Página:Paginas de Historia - Bartolomé Mitre.pdf/279

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida
— 266 —

Dejaudo para más adelante pouer de manifiesto eus similitudes literarias, y los elementos históricos de origen europen que constituyen su argumento y el desarrollo de la acción, nos concrefaremos por ahora á lo que se refiere á las costumbres y á las creencias de "esc muado aparte", que a:

pretende roflejado en sus escenas, tomando por base el mismo texto de Pacheco Zegarra y prescindiendo del de Valdez, que él declara apóerifo.

En la escena primera, el héroe hablando con su escudero, dice: "Aun cuando la muerte con su guadaña (yehuna, que significa hoz en quechua)so opusiese." Ile ahí una imagen quo sólo un católico puede emplear y que en manera alguna podía concebir un quechua. Los antiguos peruanos, como todos los salvajes de la América, no tenían la noción clara de la muerte, Como lo atestiguan sus eepuleros, al lado del muerto se colocaban las provisiones para alimentar la existencia, pues la muerte no significaba otra coea para ellos, que la prolongación de la misma vida material en otra condición (1). Mal podían, pues, personificar la muerte (1) n una Instrucción contra los ritos de los indioxpublicada en Lima en 1885 por orden del Concilio de 1583, se vo que aun después de la conquista y couvertidos al cinstianismo, la nootón de la muerte como destrucción el cuenpo no había penetrada en su derebro. Dieese ca esa Instrucción: Ds ooen común entre los indlos datentornar secretamente los defuntos de la iglesias & clmenterios, para enterrarlos en las guacas, ó cerros, ó Damas, o en sapulturas antiguas, ó en su caso, o en ia el mismo deofunto, para darles da comer y beber & uz Jempos. Herbert Spencer en sa Socialogia, Fusted d Coulanges, respecto de Gneola y Roma, y Maspero en sus estudios sobre el antigua Egipto, han analizado y expllcaldo profundamente esta iden primitiva de la muerte.