Enciclopedia Chilena/Partidos políticos/Socialista, Partido (3)

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Socialista, Partido
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-2840/37
Título: Socialista, Partido
Categoría: Partidos políticos
Desambiguación Existen otras versiones de este artículo en Socialista, Partido (desambiguación)


PARTIDO SOCIALISTA[editar]

Historia[editar]

No debe ser considerado como antecedente histórico del Partido Socialista chileno, la llamada "Unión Socialista", fundada en 1897, pues, a pesar de su nombre, se trata de una organización anarco sindicalista. No puede tampoco señalarse como antecedente histórico el Partido Socialista fundado en 1900 por Alejandro Bustamante, pues esa colectividad, no bien definida en sus principios, a poco de nacer se incorporó al Partido Demócrata. No es, en fin, antecendente del Partido Socialista, aquel "Partido Obrero Socialista", que fundara Luis Enrique Recabarren en 1912, y que diera origen al Partido Comunista.

La verdadera formación del Partido Socialista Chileno, con caracteres diferenciados y con tendencia doctrinaria marxista, no comunista, se produce entre los años 1931 y 1933.

A la caída del Gobierno de Ibañez en 1931, la actividad política del país, largamente reprimida, renació con caracteres muy pronunciados y, junto con reorganizarse los Partidos Políticos tradicionales, nacieron nuevas colectividades políticas de la mas variada tendencia. Preocupación predominante fueron en ese momento los problemas sociales y de ahí que la gran mayoría de las nuevas colectividades políticas nacidas en él tuvieran caracter social. Así habría de empezar a formarse el Partido Socialista, primero en diversas colectividades pequeñas, para terminar después fusionándose.

Desde la caída del Gobierno de Ibañez fueron formándose las siguientes agrupaciones o Partidos Socialistas:

  1. Nueva Acción Pública (NAP), dirigida por Eugenio Matte Hurtado, Marmaduke Grove y Carlos Alberto Martínez.
  2. Acción Revolucionaria Socialista, dirigida por Eugenio Gonzalez, Augusto Pinto y Oscar Senake.
  3. Orden Socialista, dirigido por Arturo Bianchi.
  4. Partido Socialista Marxista.
  5. Partido Socialista Revolucionario.
  6. Partido Socialista Unificado. Este Partido, que posteriormente se llamó "Izquierda Socialista", constituía el sector troizkysta del Partido Comunista. Todas estas colectividades tenían una base doctrinaria común, basada en el marxismo; pero con caracteres netamente nacionales, o sea, sin pertenecer a la Tercera Internacional, a la cual se afiliaba el Partido Comunista (Véase). Dentro de esta característica programática, sostenían que la lucha de clases era el motor de la historia; y que la misión histórica actual del proletariado consiste en terminar el régimen capitalista para reemplazarlo por una sociedad socialista. Para esta finalidad propiciaban la revolución proletaria, aun cuando en años posteriores habrían de propiciar la llegada al poder por medio del sufragio.

Muy poca fué la actividad política que en sus primeros tiempos desarrollaron estas colectividades. Algunas de ellas apoyaron la candidatura presidencial de don Arturo Alessandri Palma, en 1931, que fué derrotado por don Juán Esteban Montero; y luego mantuvieron una actitud opositora a este Gobierno y formaron parte de la "Federación de Izquierda" (Véase).

En 1932, algunos grupos, especialmente la Nueva Acción Pública (NAP) tuvieron intervención en los hechos de caracter revolucionario de aquel año, que originaron la caída del Gobierno del Sr. Montero y cuyo relato detallado no corresponde a la naturaleza de este artículo.

Luego de una organizada conspiración en la que participaron elementos de la NAP y de otros sectores políticos, un movimiento militar encabezado por el comodoro del aire, coronel Marmaduke Grove, derrocó el 4 de Junio de 1932 al Presidente de la República don Juán Estaban Montero Rodriguez. A consecuencias de este golpe, fué instaurada la "República Socialista", a cuyo frente quedó una Junta de Gobierno integrada por los señores general Arturo Puga, Carlos Gregorio Dávila y Eugenio Matte Hurtado.

