pertsaduquín,

pl. de pixtsadúg, «justus.» E los sabios del Talmud A que llaman Cedaquin. Canc. de Baena, p. 533.

Cedoaria
Cast., zedoaria port., cetoal ant. cast. (Lib. de Alexandre, copla 1301), sitoval, sitouar ant. cat. (en Capmany, Memortas, 11,20). De Las cheduár ó yo; seduár. Sousa.
Cefermose
«Si tu verdad dices, vengan sobre tí todas las bendiciones que son escritas en Cefermose.» Ordenamiento de las Tafurerías, Ley XLI De sefer{{{2}}}, «libro» y nun Moxeh, «Moisés,» el libro de Moisés.
Cegatero
Regatón. De blu,saccát, «supellectilis venditor,» revendedor,» con la terminació cast. ero. Müller.
Ceifa
port. Cosecha, recolección. De Cíwofelf, «estas» por aestas» en KR. Martín, «cosecha mies» en P. de Alcalá, de donde el v. port. ce: far. CeErra port. Nombre de un tributo que se pagaba en las provincias del Norte de Portugal para eximirse del servicio personal en la plaza de Ceuta, llamada entonces Cetta, consistente en 10 reis por familia. Sta. Rosa, Elucid. De ExSChta, la ciudad de Ceuta.

CErTIL port. Moneda de cobre que hizo labrar el Rey Don Juan I en la ciudad de Ceita, Septa ó Ceuta que conquistó á los moros. Valía la sexta parte de un real de dos. Santa Rosa, Elucid. La misma etimología que cebti.

Celtre
Lo mismo que acetre.
Cenacho
De pue cennách, «canistrum» en R. Martín, «capacho de molino de aceite» en P. de Alcalá. Esta voz, que no se encuentra en los dic. clásicos, es corrupción de la lat. canistrum, que se registra en S. Jerónimo.
Cendal
cast., sendal port. Tela de seda ó de lino muy delgada. De Jus sendal, «tafetan» en Marcel, procedente, según Covarrubias, del gr. sivóo», «tela fina de lino que se fabricaba en la India.»
Cendolilla
La mozuela liviana, que no sabe estar queda en un lugar y es inquieta. Cov. Esta voz, según Dozy (Supl.), es el dim. cast. de Ju. sendál, cuyo pl. Virus sendála ó Sola. senádala, tiene la acepción de «ocioso, holgazan, papamoscas, necio, que de nada se ocupa.»
Cenefa
V. azanefa.

Cent. Especie de metal. De *gini, «fuslera» en P. de Alcalá, «auricalculum, cuprum» en R. Martín, y en la glosa lauton proprie.» Dozy. «Las cosas de que se puede fazer

«ell espera son todos los metales, assí cuemo oro, plata, arambre, fierro, estanno ó plomo, et quantas mezclas se fazen destos metales, cuemo son el ceni et la fuslera.» Lib. Alf. del saber de Astr., 1", 117.

Cenit
cast., cat. y mall., zenif cast. y cat., zenith port. El punto que en la esfera celeste está perpendicularmente sobre nuestra cabeza. 1)e us. semt, que vale lo mismo. Alix.
Ceptí
ceutí cast., ceptil cat. V. cebti y ceitil. «Doblas ceplis.» Saez, Valor de las monedas, p. 321. «Bizancios ceptils.. Capmany, Memortas, IV, 8.
Ceq
uÍ cast., cat., mall. y val., seguim, sequim port. De segquí{{{2}}}, «denarius» en Freytag, adj. derivado de xx,secca, moneda, cuño, tipo de la moneda.» Alix y Müller. «.... y le proveyeron de todas las cosas necesarias para su viage, y aun le dieron algunos cequtes de los que habian sido suyos.» Cervantes, El umante liberal, p. 116.
Céquia
cast., cat., gall. y val., ciquía cat. Lo mismo que acequia. «Certa loca sint in ceguíis in quibus ganata bibant.» Pricilegio del rey de Aragon D. Alonso II, confirmando y adicionando los fueros de Jaca. V. Muñoz, Colec. de Fueros, p. 244.
Cerbatana
Lo mismo que cebratana.

CErcERA. De >,xercheb, «fenestra» en R. Martin. V. Casiri.

Cereceda
Germ. Cadena en que van aprisionados los presidarios y galeotes. De ¿Lusersela ó ¡ula selsela, «catena» en R. Martín, voces derivadas, en mi sentir, del b. lat. circellí, «circuli, monilia, armillao,» gr. x px z.
Cerir
De ywserír, «ectus» en R. Martín. «Una malafa (kásl. linteamen) cerir.» Embargos de bienes de mortscos, Arch. de la Alhambra.

Cero cast., cat., mall. y val., zero port. De js. £ifr (y median- 370

te la síncopa de la f, cir, ciro, cero), de donde también viene nuestra palabra cifra. Dozy.

