Página:Viaje al Desierto de Atacama.pdf/62

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida

se diferencian poco de los naturales de Chile. Observaré que L'Orbigny dice (Voyage etc. L'homme américain p. 51.),, los Atacameños tienen en general 1,600m de alto, los Changos solo 1,590m siendo los mas bajos de toda la raza americana", pero en la pagina 52 que sigue dice:,, la disminucion de la altura está en relacion con el nivel de su habitacion, es de cir a medida que nos elevamos en los cerros disminuye la altura de los hombres." No es posible imaginar una contradiccion mas grande entre el hecho y la conclusion; dice que los Changos que viven a orillas del mar son los mas bajos de todos los Americanos, debiendo ser segun su teoría los mas altos. Segun lo que he visto yo, los Changos son generalmente mas altos que los Atacameños. Es muy singular que los Atacameños hablan un idioma particular, enteramente distinto del quichua y del aimará como del chileno. D'Orbigny ya lo ha notado, pero se equivoca, cuando dice, que se habla atacameño en la provincia de Tarapacá: el idioma que se usa en esa provincia es el aimard, El idioma atacameño es limitado a una poblacion de tres a cuatro mil almas, hablándose unicamente en los lugares: S. Pedro de Atacama, Toconado, Soncor Socaire, Peine, Antofagasta, y mos pequeños lugarcitos del canton Chiuchia. Hubo un tiempo en que el idioma atacameño se hablaba tambien en Chiuchiu y Calama, pero actualmente lo ha subrogado el español en estos pueblos, y solo personas muy anzianas entienden todavia la lengua de sus padres. El idioma es muy „, fiero o áspero a consecuencia de las muchas consonantes guturales. Parece que las montañas elevadas producen estas guturales, y vemos p. c. en Alemania una pronunciacion suave en el litoral y una dura y gutural en Suiza y Tirol. No he tenido tiempo y me faltaban tambien los conocimientos preliminares necesarias para estudiar el Atacameño, sin embargo puede ser que el vocabulario que sigue, sea de algun interes para el filólogo. He comparado las voces atacameñas con las de los idiomas aimard, quichua y chileno sirviéndome de la grarnática aimará publicada en Juli (pueblo del Alto Perú) en 1611 por el padre Luis Bertonio, de la gramática quichua: Arte de la lengua general de los Indios del Perú por el Doctor Juan Roxo Mexia y Ocon. Lima 1648, y de las obras de Molina y del padre Febres por la lengua chilena.

Vocabulario.
Español. Atacameño. Aimará. Quichua. Chileno.
el hombre sima chacha ccari che
la muger líkan marmi huarmi domo
el niño pauna hueñi
el muchacho sima pauna hueche
la muchacha líkan pauna malguen
el padre itica auquiha auqui chao
la madre ipata taycaha ñuque
el hermano sale huanque peñi
la hermana ñaña lamguen
la cabeza hlacse lonco
el cabello musa chuccha thopel, chape
los ojos ikhepe gue
las orejas aïke pilun
la nariz sepe yu
la boca khaipe ún