La base política del nuevo Gobierno estaba formada substancialmente por la NAP (Nueva Acción Pública), por la Acción Revolucionaria Socialista de Eugenio Gonzalez (que era Ministro de Educación), por el Partido Socialista Unificado y por el Partido Demócrata. Su ideario, de tendencia socialista de estado, está contenido en un Manifiesto lanzado inmediatamente después de asumir el poder, y en el cual se decía: "Sólo tendrá en vista el cumplimiento de sus propósitos fundamentales: organizar tecnicamente la fuerza productora bajo el control del Estado, establecer ampliamente la justicia social y asegurar a todos los chilenos el derecho a la vida y al trabajo". Agregaba que se establecería el control del crédito por el Estado, en beneficio de la colectividad; el control del comercio; el trabajo obligatorio; la modificación del sistema tributario; y la reorganización de la enseñanza.

Como medidas de caracter inmediato, la República Socialista ordenó suspender los lanzamientos en casas de renta inferior a doscientos pesos; y la entrega a los empeñantes de la Caja de Crédito Popular de los objetos indispensables para la vida y el trabajo, tales como ropa, herramientas, máquinas de coser.

Luego de algunas incidencias y un cuartelazo, la Junta de Gobierno fué derribada y reemplazada por otra en la que figuraban Carlos Gregorio Dávila, Alberto Cabero y Nolasco Cárdenas. Más tarde, con fecha 8 de Julio, don Carlos Gregorio Dávila asumió el Gobierno con el título de Presidente Provisional de la República Socialista. El ideario del nuevo Gobierno socialista del Sr. Dávila, está contenido en el llamado "Plan Dávila", de fisonomía socialista teórica. En él se manifestaba que el Gobierno debía tomar en sus manos la dirección total de la economía nacional y organizar un Banco Económico del Estado, una Compañía Minera del Estado, una Compañía Industrial del Estado, una Compañía de Transportes del Estado, una Compañía Comercial del Estado; una Compañía de Servicios de Utilidad Pública y una Compañía Agrícola del Estado. "No es por snobismo, decía, ni sólo por razones de moral y de justicia que indicamos un paso hacia el socialismo de Estado; es para salvar aun a la economía privada que está siendo destruida en el desorden y entre el yunque y el martillo de los gravámenes y los impuestos crecientes".

El Gobierno de Dávila, y con él la República Socialista, terminó el 3 de Setiembre de 1932. Llamado el país a elecciones de Presidente de la República fué elegido, como se sabe, don Arturo Alessandri Palma. En esas elecciones, grupos socialistas postularon la candidatura de don Marmaduke Grove, a la sazón desterrado por resolución de la derrocada República Socialista. Obtuvo un total de 60.856 votos, contra 187.911 del candidato triunfante.

En las elecciones parlamentarias realizadas aquel mismo año de 1932, los grupos socialistas obtuvieron en la Cámara de Diputados la siguiente representación:

Partido Socialista Unificado, 1 diputado.
Partido Socialista de Chile, 1 diputado
NAP, 4 diputados.

En el Senado, la Nueva Acción Pública obtuvo 2 Senadores.

Después de esta época, empieza a gestarse el proceso de unificación de las agrupaciones socialistas. El primer paso fué dado por la "Acción Revolucionaria Socialista" y por el "Partido Socialista Unificado", que acordaron fusionarse y formar la "Unión Revolucionaria Socialista". Posteriormente, con fecha 19 de Abril de 1933, esta Unión Revolucionaria Socialista, se unió, a su vez, con la Nap, con el Partido Socialista Marxista y con la Orden Socialista. Así nació, aquel 19 de Abril de 1933, el "Partido Socialista de Chile", cuyo primer secretario general, designado en esa misma fecha, fué don Oscar Schnake Vergara.

No es necesario señalar los puntos doctrinarios del nuevo Partido, ya que ellos son los mismos que hemos señalado para las primitivas fracciones, con pequeñas variantes intrascendentes. Todos ellos giraban en torno a las doctrinas marxistas; pero con naturaleza nacional y adaptados a los problemas del país.

En Diciembre de 1933, el Partido Socialista de Chile celebró su Primer Congreso. En él acordó la formación del "Bloque de Izquierda" (Véase) que fué el primer paso de unificación de fuerzas de izquierda en aquella época y que estaba formado por socialistas, democráticos, radical socialistas y por la "Izquierda Comunista", grupo trotzkysta, que había surgido nuevamente y que luego integraría definitivamente el Partido Socialista.

En Diciembre de 1934 celebró su Segundo Congreso, en el cual se ratificó la política de Unidad que el Partido había estado siguiendo.