Cerome
cerrome, sorame, zulame, surame port. Capa, sobretodo. Las dos primeras voces proceden de sel selhám, y las tres últimas de slalu selhám, que se encuentran en R. Martín con la acepción de «capa» y en la glosa «aperta ante.» Dozy cree que estas dicciones son de origen berberisco. V. Glos., art. Zorame.
Ceroules
ceroulas, ciroules, sarelo port., ciroles gall. De ElySiruéla, «femoralia» en R. Martín, «femoralia, braccae» en Vullers, «pantalon» en Kaz., del lat. saraballa en S. Jerónimo (cf. ár. JLwsarbál), «sarabara» en Tertuliano, «sarabra» en S. Isidoro, «sarabarun1» en S. Jerónimo y S. Isidoro, del gr. sapagaMa, sap dao, caparaza, gr. mod. capfasioss, del persa Ay, «pantalones anchos y largos (fluxa ac sinuosa, S. Isidor. Oríg., XIX, 23) que caen desde la cintura hasta la garganta del pié, usados por los Partos (Publius, ap. S. Isidor. 1. C.), los Medos (Tertul. de Pall. IV), algunas otras naciones asiáticas y los pueblos del Norte.» Cf. húngaro y eslavo schaliary, polaco scharwart. V. Rich., Dict. des Antiguités Romalnes et Greques, p. 553 art. Saraballa. Esta dicción es tan antigua que, además de registrarse en el siriaco, se encuentra en el caldeo y en el hebr. bajo las formas respectivamente phalo sarebbelín (Daniel, 3, 31 y 27) «braccae laxae et talares.» y púiuw Zerulín. V. Gesenius, Lex. Hebr. et Chald.
Cerro
cast., mall. y port., quirrua basc. Hebra pura de lino, cáñamo y demás plantas. Pelo. De charra{{{2}}}, «dinun» en R. Martín, «cerro de lana ó lino» en P. de Alcalá, derivado á su vez del lat. cirrus. «Otrosí ordenamos e mandamos que las enares para pescar corninas que se fagan de buen cerroOrd. de Sev., Tit. de cordoneros de redes, fol. 178 v. La acepción de pelo que tiene esta voz se encuentra, entre otros muchos, en el siguiente pasage: «... éaun muchos dellos echaban las sillas é fuian en cerroLa Gran Conq. de Ultr., Lib. 11, Cap. XLV 186. d
Ceteraque
La planta llamada vulgarmente escolopendra ó doradilla, De Y hz xetrác, (y. Gasophyl. ling. Pers., p. 397 in v. scolopende ta), «nombre de un medicamento indio» en Freytag, gr. mod. xr220x. Marcel Devic.

Cerf. Seda muy blanca que venía de Valencia para hacer medias. Según Casiri, de ¿hamsedá, por la ¿méla sedí, esteamen.» Yo ereo que esta voz es la aráb.—cebti, de Ceuta,» por ser acaso la tela procedente de aquel punto.

Ceris. Moneda que pasaba en Galicia, y vatía la sexta parte de un maravedí. Lo mismo que cettel.

Cevacogue
gabagogue. De Eyul lo sáúhib as-sÓC, «inspector ó6 prefecto del zoco ó mercado.» «Todos los carniceros con otorgamiento del concejo viendam la carne del porco, é de cabron, é de carnero, é de baca por pesse é dien ela xantar al concejo en sembla con nos gabagogues (cevacogues en el texto fijado por la. Acad.). Texto cast. del Concilio de Leon, XXXV, ap. Muñoz, Colec. de Fueros, p. 84.
Chabandar
port. Del persa jar al záh bandar, «preofectus, in cuius manu sunt reditus ex vectigalibus variis» en Vullers. Moura. «Os authores desta informacáo foráo o Chabandar de Gozarate, eo filho de hum poderoso Láo de

—Malaca.» Goes, Chrón. ¿El Ret D. Manoel, Part. MI, Cap.2.

¿7 ChacaL. Del ár.—perso-turco Jl chacá!, que vale lo mismo.

Chác
cHaRa cast., autxara port. De 3,29%xaúxara, «ruido» en Marcel, «tumulto, ruido grande, alboroto» en Hélot.
Chafar
Del hebr. bwxafal, ár. Ji sáfala, «depressus est, humilis fuit et factus est de monte.» MEraPH. «Deprimi dicuntur homines, qui ex alto dignitatis gradu deliciuntur;» en Hiph. «depressit, humilem reddidit,» ó mejor del cald. 5avw xefal, «depressit, deiecit.» V. Gesénins; Lez.
Chafariz
gall. y port. De ¿340cahrich, «estanque, alberca.» Moura.
Chafarote
cast., chifarote port. Sable ó espada corta y ancha. De s, a% chafra y chifra respectivamente, «navacula» en R. Martín, «culter magnus, pec. scalprum sutorium» en Freytag, añadida la terminación románica.
Chagren
Preparación de la piel de caballo, de asno ó de mulo, que se hace en Turquía y en Persia. Del turco 5,¿L sagrí en Bocthor ó 5yiw gagrí, «especie de cuero.»

