Página:Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala Tomos I - II.pdf/711

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
—327—

tierras que les tocaron en el repartimiento que se hizo de este valle. Consta por los libros de Cabildo, que desde que se fundó la Ciudad ó poco después, se hizo el espresado repartimiento; pero en Cabildo de 8 de Abril de 1528 se trató de reformarlo, porque unos vecinos tenían muchas tierras y otros ningunas: y asi, para proceder con arreglo, se determinó que este valle se dividiese lodo en Caballerías y peonerías: que la caballería tenga 1.000 pasos de largo y 600 de ancho, y la peonería la mitad: que á los soldados de á caballo se les dé una caballería, y una peonería á los de á pié; pero que también se tenga atención á las personas y servicios para acrecentar ó menguar lo que al Cabildo pareciere. En estas tenían los primeros vecinos, unos milpas, otros huertas y diversas labores con que comerciaban. Por este tiempo había en el Reino muchos indios bárbaros que andaban dispersos por los montes y selvas, sin sujeción ni policía, los que eran nocivos en gran manera á los indios ya reducidos; y queriendo los conquistadores ocurrir á este daño, comenzaron á discurrir el modo de congregarlos y formarlos en pueblos: á esto se agregó que S. M. en varias cédulas y especialmente en la de 10 de Junio de 1540, encarga se procure, por la mejor vía que se pueda, que los referidos indios se junten en pueblos para que sean doctrinados y civilizados. Para efectuar este intento acordó el Gobernador y los demás Capitanes, que en atención á que ni á los requerimientos de paz, ni á las voces de los Predicadores evangélicos daban oidos, se comenzase á dar avances á las rancherías; y de esta suerte saliendo en las noches mas oscuras los Capitanes con diez ó doce de sus soldados, conducidos por buenas guias, daban sobre una ranchería y apresaban seis, ocho ó diez indios, poniéndolos en sus milperías, sementeras ó labranzas, á cuidado de personas de confianza: repetían esta misma diligencia, hasta formar una población de 60, 80, 200, 500 ó mas indios: le ponían el nombre del Santo de su devoción y el sobrenombre de su familia. Asi vemos que Luis de Vibar fundó el pueblo de San Gaspar Vibar: Ignacio de Bobadilla, el de Santa Catalina Bobadilla: Juan de Carmona, el de San Bartolomé Car-