En el Tercer Congreso, realizado en Diciembre de 1935, el Partido Socialista acordó hacer un llamado a los Partidos Radical y Comunista para que, uniéndose al Bloque de Izquierda, formaran un Frente Único.

En Marzo de 1936, y continuando en su política unitaria de la izquierda, el Partido Socialista hizo un llamado en favor de la formación del Frente Popular (Véase). "El pueblo en todo el país, decía, ya ha señalado la última barrera posible contra la reacción. Esta barrera es la unidad obrera y de las clases medias a través de un amplio Frente Popular. El Frente Popular, que ya hace temblar a las derechas, debe constituirse con todas las fuerzas políticas, sindicales e intelec tuales, antifascistas, antiimperialistas y antireaccionarias. El Partido Socialista concurre al Frente Popular y pretende ser uno de sus pilares más robustos, sin claudicar en uno solo de sus principios y renunciar a sus postulados fundamentales, e invita a cada uno de sus militantes y simpatizantes, olvidando querellas, a fraternizar lealmente en el Frente Popular con radicales, sindicalistas, radical-socialistas, democráticos y comunistas".

Mientras tanto, el Partido Socialista ha estado desarrollando una intensa labor opositora al Gobierno de don Arturo Alessandri, bajo la dirección de activos timoneles, como los señores Marmaduke Grove, Oscar Schnake y otros. Después del fallecimiento de don Eugenio Matte, que había sido elegido Senador, logró elegir Senado por Santiago, en una campaña agitadísima, a don Marmaduke Grove. Al mismo tiempo desarrollaba una campaña permanente de agitación y de proselitismo. Especialmente, dirigía su propaganda hacia las próximas elecciones presidenciales que habrían de designar, en 1938, el sucesor del señor Alessandri. "El Comité Central Ejecutivo, decía un Manifiesto, ordena a todos los miembros del Partido Socialista inscribirse antes de Setiembre en los registros electorales y trabajar activamente por que el mayor número posible de ciudadanos haga lo mismo...... La única manera de asegurar el triunfo del Frente Popular en las elecciones del año próximo, consiste en prepararse desde luego para la lucha y a esto debe conducir una propaganda tenaz y perseverante para el acto previo de la inscripción electoral.......... Militantes y simpatizantes: ¡afirmemos nuestra fé socialista y nuestra voluntad de triunfar por encima de todo y ante los mayores sacrificios¡

Ya constituído el Frente Popular, por el cual tanto luchara el Partido Socialista, proclamó la candidatura presidencial de don Marmaduke Grove. Tal candidatura, junto con ser recibida con extraordinario entusiasmo en las filas socialistas, provocó recelos y malestar en el Partido Radical, que se consideraba con mayor derecho a presentar el candidato del Frente Popular. Posteriormente se declaró que la candidatura de Grove era sólo una "aspiración" del Partido, que se haría valer en la Convención de Izquierda. La proclamación de Grove se había hecho en el Cuarto Congreso Nacional del Partido, realizado en Talca en Abril de 1937.

Por aquellos mismos tiempos se había hablado con insistencia de la formación de un Partido Unico que incluiría a socialistas y comumistas; pero tal iniciativa no prosperó y no pasó más alla de simples comentarios.

En las elecciones parlamentarias de 1937, el Partido Socialista, que por primera vez se presentaba a elecciones generales de Congreso como una colectividad unificada, obtuvo un éxito extraordinario. En la Cámara de Diputados logró elegir 19 Diputados con un total de 45.050 votos, que representaban el 11,2 % del electorado. En el Senado completó la cantidad de 4 Senadores.

Poco antes de las elecciones presidenciales de 1938, el Partido Socialista sufre la primera escisión de importancia: un grupo de militantes, encabezados por el diputado Ricardo Latcham, acuerda apoyar la candidatura presidencial del general don Carlos Ibañez y, separándose del Partido, constituyen un nuevo Partido con el nombre de "Unión Socialista".

El 17 de Abril de 1938 se inició la Convención presidencial del Frente Popular. Al Partido Socialista le correspondieron 300 delegados, frente a 400 radicales, 160 comunistas, 120 democráticos y 120 delegados de la CTCH. Primero se entabló una lucha en la que obtuvieron votos Pedro Aguirre Cerda, Marmaduke Grove y Elías Lafertte; pero luego, los socialistas anunciaron el retiro de Grove, con lo cual se produjo acuerdo y se proclamó la candidatura de Pedro Aguirre Cerda.


