Enciclopedia Chilena/Folclore/Parabienes, Los

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Los Parabienes
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-515/13
Título: Los Parabienes
Categoría: Folclore


Parabienes, Los.

Folk. Especie musical.

Con este término, siempre usado en plural, se denomina el canto de homenaje a los novios en la celebración del casamiento. Por regla general, contempla expresiones de homenaje y solicita la bendición de Dios para el feliz mantenimiento del estado matrimonial. Sin embargo, y de acuerdo con el objetivo del contraste, tan común en los hábitos folklóricos, aparecen parabienes satíricos contra el matrimonio, en cuyos textos picarescos se advierten a los presuntos interesados sobre las desagradables sorpresas que deberán experimentar.

La versificación de dicho canto emplea el octosílabo, reunido en cuartetas o décimas, cuatro estrofas, normalmente, complementadas por el consabido cogollo o fórmula de despedida.

En cuanto a sus condiciones musicales, obedece al patrón de la tonada, sirviéndose, también, del acompañamiento instrumental del arpa y de la guitarra.

He aquí un ejemplo.

II
El cura que los casó
los dejó bien amarrados
¡Vivan los que recibieron
el matrimonio sagrado!

III
Los dejó bien amarrados,
con una cadena fuerte:
nadie los podrá apartar,
sólo mi Dios, con la muerte.

IV
Vivan novios y padrinos,
clavelitos florecidos,
y los suegros y parientes
y sus hermanos queridos.

Cogollo
Reviva el novio y la novia,
cogollo de flor de almendro;
que gocen de paz y unión
en su lindo casamiento.

La función festiva de alabanza de la especie en referencia, se cumple aún en ciertas regiones del país, en las cuales las prácticas campesinas tradicionales han conservado la existencia de alegres reuniones de bodas. Destácanse, a este respecto, pecto, Illapel, Melipilla, San Javier, Cauquenes, Coihueco.

La manifestación de buenos deseos, incluida en canciones de celebración de bodas, era frecuente en la época de la conquista española en América, como puede apreciarse en las obras teatrales de inspiración popular de aquel entonces, especialmente las escritas por el insigne Lope de Vega, que reproduce la voz parabienes en las finas composiciones líricas, intercaladas en sus comedias. Cabe suponer como ha ocurrido con otros componentes de la familia tonada que los parabienes fueron comunes ya en las primeras poblaciones del Reino de Chile, y seguramente con una mayor expansión social que la de ahora, circunscrita a grupos campesinos modestos.