Ir al contenido

Usuario:Zyephyrus/2

De Wikisource, la biblioteca libre.

JUTNTTA PARA AlVlPLIACrON
Cf^> DE ESTUDIOS G^S>

INSTITUTO ESCUELA



BIBLIOTECA LITERARIA DEL
ESTUDIANTE <5*h¿> XXÜGfkS)



6 CERVANTES

DON QUIJOTE DE
I A MANCHA




CERVANTES

DON QUIJOTE DE LA MANCHA



BIBLIOTECA LITERARIA DEL ESTUDIANTE

DIRIGIDA POR RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

TOMO XXII



CERVANTE



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



SELECCIÓN HECHA POR
JOSÉ R. LOMBA

Dibujos de F. Marco.




MADRID, MCMXXIl

INSTITUTO — ESCUELA

JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS



TIPOGRAFÍA DE LA "REVISTA DE ARCHIVOS*, OLÓZAGA, I, MADRID




PRIMERA PARTE



DEL INGENIOSO HIDALGO



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



CAPITULO PRIMERO



QUE TRATA DE LA CONDICIÓN Y EJERCICIO DEL FAMOSO
HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no
quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más
vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y
quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún pa-
lomino de añadidura los domingos, consumían las
tres partes de su hacienda. El resto della concluían
sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con
sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana



CERVANTES

se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en
su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una
sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de
campo y plaza, que así ensillaba el rocín como toma-
ba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo
con los cincuenta años ; era de complexión recia, seco
de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y ami-
go de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenom-
bre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna
diferencia en los autores que deste caso escriben;
aunque por conjeturas verosímiles se deja entender
que se llamaba Que j ana. Pero esto importa poco a
nuestro cuento: basta que en la narración del no se
salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los
ratos que estaba ocioso (que eran los más del año),
se daba a leer libros de caballerías con tanta afición
y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de
la caza, y aun la administración de su hacienda; y
llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que
vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para
comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó
a su casa todos cuantos pudo haber dellos ; y de todos,
ningunos le parecían tan bien como los que compuso
el famoso Feliciano de Silva; porque la claridad de
su prosa y aquellas entricadas razones suyas le pa-
recían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos
requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas
partes hallaba escrito: "La razón de la sinrazón que






tj*\ ^^ gff *<" *•+ <>

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaque-
ce, que con razón me quejo de la vuestra fermosu-
ra." Y también cuando leía: "...los altos cielos que
de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os
fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento
que merece la vuestra grandeza."

Con estas razones perdía el pobre caballero el jui-
cio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles
el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el
mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No
estaba muy bien con las heridas que D. Belianís daba
y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maes-
tros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el
rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales.
Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su
libro con la promesa de aquella inacabable aventura,
y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y
dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y
sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si
otros mayores y continuos pensamientos no se lo es-
torbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura
de su lugar (que era hombre docto, graduado en Si-
güenza), sobre cuál había sido mejor caballero: Pal-
merín de Ingalaterra, o Amadís de Gaula ; mas maese
Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ningu-
no llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se
le podía comparar era D. Galaor, hermano de Ama-
dís de Gaula, porque tenía muy acomodada condi-
ción para todo; que no era caballero melindroso, ni



CERVANTES

tan llorón como su hermano, y que en lo de la valen-
tía no le iba en zaga.

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura,
que se le pasaban las noches leyendo de claro en cla-
ro, y los días de turbio en turbio ; y así, del poco dor-
mir y del mucho leer se le secó el celebro de manera,
que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de
todo aquello que leía en los libros, así de encanta-
mentos como de pendencias, batallas, desafíos, heri-
das, requiebros, amores, tormentas y disparates im-
posibles; y asentósele de tal modo en la imaginación
que era verdad toda aquella máquina de aquellas so-
ñadas invenciones que leía, que para él no había otra
historia más cierta en el mundo. Decía él que el Cid
Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que
no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente Es-
pada, que de solo un revés había partido por medio
dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba
con Bernardo del Carpió, porque en Roncesvalles
había muerto a Roldan el encantado, valiéndose de
la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el
hijo de la tierra, entre los brazos. Decía mucho bien
del gigante Morgante, porque con ser de aquella ge-
neración gigantea, que todos son soberbios y desco-
medidos, él solo era afable y bien criado. Pero, so-
bre todos, estaba bien con Reynaldos de Montalbán,
y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuan-
tos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de
Mahoma que era todo de oro, según dice su historia.



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Diera él por dar una mano de coces al traidor de Ga-
lalón, al ama que tenía, y aun a su sobrina de añadi-
dura.

En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en
el más extraño pensamiento que jamás dio loco en
el mundo, y fué que le pareció convenible y necesario,
así para el aumento de su honra como para el ser-
vicio de su república, hacerse caballero andante, y
irse por todo el mundo con sus armas y caballo a
buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello
que él había leído que los caballeros andantes se ejer-
citaban, deshaciendo todo género de agravio, y po-
niéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos,
cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el po-
bre ya coronado por el valor de su brazo, por lo me-
nos, del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan
agradables pensamientos, llevado del extraño gusto
que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto
lo que deseaba. Y lo primero que hizo fué limpiar
unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que,
tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos
había que estaban puestas y olvidadas en un rincón.
Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vio
que tenían una gran falta, y era que no tenían celada
de encaje, sino morrión simple; mas a esto su-
plió su industria, porque de cartones hizo un modo
de media celada, que, encajada en el morrión, hacía
una apariencia de celada entera. Es verdad que para
probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una



— *»M Sfc ^ rr t >

CERVANTES



cuchillada, sacó su espada y le dio dos golpes, y con
el primero y en un punto deshizo lo que había hecho
en una semana; y no dejó de parecerle mal la faci-
lidad con que la había hecho pedazos, y, por asegu-
rarse deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, po-
niéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal
manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza y,
sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó
y tuvo por celada finísima de encaje.

Fué luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuar-
tos que un real y más tachas que el caballo de Go-
nela, que tantum pellis et ossa fnit, le pareció que
ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid
con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en ima-
ginar qué nombre le pondría ; porque (según se decía
él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero
tan famoso y tan bueno el por sí, estuviese sin nom-
bre conocido ; y ansí, procuraba acomodársele de
manera, que declarase quién había sido antes que
fuese de caballero andante, y lo que era entonces;
pues estaba muy puesto en razón que, mudando su
señor estado, mudase él también el nombre, y le co-
brase famoso y de estruendo, como convenía a la
nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba;
y así, después de muchos nombres que formó, borró
y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su me-
moria e imaginación, al fin le vino a llamar Roci-
nante, nombre, a su parecer, alto, sonoro y signifi-
cativo de lo que había sido cuando fué rocín, antes de

10



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

lo que ahora era, que era antes y primero de todos
los rocines del mundo.

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso
ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró
otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Qui-
jote; de donde, como queda dicho, tomaron ocasión
los autores desta tan verdadera historia que, sin duda,
se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como
otros quisieron decir. Pero, acordándose que el va-
leroso Amadís, no sólo se había contentado con
llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre
de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó
Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero,
añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse
don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer,
declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la hon-
raba con tomar el sobrenombre della.

Limpias, pues, sus armas, hecho el morrión cela-
da, puesto nombre a su rocín y confirmádose a sí
mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa
sino buscar una dama de quien enamorarse; porque
el caballero andante sin amores era árbol sin hojas
y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él: "Si yo,
por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me
encuentro por ahí con algún gigante, como de ordi-
nario les acontece a los caballeros andantes, y le de-
rribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuer-
po, o, finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien
tener a quien enviarle presentado, y que entre y se

ii



CERVANTES

hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con
voz humilde y rendida: "Yo, señora, soy el gigante
"Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a
"quien venció en singular batalla el jamás como se
"debe alabado caballero don Quijote de la Mancha,
"el cual me mandó que me presentase ante la vuestra
"merced, para que la vuestra grandeza disponga de
"mí a su talante?" ¡ Oh, cómo se holgó nuestro buen
caballero cuando hubo hecho este discurso, y más
cuando halló a quien dar nombre de su dama ! Y fué,
a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había
una moza labradora de muy buen parecer, de quien
él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se
entiende, ella jamás lo supo ni se dio cata dello.
Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser
bien darle título de señora de sus pensamientos; y,
buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo
y que tirase y se encaminase al de princesa y gran
señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque
era natural del Toboso : nombre, a su parecer, músico
y peregrino y significativo, como todos los demás
que a él y a sus cosas había puesto.




12




CAPITULO II

QUE TRATA DE LA PRIMERA SALIDA QUE DE SU TIERRA
HIZO EL INGENIOSO DON QUIJOTE

Hechas, pues, estas prevenciones, no quiso aguar-
dar más tiempo a poner en efeto su pensamiento,
apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía
en el mundo su tardanza, según eran los agravios
que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinra-
zones que enmendar, y abusos que mejorar, y deu-
das que satisfacer. Y así, sin dar parte a persona al-
guna de su intención y sin que nadie le viese, una
mañana, antes del día, que era uno de los calurosos
del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió
sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada,
embrazó su adarga, tomó su lanza, y por la puerta
falsa de un corral salió al campo, con grandísimo
contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había
dado principio a su buen deseo. Mas apenas se vio
en el campo, cuando le asaltó un pensamiento terri-
ble, y tal, que por poco le hiciera dejar la comen-
zada empresa; y fué que le vino a la memoria que
no era armado caballero y que, conforme a ley de

13



CERVANTES

caballería, ni podía ni debía tomar armas con ningún
caballero; y puesto que lo fuera, había de llevar ar-
mas blancas, como novel caballero, sin empresa en
el escudo, hasta que por su esfuerzo la ganase. Es-
tos pensamientos le hicieron titubear en su propó-
sito; mas, pudiendo más su locura que otra razón
alguna, propuso de hacerse armar caballero del pri-
mero que topase, a imitación de otros muchos que
así lo hicieron, según él había leído en los libros que
tal le tenían. En lo de las armas blancas, pensaba
limpiarlas de manera, en teniendo lugar, que lo fue-
sen más que un armiño ; y con esto se quietó y prosi-
guió su camino, sin llevar otro que aquel que su ca-
ballo quería, creyendo que en aquello consistía la
fuerza de las aventuras.