Durante la campaña, el Partido Socialista tuvo destacada actuación. Una vez elegido el señor Aguirre Cerda, el 5° Congreso del Partido realizado en Santiago aquel mismo año 1938 acordó ingresar al Gobierno; y efectivamente, tuvo Ministros en los gabinetes del señor Aguirre Cerda y ocupó numerosos cargos diplomáticos y administrativos.


Los primeros ministros socialistas figuraron ya en el primer Gabinete del señor Aguirre Cerda y ellos fueron los señores Arturo Bianchi Gundián, Ministro de Fomento; Carlos Alberto Martínez, Ministro de Tierras y Colonización; y Miguel Etchebarne, Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social. Durante todo el Gobierno de Aguirre Cerda, el Partido Socialista mantuvo estas tres carteras, habiéndose producido solamente cambios de nombres: Don Carlos Alberto Martínez fué reemplazado por don Rolando Merino Reyes en Setiembre de 1939; y don Miguel Etchebarne fué reemplazado en la misma fecha por don Salvador Allende Gossens. En el Sexto Congreso realizado en Santiago en Diciembre de 1959, asoman los primeros síntomas de una nueva escisión: un grupo de militantes no esta conforme con la política del Partido adopta una actitud rebelde y recibe el nombre de "inconformista". Este grupo habría de abandonar el Partido con fecha 19 de Abril de 1940 y formaría una nueva colectividad con el nombre de "Partido Socialista de Trabajadores" que luego ingresaría al Partido Comunista. Formaban parte de él los diputados César Godoy, Carlos Muller, Emilio Zapata y Carlos Rosales.

Poco a poco, durante el Gobierno de Aguirre Cerda, fué tomando cuerpo un marcado distanciamiento entre el Partido Socialista y los Comunistas. El Partido Socialista votó favorablemente un proyecto presentado al Congreso por los partidos de derecha, que dejaba al comunismo en situación de ilegalidad, proyecto que posteriormente el Ejecutivo vetó. Hubo sordas rivalidades entre ambos partidos, que muchas afloraron en forma violenta, y que derivaban tanto de las diferencias doctrinarias como de la identidad de campo en que debían realizar su labor proselitista. Un discurso del Ministro socialista Oscar Schnake, que criticó fuertemente al Partido Comunista y a la política soviética, al regresar de la Conferencia de la Habana, no hizo sino agravar la situación. Este distanciamiento llegó al maxímun al producirse en Europa el pacto Ruso—Alemán en 1941, que los Comunistas defendían ardorosamente.

Comunistas y Socialistas terminaron por romper abiertamente. El Partido Socialista, ante esta situación, decidió afrontar solo las elecciones parlamentarias de 1941, con lo cual el Frente Popular quedó prácticamente terminado.

En el Congreso elegido en 1941, el Partido Socialista, no obstante su aislamiento, obtuvo un resultado nada despreciable. En efecto, en la Cámara de Diputados eligió 15 diputados; y en el Senado enteró la cantidad de 5 Senadores.

Mientras tanto, se había realizado en Curicó un Congreso Extraordinario en Marzo de 1940 que formuló la Declaración de Principios del Partido, ratificando anteriores y conocidos conceptos. Y se había realizado también el Septimo Congreso Ordinario, que ratificó el apoyo del Partido al Gobierno del señor Aguirre Cerda.

Al fallecer el Presidente de la República don Pedro Aguirre Cerda, el Partido Socialista, por acuerdo del Octavo Congreso Ordinario reali zado en Santiago en Febrero de 1942, acordó apoyar la candidatura de don Juán Antonio Ríos. Fué un apoyo difícilmente obtenido, ya que en el seno del Partido había opiniones divergentes e, incluso, se propiciaba la candidatura de Oscar Schnake.

El Presidente Ríos incluyó Ministros Socialistas desde su primer Gabinete y los mantuvo invariablemente, en esta etapa de su Gobierno, hasta Febrero de 1943. Fueron Ministro socialistas en esta época, los señores Oscar Schnake, Pedro Poblete Vera, Miguel Etchebarne, Francisco Solar, Enrique Arriagada Saldías, Manuel Hidalgo Plaza.

