Ir al contenido

Aurora roja/Parte I/I

De Wikisource, la biblioteca libre.
Aurora roja
de Pío Baroja
I
II

I

Un barrio sepulcral - Divagaciones trascendentales - Electricidad y peluquería - Tipos raros, buenas personas

La casa estaba en esa plazoleta sin nombre, cruzada por la calle de Magallanes, cerca de antiguos y abandonados cementerios. Limitaban la plazoleta, por un lado, unas cuantas casas sórdidas que formaban una curva, y por el otro, un edificio amarillo, bajo, embutido en larga tapia. Este edificio amarillo, con su bóveda pizarrosa, su tinglado de hierro y su campana, era, a juzgar por un letrero medio borrado, la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

A derecha e izquierda de esta iglesia seguía una tapia medio derruida; a la izquierda, la tapia era corta y tenía una puerta pequeña, por cuyas rendijas se veía el cementerio, con los nichos vacíos y las arcadas ruinosas; a la derecha, en cambio, la pared, después de limitar la plazoleta, se torcía en ángulo obtuso, formando uno de los lados de la calle de Magallanes, para lo cual se unía a las verjas, paredones, casillas y cercas de varios cementerios escalonados unos tras de otros. Estos cementerios eran el general del Norte, las Sacramentales de San Luis y San Ginés y la Patriarcal.

Al terminar los tapiales en el campo, desde su extremo se veían en un cerrillo las copas puntiagudas de los cipreses del cementerio de San Martín, que se destacaban rígidas en el horizonte.

Por lo dicho, se comprende que pocas calles podrían presentar méritos tan altos, tan preeminentes para obtener los títulos de sepulcral y de fúnebre como la de Magallanes.

En Madrid, donde la calle profesional no existe, en donde todo anda mezclado y desnaturalizado, era una excepción honrosa la calle de Magallanes, por estar francamente especializada, por ser exclusivamente fúnebre, de una funebridad única e indivisible. Solamente podía parangonarse en especialización con ella alguna otra callejuela de barrios bajos y la calle de la justa, hoy de Ceres. Esta última, sobre todo, dedicada galantemente a la diosa de las labores agrícolas, con sus casuchas bajas en donde hacen tertulia los soldados; esta calle, resto del antiguo burdel, poblada de mujeronas bravías, con la colilla en la boca, que se hablan de puerta a puerta, acarician a los niños, echan céntimos a los organilleros y se entusiasman y lloran oyendo cantar canciones tristes del presidio y de la madre muerta, podía sostener la comparación con aquélla, podía llamarse, sin protesta alguna, calle del Amor, como la de Magallanes podía reclamar con justicia, el nombre de calle de la Muerte.

Otra cualidad un tanto paradójica unía a estas dos calles, y era que, así como la de Ceres, a fuerza de ser francamente amorosa, recordaba el sublimado corrosivo y a la larga la muerte; así la de Magallanes, por ser extraordinariamente fúnebre, parecía a veces una calle jovial, y no era raro ver en ella a algún obrero cargado de vino, cantando, a alguna pareja de golfos sentados en el suelo, recordando sus primeros amores.

La plazoleta innominada, cruzada por la calle de Magallanes, tenía una parte baja por donde corría ésta y otra a un nivel más alto, que formaba como un raso delante de la parroquia. En este raso o meseta, con una gran cruz de piedra en medio, solían jugar los chicos novilleros de la vecindad.

Todas las casas de la plazoleta y de la calle de Magallanes eran viviendas pobres, la mayoría de piso bajo, con un patio grande y puertas numeradas; casi todas ellas eran nuevas, y en la línea entera únicamente había una casa aislada, una casita vieja de un piso, pequeña y rojiza.

Tenía la tal casuca un tejado saliente y alabeado, puerta de entrada en medio, a un lado de ésta una barbería y al otro una ventana con rejas.

Algunas casas, como los hombres, tienen fisonomía propia, y aquélla la tenía; su fachada era algo así como el rostro de un viejo alegre y remozado; los balcones con sus cortinillas blancas y sus macetas de geranios rojos y capuchinas verdes, debajo del alero torcido y prominente, parecían ojos vivarachos sombreados por el ala de un chambergo.