Yendo, pues, caminando nuestro flamante aven-
turero, iba hablando consigo mesmo y diciendo:
— "¿Quién duda sino que en los venideros tiempos,
cuando salga a luz la verdadera historia de mis famo-
sos hechos, que el sabio que los escribiere no ponga,
cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de
mañana, desta manera ? : "Apenas había el rubicundo
"Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa
"tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos,
"y apenas los pequeños y pintados paj arillos con
"sus harpadas lenguas habían saludado con dulce
"y meliflua armonía la venida de la rosada aurora,
"que, dejando la blanda cama del celoso marido, por
"las puertas y balcones del manchego horizonte a

14



< H1 >lv g^ rri -T/J

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

"los mortales se mostraba, cuando el famoso ca-
ballero don Quijote de la Mancha, dejando las
"ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Ro-
cinante, y comenzó a caminar por el antiguo y co-
nocido campo de Montiel." Y era la verdad que
por él caminaba. Y añadió diciendo: " Dichosa edad
y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famo-
sas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces,
esculpirse en mármoles y pintarse en tablas, para
memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador,
quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coro-
nista desta peregrina historia! Ruégote que no te
olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío
en todos mis caminos y carreras." Luego volvía di-
ciendo, como si verdaderamente fuera enamorado:
"¡Oh princesa Dulcinea, señora deste cautivo co-
razón ! Mucho agravio me habedes fecho en despe-
dirme y reprocharme con el riguroso afincamiento
de mandarme no parecer ante la vuestra fermosura.
Plegaos, señora, de membraros deste vuestro sujeto
corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece."

Con estos iba ensartando otros disparates, todos
al modo de los que sus libros le habían enseñado, imi-
tando en cuanto podía su lenguaje; y, con esto, ca-
minaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y
con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los
sesos, si algunos tuviera.

Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa
que de contar fuese, de lo cual se desesperaba, por-

15



<Js*^



^Ct^



CERVANTES



  • +S>





^



que quisiera topar luego luego con quien hacer ex-
periencia del valor de su fuerte brazo. Autores hay
que dicen que la primera aventura que le avino fué
la del Puerto Lapice; otros dicen que la de los moli-
nos de viento ; pero lo que yo he podido averiguar en
este caso, y lo que he hallado escrito en los anales
de la Mancha, es que él anduvo todo aquel día, y, al
anochecer, su rocín y él se hallaron cansados y muer-
tos de hambre ; y que, mirando a todas partes por ver
si descubriría algún castillo o alguna majada de pas-
tores donde recogerse y adonde pudiese remediar su
mucha necesidad, vio, no lejos del camino por donde
iba, una venta, que fué como si viera una estrella
que, no a los portales, sino a los alcázares de su re-
dención le encaminaba. Dióse priesa a caminar, y
llegó a ella a tiempo que anochecía.

Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, des-
tas que llaman del partido, las cuales iban a Sevilla
con unos harrieros que en la venta aquella noche



DOAT QUIJOTE DE LA MANCHA

acertaron a hacer jornada; y como a nuestro aven-
turero todo cuanto pensaba, veía o imaginaba le pa-
recía ser hecho y pasar al modo de lo que había leído,
luego que vio la venta se le representó que era un
castillo con sus cuatro torres y chapiteles de luciente
plata, sin faltarle su puente levadiza y honda cava,
con todos aquellos adherentes que semejantes cas-
tillos se pintan. Fuese llegando a la venta que a él le
parecía castillo, y a poco trecho della detuvo las rien-
das a Rocinante, esperando que algún enano se pu-
siese entre las almenas a dar señal con alguna trom-
peta de que llegaba caballero al castillo. Pero como
vio que se tardaban y que Rocinante se daba priesa
por llegar a la caballeriza, se llegó a la puerta de la
venta, y vio a las dos distraídas mozas que allí es-
taban, que a él le parecieron dos hermosas doncellas
o dos graciosas damas que delante de la puerta del
castillo se estaban solazando. En esto sucedió acaso
que un porquero que andaba recogiendo de unos
rastrojos una manada de puercos (que, sin perdón,
así se llaman) tocó un cuerno, a cuya señal ellos se
recogen, y al instante se le representó a don Quijote
lo que deseaba, que era que algún enano hacía señal
de su venida, y así, con extraño contento llegó a la
venta y a las damas, las cuales, como vieron venir
un hombre de aquella suerte armado, y con lanza y
adarga, llenas de miedo se iban a entrar en la venta ;
pero don Quijote, coligiendo por su huida su miedo,
alzándose la visera de papelón y descubriendo su

17

xxii. — 2



CERVANTES

seco y polvoroso rostro, con gentil talante y voz re-
posada les dijo:

— Non fuyan las vuestras mercedes, ni teman des-
aguisado alguno; ca a la orden de caballería que
profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto
más a tan altas doncellas como vuestras presencias
demuestran.

Mirábanle las mozas y andaban con los ojos bus-
cándole el rostro, que la mala visera le encubría;
mas como se oyeron llamar doncellas, no pudieron te-
ner la risa, y fué de manera, que don Quijote vino a
correrse y a decirles :

— Bien parece la mesura en las fermosas, y es mu-
cha sandez, además, la risa que de leve causa proce-
de ; pero non vos lo digo porque os acuitedes ni mos-
tredes mal talante; que el mío non es de ál que de
serviros.

El lenguaje, no entendido de las señoras, y el mal
talle de nuestro caballero acrecentaba en ellas la risa,
y en él el enojo, y pasara muy adelante si a aquel
punto no saliera el ventero, hombre que, por ser
muy gordo, era muy pacífico, el cual, viendo aque-
lla figura contrahecha, armada de armas tan des-
iguales como eran la brida, lanza, adarga y coselete,
no estuvo en nada acompañar a las doncellas en las
muestras de su contento. Mas, en efecto, temiendo
la máquina de tantos pertrechos, determinó de ha-
blarle comedidamente, y así le dijo :

— Si vuestra merced, señor caballero, busca po-

18



< H>_ !^ g¡ 3 ÉSE —*<h >

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

sada, amén del lecho (porque en esta venta no hay
ninguno), todo lo demás se hallará en ella en mucha
abundancia.

Viendo don Quijote la humildad del alcaide de
la fortaleza, que tal le pareció a él el ventero y la
venta, respondió :

— Para mí, señor castellano, cualquiera cosa basta,
porque mis arreos son las armas, mi descanso el pe-
lear, etc.

Pensó el huésped que el haberle llamado castellano
había sido por haberle parecido de los sanos de Cas-
tilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de
Sanlúcar, no menos ladrón que Caco, ni menos ma-
leante que estudiante o paje, y así le respondió:

— Según eso, las camas de vuestra merced serán
duras peñas, y su dormir, siempre velar; y siendo
así, bien se puede apear, con seguridad de hallar en
esta choza ocasión y ocasiones para no dormir en
todo un año, cuanto más en una noche.

Y diciendo esto, fué a tener el estribo a don Qui-
jote, el cual se apeó con mucha dificultad y trabajo,
como aquel que en todo aquel día no se había des-
ayunado.

Dijo luego al huésped que le tuviese mucho cui-
dado de su caballo, porque era la mejor pieza que
comía pan en el mundo. Miróle el ventero, y no le
pareció tan bueno como don Quijote decía, ni aun
la mitad; y acomodándole en la caballeriza, volvió
a ver lo que su huésped mandaba, al cual estaban

19



<3 " *»M S 3 rr< JXt >

CERVANTES

desarmando las doncellas, que ya se habían recon-
ciliado con él; las cuales, aunque le habían quitado
el peto y el espaldar, jamás supieron ni pudieron
desencajarle la gola, ni quitalle la contrahecha ce-
lada, que traía atada con unas cintas verdes, y era
menester cortarlas, por no poderse quitar los ñudos;
mas él no lo quiso consentir en ninguna manera, y
así, se quedó toda aquella noche con la celada pues-
ta, que era la más graciosa y extraña figura que
se pudiera pensar; y al desarmarle, como él se ima-
ginaba que aquellas que le desarmaban eran algunas
principales señoras y damas de aquel castillo, les dijo
con mucho donaire:

— Nunca fuera caballero
De damas tan bien servido
Como fuera don Quijote
Cuando de su aldea vino :
Doncellas curaban del ;
Princesas del su rocino.

O Rocinante; que éste es el nombre, señoras mías,
de mi caballo, y don Quijote de la Mancha el mío;
que, puesto que no quisiera descubrirme fasta que
las fazañas fechas en vuestro servicio y pro me des-
cubrieran, la fuerza de acomodar al propósito pre-
sente este romance viejo de Lanzarote ha sido causa
que sepáis mi nombre antes de toda sazón; pero
tiempo vendrá en que las vuestras señorías me man-
den y yo obedezca, y el valor de mi brazo descubra
el deseo que tengo de serviros.

Las mozas, que no estaban hechas a oir semejantes

20



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

retóricas, no respondían palabra; sólo le preguntaron
si quería comer alguna cosa.

— Cualquiera yantaría yo — respondió don Qui-
jote — , porque, a lo que entiendo, me haría mucho
al caso.

A dicha acertó a ser viernes aquel día, y no había
en toda la venta sino unas raciones de un pescado
que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía ba-
callao, y en otras partes curadillo, y en otras tru-
chuela. Preguntáronle si por ventura comería su
merced truchuela; que no había otro pescado que
dalle a comer

— Como haya muchas truchuelas — respondió don
Quijote — , podrán servir de una trucha; porque eso
se me da que me den ocho reales en sencillos que
una pieza de a ocho. Cuanto más, que podría ser
que fuesen estas truchuelas como la ternera, que es
mejor que la vaca, y el cabrito que el cabrón. Pero,
sea lo que fuere, venga luego; que el trabajo y peso
de las armas no se puede llevar sin el gobierno de
las tripas.

Pusiéronle la mesa a la puerta de la venta, por
el fresco, y trujóle el huésped una porción del mal
remojado y peor cocido bacallao y un pan tan negro
y mugriento como sus armas; pero era materia de
grande risa verle comer, porque, como tenía puesta
la celada y alzada la visera, no podía poner nada en
la boca con sus manos si otro no se lo daba y ponía,
y ansí, una de aquellas señoras servía deste menes-

21



CERVANTES

ter. Mas al darle de beber, no fué posible, ni lo fue-
ra si el ventero no horadara una caña, y puesto el un
cabo en la boca, por el otro le iba echando el vino;
y todo esto lo recebía en paciencia, a trueco de no
romper las cintas de la celada. Estando en esto, llegó
acaso a la venta un castrador de puercos, y así como
llegó, sonó su silbato de cañas cuatro o cinco veces,
con lo cual acabó de confirmar don Quijote que es-
taba en algún famoso castillo, y que le servían con
música, y que el abadejo eran truchas, el pan can-
deal, y el ventero castellano del castillo, y con esto
daba por bien empleada su determinación y salida.
Mas lo que más le fatigaba era el no verse armado
caballero, por parecerle que no se podría poner legí-
timamente en aventura alguna sin recebir la orden de
caballería.




22




"y puesto el un cabo en la bo«a, por el otro le
iba echando el vino;..."