El retiro del Gobierno, según declaración oficial del Partido, se produjo porque consideró que no le era posible realizar una labor como habría deseado. "Los socialistas abandonamos el Gobierno, dijo el secretario general don Salvador Allende, cuando vimos la imposibilidad de desarrollar una positiva política en beneficio del país, del pueblo, de sus clases trabajadoras. Dejamos de pertenecer al Ejecutivo cuando nos dimos cuenta de que nuestro esfuerzo en el poder era estéril y mal interpretado y que nuestras iniciativas eran amagadas por la derecha económica, que ha seguido controlando el crédito y las finanzas".

En el Noveno Congreso del Partido realizado en Rancagua en 1943, se produjeron serias divergencias entre Marmaduke Grove y Salvador Allende, a cada uno de los cuales seguía un grupo de militantes.

En Agosto de 1943 se realizó en Valparaíso, durante los días 14, 15, 16 y 17, el Cuarto Congreso Extraordinario. El Partido mantiene aún su unidad, que no ha sido afectada por las pequeñas escisiones que ya hemos mencionado. Continúa llamándose, como el día de su fundación, "Partido Socialista de Chile". El Congreso es presidido por el líder Marmaduke Grove y asistieron representantes de partidos de izquierda. A fin de apreciar la definición doctrinaria del Partido en esta época, son interesantes las palabras pronunciadas por el señor Salvador Allende en el. "El Partido Socialista, dijo, nació como una necesidad, como una sentida aspiración, como una expresión de la realidad política chilena frente a los viejos moldes de acción de los partidos históricos y frente a la táctica y a la concepción política de los partidos revolucionarios. De los Partidos Históricos chilenos nos diferenciamos porque nuestra filosofía fué y es el marxismo, enriquecido por la experiencia social y que, frente a los problemas económicos, postulamos las soluciones socialistas. Nos diferenciamos del Comunista: 1° Porque opusimos a la dictadura del proletariado la idea de un Gobierno de trabajadores manuales e intelectuales, unidad de sectores medios y populares dentro del Partido Socialista; 2°, Porque al sectarismo sindical, por ellos propiciado, opusimos la autonomía de los Sindicatos. A la dependencia del Partido Comunista de la Tercera Internacional, opusimos nuestra independencia de todo internacional y la concepción teórica de una Internacional americana....."

En este Congreso arreciaron las dificultades entre los sectores que encabezaban los señores Grove y Allende, a tal punto que después del Congreso, Grove y los suyos se retiraron del Partido y formaron una nueva colectividad con el nombre de "Partido Socialista Auténtico".

En las postrimerías del Gobierno del señor Ríos, el Partido Socialista Auténtico fué llamado al Gabinete con una cartera ministerial. Pero a raiz de los sucesos ocurrido en la Plaza Bulnes en Enero de 1946, el Vice Presidente de la República don Alfredo Duhalde Vasquez organizó un Ministerio en el que nuevamente participó el Partido Socialista de Chile con los ministros señores Lisandro Cruz Ponce en la cartera del Trabajo, Juán Garafulic Dubracic, en Salubridad y Carlos Arriagada en Economía. Poco después, fué nombrado también don Manuel Hidalgo Plaza en la cartera de Economía y Comercio. La designación de Ministros socialistas provocó airadas reacciones, sobretodo en el sector comunista; pero ella tuvo para el Gobierno la gran ventaja de detener un amenazante paro que se anunciaba, pues se hizo concurrir al trabajo a los obreros de filiación comunista. Las dificultades entre Socialistas y Comunistas tomaron un serlo caracter en estos días. El senador comunista Salvador Ocampo, decía posteriormente en el Senado refiriéndose a los hechos anteriormente relatados: "El 28 de Enero del presente año, hubo en nuestro país un gran comicio que fué organizado por la Confederación de Trabajadores de Chile de la cual era secretario Bernardo Ibañez........ La huelga, propiciada para los primeros días de Febrero contó con la anuencia, de toda la directiva socialista y comunista, y tenía por objeto que el Gobierno cumpliera las promesas hechas al pueblo; pero ocurrió después algo inesperado: debido a que el señor Duhalde le ofreció tres Ministerios al Partido Socialista, Ibañez fué a la casa de Gobierno, a las ocho de la noche, ordenando la vuelta al trabajo y rompiendo así un paro que él mismo había declarado". Posteriormente, los mismos comunistas iniciaron una pública acción en contra de los Ministros socialistas y especialmente en contra del Ministro del Trabajo señor Cruz Ponce, con cuya política sind se manifestaban en desacuerdo. Mientras tanto, el Partido Socialista Auténtico fué acercándose al Partido Comunista. En Mayo de aquel mismo año celebra con él un pacto, que fué firmado por los secretarios generales de ambas colectividades, señor Asdrubal Pezoa, socialista auténtico, y Humberto Abarca, comunista. Posteriormente terminaron por fusionarse, aun cuando algunos personeros, como don Marmaduke Gorove no participaron en esta fusión.