ChalRa. De ¿ps2%chufaira, dim. del ár. s 2% chifra, «tranchete de capatero» en P. de Alcalá, «navacula» en R. Martín. De chufatra se hizo chuaira por la Me de laf y chatra por la de la u.

CHaL cast., chale, wal port. Del persa JLzwál, «pannus vilior é lana textus; tela tulgo

Shawl
dicta, quam la ¿is texunt» en Vullers, procedente del sanscr. chéla, «vestis» en Bopp, de donde el lat. velum.
Chalan
cast., alan port. Del ár.—persa challáb{{{2}}}, que en los dic. de la lengua clásica y vulgar no tiene otras acepciones que la de mercader, señaladamente mercader de esclavos, voceador, vocinglero, pero que se halla en Vullers con la de «qui iumentum deloco in locum ducit venale proponens.»
Chalao
And. Loco. Aunque la existencia de esta voz en el habla vulgar andaluza podría explicarse por la aráb Jol= cháhal (chalao, mediante la síncopa de la h y la adición del an terminal del nombre), forma por Jal=. cháhtl, que con el sentido de «enagenado, loco» se encuentra en Marcel, creo que aquella dicción pertenece al caló ó dialecto gitano, y procede del sanscr. chala, «stultus, mente captus, turbatus, stupidus.» V,. Wilson, Sanscr. Dict., y Bopp, Glossartum Sanscritum.
Chaleco
De chatlaca{{{2}}}, del turco ¿4 yalec, «chupa» en Redhouse.,
Chalupa
Diez y Donkin consideran esta voz como corrupción del holandés sloep, sueco sluppe, inglés sloop. Del propio parecer es Scheler. Más se acomoda á la forma española y á la fr. chaloupe la aráb. [árabe] chelba, «especie de bajel usado en el Mar Rojo.» V. Wright, Glos. sobre Aben Chobair, p. 19, y Dozy, Supl. Chamariz cast. y port. De Ll,samarís, «canario del campo» en Beaussier. En el dialecto át. marroquí se encuentra la forma ¿aja samrís "con la acepción de «pajarillo que mueve mucho la cola.» V. Lerchundi.

CHhamBRa cast., chambre, xambre port., jambra val. De su: chamra, «vestimentum» en R. Martín. Dozy opina que la voz aráb. no es otra cosa que la cast. chamarra ó zanarra, de origen basc. en sentir de Diez. Simonet es de parecer que la dicción española viene de la fr. chambre, aposento, cámara.»

CnAxapa. De zeusanda, «indecencia» en Hélot, «fealdad» en Marcel.

¿CHanca cast. y port., chancla cast., rancle, jancles pl. val.

De xxi= chanca, «sotular» en R. Martín, y en la glosa «rotes,» «chinela calcado, cosa de alcorques, xostra de capato» en P. de Alcalá. En sentir de Simonet la forma chanca es corrupción de zanca, voz ant. gal., ó acaso basc., Opinión abonada, entre otras razones, por la singularísima de hallarse aquella dicción en el concilio de Orleans, en cuyo cánon XVI se lee: «ut monachi orarium vel sancas non utantur.» Col. Hisp., col. 248. «... y con las chancas de sus pies le dieron muchos golpes hasta que quedó casi muerta.» Hernando de Baeza. V. Relaciones de los últimos tiempos del reino de Granada, y. 7.
Chan
lo. Prov. de Málaga. Loco. De lOxánta, «factor absurduum» en R. Martín.
Chan
zZA cast. y gall. Acaso de gabo tana, «escarnecimiento, escarnio» en P. de Alcalá, «derision, moquerie» en Dozy, Supl., r. ¿b tanaza, «deridere» en R. Martín. En Marcel se encuentra esta misma voz bajo la forma 33‎ lanazsa, amusement.»

CHarca. De 3, b tarac, «oca ubi restaguat agua» en Freytag, «hoyos en que se estanca el agua» en E.

Charel
port. V. girel.
Charquez
port. De ¿+axarquí, «oriental.» Moura. «Fallou a dous Mouros da sua caza muito determinados, que eráo Charquezes.» Couto, Dec. VIL Liv. IX, cap. IV.
Charqueza
Fem. de charques. «E mandou entrar logo oito das suas Damas Charquesas de Nacao.» Godinho, Víagem da India, Liv. III, cap. XII, p. 146.
Charran
De dychorraní, «malvado» en Marcel.

