Página:Charles Darwin - Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo - Tomo II.djvu/71

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
xiii
53
chiloe y las islas chonos

Hay otras varias especies de petreles, pero me limitaré a citar aquí una tercera, además de las anteriores, el Pelecanoides Berardi, que ofrece un ejemplo de esos extraordinarios casos de aves pertenecientes, sin duda, a una familia bien determinada, pero afines a una tribu muy distinta, así por sus hábitos como por su estructura. Este Pelecanoides nunca deja las tranquilas calas interiores. Cuando se le molesta, bucea durante un cierto trecho, y saliendo a la superficie, con el mismo impulso adquirido debajo del agua levanta el vuelo. Después de volar, merced al rápido batir de sus cortas alas, por un cierto espacio en línea recta, cae como un cuerpo muerto, y vuelve a bucear. La forma de su pico y aberturas nasales, la longitud de sus pies y hasta el color del plumaje, muestran que el ave es un petrel; mas, por otra parte, sus cortas alas y consiguiente limitación de vuelo, la configuración de su cuerpo y forma de la cola, la falta del dedo posterior, su hábito de bucear y los sitios que prefiere, hacen dudar a primera vista de si no se relaciona igualmente con las Alca [1]. A no dudarlo, cuando se le ve a distancia se le podría tomar por un Alca, ora esté volando, ora bucee o nade tranquilamente de un punto a otro en los retirados canales de Tierra del Fuego.


  1. A la misma familia de las Proceláridas pertenecen los géneros Pelecanoides, Puffinus, Procellaria y albatros (Diomedea), bien que constituyendo, dentro de ella, hasta tres grupos o subfamilias diferentes.

    Las Alca—por ejemplo, Alca torda—son los representantes en los países árticos de los pájaros bobos o niños, que son propios solamente de los mares del Sur.—Nota de la edic. española.