CAPITULO III

DONDE SE CUENTA LA GRACIOSA MANERA QUE TUVO
DON QUIJOTE EN ARMARSE CABALLERO

Y así, fatigado deste pensamiento, abrevió su ven-
teril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ven-
tero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó
de rodillas ante él, diciéndole:

— No me levantaré jamás de donde estoy, vale-
roso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otor-
gue un don que pedirle quiero, el cual redundará en
alabanza vuestra y en pro del género humano.

El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó
semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin
saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que
se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo de de-
cir que él le otorgaba el don que le pedía.

— No esperaba yo menos de la gran magnificen-
cia vuestra, señor mío — respondió don Quijote — ; y
así, os digo que el don que os he pedido y de vues-
tra liberalidad me ha sido otorgado es que mañana

23



< ?»* >»* g g <** r r j >

CERVANTES

en aquel día me habéis de armar caballero, y esta no-
che en la capilla deste vuestro castillo velaré las ar-
mas, y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que
tanto deseo, para poder como se debe ir por todas
las cuatro partes del mundo buscando las aventuras,
en pro de los menesterosos, como está a cargo de la
caballería y de los caballeros andantes, como yo soy,
cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado.

El ventero, que, como está dicho, era un poco
socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta de
juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó
de oirle semejantes razones, y, por tener que reir
aquella noche, determinó de seguirle el humor ; y así,
le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y
pedía y que tal prosupuesto era propio y natural de
los caballeros tan principales como él parecía y como
su gallarda presencia mostraba ; y que él, ansimesmo,
en los años de su mocedad, se había dado a aquel hon-
roso ejercicio, andando por diversas partes del mundo,
buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los
Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de
Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valen-
cia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro
de Córdoba y las Ventillas de Toledo, y otras diver-
sas partes, donde había ejercitado la ligereza de sus
pies y sutileza de sus manos, haciendo muchos tuer-
tos, recuestando muchas viudas, y engañando a algu-
nos pupilos, y, finalmente, dándose a conocer por
cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda Espa-

24



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

ña; y que, a lo último, se había venido a recoger a
aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las
ajenas, recogiendo en él a todos los caballeros andan-
tes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, sólo
por la mucha afición que les tenía y porque partiesen
con él de sus haberes, en pago de su buen deseo. Di jóle
también que en aquel su castillo no había capilla al-
guna donde poder velar las armas, porque estaba de-
rribada para hacerla de nuevo; pero que en caso de
necesidad él sabía que se podían velar dondequiera,
y que aquella noche las podría velar en un patio del
castillo ; que a la mañana, siendo Dios servido, se ha-
rían las debidas ceremonias, de manera que él que-
dase armado caballero, y tan caballero, que no pu-
diese ser más en el mundo.

Preguntóle si traía dineros; respondióle don Qui-
jote que no traía blanca, porque él nunca había leído
en las historias de los caballeros andantes que nin-
guno los hubiese traído. A esto dijo el ventero que
se engañaba : que, puesto caso que en las historias no
se escribía, por haberles parecido a los autores de-
llas que no era menester escrebir una cosa tan cla-
ra y tan necesaria de traerse como eran dineros y
camisas limpias, no por eso se había de creer que
no los trujeron; y así, tuviese por cierto y averigua-
do que todos los caballeros andantes, de que tantos li-
bros están llenos y atestados, llevaban bien herradas
las bolsas, por lo que pudiese sucederles; y que asi-
mismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena

25



C£tf F.4 Af TES

de ungüentos para curar las heridas que recebian,
porque no todas veces en los campos y desiertos don-
de se combatían y salían heridos había quien los cu-
rase, si ya no era que tenían algún sabio encantador
por amigo, que luego los socorría, trayendo por el
aire, en alguna nube, alguna doncella o enano con al-
guna redoma de agua de tal virtud, que en gustando
alguna gota della, luego al punto quedaban sanos de
sus llagas y heridas, como si mal alguno hubiesen te-
nido ; mas que en tanto que esto no hubiese, tuvieron
los pasados caballeros por cosa acertada que sus es-
cuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas
necesarias, como eran hilas y ungüentos para curar-
se; y cuando sucedía que los tales caballeros no te-
nían escuderos (que eran pocas y raras veces), ellos
mesmos lo llevaban todo en unas alforjas muy suti-
les, que casi no se parecían, a las ancas del caballo,
como que era otra cosa de más importancia; porque,
no siendo por ocasión semejante, esto de llevar al-
forjas no fué muy admitido entre los caballeros an-
dantes ; y por esto le daba por consejo, pues aun se
lo podía mandar como a su ahijado, que tan presto
lo había de ser, que no caminase de allí adelante sin
dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería
cuan bien se hallaba con ellas, cuando menos se pen-
sase.

Prometióle don Quijote de hacer lo que se le acon-
sejaba, con toda puntualidad, y así, se dio luego or-
den como velase las armas en un corral grande que

26



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

a un lado de la venta estaba; y recogiéndolas don
Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a
un pozo estaba y, embrazando su adarga, asió de su
lanza, y con gentil continente se comenzó a pasear
delante de la pila ; y cuando comenzó el paseo comen-
zaba a cerrar la noche.

Contó el ventero a todos cuantos estaban en la
venta la locura de su huésped, la vela de las armas y
la armazón de caballería que esperaba. Admiráronse
de tan extraño género de locura y fuéronselo a mirar
desde lejos, y vieron que, con sosegado ademán, unas
veces se paseaba; otras, arrimado a su lanza, ponía
los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen es-
pacio dellas. Acabó de cerrar la noche ; pero con tanta
claridad de la luna, que podía competir con el que
se la prestaba; de manera, que cuanto el novel ca-
ballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en
esto a uno de los harrieros que estaban en la venta
ir a dar agua a su recua, y fué menester quitar las
armas de don Quijote, que estaban sobre la pila; el
cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo :

— ¡ Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballe-
ro, que llegas a tocar las armas del más valeroso an-
dante que jamás se ciñó espada! Mira lo que haces,
y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago
de tu atrevimiento.

No se curó el harriero destas razones (y fuera me-
jor que se curara, porque fuera curarse en salud) ;
antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho

27



gil. n^ g g^n ■*** >

CERVANTES

de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos
al cielo y, puesto el pensamiento (a lo que pareció) en
su señora Dulcinea, dijo:

— Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta
que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece : no
me desfallezca en este primero trance vuestro favor
y amparo.

Y diciendo estas y otras semejantes razones, sol-
tando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con
ella tan gran golpe al harriero en la cabeza, que le
derribó en el suelo tan maltrecho, que si segundara
con otro, no tuviera necesidad de maestro que le cu-
rara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasear-
se con el mismo reposo que primero. Desde allí a
poco, sin saberse lo que había pasado (porque aún
estaba aturdido el harriero), llegó otro con la mesma
intención de dar agua a sus mulos y, llegando a qui-
tar las armas para desembarazar la pila, sin hablar
don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie, soltó
otra vez la adarga, y alzó otra vez la lanza, y, sin ha-
cerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo
harriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido
acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el
ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adar-
ga y, puesta mano a su espada, dijo:

— ¡ Oh señora de la f ermosura, esfuerzo y vigor
del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que
vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo ca-
ballero, que tamaña aventura está atendiendo.



    • ±s m"< "n »




DON QUIJOTE DE LA MANCHA



Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si
le acometieran todos los harrieros del mundo, no vol-
viera el pie atrás. Los compañeros de los heridos,
que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover
piedras sobre don Quijote, el cual, lo mejor que po-
día, se reparaba con su adarga, y no se osaba apar-
tar de la pila, por no desamparar las armas. El ven-
tero daba voces que le dejasen, porque ya les había
dicho como era loco, y que por loco se libraría, aun-
que los matase a todos. También don Quijote las
daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores,
y que el señor del castillo era un follón y mal nacido
caballero, pues de tal manera consentía que se tra-
tasen los andantes caballeros ; y que si él hubiera re-
cebido la orden de caballería, que él le diera a enten-
der su alevosía; — pero de vosotros, soez y baja ca-
nalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid, y
ofendedme en cuanto pudiéredes; que vosotros ve-
réis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía.

Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió
un terrible temor en los que le acometían; y así por
esto como por las persuasiones del ventero, le de-
jaron de tirar; y él dejó retirar a los heridos, y tornó
a la vela de sus armas, con la misma quietud y sosie-
go que primero.

No le parecieron bien al ventero las burlas de su
huésped, y determinó abreviar y darle la negra or-
den de caballería luego, antes que otra desgracia su-
cediese. Y así, llegándose a él, se desculpó de la in-

29



V XV -0^ ¿M-



g g €€ ' "D >



CERVANTES



solencia que aquella gente baja con él había usado,
sin que él supiese cosa alguna; pero que bien casti-
gados quedaban de su atrevimiento. Di jóle como ya
le había dicho que en aquel castillo no había capilla, y
para lo que restaba de hacer tampoco era necesaria;
que todo el toque de quedar armado caballero con-
sistía en !a pescozada y en el espaldarazo, según él
tenía noticia del ceremonial de la orden, y que aquello
en mitad de un campo se podía hacer; y que ya ha-
bía cumplido con lo que tocaba al velar de las armas,
que con solas dos horas de vela se cumplía, cuanto
más que él había estado más de cuatro. Todo se lo
creyó don Quijote, y dijo que él estaba allí pronto para
obedecerle y que concluyese con la mayor brevedad
que pudiese; porque si fuese otra vez acometido y
se viese armado caballero, no pensaba dejar persona
viva en el castillo, eceto aquellas que él le mandase,
a quien por su respeto dejaría.

Advertido y medroso desto el castellano, trujo lue-
go un libro donde asentaba la paja y cebada que
daba a los harrieros, y con un cabo de vela que le
traía un muchacho, y con las dos ya dichas donce-
llas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual man-
dó hincar de rodillas ; y, leyendo en su manual (como
que decía alguna devota oración), en mitad de la le-
yenda alzó la mano y dióle sobre el cuello un buen
golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil es-
paldarazo, siempre murmurando entre dientes, como
que rezaba. Hecho esto, mandó a una de aquellas da-

30



£>OiV QUIJOTE DE LA MANCHA



mas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha
desenvoltura y discreción, porque no fué menester
poca para no reventar de risa a cada punto de las
ceremonias ; pero las proezas que ya habían visto del
novel caballero les tenían la risa a raya. Al ceñirle
la espada dijo la buena señora:

— Dios haga a vuestra merced muy venturoso ca-
ballero y le dé ventura en lides.