Cnauz. Del turco id tz de tres puntos) cháux, «apparitor, famulus aulicus» en Vullers, «sarjeant in the army» en Redhouse. «En esto entró un chauz, que es como alguacil.» Cervantes, El amante liberal, p. 91. Marcel Devic.

Cha
vaL cast., auval port. De ve aúbb, «jóven» en R. Martín, Freytag y Kaz.
Chavana
port. De chafna{{{2}}}, «scutella» en R. Martín.

CHavica port. Lo mismo que jábega.

CHavó. De Zu «xabb, «mancebo, moco crecido» en P. de Alcalá, «juvenis» en R. Martín. Doy esta etimología, porque aunque aquella voz se usa por los gitanos, no creo que proceda de su dialecto, ni del sanscr. yucan, el jucents lat,

Chené
Málaga. Soez, indecente. De rió aení, que significa lo mismo.
Chepa
Prov. de Murcia y Almería. Orujo de aceituna. V. Zupia.
Cheramella
port. De (¿elcalambac, ó mejor del malayo Jus, carambal, la madera olorosa del carambolo, árbol de las Indias orientales, de que los musulmanes hacen rosarios. V. Dozy, Supl., y Marcel Devic, Dict. Étym., p. 83.
Cherevia
chirivia cast. y port., zaraba, «tribia cat., alchereoía, alquirivia port. Del.. > chartwiya, forma vulgar por Las carátelya, que se encuentra en P. de Alcalá con la acepción de «chiriuia rayc conocida.» Diez cree probable la derivación de esta voz de la lat. síser.
Cherva
Ricino. Según Dozy y Marina de eEn> Jirwa, que designa la misma planta. «Porque el Riciño, ó Cicino es la misma cherva ó cataputia mayor de los Arabes.» Laguna, Anot. á Dioscórides, p. 36.
Chi
a cast., ta Cat. Manto. De x. La cáya, «íya por la iméla, «túnica» en R. Martín, ó de Las etár, tá, mediante el apócope de la r final, que con la acepción de cestimentum se encuentra en el mismo lexicógrafo.

Cmuiuour. Pipa para fumar. Del turco po (7 de tres puntos) chebúc, que vale lo mismo. VW. Redhouse. Marcel Devic.

CHieLa cast, y cat., chifra port. De 34%chifra, «navacula» en R. Martín, «tranchete de capatero» en P. de Alcalá. Cn¡LaBa. Desa chillába, alteración de imYXchallábiya,

«especie de vestido con capucha de que usan los moros.»

Cuit. Del turco > (z de tres puntos) chelebí, «caballero, primitivamente príncipe...» «y que decian que era chtlibí que quiere decir caballero.» Cervantes, El amante liberal, y. 101.

CHhuLivia, giribia (en Fr. Francisco de S. Juan del Puerto, Mision historial de Marruecos), geribia (en Marmol, Descrip. gen. de África, U, p. 40), clurivia (voz usada en Gibraltar). De 3challábia, «capa» en R. Martín, «esclavina vestidura» en P. de Alcalá. Según el autor de la Mision hist., era una jaquetilla de muy basta jerga con mangas angostas y una capilleja pegada para cubrir la cabeza, siendo toda ella no más larga que hasta poco más abajo de la cintura.

Chirigota
Mofa, burla. Del hebr. np avericót, «exsibilationes, irrisiones.» V. Gesenius.

CHrra. Paño de la India pintado de matiz. Según Sousa, del persa wsChít, «indiana» en Bergé.

Chivo. Poza ó estanque donde se recogen las heces del aceite. Acad. Lo mismo que algibe, 1.ª" artículo.

Choca port. Bola con la cual juegan los niños y que despiden con una raqueta. El juego del mismo nombre. Del ár.—persa. L%,=> chocán, «el juego de la pelota á caballo,» y más propiamente la especie de raqueta con la cual la lanzaban. Dozy.

Chocarrero
De 3,31.sojara, «moqueur, rieur, railleur» en Kaz., «irrisor hominum, subsannator» en Freylag. La Acad. deriva esta voz de la lat. scurra, »bufon, chocarrero» en Plauto, «bufon de teatro» en Cicerón y Horacio. En Cicerón se encuentra también Scurrilis con las propias acepciones, y en Cornelio Maximiano con las de «divertido y
Jocoso
Chola
cast. y gall., cholla cast. El ár. chalcha{{{2}}}, de donde podría traerse la voz española, vale «cráneo, cabeza.» Chola se encuentra con el propio significado en el dialecto gitano, y es procedente, á no dudar, del sanscr. chodá, chola, mediante la conversión de la el en l, voz que significa en aquella antigua lengua vertex, culmen, cacumen, crista y caput. V. Wilson. La dicción sanscr. chaula y, por contracción del diptongo auen o, chola, «tonsura capitis,» está, según observa Bopp, por chauda, de chodá, «cabeza.» Esta circunstancia me hace dudar de su origen aráb., sin que por otra parte pueda aceptar su procedencia del gitano por la razón apuntada en el art. baril.

