Página:Félix José de Augusta - Lecturas Araucanas.pdf/183

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
173
CANCIONES
„Pofre ŋen ŋá, pitui. Dicen también ellas „Soy pobre“[1].
Iñche tañi akun meu Al llegar yo
Ŋewetulai kùtral rume. Ni fuego queda.



19. Del mismo

1. Tío an·ai, tío! 1. Tío, oh tío!
Kiñe meu məten ŋùmaketun: De una sola cosa lloro siempre:
„Kuifi niefun ñi kùmeke kawell, Antes tenía yo mis buenos caballos.
Meli tapayu kurù[2] niefun. Tenía cuatro negros.
Kechañmarpaqéneu salinero[3]; Me los ha arreado el salteador;
Fei meu məten mai ŋùmaken: Por eso no más lloro:
Niewelan ŋa Ya no tengo
Ñi kumeke kawell, kan·ai malle. Mis buenos caballos, oh tío!
2. „¿Chem meu ŋùmaimi, malle? 2. ¿Por qué lloras, sobrino?
Ŋùmakelaiaimi ka, malle, No, no llores, sobrino,
Nieleyu ta kùmeke kawell. Téngote buenos caballos.
Chuməl ayùlmi mi pərpuaqel, Cuando quieres montarlos,
Pərpukaiaimi məten. No tienes sino que montarlos.
Məlei ŋa fùchá manchao kolù Tengo un gran castaño manchado,
Məlei ŋa fùchá kallfù[4] ayùsh. Tengo un gran overo negro.
Tuchi ŋa mi ayùn, Cualquiera que te guste,
  1. Simulan pobreza, para que se retire el joven empobrecido.
  2. Tapayu kurù es pleonasmo. Los indígenas llaman tapayu á los negros, y kurù también significa negro. La traducción más exacta de este pleonasmo sería pues: negro retinto.
  3. „Salinero“ es castellano. Ignoramos por qué será que este término se ha identificado aquí con „salteador“, tal vez tiene esta canción ó el término solo su orígen en la Argentina.
  4. Kallfù azul, significa á veces también el color negro; p. e. kallfùn teñir de negro.