Don Quijote le preguntó cómo se llamaba, por-
que él supiese de allí adelante a quién quedaba obli-
gado por la merced recebida, porque pensaba darle
alguna parte de la honra que alcanzase por el valor
de su brazo. Ella respondió con mucha humildad que
se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón
natural de Toledo, que vivía a las tendillas de San-
cho Bienaya, y que dondequiera que ella estuviese le
serviría y le tendría por señor. Don Quijote le re-
plicó que, por su amor, le hiciese merced que de allí
adelante se pusiese don y se llamase doña Tolosa.
Ella se lo prometió, y la otra le calzó la espuela ; con
la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la
de la espada. Preguntóle su nombre, y dijo que se
llamaba la Molinera y que era hija de un honrado
molinero de Antequera; a la cual también rogó don
Quijote que se pusiese don, y se llamase doña Mo-
linera, ofreciéndole nuevos servicios y mercedes.

Hechas, pues, de galope y apriesa las hasta allí
nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote
de verse a caballo y salir buscando las aventuras; y.

3i



ce/? f.4 a/tes

ensillando luego a Rocinante, subió en él y, abrazan-
do a su huésped, le dijo cosas tan extrañas agrade-
ciéndole la merced de haberle armado caballero, que
no es posible acertar a referirlas. El ventero, por
verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas,
aunque con más breves palabras, respondió a las su-
yas y, sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a
la buena hora.




32




CAPITULO IV

DE LO QUE LE SUCEDIÓ A NUESTRO CABALLERO
CUANDO SALIÓ DE LA VENTA

La del alba sería cuando don Quijote salió de la
venta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado
por verse ya armado caballero, que el gozo le reven-
taba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole a la
memoria los consejos de su huésped cerca de las pre-
venciones tan necesarias que había de llevar consigo,
especial la de los dineros y camisas, determinó volver
a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero,
haciendo cuenta de recebir a un labrador vecino suyo,
que era pobre y con hijos; pero muy a propósito
para el oficio escuderil de la caballería. Con este
pensamiento guió a Rocinante hacia su aldea, el cual,
casi conociendo la querencia, con tanta gana comenzó
a caminar, que parecía que no ponía los pies en el
suelo.

No había andado mucho, cuando le pareció que a
su diestra mano, de la espesura de un bosque que allí



33



xxii.— 3



CERVANTES

estaba, salían unas voces delicadas, como de persona
que se quejaba; y apenas las hubo oído, cuando dijo:
— Gracias doy al cielo por la merced que me hace,
pues tan presto me pone ocasiones delante donde yo
pueda cumplir con lo que debo a mi profesión, y don-
de pueda coger el fruto de mis buenos deseos. Estas
voces, sin duda, son de algún menesteroso, o menes-
terosa, que ha menester mi favor y ayuda.

Y volviendo las riendas, encaminó a Rocinante
hacia donde le pareció que las voces salían. Y a po-
cos pasos que entró por el bosque, vio atada una ye-
gua a una encina, y atado en otra a un muchacho,
desnudo de medio cuerpo arriba, hasta de edad de
quince años, que era el que las voces daba, y no sin
causa, porque le estaba dando con una pretina mu-
chos azotes un labrador de buen talle, y cada azote
le acompañaba con una reprehensión y consejo. Por-
que decía:

— La lengua queda, y los ojos listos.

Y el muchacho respondía:

— No lo haré otra vez, señor mío; por la pasión
de Dios que no lo haré otra vez, y yo prometo de te-
ner de aquí adelante más cuidado con el hato.

Y viendo don Quijote lo que pasaba, con voz aira-
da dijo :

— Descortés caballero, mal parece tomaros con
quien defender no se puede; subid sobre vuestro ca-
ballo, y tomad vuestra lanza —que también tenía una
lanza arrimada a la encina adonde estaba arrendada



34



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

la yegua — ; que yo os haré conocer ser de cobardes
lo que estáis haciendo.

El labrador, que vio sobre sí aquella figura llena
de armas blandiendo la lanza sobre su rostro, túvose
por muerto, y con buenas palabras respondió:

— Señor caballero, este muchacho que estoy cas-
tigando es un mi criado, que me sirve de guardar
una manada de ovejas que tengo en estos contornos;
el cual es tan descuidado, que cada día me falta una ;
y porque castigo su descuido, o bellaquería, dice que
lo hago de miserable, por no pagalle la soldada que
le debo, y en Dios y en mi ánima que miente.

— "¿Miente" delante de mí, ruin villano? — dijo
don Quijote — . Por el sol que nos alumbra que estoy
por pasaros de parte a parte con esta lanza. Pagadle
luego sin más réplica ; si no, por el Dios que nos rige
que os concluya y aniquile en este punto. Desatadlo
luego.

El labrador bajó la cabeza y, sin responder pala-
bra, desató a su criado, al cual preguntó don Qui-
jote que cuánto le debía su amo. El dijo que nueve
meses, a siete reales cada mes. Hizo la cuenta don
Quijote y halló que montaban sesenta y tres reales,
y di jóle al labrador que al momento los desembolsase,
si no quería morir por ello. Respondió el medroso
villano que para el paso en que estaba y juramento
que había hecho (y aún no había jurado nada), que
no eran tantos; porque se le habían de descontar y
recebir en cuenta tres pares de zapatos que le había

35



CERVANTES

dado, y un real de dos sangrías que le habían hecho
estando enfermo.

— Bien está todo eso — replicó don Quijote — ; pero
quédense los zapatos y las sangrías por los azotes
que sin culpa le habéis dado; que si él rompió el
cuero de los zapatos que vos pagastes, vos le habéis
rompido el de su cuerpo ; y si le sacó el barbero san-
gre estando enfermo, vos en sanidad se la habéis sa-
cado : ansí que, por esta parte, no os debe nada.

— El daño está, señor caballero, en que no tengo
aquí dineros: véngase Andrés conmigo a mi casa;
que yo se los pagaré un real sobre otro.

— ¿Irme yo con él — dijo el muchacho — más?
¡ Mal año ! No, señor, ni por pienso ; porque en vién-
dose solo, me desollará como a un San Bartolomé.

— No hará tal — replicó don Quijote — : basta que
yo se lo mande para que me tenga respeto ; y con que
él me lo jure por la ley de caballería que ha recebido
le dejaré ir libre, y aseguraré la paga.

— Mire vuestra merced, señor, lo que dice — dijo
el muchacho — : que este mi amo no es caballero, ni
ha recebido orden de caballería alguna; que es Juan
Haldudo el rico, el vecino del Quintanar.

— Importa poco eso — respondió don Quijote — ;
que Haldudos puede haber caballeros; cuanto más,
que cada uno es hijo de sus obras.

— Así es verdad — dijo Andrés — ; pero este mi
amo, ¿de qué obras es hijo, pues me niega mi sol-
dada y mi sudor y trabajo?

36



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— No niego, hermano Andrés — respondió el la-
brador — ; y hacedme placer de veniros conmigo;
que yo juro por todas las órdenes que de caballerías
hay en el mundo de pagaros, como tengo dicho, un
real sobre otro, y aun sahumados.

— Del sahumerio os hago gracia — dijo don Qui-
jote — ; dádselos en reales, que con eso me contento;
y mirad que lo cumpláis como lo habéis jurado; si
no, por el mismo juramento os juro de volver a bus-
caros y a castigaros, y que os tengo de hallar, aunque
os escondáis más que una lagartija. Y si queréis sa-
ber quién os manda esto, para quedar con más veras
obligado a cumplirlo, sabed que yo soy el valeroso
don Quijote de la Mancha, el desfacedor de agra-
vios y sinrazones, y a Dios quedad, y no se os parta
de las mientes lo prometido y jurado, so pena de la
pena pronunciada.

Y en diciendo esto, picó a su Rocinante, y en bre-
ve espacio se apartó dellos. Siguióle el labrador con
los ojos y cuando vio que había traspuesto del bosque
y que ya no parecía, volvióse a su criado Andrés, y
di jóle:

— Venid acá, hijo mío ; que os quiero pagar lo que
os debo, como aquel deshacedor de agravios me dejó
mandado.

— Eso juro yo — dijo Andrés — ; y ¡cómo que an-
dará vuestra merced acertado en cumplir el manda-
miento de aquel buen caballero, que mil años viva;
que, según es de valeroso y de buen juez, vive Roque,

37



CERVANTES

que si no me paga, que vuelva y ejecute lo que
dijo!

— También lo juro yo — dijo el labrador — ; pero
por lo mucho que os quiero, quiero acrecentar la
deuda, por acrecentar la paga.

Y asiéndole del brazo, le tornó a atar a la encina,
donde le dio tantos azotes, que le dejó por muerto.

— Llamad, señor Andrés, ahora — decía el labra-
dor — al desfacedor de agravios ; veréis como no des-
face aqueste. Aunque creo que no está acabado de
hacer, porque me viene gana de desollaros vivo, como
vos temíades.

Pero, al fin, le desató, y le dio licencia que fuese
a buscar a su juez, para que ejecutase la pronunciada
sentencia. Andrés se partió algo mohíno, jurando de
ir a buscar al valeroso don Quijote de la Mancha, y
contalle punto por punto lo que había pasado, y que
se lo había de pagar con las setenas. Pero, con todo
esto, él se partió llorando y su amo se quedó riendo.
Y desta manera deshizo el agravio el valeroso don
Quijote; el cual, contentísimo de lo sucedido, pare-
ciéndole que había dado felicísimo y alto principio
a sus caballerías, con gran satis f ación de sí mismo
iba caminando hacia su aldea, diciendo a media voz :

— Bien te puedes llamar dichosa sobre cuantas
hoy viven sobre la tierra ¡oh sobre las bellas bella
Dulcinea del Toboso! pues te cupo en suerte tener
sujeto y rendido a toda tu voluntad e talante a un
tan valiente y tan nombrado caballero como lo es y

38



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

será don Quijote de la Mancha; el cual, como todo
el mundo sabe, ayer rescibió la orden de caballería,
y hoy ha des fecho el mayor tuerto y agravio que
formó la sinrazón y cometió la crueldad: hoy quitó
el látigo de la mano a aquel despiadado enemigo
que tan sin ocasión vapulaba a aquel delicado in-
fante.

En esto, llegó a un camino que en cuatro se divi-
día, y luego se le vino a la imaginación las encruci-
jadas donde los caballeros andantes se ponían a pen-
sar cuál camino de aquellos tomarían; y, por imitar-
los, estuvo un rato quedo, y al cabo de haberlo muy
bien pensado, soltó la rienda a Rocinante, dejando
a la voluntad del rocín la suya, el cual siguió su pri-
mer intento, que fué el irse camino de su caba-
lleriza. Y habiendo andado como dos millas, descu-
brió don Quijote un grande tropel de gente, que,
como después se supo, eran unos mercaderes tole-
danos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis,
y venían con sus quitasoles, con otros cuatro cria-
dos a caballo y tres mozos de muías a pie. Apenas
los divisó don Quijote, cuando se imaginó ser cosa
de nueva aventura; y, por imitar en todo cuanto a
él le parecía posible los pasos que había leído en sus
libros, le pareció venir allí de molde uno que pensaba
hacer. Y así, con gentil continente y denuedo, se
afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, llegó la
adarga al pecho y, puesto en la mitad del camino,
estuvo esperando que aquellos caballeros andantes

39



< p» »^ g g"" *m



CERVANTES



llegasen, que ya él por tales los tenía y juzgaba; y
cuando llegaron a trecho que se pudieron ver y oir,
levantó don Quijote la voz y con ademán arrogante
dijo:

— Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no
confiesa que no hay en el mundo todo doncella más
hermosa que la Emperatriz de la Mancha, la sin par
Dulcinea del Toboso.

