Página:Rodolfo Lenz - Estudios araucanos.djvu/313

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida
261
CUENTOS EN DIALECTO PEHUENCHE CHILENO II

7. Huenchumir, el hijo del oso

7. Epeu kiñe fücha kiñe kuse yeŋu kureyeulu[1] 7. Cuento de un viejo que se casó con una vieja
1. Kureyeuərkeiŋu; yaʎərkeiŋu, kiñe ŋerkei ñi yaʎ eŋu, kiñe mapuche domo. Müchai mətten t'emərkei ti püchi domo. 1. Se casaron los dos; engendraron, uno fué el hijo de los dos, una mujer india. Luego mucho creció esa mujercita.
2. Vei chi, piam, məlei is't'oviʎ kuʎin: məlei, piam, osse[2] üwe mapu, piam, məlei tveichi fücha yeŋu. 2. En ese tiempo, dicen, hubo todos los animales: hubo, dicen, osos [en la] tierra despoblada, dicen, estuvo este viejo con ellos.
Kuse nielai, piam, chem che no rume. La vieja no tuvo, dicen, ninguna gente.
Füətt·a pərai, piam, ñi koñi tveichi kuse; achawaʎ üəl·paapelu ñi achawaʎ üəl·pai, piam. Grande creció, dicen, la hija de esa vieja; gallinas vendiendo fué a vender sus gallinas, dicen.
3. T'avküntui[3], piam, kiñe ke uvisa eŋu; niei achawaʎ tvichi fəchá mapuche. Yepai, piam, uvisa; yetui, piam, ñi ruka-meu. 3. Trocó, dicen, algunas ovejas con ellas; tuvo gallinas ese viejo indio. Trajo, dicen, ovejas; las llevó, dicen, a su casa.
Puwtui, piam, ñi ruka-meu; nielai, piam, ñi kure; nielai, piam, ñi ñawe; kisulei, piam, ñi ruka. Llegó, dicen, a su casa; no estuvo, dicen, su mujer; no estuvo, dicen, su hija; sola estuvo, dicen, su casa.
4. Veimeu wüñomei, piam, ŋümai, piam, wesa fəcha went'u. 4. Entónces volvió, dicen, lloró, dicen, el pobre viejo (hombre).
Feimeu iloñmaeyu, piam, osse ñi kure; kureñmaeyu, piam, osse ñi ñawe; pu mapu tukuilmaŋei[4]. Entónces se la había comido, dicen, el oso a su mujer; se le había casado, dicen, el oso con su hija; tierra adentro entraron.
5. Veimeu, piam; koñi niei tvichi domo; koñilkayu osse. Pəchi allüwei, piam, tveichi püchi kampu, osse ñi yaʎ. 5. Entónces, dicen, tuvo un niño esa mujer; la había empreñado el oso. Grandecito ya creció, dicen, ese muchachito, el hijo del oso.
6. Kiñe fəcha kura-meu minche leiŋən, piam; püchi allüwei, 6. En una grande piedra debajo estuvieron, dicen; grandecito ya
  1. Apuntando por el señor Chippa, corregido i traducido por mí. Por el origen véase el Apéndice después del Estudio VIII.
  2. Si no me equivoco no hay osos ni en Chile ni en la Argentina; en Bolivia sí; pero aquí se tratará del animal vulgar europeo llevado por domadores vagabundos a los pueblos de Sud América tanto como a las aldeas de España. El hecho de haberse formado una palabra especial en mapuche, prueba que el animal es bien conocido.
  3. Orig. t'avkintui con la nota «campio»; cp. Febrés thavcùun «el contrato de permura». Literalmente significa «juntar manos».
  4. Quizás tukuñmaŋei.