Página:Alternativa Feminista 3.djvu/10

De Wikisource, la biblioteca libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Esta página no ha sido corregida

LA ESTRATEGIA

DEL DESCONOCIMIENTO

Alternativa Feminista

del libro “ESPELHO DE VENUS” Grupo CERES:

Branca Moreira Alves Jaqueline Pitanguy

Leila Linhares Barsted Mariska Ribeiro

Sandra Boschi.

porque realmente nosotros somosignorantes. No solo la mujer,

también-muchos hombres. Entonces, dentro de nuestra ignorancia, nos

ofendemos y sorrios ofendidos... ”

g,Qué motivos llevarfan al individuo a negar el saber que posee sobre s1’ rnismo? g,Porqué nosotras las mujeres, muchas veces aparecemos como sabiendo que de- bemos desconocer nuestra sexualidad? Desconocer nuestro cuerpo, nuestra se- xualidad, forma parte del conjunto de caracterfsticas que nos definen en cum- to a mujeres. La rnujer, desde pequefia, sabe qué dune desconocer. La negacién del saber sohre la sexualidad aparece en los relatos como el componente privile- giado del tonjunto de actitudes conside- radas como propias del modelo de lo “femenino” que orienta la formacién de la identidad de la mujer.

El rnodelar la identidad a través del desconocimiento es una estrategia de su- pervivencia desarrollada para cumplir con el modelo de pureza que nuestra cul- tura traza para la mujer. Si el saber es una forma de ejercicio del poder por el cual el individuo traduce y se apropia del rriando saber que no se debe saber tam- bien es una forma de apropiacién, condi- cente con la posicion subordinada de la mujer.

‘ Conviene resaltar que no negamos el hecho de que el desconocimiento configura una parcela ohjetiva de no saber por falta de ac- ceso in L1 Enformaciain, falta ésta que -no inci- de particularmente sobre las mujeres de nivel

(Nair)

Esta negacién del saber‘ permite el desarrollo e internalizacién de todo mi esquema de sujetacién. E1 desconoci- rniento, expresién de la “pureza”, apri- siona a la mujer en formas de auto-re- presentacién caracterizadas por el senti- rniento de inferioridad. Su discurso, en tanto representacién de relaciones socia- les, refleja, frecuentemenbe, los roles asi- métricos internalizados como “ser mu- jer” esta‘ marcado por atributos tales co- mo: “tfrnida”, “pasiva”, “dulce”, “fra- gil”, “dependiente”, “insegura”, “fiel”, emocional”.

“Ya no tenfa maldad. Entonces yo no sabfa ccimo eran las cosas. Yo tenfa 13 afios. Entonces yo pensaba asi’: ‘Esa mujer pone un huevo grande pa- ra tener un hijo'. Entonces yo no te- miz maldad. Yo no clistz'ngu121"(Cleo- nice).

“... Pero era un enamorado asz‘, sin maldad, sin nada, gsabés cémo es? simplemente aquella... Era un enamo- rado bobo, completamente bobo, un enamorado sin maldad " (Inah).

socio-econornico més bajo. Sin embargo, lo que detectamos en nuestxas entrevistas es la recurrenrria, er. los diversos niveles socio-eco- némicos, del swmponente “pureza" asociado al desconocimiento.

10-