Página:Alternativa Feminista 3.djvu/15

De Wikisource, la biblioteca libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Esta página no ha sido corregida

La dicotomfa entre 10 legal (ideal) y 10 real se acentiia en la década del 80, con- secuencia de la crisis economica, que au- mento el desempleo, restringio la concu- rrencia al mercado de trabajo y desplazo a contingentes de mujeres que habfan si- do convocadas en la fase de expansion. Estos fenomenos tienen, por supuesto, algo que ver con el desencanto actual de ciertas lfderes feministas que se destaca- ron en la década del 70, como Betty Friedan y Germaine Greer. Hasta para ellas se volvio claro que no era posible modificar la condicion femenina solo a fuerza de voluntarismo o por el éxito individual de algunas. La reaccion deal- gunas de esas mujeres fue una retirada a una situacion anterior, en muchos pun- tos. A esa lfnea de feminismo le falto una articulacion mas consecuente con otros movimientos de transformacion, lo que les hubiese permitido cuestionar el poder central. Esa es la tarealque esté de- .

lante nuestro.

Ese mismo conflicto de posiciones también ocurrio aqui (en Brasil) y pue- de ser considerado como una de las cau- sas de un reflujo en la actuacion politi- ca del movimiento. Es que para aleunas. el movimiento feminista es, como tan- tos otros, una lucha por el poder (que quieren compartir con los hombres); mientras que, para otras, es una lucha contra el poder, al menos contra el po-

'der configurado como esta hoy en dfa.

No es la simple incorporacion del mode- lo masculino por algunas mujeres lo que va a resolver la cuestion, sino que es ne-

Altemativa F eminista

cesario un cuestionamiento de ese mis- mo modelo (impuesto ideologicamente por los hombres) y su sustitucion por nuevas formas de relacionarse no autoritarias y mas igualitarias. Lo que incluiria una retribucion mas homoge- nea de las diversas funciones entre hom- bres y mujeres, funciones que se exigen hoy solo de uno 0 de otro. Eso no pa- rece posible sin profundas modificacio- nes en la esfera del trabajo, tal como existe actualmente. No por ser éste un sector de predominio masculino es un parafso para los hombres.

Todo lo cual implicarfa una profur: da revolucion cultural, que Marcuse de- finio en los siguientes términos: “La emancipacion de la mujer no debe ser concebida solo en el sentido de la igualdad de derechos, sino, antes que na- da, como una afirmacion de nuevo§_valo- res, nuevas exigencias, nuevas satisfac- ciones, queios hombres, con los actuales medios de produccion no pueden sat‘7.:t_"r- cer como hombres“. La mecanizacion, al deserotizar toda una importante di- mension de la actividad humana, restrin- gio lo erotico exclusivamente a la sexua- lidad(y, muchas veces, solamente a la sexualidacl genital). Erotizar el mundo es mucho mas de lo que se pretendio llamar “liberacion sexual” (como si las personas pudiesen liberarse por partes), y nada tie- ne que ver con las imégenes fabricadas de “mujer liberada” (similar al modelo mas- culino de Don Juan que colecciona mu- jeres). Tiene mucho mas que ver con un proyecto de sociedad mas propicio al desarrollo global del ser humano.g

‘MARCUSE, THERBERT. Eros y Civilizacién.

15-