En las elecciones parlamentarias de 1945, el Partido Socialista había obtenido sólo seis diputados. Figuraron también como elegidos tres diputados del Partido Socialista Auténtico; pero todos reconocieron filas diversas. El Senado quedó integrado por dos Senadores del Partido Socialista, y dos del Partido Socialista Auténtico.

En las elecciones presidenciales de 1946, para elegir sucesor a don Juán Antonio Ríos, el Partido Socialista debe vivir momentos difíciles. Tres fracciones se originan en el él:

  1. El Partido Socialista de Chile , en su núcleo oficial.
    Propicia primero la candidatura de don Alfredo Duhalde Vasquez; pero, al retirarse esta candidatura, mediante una transacción que hizo nacer la candidatura de don Fernando Alessandri Rodriguez, apoyada por varios partidos, el Partido Socialista de Chile levanta como candidato propio a don Bernardo Ibañez.
  2. Un grupo innominado, desprendido del anterior, que apoyó la candidatura de don Gabriel Gonzalez Videla.
  3. El Partido Socialista Auténtico, organizado nuevamente por don Marmaduke Gorove, que se plegó a la candidatura de don Fernando Alessandri Rodriguez, que había sido levantada por el Partido Liberal, el Radical Doctrinario y otras colectividades.

Durante el Gobierno de don Gabriel Gonzalez Videla, la participación del Partido Socialista en el Gobierno fué muy limitada. No figuró con Ministros en los primeros Gabinetes y sólo más adelante fueron designados para carteras ministeriales algunos de sus militantes.

A principios de 1948, el Partido Socialista entró a integrar la combinación política denominada FRAS (Véase), con Falange Nacional, Partido Radical Democrático y Partido Agrario Laborista. Esta combinación mantuvo posición opositora frente al Gobierno de Gonzalez Videla, que se apoyaba en la combinación denominada "Concentración Nacional". En 1948, el Presidente Gonzalez Videla presentó al Congreso un proyecto de ley sobre Defensa de la Democracia, que declaraba al Comunismo fuera de la ley. Con motivo de este proyecto, el Partido Socialista mantuvo en un principio una actitud reticente que hizo pensar en la posibilidad de que apoyara el proyecto; pero, en definitiva, la representación parlamentaria socialista lo voto en contra. Es interesante conocer a este respecto la opinión expresada por el Secretario General del Partido Socialista don Raúl Ampuero Diaz, en Abril de 1948: "Desde luego, decía, aprobamos la utilización de todos los medios necesarios para salvar al régimen democrático del quintacolumnismo comunista..... Discrepamos porque nosotros creemos que al Comunismo debe combatírsele conquistando condiciones de vida superiores a las existentes y mediante la creación de una fuerza obrera capaz de disputarle el dominio sindical....."


En cuanto a la base doctrinaria del Partido Socialista en este momento, está concretada en tres puntos básicos, señalados por su Secretario General: 1°. El Partido es antibelicista, ubicándose como tercera fuerza por no creer en la paz proclamada por las democracias ni en la paz soviética. 2°. No desea participar en ese momento en el Gobierno de la República porque sólo le interesa un Gobierno en que sea fuerza decisiva y principal. 3° Es anticomunista, por considerar que el Comunismo ha desvirtuado el caracter de la lucha de clases.

En 1948, se produce en el Partido una grave escisión, que desde un principio parece tener mayor importancia que las anteriores. Especialmente por razones de orden interno, queda el Partido dividido en dos fracciones: el "Partido Socialista de Chile ", y el "Partido Socialista Popular".

En las elecciones parlamentarias de 1949, el Partido se presenta dividido en las dos fracciones mencionadas y ambas obtienen representación parlamentaria. En la Cámara de Diputados, el Partido Socialista de Chile obtiene 6 Diputados; y el Socialista Popular, igual cantidad. No mencionamos al Senado en esta oportunidad ya que por su renovación parcial no puede darnos ninguna noción con respecto a esta división socialista. Puede observarse, por la equivalencia de ambas fuerzas, que el problema asumía ahora caracteres de mayor importancia.

