Página:Rodolfo Lenz - Estudios araucanos.djvu/371

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
319
NOTAS COMPARATIVAS

recta entre los tupis i los mapuches. Cómo i cuándo ésta se haya verificado i qué papel de mediadores hayan desempeñado en ella los numerosos pueblos, ahora en gran parte estintos, que ántes poblaban el centro, i el norte de la República Arjentina, todo esto por ahora se escapa a nuestro conocimiento.

Los cuentos araucanos indicados con los números 4, 12 i 18 forman un conjunto que se disuelve en muchos episodios, En los cuentos que oi en febrero de este año en las orillas del Cautin i en Collipulli se repetian muchos de estos episodios en distinto órden i abundaban nuevos rasgos interesantes i en gran parte humorísticos del zorro.

En los tres cuentos mencionados ya se repiten algunos rasgos varias veces, casi con las mismas palabras. Compárese 8,4 i 5 [1] con 12,8; 8,6 con 12,9; 12,3 con 12,23 etc.


EL ZORRO I EL ZORZAL
(Est. Ar. VI 5)

Las adivinanzas son tan comunes entre pueblos civilizados i salvajes, que no es necesario indicar otras correspondientes. Seidel (paj. 176) cita una docena de adivinanzas de los Shambalas, que en la forma recuerdan los araucanos porque la mayor parte de ellas carecen de la construccion interrogativa. Comparense por ejemplo con VI, 5 las siguientes adivinanzas africanas:

«Conozco a un Mkuasi (tribu africana) que esta en un pié.»

—El relampago.

«De dia i de noche no tiene reposo.» —El agua.


EL CUENTO DE UN POLLITO
(Est. Ar. VI 6)

Este cuento talvez es de oríjen europeo. Tiene cierta semejanza con el cuento número 80 de Grimm «Von dem Tode des

  1. 8,5. Hai que leer «Mənna vorei elueteu, weda fütta loŋko» con la traduccion: Mui amargo esta lo dado, (lo que me diste), mal cacique grande.