Página:Alternativa Feminista 4.djvu/23

De Wikisource, la biblioteca libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Esta página no ha sido corregida

de las formas concretas en que se realiza la explotacién econémica del hombre 1 por el hombre. ‘

El analisis de la condicién de la mu-

jer debe inscribirse en el de las relaciones

5 de poder. Las concepciones reducciQnis-

' tas que pretenden asimilar lazdominacién

i de la mujer a la division de la sociedad en clases no permiten explicar la naturaleza del problema. Las relaciones de domi- nacién hombre-mujer no se agotan en una relacién clasista. Hay que partir del supuesto de que no toda relacién de po- der es una relacién de clase. La presencia de relaciones de dominacién hombre- mujer en sociedades clasistas —aunque estan marcadas por las relaciones de cla- se— es analfticamente distinta de aqué- llas. Es decir, tiene otras bases sobre las que se asienta la dominacién.

El de cada una de las formas concretas en que se expresa la domina- cion permitira desentrafiar las particula- ridades que asumen en cada contexto histérico. Tal es importante para la elaboracién de una nueva concepcién del poder. El estudio analffico de la tea- ria del Estado no agota el amplio campo de ejercicio y funcionamiento del poder, ya que éste se expresa como multiplici-

1 dad de relaciones de fuerza. El poder no

i puede ser estudiado solo desde los orga-

nismos constitutivos del Estado, debe

también ser considerado a partir de la es- pecificidad que asume la dominacion en '. cada una de las formas en que se mani- fiesta; es decir, desde los funcionarnien- tos de los mecanismos de control y de las _ institugiones, la familia o la escuela. Q __Estos mecanigmos de poder no han gi . do estudiados suficientemente. Se ha analizado el tema a partir de la persona- lidad de quienes los detentaban, desde la

historia de los procesos o la infraestruc-

,tura econémica, pero no a partir de las estrategias, mecanismos y técnicas de

fcontrol. Un analisis como el descrito

23

Auiernatwa hemtnista

'pe1'mitir_l'a qtiizas descubrir las relaciones‘ de doimnacion que subyacen tras las dis- tmtas formas en las que la mujer partici- pa en la sociedad y como una diferencia- cién natural entre sexos sirvié de base para una diferenciacién social.

DOS EN FOQUES DE ANALISIS 3

Del proceso histérico descrito a gran-, ‘des rasgos podemos inferir que la luchai de las mujeres se manifesto en dos plano§~ fundamentales: por la igualdad jurfdica y por la igualdad en el campo del trabajo. Como cqnsecuencia de ello, surgen dos enfoques sobre los qu", partiremos para realizar nuestro analisis: Enfoque juridico-formal: Si analizarnos la problemética de la mujer desde una perspectiva jurfdico-formal, todo indica- rfa que los ideales feministas del siglo XVIII se han hecho realidad. La igual- dad de derechos esté consagrada en casi todas las legislaciones de los Estados. El derecho a voto de la mujer es conced ‘ por primera vez en 1906, en Finland1._ y en 1920 se establece en los Estados Unidos. En 1929, Ecuador se convierte en el primer pafs latinoamericano que lo 1 otorga y Paraguay cierra este proceso aceptandolo en 1961.

Las resoluciones y estudios de la Orga- nizacién de Estados Americanos ~primer organismo regional que se interest’) por la equiparacién polftica de la mujer- son seguidos por documentos similares de otras organizaciones como la Organiza- cion de las Naciones Unidas, el Consejo f Econémico y Social y el Consejo de la; UNCTAD. En junio de 1975, la OI'I‘ re-i suelve instrumentar un plan de accién} con miras a promover la igualdad de tra- ? to y oportunidades para las mujeres tra- ‘ bajadoras.

Ademés, los codigos labor-ales de dis-’ tintos pafses comienzan a establecer nor-

ijmas especificaswsobre la igualdad de la