Página:Voces chilenas de los reinos animal y vegetal.djvu/144

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida

en una piedra..., y hecha harina la llevan de camino y por doquiera para su sustento, y un celemín de esta harina basta a un hombre para ocho días, desatándola con agua, bebiéndola o comiéndola a medio desatar.


Tenca, f. (Turdus o mimus thenca).

«Los ruiseñores, que aquí llaman chedcán: calandrias, que llaman tencas...» Rosales «...la thenca, que yo creo es una variedad del tordo poligloto de la Virginia...; las plumas de la parte superior del cuerpo son cenicientas y manchadas de pardo y de blanco...; aunque canta todo el año, varía de tal modo la prodigiosa variedad de sus tonos, que no parece que se oye la voz de uno solo...» Molina.

Es voz araucana, onomatopéyica, y se halla en Havestadt: trenca.

Una de las avecillas de más hermoso canto que tengamos en Chile, que no es raro ver «entre doradas rejas.»

Lenz, n. 1329.

Teníu. m. (Weinmania trichosperma).

Árbol siempre verde, con la corteza arrugada y con puntos blancos; ramas nuevas, vellosas; hojas impari-pinadas; raquis alado, entre tres a ocho pares de pinas oblongo-elípticas y dentadas; flores en racimos; corola blanca; fruto, cápsula.

«El teniu, árbol muy grande de las provincias del sur.» Philippi. Descrito por Gay. Botánica, III, p. 45, donde se advierte que se llama también tinel, palo santo, y maden.

Lenz, n. 1330. acentúa teníu, advirtiendo que su etimología debe de ser araucana, aunque la voz no se registra en los diccionarios.


Tiuque, m. (Caracara chimango).

Ave de rapiña muy común en todo Chile y República Argentina, descrita por Azara y de que habló ya el cronista chileno Carvallo y Goyeneche.

Su aspecto general es el de todo los Falcónidos, distinguiéndose de sus congéneres por su pico grande, alto, ligeramente ganchudo y recto en la base; y por su plumaje opaco; por sus