Página:Alternativa Feminista 4.djvu/14

De Wikisource, la biblioteca libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Esta página no ha sido corregida

Altematwa Femuusra

" aunque con Hiferentes matices, en todas . las capas sociales. Se da en los sectores

eirolucionados, _per0 "también. 5°1'PY°n'

denteinente, en los_ sectores mas bajos. en donde el mensaje hberador ha entra- do. A través de la television. de las revis- tas, hoy cualquier mujer sabe que puede llegar a tener una posicién distinta, te habla del sometimiento y de los anticoa- ceptivos.

A/F: g,C6mo empezéiegte proceso de_ cambio? ¢;C6mo se origmo?

C/U: La 20 Guerra Mundial fue un mo- mento importante. Fue una dura situa- cién donde la came de canon fue funda-_ rnentalmente masculina, los que murie- ron fueron hombres. Pienso que los cam- bios en las relaciones entre los sexos tie- ne algo que ver con todo esto. Fue una situacién mundial en la que, simulténea- mente, muchas mujeres se quedaron so- las, y durante un largo perfodo. Sin ma- ridos, tuvieron que empezar a disponer sobre s1‘ mismas, sobre sus hijos, sus per- tenencias y su cuerpo. Esta es una posi- ble interpretacién.

Otra interpretacion que viene a cru- zarse con ésta es el crecimiento y la evo- Iucién de teorfas liberadoras, como el psicoanélisis, el movimiento Feminista. Y también el cambio geografico que se produce a partir de la 2da. Guerra en el mundo, el fin de los imperios, y el hecho de que en este momento haya mas muje- res que hombres.

A/F: Pero la diferencia porcentual es mfnima, las mujeres somos poco mas del 50% . De todas maneras, parecerfa que

todos estos procesos no se dieron en Ar-,

gentina. Es muy diferente este pafs a] resto del mundo. Incluso del resto de América Latina.

C/‘U: Es cierto, en Argentina cualqniera

14

puede encontrar ejemplos absolutamente ;

contrarios a los que te he dado. Todavia ' hay millones de parejas tradicioriales.”

Mujeres que necesitan la cercanfa mascu-

lina tradicional y hombres que son some- -

tedores, violentos.

A/F: La violencia doméstica no ha desa- parecido. . .

C/U: Pero también aumento la difusion sobre estos temas. Antes segummente ocurrian cantidad de episodios de esta naturaleza en la casa, y alli quedaban. Hace tiempo se publicé una ca.rta en Cla- rin respecto a la publicidad de pifia cola- da. Decfa una mujer que si bien podia parecer una taradez este movimientos de mujeres que se pronuncio contra el aviso, ella, hace 25 afios -imaginate la sociedad

portefia hace 25 a.x'los- sufrié esta discri- minacién, la discriminacién de la violen-

L

cia. Que, como en esos afios no habfa te-*

levisién, sus hijos rniraban ese programa, el programa de la violencia entre su ma- rido y ella. Los medios de comunicacién ayudan a que estos temas se analicen, a que bajen su contenido siniestro.

A/F: Aunque las mujeres argentinas ban’

ganado mas espacio en el mundo pfiblico que las mujeres del resto de_ América La- tina, aquf sigue sin tratarse con seriedad la problemética de la mujer. Este tema todavfa no es respetado corno tema en sf mismo: en Argentina no se puede ha- blar de la mujer,no existe si no es madre.

C/U: Es verdad, pero también un hom- bre en In Argentina se siente cuestionado si no tiene familia. Un hombre de 36

afios, soltero, es un tipo que da que ha-I

blar, para la familia es un problema, hay una molestia en tomo a él. Aunque pue- da ser una eleccion absolutamente legi-

tima del tipo no casarse. En la mujer es-z‘