Paráronse los mercaderes al son destas razones,
y a ver la extraña figura del que las decía, y por la
figura y por las razones luego echaron de ver la lo-
cura de su dueño; mas quisieron ver despacio en
qué paraba aquella confesión que se les pedía, y uno
de ellos, que era un poco burlón y muy mucho dis-
creto, le dijo:

— Señor caballero, nosotros no conocemos quién
sea esa buena señora que decís; mostrádnosla: que
si ella fuere de tanta hermosura como significáis,
de buena gana y sin apremio alguno confesaremos
la verdad que por parte vuestra nos es pedida.

— Si os la mostrara — replicó don Quijote — , ¿qué
hiciérades vosotros en confesar una verdad tan no-
toria? La importancia está en que sin verla lo habéis
de creer, confesar, afirmar, jurar y defender; donde
no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y so-
berbia. Que, ahora vengáis uno a uno, como pide la
orden de caballería, ahora todos juntos, como es cos-
tumbre y mala usanza de los de vuestra ralea, aquí

40



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

os aguardo y espero, confiado en la razón que de
mi parte tengo.

— Señor caballero — replicó el mercader — , suplico
a vuestra merced en nombre de todos estos príncipes
que aquí estamos que, porque no encarguemos nues-
tras conciencias confesando una cosa por nosotros
jamás vista ni oída, y más siendo tan en perjuicio
de las emperatrices y reinas del Alcarria y Extre-
madura, que vuestra merced sea servido de mostrar-
nos algún retrato de esa señora, aunque sea tamaño
como un grano de trigo; que por el hilo se sacará el
ovillo, y quedaremos con esto satisfechos y seguros,
y vuestra merced quedará contento y pagado ; y aun
creo que estamos ya tan de su parte, que, aunque su
retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que
del otro le mana bermellón y piedra azufre, con todo
eso, por complacer a vuestra merced, diremos en su
favor todo lo que quisiere.

— No le mana, canalla infame — respondió don
Quijote encendido en cólera — ; no le mana, digo,
eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones;
y no es tuerta ni corcovada, sino más derecha que
un huso de Guadarrama. Pero ¡vosotros pagaréis la
grande blasfemia que habéis dicho contra tamaña
beldad como es la de mi señora!

Y en diciendo esto, arremetió con la lanza baja
contra el que lo había dicho, con tanta furia y enojo,
que si la buena suerte no hiciera que en la mitad del
camino tropezara y cayera Rocinante, lo pasara mal

41



<i" mya ggt rr t >

CERVANTES



el atrevido mercader. Cayó Rocinante, y fué rodando
su amo una buena pieza por el campo ; y queriéndose
levantar, jamás pudo: tal embarazo le causaban la
lanza, adarga, espuelas y celada, con el peso de las
antiguas armas. Y entre tanto que pugnaba por le-
vantarse y no podía, estaba diciendo:

— Non f uyáis, gente cobarde ; gente cautiva, aten-
ded ; que no por culpa mía, sino de mi caballo, estoy
aquí tendido.

Un mozo de muías de los que allí venían, que no
debía de ser muy bien intencionado, oyendo decir al
pobre caído tantas arrogancias, no lo pudo sufrir
sin darle la respuesta en las costillas. Y llegándose
a él, tomó la lanza y, después de haberla hecho pe-
dazos, con uno dellos comenzó a dar a nuestro don
Quijote tantos palos, que, a despecho y pesar de sus
armas, le molió como cibera. Dábanle voces sus amos
que no le diese tanto y que le dejase; pero estaba ya
el mozo picado y no quiso dejar el juego hasta en-
vidar todo el resto de su cólera; y acudiendo por los
demás trozos de la lanza, los acabó de deshacer so-
bre el miserable caído, que, con toda aquella tem-
pestad de palos que sobre él vía, no cerraba la boca,
amenazando al cielo y a la tierra, y a los malandrines,
que tal le parecían.

Cansóse el mozo, y los mercaderes siguieron su ca-
mino, llevando que contar en todo él del pobre apa-
leado. El cual, después que se vio solo, tornó a pro-
bar si podía levantarse; pero si no lo pudo hacer

42



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— ^— — - i

cuando sano y bueno, ¿cómo lo haría molido y casi
deshecho? Y aún se tenía por dichoso, pareciéndole
que aquella era propia desgracia de caballeros an-
dantes, y toda la atribuía a la falta de su caballo; y
no era posible levantarse, según tenía brumado todo
el cuerpo.

Un vecino de don Quijote, llamado Pedro Alonso, al
volver de dejar en el molino una carga de trigo, se
halla al pobre caballero tendido en tierra, recitando
en pleno delirio romances del Marqués de Mantua y
de Abindarráez ; le levanta, le atraviesa como puede en
su mismo jumento, carga a Rocinante con todas las
armas y le vuelve al pueblo.

El cura y el barbero del pueblo de don Quijote, es-
timulados y ayudados por el ama y la sobrina de éste,
hacen un gran escrutinio en su librería, condenando
al fuego la mayor parte de sus libros y tapiando la
puerta del aposento en que los tenía don Quijote, a
quien hacen creer que un encantador enemigo suyo ha
destruido la estancia con lo que contenía. Los volú-
menes que merecieron salvarse de la rigurosa senten-
cia del licenciado Pero Pérez y de maese Nicolás fue-
ron solamente el Amadís de Gaida y el Palmerín de
Inglaterra entre los de caballerías; la Diana de Jorge
de Montemayor, la Diana Enamorada de Gil Polo, Los
diez libros de Fortuna de Amor de Antonio de Lo f raso
y El Pastor de Fílida de Luis Gálvez de Montalvo en-
tre las novelas pastoriles ; y de libros en verso, el Teso-
ro de varias poesías de Pedro de Padilla, el Cancione-
ro de López Maldonado, La Araucana de Ercilla, La
Austriada de Juan Rufo, El Monserrate de Cristóbal de
Virués y Las Lágrimas de Angélica de Luis Barahona
de Soto.

Don Quijote, restablecido de la gran paliza recibida,
da muestras de querer salir de nuevo en busca de sus
aventuras.

43




CAPITULO VII

DE LA SEGUNDA SALIDA DE NUESTRO BUEN CABALLERO
DON QUIJOTE DE LA MANCHA

En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador
vecino suyo, hombre de bien (si es que este título se
puede dar al que es pobre), pero de muy poca sal
en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le
persuadió y prometió, que el pobre villano se deter-
minó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale,
entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir
con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder
aventura, que ganase, en quítame allá esas pajas,
alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador della.
Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que
así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y
asentó por escudero de su vecino.

Dio luego don Quijote orden en buscar dineros, y,
vendiendo una cosa, y empeñando otra, y malbara-
tándolas todas, llegó una razonable cantidad. Aco-
modóse asimesmo de una rodela, que pidió prestada
a un su amigo, y, pertrechando su rota celada lo me-

44



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

jor que pudo, avisó a su escudero Sancho del día y
la hora que pensaba ponerse en camino, para que él
se acomodase de lo que viese que más le era menes-
ter; sobre todo, le encargó que llevase alforjas. El
dijo que sí llevaría, y que ansimesmo pensaba llevar
un asno que tenía muy bueno, porque él no estaba
duecho a andar mucho a pie. En lo del asno reparó
un poco don Quijote, imaginando si se le acordaba si
algún caballero andante había traído escudero caballe-
ro asnalmente ; pero nunca le vino alguno a la memo-
ria : mas, con todo esto, determinó que le llevase, con
presupuesto de acomodarle de más honrada caba-
llería en habiendo ocasión para ello, quitándole el
caballo al primer descortés caballero que topase.
Proveyóse de camisas y de las demás cosas que él
pudo, conforme al consejo que el ventero le había
dado; todo lo cual hecho y cumplido, sin despedirse
Panza de sus hijos y mujer, ni don Quijote de su
ama y sobrina, una noche se salieron del lugar sin
que persona los viese; en la cual caminaron tanto,
que al amanecer se tuvieron por seguros de que no
los hallarían aunque los buscasen.

Iba Sancho Panza sobre su jumento como un pa-
triarca, con sus alforjas y bota, con mucho deseo de
verse ya gobernador de la ínsula que su amo le ha-
bía prometido. Acertó don Quijote a tomar la misma
derrota y camino que él había tomado en su primer
viaje, que fué por el campo de Montiel, por el cual
caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada,

45



porque, por ser la hora de la mañana y herirles a
soslayo los rayos del sol, no les fatigaban. Dijo en
esto Sancho Panza a su amo :

— Mire vuestra merced, señor caballero andante,
que no se le olvide lo que de la ínsula me tiene pro-
metido ; que yo la sabré gobernar, por grande que sea.

A lo cual le respondió don Quijote:

— Has de saber, amigo Sancho Panza, que fué
costumbre muy usada de los caballeros andantes an-
tiguos hacer gobernadores a sus escuderos de las ín-
sulas o reinos que ganaban, y yo tengo determina-
do de que por mí no falte tan agradecida usanza ; an-
tes pienso aventajarme en ella; porque ellos algu-
nas veces, y quizá las más, esperaban a que sus
escuderos fuesen viejos, y ya después de hartos de
servir y de llevar malos días y peores noches, les
daban algún título de conde, o, por lo mucho, de mar-
qués, de algún valle o provincia de poco más a menos ;
pero si tú vives y yo vivo, bien podría ser que antes
de seis días ganase yo tal reino, que tuviese otros a él
adherentes, que viniesen de molde para coronarte por
rey de uno dellos. Y no lo tengas a mucho ; que cosas
y casos acontecen a los tales caballeros, por modos
tan nunca vistos ni pensados, que con facilidad te po-
dría dar aún más de lo que te prometo.

— De esa manera — respondió Sancho Panza — ,
si yo fuese rey por algún milagro de los que vuestra
merced dice, por lo menos, Juana Gutiérrez, mi oíslo,
vendría a ser reina, y mis hijos infantes.



<yn* »»> gg *t< ^fr

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— Pues ¿quién lo duda? — respondió don Quijote.

— Yo lo dudo — replicó Sancho Panza — ; porque
tengo para mí que, aunque lloviese Dios reinos sobre
la tierra, ninguno asentaría bien sobre la cabeza de
Mari Gutiérrez. Sepa, señor, que no vale dos mara-
vedís para reina; condesa le caerá mejor, y aun Dios
y ayuda.

