Página:Revista del Jardín Zoológico de Buenos Ayres (Tomo I. Entrega VIII, pp. 225-256).pdf/25

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido validada
— 248 —

de tres bandas movibles en la region central de la coraza. La cabeza y la cola corta tienen casi el mismo largo, y cuando el animal se enrozca formando bola, aquellas partes tapan la abertura casi circular generada por la union de las escotaduras anterior y posterior aproximadas. Lo he visto en libertad en las barrancas del Rio Negro, cerca de Patagones; me aseguran que lo hay mas al Sur; pero hace algunos años se traían en abundancia sus corazas del pueblo indicado, porque gozan de cierta fama como remedio contra el reumatismo. Lo señalé de Salta en 1878. (Se obtuvo, 1893.)

Mulita enana, Pichly de Azara (Zaedyus minutus Desm.) Amegh.) El más pequeño de los Armadillos de este grupo, apenas mayor que el Pichiciego. La seccion central de la coraza tiene ocho ó nueve bandas movibles. Habita la region Andina, y siguiendo por la Pampa y la Patagonia, se extiende hasta el Sur de Buenos Ayres, No la he visto nunca viva.
Piche (Dasipus sexcinctus L.)—Este Peludo, mayor que el comun, habita la region Oriental del país, desde la parte norte de Buenos Ayres por Santa Fé y Entre Ríos, hácia el Trópico, pero se extiende á las provincias Andinas del Norte. En mi trabajo «Contribuciones para el conocimiento de la Fauna de Salta» (en el Naturalista Argentino, 1878, página 47, núm, 28.), lo señalé como Dasypus setosus Max. Z. Wied. y como sinónimos D. sexcinctus, L., Gray. Compré uno vivo cerca del Rio de los Horcones. No lo tenemos en el Jardin Zoológico. (Ahora si—1893.)

Peludo ó Peludo comun (Dasypus villosus, Desm.)—Abundante en casi toda la República, siendo quizá el que llega más al Sur, pues he visto ejemplares preparados que venian de Santa Cruz; aunque—debo recordarlo—parecían mas pequeños que los comunes y algo mas claros, habiendo sido determinados como D. villosus por descripcion. En el Jardin Zoológico existen diversos individuos, todos procedentes de la provincia de Buenos Ayres (Chacabuco, Dolores, etc.).

Cuando pasé por el Rosario de la Frontera en 1877 me dijeron que los Peludos escarbaban mucho el cementerio para devorar los cadáveres y lo consigné en Rápida ojeada sobre la Fauna de Salta (en El Naturalista Argentino, 1878, p. 47, n. 27). Dije con ese motivo: «No se trata de otro que del que cito, pues he visto una cáscara con cabeza en el mismo Rosario».

Los Peludos del Jardin Zoológico comen lo que se les dá, pero prefieren la carne picada. Durante la mayor parte del día lo pasan ocultos en sus cajas, ó entre la arena de las jaulas, pero salen de sus escondrijos cuando hay sol. Pasan la noche en movimiento, rascando los alambres ó escarbando, y á veces no se esconden sinó cuando el día está avanzado.


3. Praopinos.

Mulita—(Tatusia hybrida (Desm.) Lesson).—Tanto cuanto ha sido fácil conservar los Peludos en el Jardin Zoológico, ha habido dificultad para la Mulita, y hemos perdido varios ejemplares. Ultimamente conseguimos una hembra y dos machos que vivieron algunos meses y á los cuales se les variaba el alimento, dándoseles