Altcrnativa Feminism
lo que yo estoy viviendo? @QUién me la ha obviado? @Quién me 18 ha robado? §Y por qué? ". Bueno, creo que a partir de ahi empecé a sentir la necesidad de traba- jar con el objetivo de contri- buir a modificar la realidad que vivinns en relacion a la lactan- cia . Y coincidentenente, o no tanto, me acerqué a los grupos feministas.
A.F.: éAnnnnntar es un acto instintivo?
V.B.: Antes, probablanente era vivido como tali Pero ahora esta condicionado por la cultu- ra. Y nuestra cultura nos indu- ce a que no se mnmnante.
A.F.: Pero lo que planteas se contradice con nuestra reali- dad. Hoy en dia las indicaciones médicas y hasta la propaganda oficial insisten en apuntalar los beneficios de la lactancia.
V.B.: En parte si. Pero esa es una postura nuy reciente, tiene unos pocos anos. @Qué ha
pasado antes? Durante unos cua- renta afios fuimos bombardeados (y seguimos siéndolo) por mense- jes que desestimulaban el ama- nnntamiento y que pranovian in- sistentanente el conswno de pro- ductos industrializados para la
alimentacién infantil. Conn consecuencia fuimos perdiendo poco a poco. digamos. la fami- liaridad con el fenomeno del
anmnmntamiento. Llegamos a per-
der, inclusive, en el caso de las grandes ciudades, la viven- cia visual del fenaneno. Por ejemplo, para nosotros, durante afios, la finica referencia viva de un bebé siendo annnnntado se limité a la de los niflos con sus nnnfis bolivianas en la puerta de los supermercados. Y esta imagen, sin duda, ha contribuido para asociar lactancia con po- breza. Y como contrapartida, a elevar el biberon a un sinbolo de status. Lo que me gustaria subrayar es que esta pauta sigue vigente y para revertir esa si- tuacion es necesario un accionar nmchisimo nus amplio y complejo que el que se anplea ahora.
A.F.: éEn que consistiria ese accionar?
B.V.: Creo que, antes que nada, hay que tener sianpre presente que en el fendmeno participan dos protagonistas: el nino y la mujer. Puede parecer que yo es- toy diciendo lo obvio, pero ge- neralmente las discusiones sobre