Página:ECH 544 97 - Clarín, El.djvu/1

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida

Clarín, El.

Folk. Instrumento musical.

Aerófono de la zona norte, consistente en un tubo de caña de 1.50 m. a 1.70 m. de longitud, y de tres a cuatro cms. de diámetro. Va casi completamente recubierto por hebras de lana de llama, de caprichosos y llamativos colores. Consta de una embocadura lateral en su extremo superior, y es abierto en el inferior. Debe ser clasificado como un aerófono tubular de soplo directo, y considerado, además, como un tipo de flauta natural con escotadura lateral, al igual que las traveseras. Emite un sólo sonido, y por presión labial se pueden producir algunos armónicos, por lo general, la octava superior y la quinta.

Su función ceremonial posee escasa vigencia en nuestros días, manteniéndose como miembro del conjunto instrumental de la vieja fiesta de limpia de acequias, llamada talátur, que se celebra en las regiones de Socaire y Toconce, en la provincia de Antofagasta, junto a un cuerno, denominado pututo y a un grupo de campanillas, que recibe el nombre de cencerro.

Su marcado arcaísmo tiene un seguro origen precolombino, y de no remediar la conservación de este instrumento por medios muy intensivos, es segura su pronta extinción a medida que las transformaciones civilizadoras penetren en la zona atacameña, donde constituye un inapreciable testimonio para la investigación de la cultura americana autóctona.



Bibliografía

Lavín, Carlos. "Cultura atacameña". Cuaderno de Arte N°1: La música. Santiago, 1950.