CHoRLITO. De xbv4ybtulíta ó ski tollíta, «chorlito» en el P. Lerchundi.

Chorro
cast. y port., chorroá, churruá basc., jorro port. y val., corro cat. Según Casiri, de chara{{{2}}}, «curso del agua ó de otra materia líquida,» r. —5,>= Cchara, «correr». (se dice del agua, de la sangre y de las lágrimas). Sobre las etimologías que dan de esta voz Diez y Simonet, v, el art. Chorró del Glos. de este último, p. 167.
Chouce
port. V. choza.

CHoza cast., choca port. Según Marina, Moura y Dozy, de yes jore, «cabaña hecha de cañas.» Las formas +2 faug (cf..ingl. house, al. haus), ¿24> hhauxr y yes jac, n. de unidad íe2 Jjarca, que se encuentran respectivamente en de Goeje (Glos. sobre el Beladorí, p. 230) con la acepción de Casa, tuguriuam de arundine, sepes et tugurium», y en Marcel con la de «cabane,» me inclinan á pensar que así las voces de este art., como las aráb. correspondientes, no son otra cosa que simples alteraciones de la lat. casa, ala cabaña, choza, casa pajiza; la casa de campo, granja, casería» en César, «cabaña, choza» en $. Isidoro, «dla barraca de los soldados en campaña» en Vegecio.

Cuca (en Gov. bajo asar). Según Dozy, de xa aucca, «fs - sura» por la hendidura del hueso de esta parte de la taba. Yo creo por el contrario que chuca es simplemente la voz aráb. 35);‎ sáca, nombre COn (¿az 95 Y as del dado, juego á que dió origen el de la taba. V. Bocthor in v. á joner.

Chucuerfa. Cosa ú objelo insignificante y de poco valor. De Er>chách, añadida la terminación cast. ería, «petit object en verroterie, ou en coquillage; babiole, brimborion» en Kazimirski.

CHuÉ, xué port. De <% 2uvwvey, «parum» en R. Martín, «poco» en P. de Alcalá. V. Dozy, Glos., p. 254-255.

Chueta
Islas Baleares. Judío. Alteración de ¿soysyahúdi, que significa lo mismo.
Chuela
cast., chafa cast. y port. Burla. De ja,sefla, «pulla» en P. de Alcalá, aunque la voz ár. y las esp. del art. parecen alteraciones de la lat. síbilus, que, entre otros significados, tiene en Cicerón el de «desprecio que se muestra silbando.» V. Diez y Donkin, art. Ciufolo.
Chulamo
Germ. Jóven. Alteración, según Marina, de ¿egolám, que vale lo mismo.

ChuLo. Dozy dió en su Glos. (p. 255) por etimología de esta voz el colectivo 4,6 xaul, que con la acepción de «jóvenes» se encuentra en una elegía de Aben Abdun (ap. Aben Bassam) y en varios pasages de la /Tist. de los Berberitscos de Aben Jaldún. Pero el ilustre orientalista ha variado de parecer en su Supl., considerando que la palabra en cuestión no es otra cosa que la gitana chulo, la cual hajo la forma tchálo y tchullo se registra en el pali y bajo la de kchulle en el sanscr. con la significación de «pequeño, poco considerable, común,» según le informa Mr. Kern. No soy yo de esa opinión. Para mí la dicción chulo es genuinamente árabe. Esta lengua nos brinda con ¿+ 2ulí, que, como correspondencia de Baburus, se halla en Raimundo Martín, voz que, además de tonto, ha podido significar todo lo contrario (cf. 2% aula, «mujer estúpida» y Al, xzouála, «mujer hipócrita» en Kaz.); con «rulo, porque traduce P. de Alcalá su art. Cabestro, animal para guía, y finalmente conJ,. zaul, «ágil, dispuesto» y dy cuál, «muy ágil, muy dispuesto, criado ladino y que sirve con presteza,» que doy yo por etimología del vocablo castellano. Si esta procedencia no satisface, antes que derivarlo del caló (sanscr. hala, «sermo lenis, placidus»), lo traería del lat. sctolus, dim. de scíts, «preciado de sábio» en Plauto.