La portada de la barbería era azul, con un rótulo blanco que decía:

LA ANTISÉPTICA

PELUQUERÍA ARTÍSTICA

En los tableros de ambos lados de la tienda había pinturas alegóricas: en el de la izquierda se representaba la sangría por un brazo, del cual manaba un surtidor rojo, que iba a parar con una exactitud matemática al fondo de una copa; en el otro tablero se veía una vasija repleta de cintas oscuras. Después de contemplar éstas durante algún tiempo, el observador se aventuraba a suponer si el artista habría tratado de representar un vivero de esos anélidos vulgarmente llamados sanguijuelas.

¡La sangría! ¡Las sanguijuelas! ¡A cuántas reflexiones médico-quirúrgicas no se prestaban estas elegantes alegorías! Del otro lado de la puerta de entrada, en el cristal de la ventana con rejas, escrito con letras negras, se leía:

REBOLLEDO

MECÁNICO-ELECTRICISTA

SE HACEN INSTALACIONES DE LUCES

TIMBRES, DINAMOS, MOTORES

LA ENTRADA POR EL PORTAL

Y, para que no hubiera lugar a dudas, una mano con ademán imperativo mostraba la puerta, oficiosidad un tanto inútil, porque no habla más portal que aquél en la casa.

Los tres balcones del único piso, muy bajos, casi cuadrados, estaban atestados de flores. En el de en medio, la persiana verde, antes de llegar al barandado, se abombaba al pasar por encima de un listón saliente de madera; de este modo, la persiana no cubría completamente el balcón y dejaba al descubierto un letrero que decía:

BORDADORA

SE DAN LECCIONES

El zaguán de la casa era bastante ancho; en el fondo, una puerta daba a un corralillo; a un lado partía recia escalera de pino, muy vieja, en donde resonaban fuertemente los pasos.

Eran poco transitados aquellos parajes; por la mañana pasaban carros con grandes piedras talladas en los solares de corte y volquetes cargados de escombros.

Después, la calle quedaba silenciosa, y en las horas del día no transitaban por ella más que gente aviesa y maleante.

Algún trapero, sentado en los escalones de la gran cruz de piedra, contemplaba filosóficamente sus harapos; algunas mujeres pasaban con la cesta al brazo, y algún cazador, con la escopeta al hombro, cruzaba por aquellos campos baldíos.

Al caer de la tarde los chicos que salían de una escuela de párvulos llenaban la plaza; pasaban los obreros, de vuelta del Tercer Depósito, en donde trabajaban, y ya al anochecer, cuando las luces rojas del poniente se oscurecían y las estrellas comenzaban a brillar en el cielo, se oía, melancólico y dulce, el tañido de las esquilas de un rebaño de cabras. Una tarde de abril, en el taller de Rebolledo, el mecánico-electricista, Perico y Manuel charlaban.

-¿No salís hoy? -preguntó Perico.

-¿Quién sale con este tiempo? Va a llover otra vez.

-Sí, es verdad.

Manuel se acercó a mirar por la ventana. El cielo estaba nublado, el ambiente gris; el humo de una fábrica salía de la alta chimenea y envolvía la torre de ladrillo y la cúpula pizarrosa de una iglesia cercana. El lodo cubría el raso de la parroquia de los Dolores, y en la calle de Magallanes, el camino, roto por la lluvia y por las ruedas de los carros, tenía profundos surcos llenos de agua.

-¿Y la Salvadora? -preguntó Perico.

-Bien.

-¿Ya está mejor?

-Sí. No fue nada... un vahído.

-Trabaja mucho.

-Sí; demasiado. Se lo digo, pero no me hace caso.

-Vais a haceros ricos pronto. Ganáis mucho y gastáis poco.

-¡Pchs!... no sé.

-¡Bah!... que no sabes...

-No. Que ésas deben tener algún dinero guardado, sí; pero, no sé cuánto... para emprender algo; nada.

-¿Y qué emprenderías tú si tuvieras dinero?

-¡Hombre!... tomaría una imprenta.

-¿Y qué le parece eso a la Salvadora?

-Bien; ella, como es tan decidida, cree que todo se puede conseguir con voluntad y con paciencia, y cuando le digo que hay alguna máquina que se vende o algún local que se alquila, me hace ir a verlos... Pero, todavía eso está muy lejos; quizá, tiempo adelante podamos hacer algo.