— Encomiéndalo tú a Dios, Sancho — respondió
don Quijote — , que El le dará lo que más le convenga ;
pero no apoques tu ánimo tanto, que te vengas a con-
tentar con menos que con ser adelantado.

— No haré, señor mío — respondió Sancho — , y más
teniendo tan principal amo en vuestra merced, que
me sabrá dar todo aquello que me esté bien y yo pue-
da llevar.




47




CAPITULO VIII

DEL BUEN SUCESO QUE EL VALEROSO DON QUIJOTE TUVO
EN LA ESPANTABLE Y JAMÁS IMAGINADA AVENTURA
DE LOS MOLINOS DE VIENTO, CON OTROS SUCESOS
DIGNOS DE FELICE RECORDACIÓN

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos
de viento que hay en aquel campo, y así como don
Quijote los vio, dijo a su escudero:

— La ventura va guiando nuestras cosas mejor de
lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo
Sancho Panza, dónde se descubren treinta, o pocos
más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer ba-
talla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena gue-
rra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala si-
miente de sobre la faz de la tierra.

— ¿Qué gigantes? — dijo Sancho Panza.

— Aquellos que allí ves — respondió su amo — de
los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi
dos leguas.

— Mire vuestra merced — respondió Sancho — que

48



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino mo-
linos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son
las aspas, que, volteadas dei vienro, hacen andar la
piedra del molino.

— Bien parece — respondió don Quijote — que no
estás cursado en esto de las aventuras : ellos son gi-
gantes ; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en
oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos
en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Ro-
cinante, sin atender a las voces que su escudero San-
cho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran
molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a
acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigan-
tes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni
echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que
eran ; antes iba diciendo en voces altas :

— Non fuyades, cobardes y viles criaturas; que
un solo caballero es el que os acomete.

Levantóse en esto un poco de viento, y las gran-
des aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por
don Quijote, dijo:

— Pues aunque mováis más brazos que los del gi-
gante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo co-
razón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal
trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con
la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Ro-
cinante y embistió con el primer molino que estaba de-

49

xxii.— 4



<fc**!



CERVANTES



    • £>





lante : y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el
viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, lle-
vándose tras sí al caballo y al caballero, que fué ro-
dando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho
Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y
cuando llegó halló que no se podía menear: tal fué
el golpe que dio con él Rocinante.
— ¡Válame Dios! — dijo Sancho — . ¿No le dije yo



50



gil >^^ o g^fi tíU&

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que
no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar
sino quien llevase otros tales en la cabeza?

— 'Calla, amigo Sancho — respondió don Quijote — ;
que las cosas de la guerra, más que otras, están su-
jetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pien-
so, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que
me robó el aposento y los libros ha vuelto esos gigan-
tes en molinos, por quitarme la gloria de su venci-
miento : tal es la enemistad que me tiene ; mas al cabo
al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la
bondad de mi espada.

— Dios lo haga como puede — respondió Sancho
Panza.

Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Ro-
cinante, que medio despaldado estaba. Y, hablando
en la pasada aventura, siguieron el camino del Puer-
to Lapice, porque allí decía don Quijote que no era
posible dejar de hallarse muchas y diversas aven-
turas, por ser lugar muy pasajero, sino que iba muy
pesaroso, por haberle faltado la lanza, y diciéndoselo
a su escudero, le dijo:

— Yo me acuerdo haber leído que un caballero es-
pañol llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele
en una batalla roto la espada, desgajó de una encina
un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas
aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por
sobrenombre Machuca, y así él como sus descendien-
tes se llamaron desde aquel día en adelante Vargas

5i



CERVANTES

y Machuca. Hete dicho esto porque de la primera en-
cina o roble que se me depare pienso desgajar otro
tronco, tal y tan bueno como aquel que me imagino ;
y pienso hacer xon él tales hazañas, que tú te tengas
por bien afortunado de haber merecido venir a vellas,
y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas.
— A la mano de Dios — dijo Sancho — ; yo lo creo
todo así como vuestra merced lo dice ; pero enderé-
cese un poco ; que parece que va de medio lado, y debe
de ser del molimiento de la caída.

— Así es la verdad — respondió don Quijote—-; y
si no me quejo del dolor, es porque no es dado a los
caballeros andantes quejarse de herida alguna, aun-
que se les salgan las tripas por ella.

— Si eso es así, no tengo yo que replicar — respon-
dió Sancho — ; pero sabe Dios si yo me holgara que
vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le do-
liera. De mí sé decir que me he de quejar del más
pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende tam-
bién con los escuderos de los caballeros andantes
eso del no quejarse.

No se dejó de reir don Quijote de la simplicidad
de su escudero; y así, le declaró que podía muy bien
quejarse como y cuando quisiese, sin gana o con ella;
que hasta entonces no había leído cosa en contrario
en la orden de caballería. D'.jole Sancho que mirase
que era hora de comer. Respondióle su amo que por
entonces no le hacía menester; que comiese él cuan-
do se le antojase. Con esta licencia, se acomodó San-

52



< 3JJ te*fe g¡ »Ég * *í>

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

cho lo mejor que pudo sobre su jumento, y sacando
de las alforjas lo que en ellas había puesto, iba cami-
nando y comiendo detrás de su amo muy de su es-
pacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con
tanto gusto, que le pudiera envidiar el más regalado
bodegonero de Málaga. Y en tanto que él iba de aque-
lla manera menudeando tragos, no se le acordaba de
ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni te-
nía por ningún trabajo, sino por mucho descanso,
andar buscando las aventuras, por peligrosas que
fuesen.

En resolución, aquella noche la pasaron entre unos
árboles, y del uno dellos desgajó don Quijote un ramo
seco que casi le podía servir de lanza, y puso en él
el hierro que quitó de la que se le había quebrado.
Toda aquella noche no durmió don Quijote, pensan-
do en su señora Dulcinea, por acomodarse a lo que
había leído en sus libros, cuando los caballeros pa-
saban sin dormir muchas noches en la floresta y des-
poblados, entretenidos con las memorias de sus se-
ñoras. No la pasó ansí Sancho Panza, que, como te-
nía el estómago lleno, y no de agua de chicoria, de un
sueño se la llevó toda, y no fueran parte para desper-
tarle, si su amo no lo llamara, los rayos del sol, que
le daban en el rostro, ni el canto de las aves, que, mu-
chas y muy regocijadamente, la venida del nuevo día
saludaban. Al levantarse dio un tiento a la bota, y
hallóla algo más flaca que la noche antes, y afligióse-
le el corazón, por parecerle que no llevaban camino

53



CERVANTES

de remediar tan presto su falta. No quiso desayu-
narse don Quijote, porque, como está dicho, dio en
sustentarse de sabrosas memorias. Tornaron a su co-
menzado camino del Puerto Lapice, y a obra de las
tres del día le descubrieron.

— Aquí — dijo en viéndole don Quijote — podemos,
hermano Sancho Panza, meter las manos hasta los
codos en esto que llaman aventuras. Mas advierte
que, aunque me veas en los mayores peligros del
mundo, no has de poner mano a tu espada para de-
fenderme, si ya no vieres que los que me ofenden es
canalla y gente baja, que en tal caso bien puedes
ayudarme; pero si fueren caballeros, en ninguna ma-
nera te es lícito ni concedido por las leyes de caballería
que me ayudes, hasta que seas armado caballero.

■ — Por cierto, señor — respondió Sancho — , que
vuestra merced sea muy bien obedecido en esto; y
más, que yo de mío me soy pacífico y enemigo de me-
terme en ruidos ni pendencias; bien es verdad que
en lo que tocare a defender mi persona no tendré mu-
cha cuenta con esas leyes, pues las divinas y huma-
nas permiten que cada uno se defienda de quien qui-
siere agraviarle.

— No digo yo menos — respondió don Quijote — :
pero en esto de ayudarme contra caballeros has de
tener a raya tus naturales ímpetus.

— Digo que así lo haré — respondió Sancho — , y
que guardaré ese preceto tan bien como el día del
domingo.

54



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Refiere aquí el autor la aventura que acometió don
Quijote haciendo detener a un grupo de caminantes que
pasaba hacia Andalucía, formado por dos frailes de San
Benito, caballeros en sendas muías, una señora vizcaína
en su coche y guardias y servidores de unos y otra.
Acomete don Quijote a los frailes, derribando por tie-
rra a uno de ellos, en tanto que el otro se pone en salvo
a todo el correr de su muía. A Sancho, que pretende
despojar al caído, dos mozos que al servicio de éste y
de su compañero venían, le pelan las barbas y le muelen
a coces, no pudiendo ser socorrido por don Quijote,
que sostiene un combate singular, muy duro y reñido,
con el valeroso vizcaíno don Sancho de Azpeitia, en
que vence a éste y queda dueño del campo, lo que viene
después a suscitar en su espíritu una desmedida arro-
gancia.




55




CAPITULO X

DE LOS GRACIOSOS RAZONAMIENTOS QUE PASARON
ENTRE DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA SU ESCUDERO

Ya en este tiempo se había levantado Sancho Pan-
za, algo maltratado de los mozos de los frailes, y
había estado atento a la batalla de su señor don Qui-
jote, y rogaba a Dios en su corazón fuese servido de
darle vitoria, y que en ella ganase alguna ínsula de
donde le hiciese gobernador, como se lo había prome-
tido. Viendo, pues, ya acabada la pendencia, y que
su amo volvía a subir sobre Rocinante, llegó a tenerle
el estribo y, antes que subiese, se hincó de rodillas
delante del y, asiéndole de la mano, se la besó y
le dijo:

— Sea vuestra merced servido, señor don Quijote
mío, de darme el gobierno de la ínsula que en esta
rigurosa pendencia se ha ganado; que, por grande
que sea, yo me siento con fuerzas de saberla gober-
nar, tal y tan bien como otro que haya gobernado
ínsulas en el mundo.

A lo cual respondió don Quijote:

56



£>OJV QUIJOTE DE LA MANCHA

— Advertid, hermano Sancho, que esta aventura
y las a esta semejantes no son aventuras de ínsulas,
sino de encrucijadas; en las cuales no se gana otra
cosa que sacar rota la cabeza, o una oreja menos.
Tened paciencia; que aventuras se ofrecerán donde
no solamente os pueda hacer gobernador, sino más
adelante.