Chumea
s, chimeas, chúmbeas port. Pecas de madeira, com que se guarnece o mastro estalado, unindo-se-lhe com cavilhas Ou pregos, para náo quebrar. De chama{{{2}}}. Dozy. Cf. algémas.
Chupa
Ccast., xzupa cat., chupea basc. Lo mismo que aljuba.
Chute
And. Epíteto con que se denigra é insulta á una persona. Creo que esta voz es la aráb. ¿2%‎ xurtí, acutí, sincopada la r, que á más de sus significados de «agente de policía, verdugo, sayón,» en P. de Alcalá y R. Martín, tiene los de «pillo, bribón.» También puede considerarse chute como contracción de ¿soygsyahtúdi, «judío.»
Cianí
stana. Moneda de oro que valía cuatro rúpias, ó cien ásperos. De Aly;zaiyaní, adj. formado de ¿lazsaiyán, nombre de un régulo de Tremecén (Abú Zeiyán Ahmed que reinó la 1.ª vez desde 1540 á 1543, y la 2.ª desde 1544 á 1550. V. Brosselard, Memoire sur les tombeauzx des Émirs Bení Zeiyán, p. 153), en cuya ciudad se labraba solamente aquella moneda, según se lee en Diego de Haedo, Topographia de Argel, Cap. XXIX, fol. 24 v. Cf. ayadino.

CicA. Germ., ciscua, chiscua basc. Lo mismo que uctugua. «Manifiéstese la cíca y si se encubre por no pagar los derechos, yo le daré enteramente lo que le toca.» Cervantes, Rinconete y Cortadillo, p. 147.

CICATERO Cast., cicater cat. Lo mismo que cegatero.

CICLATON. De ¿yilisiclatón, «ciclas» en R. Martín, del lat. cyclas, tela de seda recamada de oro. La fabricada en Bagdad gozaba de grande estima. Esta voz se estendió en la edad media por todas las lenguas de Europa.

-Cib cast., mall. y port. De awseíd, «dlominus» en R. Martin. En sentido fizurado vale esta voz en nuestra habla castellana «valentón,» como se ve por el pasage siguiente: «Entraron los dos cides y al punto que vieron á su hermana y á la alcahueta, dijeron gritando, etc.» Luna, Lazarillo de Tormes, Part. 2.ª, Cap. XII.

Cira port. Area sutil, fina. Moracs. De za,séifa, «nrena tenuis» en Freytag. Moura.

Cirac, eifaque cast., sifac port. Peritóneo. De clas gifác. Müller. «Et porque son tres cucros en el vientre, la costura ha de ser así: metan el aguja por el cuero primero, et por el segundo, et por el tercero, que es el cifaque.» Lib. de Mont. del Rey D. AM€f., Bib. Ven., 1, p. 148.

CiraT. Lo mismo que cifitc. V. Lib. de Mont. del Rey D. Alf., Bib. Ven., 1, Cap. X del Apénd.

CieRA cast., cat., mall., port. y val., céfira gall. De 40cufr, nombre del cero, que se aplicó después á los demás números.

Cigarral
Tal vez de lus ye) ard aachrá, y por la elipsis de ard, xachrá, «arboribus abundans terra.» V. Casiri y Acad.

C¡GARRÓS, cigarróns pl. gall. Los que se disfrazan en carnaval con ciertos trajes de bogiganga. Cuveiro. De 3,51.soJra, «homo ridiculus, qui ludibrio habetur» en Freytag. Cf. ¿,Hums,

Máscata
.

Cisa. Prov. de Aragón. Prisión estrecha ó ca: abozo. Aunque esta voz pudiera traerse de la lat. cella, que con la acepción de «dormitorio retirado de los siervos» se encuentra en Columela, la creo corrupción del ár. ¿<wsicha, sich, mediante el apócope de la a final, «cárcel» en R. Martín, prison, cachot» en Kaz.

Cimbara
Guadaña. De 3);sabbára, «hocino para chapodar árboles» en P. de Alcalá, «podadera» en Dombay, «hoz» en Marcel.
Cimitarra
Ccast., cat., mall., port. y val., comitarrá basc. Del persa pres zematír, «gladius, ensis» en Vullers. Cipayo. Del ár. ¿Sassebahí, del turco ¿e (con - de tres puntos) sipahí (el sepoy de la India y el spaht de Turquía), a soldier, a feudal soldier serving under military tenure»

en Redhouse. CipoTE. El palillo con que se toca el tambor. De o;zubb,

añadida la terminación ote, «veretrum» en R. Martín, sin

duda aleuna por su forma. Cf. chafarote. C¡IRANDA port. Lo mismo que saranda.

Citara
cast., citarra port. V. acitara. CIVETA. De Ed);sebeda, «muscum» en R. Martín, nombre

que se aplica á la sustancia perfumada que produce el animal llamado cibeta ó gato de algalia, originario del África

ecuatorial. Los negros del Congo le llaman nzimé.

Clemesí
Lo mismo que carmesí. «Que ningun tintorero no

foga azul sobre morado, sino sobre blanco: y que no faga ningun colorado de clemesé, sino colorado con su retolla ó su grana verdadera.» Ord. de Secilla, Tit. de sederos,

fol. 188 v.