Manuel volvió a mirar distraído por la ventana, mientras Perico le contemplaba con curiosidad. Comenzó a llover; cayeron gruesas gotas, como perlas de acero, que saltaron en el agua negra de los charcos; poco después una ráfaga de viento arrastró las nubes y salió el sol; se aclaró el cuarto; al poco tiempo volvió a nublarse, y el taller de Perico Rebolledo quedó a oscuras.

Manuel seguía con la vista los cambios de forma del humo negrísimo espirado por la chimenea de la fábrica; unas veces subía a borbotones, oblicuamente, en el aire gris; otra, era una humareda tenue que rebasaba los bordes del tubo, como el agua en un surtidor sin fuerza, y se derramaba por las paredes de la chimenea; otras, subía como una columna recta al cielo, y cuando venía una ráfaga huracanada, el viento parecía arrancar violentamente pedazos de humo y escamotearlos en la extensión del espacio.

El cuarto donde hablaban Perico y Manuel era el taller del electricista: un cuartito pequeño y bajo de techo como un camarote de barco. En la ventana, sobre el alféizar, había un cajón lleno de tierra, donde nacía una parra que salía al exterior por un agujero de la madera. En medio del cuarto estaba la mesa de trabajo, y, unido a ésta, un banco de carpintero con su tornillo de presión. A un lado de la ventana, en la pared, había un reloj de pesas, de madera pintarrajeada, y al otro lado, una librería alta con unos cuantos tomos, y, en el último estante, un busto de yeso que, desde. la altura que se encontraba, miraba con cierto olímpico desdén a todo el mundo. Había, además, en las paredes, un cuadro para probar lamparillas eléctricas, dos o tres mapas, fajos de cordones flexibles, y, en el fondo, un viejísimo y voluminoso armario desvencijado. Encima de este armatoste, entre llaves de metal y de porcelana, se advertía un aparato extraño, cuya aplicación práctica era difícil de comprender al primer golpe de vista, y, quizá, también al segundo.

Era un artificio mecánico, movido por la electricidad, que Perico tuvo en el escaparate durante mucho tiempo como un anuncio de su profesión. Un motor eléctrico movía una bomba; ésta sacaba el agua de una cubeta de cinc y la echaba a un depósito de cristal, colocado en alto; de aquí el agua pasaba por un canalillo, y, después de mover una rueda, caía a la cubeta de cinc, de donde había partido. Esta maniobra continua del aparato atraía continuamente un público de chiquillos y de vagos.

Perico se cansó de exhibirlo, porque se colocaban los grupos delante de la ventana y le quitaban la luz.

-Sí, hombre -dijo Perico después de un largo rato de silencio-; debías establecerte cuanto antes y casarte.

-¡Casarme! ¿Con quién?

-¡Toma! ¿Con quién? Con la Salvadora. Tu hermana, el chiquillo, tú y ella... podéis vivir al pelo.

-Es que la Salvadora es una mujer muy rara, chico -dijo Manuel-. ¿Tú la entiendes? Pues yo tampoco. Me tiene, creo yo, algún cariño, porque soy de la casa, como al gato; pero en lo demás...

-¿Y tú?

-Hombre, yo no sé si la quiero o no.

-¿Aún te acuerdas de la otra?

-Al menos aquélla me quería.

-Lo que no impidió que te dejara; la Salvadora te quiere.

-¡Qué sé yo!

-No digas. Si no hubiese sido por ella, ¿dónde estarías tú?

-Estaría hecho un golfo.

-Me parece.

-Si no lo dudo; pero el cariño no es como el agradecimiento.

-¿Y tú no tienes más que agradecimiento por ella? -No lo sé, la verdad. Yo creo que por ella sería capaz de hacer cualquier cosa; pero me impone como si fuera una hermana mayor, casi como si fuera mi madre.

Manuel calló, porque el padre del electricista, Rebolledo el jorobado, y un amigo suyo entraron en el taller.

Eran los reciénvenidos un par de tipos extravagantes; llevaba Rebolledo, padre, un sombrero hongo de color café con leche, con gasa negra, chaqueta casi morada, pantalones casi amarillentos, de color de la bandera de la peste, y un bastón de caña con puño de cuerno. El amigo era un viejecillo con aire de zorro, de ojos chiquitos y brillantes, nariz violácea, surcada por rayas venosas, y bigote corto y canoso. Iba endomingado. Vestía una chaqueta de un paño duro como piedra, un pantalón de pana, un bastón hecho con cartas, con una bola de puño, y, en el chaleco, una cadena de reloj con dijes. Este hombre se llamaba Canuto, el señor Canuto, y vivía en una de las casas anejas al cementerio de la Patriarcal.