Agradecióselo mucho Sancho y, besándole otra vez
la mano, y la falda de la loriga, le ayudó a subir so-
bre Rocinante, y él subió sobre su asno y comenzó
a seguir a su señor, que, a paso tirado, sin despedirse
ni hablar más con las del coche, se entró por un bos-
que que allí junto estaba. Seguíale Sancho, a todo el
trote de su jumento; pero caminaba tanto Rocinan-
te, que, viéndose quedar atrás, le fué forzoso dar
voces a su amo, que se aguardase. Hízolo así don
Quijote, teniendo las riendas a Rocinante hasta que
llegase su cansado escudero, el cual, en llegando, le
dijo :

— raréceme, señor, que sería acertado irnos a
retraer a alguna iglesia; que, según quedó maltre-
cho aquel con quien os combatistes, no será mucho
que den noticia del caso a la Santa Hermandad, y
nos prendan ; y a fe que si lo hacen, que primero que
salgamos de la cárcel, que nos ha de sudar el hopo.
— -Calla — dijo don Quijote — . Y ¿dónde has vis-
to tú, o leído, jamás, que caballero andante haya sido
puesto ante la justicia, por más homicidios que hu-
biese cometido?

57



CERVANTES

— Yo no sé nada de omecillos — respondió San-
cho — , ni en mi vida le caté a ninguno; sólo sé que
la Santa Hermandad tiene que ver con los que pe-
lean en el campo, y en esotro no me entremeto.

— Pues no tengas pena, amigo — respondió don
Quijote — ; que yo te sacaré de las manos de los cal-
deos, cuanto más de las de la Hermandad. Pero dime
por tu vida: ¿has visto más valeroso caballero que
yo en todo lo descubierto de la tierra? ¿Has leído en
historias otro que tenga ni haya tenido más brío en
acometer, más aliento en el perseverar, más destreza
en el herir, ni más maña en el derribar?

— La verdad sea — respondió Sancho — que yo
no he leído ninguna historia jamás, porque ni sé leer
ni escrebir ; mas lo que osaré apostar es que más atre-
vido amo que vuestra merced yo no le he servido en
todos los días de mi vida, y quiera Dios que estos
atrevimientos no se paguen donde tengo dicho. Lo
que le ruego a vuestra merced es que se cure; que le
va mucha sangre de esa oreja ; que aquí traigo hilas
y un poco de ungüento blanco en las alforjas.

— Todo eso fuera bien excusado — respondió don
Quijote — si a mí se me acordara de hacer una re-
doma del bálsamo de Fierabrás; que con sola una
gota se ahorraran tiempo y medicinas.

— ¿Qué redoma y que bálsamo es ése? — dijo San-
cho Panza.

— Es un bálsamo — respondió don Quijote — , de
quien tengo la receta en la memoria, con el cual no

58



£>OAT QUIJOTE DE LA MANCHA

hay que tener temor a la muerte, ni hay pensar morir
de ferida alguna. Y ansí, cuando yo le haga y te le
dé, no tienes más que hacer sino que, cuando vieres
que en alguna batalla me han partido por medio del
cuerpo (como muchas veces suele acontecer), boni-
tamente la parte del cuerpo que hubiere caído en el
suelo, y con mucha sotileza, antes que la sangre se
yele, la pondrás sobre la otra mitad que quedare en
la silla, advirtiendo de enea i alio igualmente y al jus-
to. Luego me darás a beber solos dos tragos del bál-
samo que he dicho, y verásme quedar más sano que
una manzana.

— Si eso hay — dijo Panza — , yo renuncio desde
aquí el gobierno de la prometida ínsula, y no quiero
otra cosa en pago de mis muchos y buenos servicios
sino que vuestra merced me dé la receta de ese extre-
mado licor; que para mí tengo que valdrá la onza
adondequiera más de a dos reales, y no he menester
yo más para pasar esta vida honrada y descansada-
mente. Pero es de saber agora si tiene mucha costa
el hacelle.

— Con menos de tres reales se pueden hacer tres
azumbres, — respondió don Quijote.

— ¡ Pecador de mí ! — replicó Sancho — , pues ¿ a
qué aguarda vuestra merced a hacelle y a enseñármele?

— Calla, amigo — respondió don Quijote — ; que
mayores secretos pienso enseñarte, y mayores merce-
des hacerte; y, por agora, curémonos, que la oreja
me duele más de lo que yo quisiera.

59



CERVANTES



Sacó Sancho de las alforjas hilas y ungüento. Mas
cuando don Quijote llegó a ver su celada, pensó per-
der el juicio, y, puesta la mano en la espada y al-
zando los ojos al cielo, dijo:

— Yo hago juramento al Criador de todas las co-
sas y a los santos cuatro Evangelios, donde más lar-
gamente están escritos, de hacer la vida que hizo el
grande Marqués de Mantua cuando juró de vengar
la muerte de su sobrino Valdovinos, que fué de no
comer pan a manteles, ni con su mujer folgar, y otras
cosas que, aunque dellas no me acuerdo, las doy
aquí por expresadas, hasta tomar entera venganza
del que tal desaguisado me fizo.

Oyendo esto Sancho, le dijo:

— Advierta vuestra merced, señor don Quijote,
que si el caballero cumplió lo que se le dejó orde-
nado de irse a presentar ante mi señora Dulcinea del
Toboso, ya habrá cumplido con lo que debía, y no
merece otra pena si no comete nuevo delito.

— Has hablado y apuntado muy bien — respondió
don Quijote — ; y así, anulo el juramento en cuanto
lo que toca a tomar del nueva venganza ; pero hágole
y confirmóle de nuevo de hacer la vida que he dicho,
hasta tanto que quite por fuerza otra celada tal y tan
buena como ésta a algún caballero. Y no pienses, San-
cho, que así a humo de pajas hago esto; que bien ten-
go a quien imitar en ello : que esto mesmo pasó, al pie
de la letra, sobre el yelmo de Mambrino, que tan caro
le costó a Sacripante.

6o



£>OiV QUIJOTE DE LA MANCHA

— Que dé al diablo vuestra merced tales juramen-
tos, señor mío — replicó Sancho — ; que son muy en
daño de la salud y muy en perjuicio de la conciencia.
Si no, dígame ahora : si acaso en muchos días no to-
pamos hombre armado con celada, ¿qué hemos de
hacer? ¿Hase de cumplir el juramento, a despecho de
tantos inconvenientes e incomodidades, como será el
dormir vestido, y el no dormir en poblado, y otras mil
penitencias que contenía el juramento de aquel loco
viejo del Marqués de Mantua, que vuestra merced
quiere revalidar ahora ? Mire vuestra merced bien que
por todos estos caminos no andan hombres armados,
sino harrieros y carreteros, que no sólo no traen ce-
ladas, pero quizá no las han oído nombrar en todos los
días de su vida.

— Engañaste en eso — dijo don Quijote — ; porque
no habremos estado dos horas por estas encrucijadas,
cuando veamos más armados que los que vinieron
sobre Albraca, a la conquista de Angélica la Bella.

— Alto, pues; sea ansí — dijo Sancho — , y a Dios
prazga que nos suceda bien, y que se llegue ya el tiem-
po de ganar esta ínsula que tan cara me cuesta, y
muérame yo luego.

— Ya te he dicho, Sancho, que no te dé eso cuidado
alguno; que, cuando faltare ínsula, ahí está el reino
de Dinamarca, o el de Sobradisa, que te vendrán como
anillo al dedo, y más que, por ser en tierra firme, te
debes más alegrar. Pero dejemos esto para su tiempo,
y mira si traes algo en esas alforjas que comamos,

61



CERVANTES



porque vamos luego en busca de algún castillo donde
alojemos esta noche y hagamos el bálsamo que te he
dicho; porque yo te voto a Dios que me va doliendo
mucho la oreja.

— Aquí trayo una cebolla, y un poco de queso, y no
sé cuántos mendrugos de pan — dijo Sancho — ; pero
no son manjares que pertenecen a tan valiente caba-
llero como vuestra merced.

— ¡ Qué mal lo entiendes ! — respondió don Quijo-
te — : hágote saber, Sancho, que es honra de los ca-
balleros andantes no comer en un mes, y, ya que co-
man, sea de aquello que hallaren más a mano ; y esto
se te hiciera cierto si hubieras leído tantas historias
como yo ; que, aunque han sido muchas, en todas ellas
no he hallado hecha relación de que los caballeros an-
dantes comiesen, si no era acaso y en algunos suntuo-
sos banquetes que les hacían, y los demás días se los
pasaban en flores. Y aunque se deja entender que no
podían pasar sin comer y sin hacer todos los otros me-
nesteres naturales, porque, en efeto, eran hombres
como nosotros, hase de entender también que andando
lo más del tiempo de su vida por las florestas y des-
poblados, y sin cocinero, que su más ordinaria comida
sería de viandas rústicas, tales como las que tú ahora
me ofreces. Así que, Sancho amigo, no te congoje
lo que a mí me da gusto, ni quieras tú hacer mundo
nuevo, ni sacar la caballería andante de sus quicios.

— Perdóneme vuestra merced —dijo Sancho — ;
que como yo no sé leer ni escrebir, como otra vez



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

he dicho, no sé si he caído en las reglas de la profe-
sión caballeresca; y de aquí adelante yo proveeré las
alforjas de todo género de fruta seca para vuestra
merced, que es caballero, y para mí las proveeré, pues
no lo soy, de otras cosas volátiles y de más sustancia.

— No digo yo, Sancho — replicó don Quijote — ,
que sea forzoso a los caballeros andantes no comer
otra cosa sino esas frutas que dices ; sino que su más
ordinario sustento debía de ser dellas y de algunas
yerbas que hallaban por los campos, que ellos cono-
cían, y yo también conozco.

— Virtud es — respondió Sancho — conocer esas
yerbas ; que, según yo me voy imaginando, algún día
será menester usar de ese conocimiento.

Y sacando, en esto, lo que dijo que traía, comieron
los dos en buena paz y compaña. Pero, deseosos de
buscar donde alojar aquella noche, acabaron con mu-
cha brevedad su pobre y seca comida. Subieron lue-
go a caballo, y diéronse priesa por llegar a poblado
antes que anocheciese ; pero faltóles el sol, y la espe-
ranza de alcanzar lo que deseaban, junto a unas cho-
zas de unos cabreros, y así, determinaron de pasarla
allí; que cuanto fué de pesadumbre para Sancho no
llegar a poblado, fué de contento para su amo dor-
mirla al cielo descubierto, por parecerle que cada vez
que esto le sucedía era hacer un acto posesivo que
facilitaba la prueba de su caballería.