En 1951, las divergencias con Comunistas van ya en camino de terminar. Aquel año, ambos Partidos constituyeron una combinación política de izquierda a la que luego se agregan Democráticos y el Partido del Trabajo. En un principio se llamó "Frente del Pueblo" y luego "Frente Nacional del Pueblo".

En las elecciones presidenciales de 1952, en las que se designó sucesor a don Gabriel Gonzalez Videla, el Partido Socialista, cuya división aún se mantenía, se subdividió más, en tal forma que hubo de afrontar las elecciones integrando las tres fracciones siguientes:

  1. Partido Socialista de Chile, que patrocinó la candidatura de don Salvador Allende.
  2. Partido Socialista Popular, que patrocinó la candidatura de don Carlos Ibañez del Campo.
  3. Un grupo del Partido Socialista Popular que se rebeló, por no aceptar la candidatura Ibañez, y se adhirió a la candidatura Allende. Terminó fusionándose con los Socialistas de Chile.

Triunfante el señor Ibañez, el Partido Socialista Popular alcanzó considerable auge; y, por el contrario, el Socialista de Chile acusó un grave descenso. En la Cámara de Diputados elegida en 1952, en efecto, el Partido Socialista Popular obtuvo 19 Diputados; y el Partido Socialista de Chile, obtuvo solamente 4.

Sin embargo, poco a poco el Partido Socialista Popular fué apartándose del Gobierno de Ibañez. En noviembre de 1955, realizó su XVI Congreso y en el rompió definitivamente con el Gobierno. El camino quedó así preparado para la unificación del partido y para un agrupamiento de fuerzas de izquierda. En un principio, sin embargo, se presentaron serias dificultades, pues el Partido Socialista Popular, por haber sido "ibañista", era resistido por otras colectivades, a igual que el Partido Democrático del Pueblo. A su vez, estas colectividades, resistían al Partido Radical. Por fin, pudo formarse, en Febrero de 1956, la combinación Política denominada "Frente de Acción Popular" (FRAP), en la cual participaron los Partidos Comunista, Socialista de Chile, Socialista Popular, Democrático del Pueblo, Democrático de Chile y del Trabajo. (Véase) La presencia de ambas fracciones socialistas en una misma combinación, era un paso más hacia la unificación.

La unificación de ambas fracciones pudo, por fin, hacerse. En Julio de 1957 se realizó, en el Salón de Honor del Congreso, lo que se llamó "Congreso de la Unidad". En él se fundieron ambas fracciones, para formar de nuevo el antiguo Partido Socialista. Unificado ya el Partido, bien pronto proclamó de nuevo la candidatura presidencial de don Salvador Allende para las elecciones presidenciales que habrían de realizarse en 1958. El señor Allende contó, además, con el apoyo del Partido Comunista, del Partido Democrático del Pueblo y de otras colectividades; pero no obtuvo el triunfo. El resultado de las urnas le dió la cantidad de 356.493 votos, contra 389.909 del candidato triunfante don Jorge Alessandri Rodriguez.

Durante el Gobierno de Alessandri, el Partido Socialista ha mantenido una actitud opositora; pero sin violencias ni acción extremistas. En Octubre de 1959 realizó su XVIII Congreso Ordinario en Valparaíso y en él ratificó su política unitaria y la alianza con el Partido Comunista.

Aquel mismo año 1959 se había producido una nueva escisión dentro del Partido. Un pequeño grupo, encabezado por don Florencio Galleguillos y del cual formaba parte el ex Ministro de Estado Dr. Juán Garafulic, formó el "Partido Socialista Democrático", al que se dió caracteres moderados. Tuvo muy corta vida.

En las elecciones parlamentarias de 1961, el Partido Socialista obtuvo una apreciable cantidad de parlamentarios en la Cámara, eligió 12 Diputados; y en el Senado completó 7 Senadores.

Nuevamente ha levantado la candidatura presidencial de don Salvador Allende para las elecciones presidenciales de 1964. Su candidatura cuenta con el apoyo del FRAP y de otras colectividades; pero se ha producido dentro de sus filas un movimiento disidente que apoya la candidatura de don Eduardo Frei y que se ha denominado "Partido Socialista del Pueblo".

Los últimos Congresos del Partido han sido el 19, celebrado en Los Andes en Diciembre de 1962; y el 20, realizado en Concepción en Febrero de 1964.

