Página:Historia general de la medicina en Chile, tomo I.pdf/253

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
— 257 —

mía presentaba su última batalla en presencia de la vacuna que se incorporaba al país como elemento de salvación.[1]


§ II.


La primera enfermedad que en forma epidémica se desarrolló en Chile fue la fiebre tifoidea que asoló la provincia de la Imperial el año 1554.

El historiador Góngora y Marmolejo [2] dice que la enfermedad pestilencial que los indios llaman chavalongo—que en castellano significa dolor de cabeza—les dió con tal fuerza que: «en atacándolos los derribaba, y como los tomaba sin casas ni bastimentos murieron tantos millares que quedó despoblada la mayor parte de la provincia.»

Repetidas invasiones se sucedieron, de esta enfermedad—aclimatada en el país desde tiempos anteriores á la conquista,—siendo sus períodos más graves los correspondientes á los años 1616, 1647, 1718, 1724 y 1779.

En 1720, hubo epidemia de sarampión, que atacó tanto á los españoles como á los indios.

Una epidemia de dolor de costado y romadizo, se desarrolló en 1632, según dice el capitán Lazo de la Vega, en carta á Felipe IV, y que le ocasionó la pérdida de la mayoría de sus soldados.

En 1645, hubo en Valdivia una recrudescencia del escorbuto, según se deduce de la descripción del padre Rosales, enfermedad muy generalizada, antiguamente, en la marina.

La epidemia llamada quebrantahuesos, en 1658, dice el padre

  1. Se comprende el miedo cerval que existía entre los habitantes é indíjenas, azotados tan implacablemente por las epidemias de viruelas. Se ha hecho tradicional el caso de que unos indios cargadores huyeron despavoridos al romperse un saco de lentejas, creyendo que eran semillas de la peste.

    Entre la jente ilustrada de la colonia fué muy conocido el famoso dístico de fray Gerundio:

    Hœec tria tabificam tollunt adverbia pestem:
    Mox, longè, tardè, cede, recede, redi.

    Cuya traducción es:

      De la mortífera peste
    tres dilijencías libertan:
    pronta salida, remota
    distancia y muy larga ausencia.

  2. Historia de Chile etc., por Alonso de Góngora y Marmolejo.—Ob. cit.
H. DE LA M. EN CHILE
17