Coche
cast. y port., cotxe, cotro cat. Varias etimologías se

han dado de esta voz. Quién la trae del húng. /eotczy (valac. cocte, alb. cotst, bohem. kostch), fiundándose en un pasage de Á vila, en el que, refiriendo que Cárlos V se puso á dormir en un carruaje cubierto, se lee: «al qual en Hunoría llaman coche, el nombre y la invención es de aquella tierraz>» quién del lat. conchula. Diez es de parecer que cocchio, forma ital. de esta voz, es un dim. masc. de cocca, «bote, barca,» y que de él procede el fr. coche y el al. kutsch. El mismo origen tiene, en mi sentir, el turco ¿>> (¿de tres puntos) cochu, «especie de carruaje ancho» en

Redhouse, etimología que da la. 1cad. CorxlM. Sacerdote. De. puna cohentm, pl. de yn cohen, «sacer dote.» Todos fuemos espantados,

-Maestros, Rrabies, Coenim.. Canc, de Baena, p. 533, Corarna. Lo mismo que aljofuina.

Córta cast., basc., cat., gall. y mall., cofal cat., coifa port., cofea gall., cofies pl. val. De x3y5cofiya, «capellus» en R. Martín, y en la glosa «de lino,» voz que se encuentra bajo la forma coféa en Fortunato, Obispo de Poitiers (siglo VI), derivada probablemente, según Simonet, del lat. cuppa por razón de su forma. V. Glos. de Voc. Ibér. y Lat., art. Cófia, p. 122.

La cofia fronzida, Dios, commo es bien barbado! Poema del Cid, ed. Riv., p. 11, col. 1.

Conex. Adivino (en el Cancionero de Burlas, p. 94). De os cáhin, «divinus» en R. Martín. |

Comen
cohino. Sacerdote. De yncohen, que vale lo mismo. V. Canc. de Baena, p. 449.

Coma. Germ. Mujer mundana. De k.)3cotccaimma, «parva puella» en Freytag. «El bueno del harriero, á quien tenian despierto sus malos deseos, desde el punto que entró su coima por la puerta, la sintió.» D. Quijote, Part. 1.ª, Cap. XVI, p. 36.

Coma cast. y port. Derecho que se paga ul garitero por el cuidado de prevenir lo necesario para el juego. De ko5coúaima, dim. de x,3químa, «precio, valor» en R. Martín y Freytag.

CoImME. Germ. El que cuida del garito y presta con usura á los jugadores. Señor de casa. De pb cáyim, «stans; administrator, preefectus» en Freytag.

CoIME. Germ. Dios. De pycatyóm, «sempiternus,» »etl alcatyóm, «Deus» en Freytag.

Colcotar
cast., colcothar port. De Laal5colcotár, «vitriolum flavum, chalcitis.» V. el Mostainí bajo e); Aben Albeitár, [, 510, y P. de Alcalá in v. Caparrosa. La voz. tiene trazas de ser corrupción, como observa Dozy, de y22xx%05, /%)xavbn, ó ya daa vdoy, lat. chalcanthum, pues otra especie de esta sustancia lleva en ár. el nombre de calcant. Dozy.
Colmena
De Josi 8,1) cowára min nahl, Dozy opina que es absurdo dar á esta voz un origen ár., y sin embargo á renglón seguido observa que los Árabes dicen realmente cuwcára an-nahl, pues en Aben Albeitár se lee: saz II Jus Jal ls E cow» V. Dozy, Glos., Apperd., p. 378-369. Yo creo, en vista de esto, que la
Ción
cast. podría ser de procedencia aráb. Cf. en R. Martín Ass ¿yo oyitiz
Ancúa
Min
nahl, ecamen. Mr. Mahn da por etimología de la voz de este art. las palabras célticas kólóen-wcénan, compuestas de kólóen, «cesta,» y gwénan, «abejas.» V. Etym. Unters., p. 54-56.

Comixo cast. cominho port. De., yu caimón, «ciminuam» en R. Martín. V. alcamonta.

CoNINo. Ilspecie de toca. De es quiná, «velo de la cabeza,» ó mejor de yá chonan, plode: t= chonna, que, entre otros significados, tiene el de «velo de mujer, velo del rostro que cubre toda la cara y no tiene más que dos Agujayos para los Ojos.»

Cooma port. Lo mismo que coíma, 2.ª art. «Todas as coomas e penas destes soutos se repartem por esta guysa.» Foros de S. Martinho de Mouros, y. 390. Moura.

Cora port. Lo mismo que alcoba,

Cora. Distrito municipal entre los árabes. De 3,1córa, del gr. yo22, «territorio.» Acad.

CoracHa. El vientre. De, cuerz, «venter» en R. Martin, bajo vientre» en P. de Alcalá.

Coracora
cast. y port., corascora Cat. Lo mismo que Ccaracoa.