Su organización actual es en esencia la misma que tuvo en sus primeros tiempos. A su frente está un "Secretario General", que representa lo que el Presidente en las demás colectividades; un Comité Central, compuesto por 21 miembros; y 32 Secretarios Regionales.

Desde la fecha de su fundación, han ocupado el cargo de Secretario General, entre otros, los señores Oscar Schnake, Marmaduke Grove, Salvador Allende, Raúl Ampuero.


En elecciones extraordinarias realizadas en Curicó, en Marzo de 1964, logró obtener el triunfo de un candidato de sus filas, apoyado por el Frap, combinación que arrojó, un considerable aumento de sufragios. Este triunfo, tuvo sin embargo para el Partido desfavorables e inesperadas consecuencias, pues provocó la disolución de Frente Democrático, el retiro del candidato presidencial don Julio Durán y el apoyo de los partidos de derecha al candidato de la Democracia Cristiana don Eduardo Frei.

El candidato presidencial socialista, apoyado por el Frap, Dr. Salvador Allende, fué derrotados en las elecciones de Setiembre de 1964, por amplio margen de votos: sólo obtuvo 972.210 sufragios, frente a 1.410.809 del candidato triunfante don Eduardo Frei.

Desde el comienzo del gobierno del señor Frei asumió el Partida Socialista una actitud de oposición, objetando incluso las medidas y proyectos de claro sentido popular propiciados por el Gobierno, por considerar que ellas no eran suficientes y que sólo contribuían a mantener el régimen capitalista y el imperialismo.

En las elecciones parlamentarias realizadas en Marzo de 1965, el Partido Socialista obtuvo 241.593 sufragios, cantidad que le permitió elegir 15 diputados y mantener su cuota de siete senadores. Desde esa ocasión ha acentuado su actitud oposicionista al gobierno de la Democracia Cristiana (Véase Partido Demócrata Cristiano)

Durante los días 27, 28 y 29 de Junio de 1965, se realizó el 21 Congreso del Partido, siendo Secretario General el senador don Raúl Ampuero. Se realizó en las termas de Panimávida. En la cuenta rendida por el secretario general criticó duramente al Gobierno de la Democracia Cristiana. Formuló también críticas al Partido Comunista y a la combinación política FRAP, de la cual los socialistas forman parte. Sostuvo que en las elecciones últimas había sido un error de la izquierda concretar sus ataques solamente al Frente Democrático (Véase), dando a la Democracia Cristiana un trato de eventual aliado. "Solo muy avanzada la campaña presidencial, dijo, enfrentamos a la Democracia Cristiana como nuestro verdadero adversario; mientras tanto, habíamos ayudado poderosamente a presentarla como un movimiento avanzado y popular ante los ejes de la masa. El resultado adverso de las urnas, en una proporción considerable, obedeció a este enfoque equivocado."


Entre las conclusiones políticas aprobadas en este Congreso, cabe destacar una declaración de fé en la "unidad popular a través del FRAP y la negativa a reorganizar el "Frente Popular" (Véase), con lo cual se cerraron las puertas a un entendimiento con el Partido Radical. Se acordó igualmente reiterar la oposición al gobierno del Presidente Frei, propiciar una reforma agraria en forma de dar la tierra al que la trabaja, declarar incompatible la calidad de socialista con la de masón o afiliado a la Iglesia católica, o sea, con "toda concepción idealista del mundo y de la vida y con toda entidad que obstaculice e impida el advenimiento del sistema socialista."

En este Congreso resultó elegido Secretario General del Partido, el Senador don Aniceto Rodriguez.


Bibliografía[editar]

  • Allende, Salvador. La contradicción de Chile. 1943.
  • Córdova Iturburú. Diccionario de la Actualidad. 1944.
  • Dirección de Informaciones y Cultura. Anuario DIC. 1946.
  • Donoso, Ricardo. Alessandri. Tomo 2. 1954.
  • Boizard, Ricardo. La Democracia Cristiana en Chile. 1964.
  • Bravo Lavín, Mario. Chile frente al socialismo y al comunismo. 1934.
  • Fernández, Juán. Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular Chileno. 1939.
  • Guzmán Hernández, Jorge. Gabriel González Videla. 1946.
  • León Echaiz, René. Evolución Histórica de los Partidos Políticos Chilenos. 1939.
  • Olavarría, Arturo. Chile entre dos Alessandri. 1962.
  • Valencia, Luis. Anales de la República. 1951.
  • Prensa diaria de la época.