-¿No está tu hermana? -preguntó Rebolledo, el barbero, a Manuel.

-No; ya ve usted.

-Pero bajará.

-Creo que sí.

-Le voy a llamar.

El jorobado salió al portal y gritó varias veces:

Señá Ignacia! ¡Señá Ignacia!

-Ya vamos -contestaron de arriba.

-¿Tú querrás jugar? -preguntó el barbero a Manuel.

-Hombre... la verdad; no me distrae.

-¿Y tú? -añadió, dirigiéndose a su hijo.

-No, padre, no.

-Bueno; como quieras.

-A éstos no les gustan las diversiones manuales -dijo, muy serio, el señor Canuto.

-¡Pchs!, si no somos más que tres, jugaremos al tute arrastrado

-murmuró él barbero. Se presentó la Ignacia en el cuarto: una mujer de treinta a cuarenta, muy esmirriada, y poco después entró la Salvadora.

-¿Y Enrique? -la dijo Manuel.

-En el patio de al lado, jugando.

-¿Quieres echar una partida? -preguntó Rebolledo a la muchacha.

-Bueno.

-Entonces, somos dos contra dos.

-Ya la han pescado a usted -dijo Perico a la Salvadora-, la compadezco.

-Tú, cállate -exclamó el barbero-; estos muchachos son unos sosos.

Anda, siéntate aquí, Salvadora. Tú y yo en contra de la señá Ignacia y del

señor Canuto. Les vamos a ganar; ya verás... y eso que son dos marrajos.

Corte usted, señá Ignacia... Vamos allá.

Los dos hombres y la Ignacia jugaban con gran atención; la Salvadora se distraía, pero ganaba.

Mientras tanto, Perico y Manuel hablaban cerca de la ventana. Sonaba en la calle el gotear de la lluvia densa y ruidosa. Perico explicaba las cosas que tenía en estudio, entre las cuales había una que se figuraba haber ya resuelto, y que era la simplificación de los arcos voltaicos; pensaba pedir patente para explotar su invento.

Hablaba el electricista con Manuel, pero no dejaba de contemplar a la Salvadora con una mirada humilde llena de entusiasmo. En esto, apareció en el cristal de la ventana una cabeza que estuvo largo rato mirando hacia adentro.

-¿Quién es ese fisgón? -preguntó Rebolledo.

Manuel se asomó a la ventana. Era un joven vestido de negro, delgado, pálido, con sombrero puntiagudo y el pelo largo. El joven retrocedió hasta el medio de la calle para mirar la casa.

-Parece que anda buscando algo -dijo Manuel.

-¿Quién es? -preguntó la Salvadora.

-Un tipo raro, con melena, que anda por ahí mojándose -contestó Perico.

La Salvadora se levantó para verle.

-Será algún pintor -dijo.

-Mal tiempo ha escogido para salir a pintar -repuso el señor Canuto.

El joven, después de mirar y remirar la casa, se decidió a meterse en el portal.

-Vamos a ver lo que quiere -murmuró Manuel; y, abriendo la puerta del cuarto, salió al zaguán, en donde estaba el joven de las melenas, seguido de un perro negro de lanas finas y largas.

-¿Vive aquí Manuel Alcázar? -preguntó el joven de las melenas, con ligero acento extranjero.

-¡Manuel Alcázar! ¡Soy yo!

-¿Tú?... Es verdad... ¿No me conoces? Soy Juan.

-¿Qué Juan?

Juan... tu hermano.

-¿Tú eres Juan? ¿Pero de dónde vienes? ¿De dónde has salido?

-Vengo de París, chico; pero, déjame que te vea -y Juan llevó a Manuel hasta la calle-. Sí, ahora te reconozco -le dijo, y le abrazó, echándole los brazos al cuello-; pero, ¡cómo has variado! ¡Qué distinto estás!

-Tú, en cambio, estás igual, y hace ya quince años que no nos hemos visto.

-¿Y las hermanas?

-Una vive conmigo. Anda, sube a casa.

Manuel, azorado con la llegada imprevista de su hermano, le acompañó hasta el piso principal.

Rebolledo, el señor Canuto y los demás, desde la puerta del taller, presenciaron la entrevista con el mayor asombro.