Coran. Lo mismo que alcoran.

Corbacho. El nervio del buey con que el comitre de las galeras castiga á los forzados. Del ár. -L3corbách ó >) Sl córbach, «látigo», del turco La 3 (2 de tres puntos) quirbách, «a riding whip» en Redhouse. «Y saltando á la, mitad de la crujía con el corbacho ó rebenque comenzó á mosquear las espaldas de la chusma.» D. Quijote, Part. 2", Cap.

Ext
:

Corcoma cast., curcuma cast. y port. Del ár. x2,Scurcuma, hebr. par curcum, crocus indicus (Cant. 4, 14), cald. pam Y aea32m3, Sanscr. cuncuma,"armen. khekhryn. El gr. xpoxo<, usado por los LXX y el lat. crocus, tienen, como observa Dozy, la misma procedencia.

Corcase. De x3;,5curstya, «vitta» en R. Martín, derivada acaso del lat. corrígía. «Otrosí, que todos los Corrajes de buen cordovan óde becerro que no sean cerrados y que las cintas labradas sean de cordovan ó de becerro.» Ord. de Granada, Vit. 75, Ord. de Correecros, fol. 168 y.

Corao port. Lo mismo que algodon.

Corba cat. «Oració del árabes per lo rev.» Labernia. De as jotba, «oración que un predicador pronuncia el' viernes en la mezquita, en la cual, después de las alabanzas á Dios vá Mahoma, hace votos por la vida y la felicidad del monurca.»

Cotrf. Cierta clase de higos. De —¿2y5cotí, «de los godos.» V. Almacarí, I, 123-5, donde se lee que esta especie era propia de Sevilla, así como la llamada 5,2%. «Aquí en Sevilla hay muchas maneras de figos, es hay figos xaharies y donegales y brevales y coties.» Aviñon, Sevilla méd.

Coro. Pena pecuniaria señalada por la ley. Acad. De las Játiga, «multa» en Marcel y Kaz.

Coro cast. y port. Extremo, remate. Tocon; muñon. En la acepción 1.ª es el ár. hadd{{{2}}}, «terminus, limes» en Freytag, y en la 2.ª xaa3 cota, «muñon de una mano cortada.»

Coró port. Espada corta. No encuentro en los lexicógrafos otras voces que tengan alguna semejanza con la de este art. quelasaráb. 525 jittí, «lancea» en R. Martín, y ¿25 catt, «lranchant» (sabre) en Kaz., «acutus ensis» en Freytag. Cf. «Ls. micta a, «sabre tranchant.»

Cotofre
Vaso para beber. De -u5cadah, curceus» en Raimundo Martín, ó de Glas codáf, «scutella, urceus figulinus.»

CoTON cast. y cat. Lo mismo que algodon.

CoTONIA Cast. y port. Tela de algodón. De xdcotoniya, que vale lo mismo. V. Bocthor.

CorrIM port. Moneda de oro ó plata que hizo labrar el rey D. Alfonso, de que se hace mención en las cortes de Évora de 1481. Sta. Rosa, Elucid. V. cuatrin.

Coz. Nombre que se da en Granada á cierta suerte de tinaja. Tal vez de s3 catis, «arco, arcada,» por la forma de la misma.

CuATRIN. Moneda de pequeño valor, que corría antiguamente en España. Acaso de sel catá a, numus» en R. Martín, ó de es quitá, «pequeña moneda de cobre ó de plata» en Kaz.

CuBEBA. Especie de pimienta de las Indias. De 4Lscubéba, cubeba» en R. Martín, que como vocablo del lat. mod. se encuentra en Miguel y Morante.

CuEza cast., gall. y port. Medida de granos. De Ls quiyás, mensura» en R. Martín.

CúrFICA cast., cufichs cat. Nombre de la escritura ár. usada en los primeros tiempos del islamismo. De ¿35cufí, de ss Kúfa, por haberse inventado en esta ciudad.

Cus port. Jarro, taza. Del ár. ¿34cúz, del persa 3;cúza, jarro de tierra, vasija» en Kaz. Moura.

CUuscus, cuscuz. V. alcuscuz.

CuscuTa. Del ár. wascurút ó las cuecutá, que designa la misma planta, del gr. xxaxuzx2s. Marcel Devic.

CuxERa mall. Piedra. De hachar{{{2}}}, que significa lo mismo.

Cahena
De us sajína, «pultes» en R. Martín.

E comet de la cahena. Canc. de Baena, p. 443.

Canefa
port. Lo mismo que asanefa.

CarÁFO. Cambiador de dinero. De 5),carráf, que significa lo mismo. Sousa. «Na cidade ha muitos e mui ricos mercaderes, e muitos garafos.» Itinerarío de Antonio Tenrreiro, Cap. I, p. 319.