Página:Revista del Jardín Zoológico de Buenos Ayres (Tomo I. Entrega IV, pp. 97-128).pdf/8

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido validada
— 102 —



MUNAYSAPA.[1]

LO QUE DICE UN FRAGMENTO DE VASO CALCHAQUI


(Apuntes arqueológicos, II.)

Restauracion: Vaso ventricoso, de radios isométricos, compuesta de dos zonas unidas por su base mayor, labio angosto liso, resto de la zona superior con 48 figuras, 24 superiores como , y 24 alternas entre aquellas, así: (⊤⊥⊤⊥⊤) formando una banda; cada una con 7 ú 8 líneas transversales, puntuadas; zona inferior lisa; diámetro de la base de asiento igual á un tercio del vientre ó circunferencia ecuatorial. Color negruzco, superficie lustrosa.


Medidas
DEL VASO RESTAURADO
Diámetro de la boca 136 mm.
Diámetro" ecuatorial 157 mm."
Diámetro" de la base 053 mm."
 
Sobre la proyección vertical:
 
Altura de la zona superior 28 mm. =70
(Altura" del labio 4 mm.)
Altura" de la zona inferior 42 mm."
Altura media de las 14 mm."
Radio de la zona superior 80 mm.
Radio" de" la" zona" inferior 88 mm."
Angulo central de la zona superior (entre 10° y 31° del hemisferio superior) 21°
Angulo de la zona inferior (entre 27°30' y 72°30' del hemisferio inferior) 45°
Angulo del casquete inferior ó base 35°
Medidas
DEL FRAGMENTO
Porción del borde: arco 49°
(La cuerda del heptágono =51°25'+)
(La del octógono = 45°)
Porcion del vientre: arco 86°30'
Porcion de la base: arco 48°
Espesor medio del anillo superior 3 mm.
Espesor en el medio del inferior 5 mm."
Distancia del arco de la boca al ecuatorial, en proyeccion horizontal 10 ½ mm."

A principios de Octubre de 1891, y de regreso de la Provincia de Catamarca, donde había permanecido tres ó cuatro meses, mi excelente primo y compañero de viaje por Curá-Malal (1883), Paraná (1884) y Misiones (1886), Carlos Rodríguez Lubary, me trajo algunos fragmentos, de barro cocido, de tiestos calcháquis, recogidos por él mismo en Andalgala, Valle de Santa María.


  1. Palabra quichua por «Favorita».