Alternativa Feminista
Haydeé Birgin
Este trabajo tiene P07‘ °bje_ti‘_’9 s"bra' yar que el andlisisde la condlclon fie la mujer debe partir de la comprension de 105 aspectos funiigmentales: el hecho como una relaclon natural 3’ "ece3‘""“
entre dos seres humanos, diferenciada a
partir de la biologic se comzierte en una-
relacién de dominacién hombre-mujer, la realidad de cémo la diferenciacién histo- rica introduce la dominacién como for- ma de organizar los sujetos.
Es preciso comprender que la margina-
- ic'
- ‘ de la mujer difiere esencialmente de
la siiuacién d'e distintos g'rupos de apri- midos y marginados, en la medida que constituye la mitad del mundo y perdura a través de distintas formaciones sociales.
En 1884, en EEUU se aprueba la “De- claracién de Séneca Falls", hecho signifi- cativo que dio origen formal al movi- miento feminista. El documento denun- cia las multiples formas que adquiere la opresion de la mujer y su total privacién de derechos.
Es preciso sefialar que la lucha feme- nina en sus comjenzos estuvo centrada en la obtencion del voto ciudadano. Sin embargo, en 1869, el movimiento se es- cinde al surgir un grupo dirigido por Su- san B. Anthony que no se limita a la'lu- cha sufragista, sino que plantea la po- sicién de las mujeres en el mundo del tra‘bajo.'Anthony argufa que en cua1- c_;u1er pagina de la historia en que se se- n_a1a la existencia de una clase despro- vista de derechos civiles, se habla en
._ realidad de una mano de obra degrada-
)
CUANDO DEL PODER SE T_RATA
(fragmentos)
da. De este modo, la lucha por “igua1- dad de paga a igualdad de trabajo” se lleva a cabo junto al debate sobfé el divorcio y la prostitucién.
No obstante, como paradoja histo- tica, todos recuerdan a los “Mértires de Chicago” y en su homenaje el mundo en- tero celebra el 10 de mayo como el dfa de los trabajadores; en tanto, no sucede lo mismo con las mujeres asesinadas po- cos afios después en Nueva York. En 1908, 129 trabajadoras de una fabrica textil en huelga por demandas de mejo-
' res condiciones laborales, fueron ence-
rradas en la planta por su duefio, quien
procedié a incendiar el edificio. Las mu- 1
jeres mueren carbonizadas, sin que la fecha se incorporara —en forma tras-
cendente— a la memoria colectiva del
obrero mundial a pesar de haber sido-
elegida —mucho después- como Dfa Internacional de la Mujer.
Existen dos posibles lecturas de la his- toria de la mujer. Una de ellas habla de su discriminacién constante, falta de de- rechos civiles, subordinacién social y ex- plotacién en el trabajo. LE otra serfa la que registra sus luchas y participacién activa en todo movimiento social 0 re- volucionario, sin exclusion. La mujer empufié las armas durante las dos gue- rras mundiales y formé parte de los ejércitos de liberacién.
¢',D6nde reside, pues, la inferioridad en que se sustenta la dominacién? Sin duda, la explicacién de la opresion historica de la mujer debe ir mas allti de la biologfa y
22