Página:Problemas del diccionario castellano en América.pdf/16

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
— 17 —

nas 58-77, 1903; Ernesto Quesada, El problema del idioma nacional, Buenos Aires, 1900; R. Monner Sans. Notas al castellano en la Argentina, Buenos Aires, 1903; ídem, De gramática y de lenguaje, Buenos Aires, 1915; M. de Toro Gisbert, Enmiendas at Diccionario de la Academia, Paris, 1909; ídem, Los nuevos derroteros del idioma, Paris, 1918; ídem, Americanismos, Paris, 1915 (?): A. Costa Alvarez, Nuestra lengua, Buenos Aires, 1922; J. B. Selva, El castellano en América, Buenos Aires, 1906; ídem, Guia del buen decir, Madrid, 1915; ídem, Crecimiento del habla. Buenos Aires, 1925.

§ 11. La razón principal para las eternas discusiones sobre la «corrección del lenguaje y del vocabulario», hay que buscarla en el carácter incierto del Diccionario académico, que nunca ha explicado los detalles de las razones que aplicaba para aceptar o rechazar una palabra. Figuraban muchas voces que eran desconocidas para el término medio de la gente culta, como las palabras del lenguaje de los criminales, la germanía, que apareciera ya en la primera edición. Faltaban, en cambio, muchísimas voces corrientes en España y casi todos los verdaderos americanismos. Las nuevas ediciones desde mediados del siglo pasado han ido mejorando el Diccionario, pero hasta hoy no se han publicado los principios que determinan la selección y la clasificación de las palabras. El progreso ha ido aumentando en cada nueva edición y, según la declaración de la misma Academia en el prólogo, nunca ha sido tan grande como en la 15ª edición (1925), en la cual se han aceptado una gran cantidad de voces técnicas y de regionalismos de España y de América. Es muy interesante el estudio de Toro (Derroteros, pág. 243-266) que lleva el título «Cómo se ha ido formando el Diccionario». Toma como base una página de la 13ª edición de la Academia y compara las palabras correspondien-