El caballero andante y su escudero pasan la noche en
compañía de unos cabreros, por los cuales tienen noti-

63



CERVANTES



cía de los amores, trágicamente terminados, del estu-
diante poeta Grisóstomo con la hermosa Marcela, hija
de Guillermo el rico, la cual, en traje y oficio de pas-
tora, se anda morando por aquellos contornos. Los ca-
breros y don Quijote y Sancho asisten al día siguiente,
todos juntos, al entierro del enamorado estudiante, y
oyen de la boca de la misma Marcela, que súbitamente
se les aparece sobre un risco, la justificación de su
desamor a Grisóstomo y de toda su conducta en anup-
llos rústicos sitios. Después de lo cual, habiéndose
despedido don Quijote y Sancho de los cabreros y ha-
biendo desafiado imprudentemente las iras de más de
veinte arrieros yangüeses que sesteaban en un fresco
prado, orillas de un arroyo, son despiadadamente apa-
leados por ellos. Malamente y como pueden se ponen
en pie a la vuelta de algunas horas y emprendiendo a
bulto la marcha, llegan a una venta, donde es puesto
don Qniiote en un mal camastro a repararse de la
gran paliza sufrida y donde es objeto de nuevos moli-
mientos y quebrantos por causa de ciertos quid pro quo
que se refieren.

Don Quijote y su escudero se hallan tendidos, uno
cerca del otro, en sus lechos, en un camaranchón de
la venta, y he aquí que un cuadrillero de la Santa
Hermandad, que cree por ciertos indicios que acaban
de matar allí a obscuras a un hombre, sale en busca
de una luz para reconocer la estancia.




64




CAPITULO XVII

DONDE SE PROSIGUEN LOS INNUMERABLES TRABAJOS
QUE EL BRAVO DON QUIJOTE Y SU BUEN ESCUDERO
SANCHO PANZA PASARON EN LA VENTA QUE, POR SU
MAL, PENSÓ QUE ERA CASTILLO

Había ya vuelto en este tiempo de su parasismo don
Quijote, y con el mesmo tono de voz con que el día
antes había llamado a su escudero, cuando estaba ten-
dido en el val de las estacas, le comenzó a llamar, di-
ciendo :

— Sancho amigo, ¿duermes? ¿Duermes, amigo
Sancho ?

— ¿Qué tengo de dormir, pesia a mí — respondió
Sancho, lleno de pesadumbre y de despecho — , que
no parece sino que todos los diablos han andado con-
migo esta noche?

— Puédeslo creer así, sin duda — respondió don
Quijote — ; porque o yo sé poco, o este castillo es en-
cantado. Porque has de saber... Mas esto que ahora
quiero decirte hasme de jurar que lo tendrás secreto
hasta después de mi muerte.



65



xxii. — 5



CERV AN TES

— Sí juro — respondió Sancho.

— Dígolo — replicó don Quijote — porque soy ene-
migo de que se quite la honra a nadie.

— Digo que sí juro — tornó a decir Sancho — que
lo callaré hasta después de los días de vuestra merced,
y plega a Dios que lo pueda descubrir mañana.

— ¿Tan malas obras te hago, Sancho — respondió
don Quijote — , que me querrías ver muerto con tanta
brevedad ?

— No es por eso — respondió Sancho — , sino por-
que soy enemigo de guardar mucho las cosas, y no
querría que se me pudriesen de guardadas.

— Sea por lo que fuere — dijo don Quijote — ; que
más fío de tu amor y de tu cortesía ; y así, has de sa-
ber que esta noche me ha sucedido una de las más
extrañas aventuras que yo sabré encarecer, y, por
contártela en breve, sabrás que poco ha que a mí vino
la hija del señor deste castillo, que es la más apuesta
y fermosa doncella que en gran parte de la tierra se
puede hallar. ¿Qué te podría decir del adorno de su
persona ? ¿ Qué de su gallardo entendimiento ? Sólo te
quiero decir que, envidioso el cielo de tanto bien como
la ventura me había puesto en las manos, o quizá (y
esto es lo más cierto) que, como tengo dicho, es encan-
tado este castillo, al tiempo que yo estaba con ella en
dulcísimos y amorosísimos coloquios, sin que yo la
viese ni supiese por dónde venía, vino una mano pe-
gada a algún brazo de algún descomunal gigante y
asentóme una puñada en las quijadas, tal, que las ten-

66



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



go todas bañadas de sangre; y después me molió de
tal suerte, que estoy peor que ayer cuando los harrie-
ros, que, por demasías de Rocinante, nos hicieron el
agravio que sabes. Por donde conjeturo que el tesoro
de la fermosura desta doncella le debe de guardar al-
gún encantado moro, y no debe de ser para mí.

— Ni para mí tampoco — respondió Sancho — : por-
que más de cuatrocientos moros me han aporreado a
mí, de manera, que el molimiento de las estacas fué
tortas y pan pintado. Pero dígame, señor, ¿cómo
llama a ésta buena y rara aventura, habiendo quedado
della cual quedamos? Aun vuestra merced, menos
mal, pues tuvo en sus manos aquella incomparable
fermosura que ha dicho ; pero yo, ¿ qué tuve sino los
mayores porrazos que pienso recebir en toda mi vida ?
¡ Desdichado de mí y de la madre que me parió, que
ni soy caballero andante, ni lo pienso ser jamás, y de
todas las malandanzas me cabe la mayor parte!

— Luego ¿ también estás tú aporreado ? — respondió
don Quijote.

— I No le he dicho que sí, pesia a mi linaje? — dijo
Sancho.

— No tengas pena, amigo — dijo don Quijote — ;
que yo haré agora el bálsamo precioso, con que sa-
naremos en un abrir y cerrar de ojos.

Acabó en esto de encender el candil el cuadrillero,
y entró a ver el que pensaba que era muerto; y así
como le vio entrar Sancho, viéndole venir en camisa

67



CERVANTES

y con su paño de cabeza y candil en la mano, y con
una muy mala cara, preguntó a su amo :

— Señor, ¿si será éste, a dicha, el moro encantado,
que nos vuelve a castigar, si se dejó algo en el tin-
tero?

— No puede ser el moro — respondió don Quijo-
te — , porque los encantados no se dejan ver de nadie.
— (Si no se dejan ver, déjanse sentir — dijo San-
cho — : si no, díganlo mis espaldas.

— También lo podrían decir las mías — respondió
don Quijote — ; pero no es bastante indicio ése para
creer que este que se vee sea el encantado moro.

Llegó el cuadrillero y, como los halló hablando en
tan sosegada conversación, quedó suspenso. Bien es
verdad que aún don Quijote se estaba boca arriba
sin poderse menear, de puro molido y emplastado.
Llegóse a él el cuadrillero y di jóle:

— Pues ¿cómo va, buen hombre?

— Hablara yo más bien criado — respondió don
Quijote — , si fuera que vos. ¿Úsase en esta tierra
hablar desa suerte a los caballeros andantes, majadero?

El cuadrillero, que se vio tratar tan mal de un
hombre de tan mal parecer, no lo pudo sufrir ; y, al-
zando el candil con todo su aceite, dio a don Quijote
con él en la cabeza, de suerte que le dejó muy bien
descalabrado; y como todo quedó a escuras, salióse
luego, y Sancho Panza dijo:

— Sin duda, señor, que éste es el moro encantado,

68



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

y debe de guardar el tesoro para otros, y para nosotros
sólo guarda las puñadas y los candilazos.

— Así es — respondió don Quijote — ; y no hay que
hacer caso destas cosas de encantamentos, ni hay para
qué tomar cólera ni enojo con ellas; que, como son
invisibles y fantásticas, no hallaremos de quién ven-
garnos, aunque más lo procuremos. Levántate, San-
cho, si puedes, y llama al alcaide desta fortaleza, y
procura que se me dé un poco de aceite, vino, sal y
romero para hacer el salutífero bálsamo ; que en ver-
dad que creo que lo he bien menester ahora, porque
se me va mucha sangre de la herida que esta fantasma
me ha dado.

Levantóse Sancho con harto dolor de sus huesos,
y fué a escuras donde estaba el ventero ; y encontrán-
dose con el cuadrillero, que estaba escuchando en qué
paraba su enemigo, le dijo :

— Señor, quien quiera que seáis, hacednos merced
y beneficio de darnos un poco de romero, aceite, sal
y vino, que es menester para curar uno de los mejo-
res caballeros andantes que hay en la tierra, el cual
yace en aquella cama malferido por las manos del en-
cantado moro que está en esta venta.

Cuando el cuadrillero tal oyó, túvole por hombre
falto de seso; y porque ya comenzaba a amanecer,
abrió la puerta de la venta y, llamando al ventero, le
dijo lo que aquel buen hombre quería. El ventero le
proveyó de cuanto quiso, y Sancho se lo llevó a don
Quijote, que estaba con las manos en la cabeza, que-

69



CERVANTES



jándose del dolor del candilazo, que no le había hecho
más mal que levantarle dos chichones algo crecidos,
y lo que él pensaba que era sangre no era sino sudor
que sudaba, con lia congoja de la pasada tormenta.
En resolución, él tomó sus simples, de los cuales
hizo un compuesto mezclándolos todos y cociéndolos
un buen espacio, hasta que le pareció que estaban en
su punto. Pidió luego alguna redoma para echallo, y
como no la hubo en la venta, se resolvió de ponello
en una alcuza o aceitera de hoja de lata, de quien el
ventero le hizo grata donación, y luego dijo sobre la
alcuza más de ochenta paternostres y otras tantas
avemarias, salves y credos, y a cada palabra acompa-
ñaba una cruz, a modo de bendición; a todo lo cual
se hallaron presentes Sancho, el ventero y cuadrillero ;
que ya el harriero sosegadamente andaba entendiendo
en el beneficio de sus machos. Hecho esto, quiso él
mesmo hacer luego la experiencia de la virtud de
aquel precioso bálsamo que él se imaginaba, y así,
se bebió de lo que no pudo caber en la alcuza y que-
daba en la olla donde se había cocido, casi media azum-
bre ; y apenas lo acabó de beber, cuando comenzó a vo-
mitar, de manera, que no le quedó cosa en el estóma-
go; y con las ansias y agitación del vómito le dio un
sudor copiosísimo, por lo cual mandó que le arropasen
y le dejasen solo. Hiciéronlo ansí y quedóse dormido
más de tres horas, al cabo de las cuales despertó, y se
sintió aliviadísimo del cuerpo, y en tal manera mejor
de su quebrantamiento, que se tuvo por sano, y ver-

70



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

(laderamente creyó que había acertado con el bálsamo
de Fierabrás y que con aquel remedio podía acometer
desde allí adelante, sin temor alguno, cualesquiera rui-
nas, batallas y pendencias, por peligrosas que fuesen.

Sancho Panza, que también tuvo a milagro la me-
joría de su amo, le rogó que le diese a él lo que que-
daba en la olla, que no era poca cantidad. Conce-
dióselo don Quijote, y él, tomándolo a dos manos, con
buena fe y mejor talante, se la echó a pechos, y en-
vasó bien poco menos que su amo. Es, pues, el caso
que el estómago del pobre Sancho no debía de ser
tan delicado como el de su amo, y así, primero que
vomitase le dieron tantas ansias y bascas, con tantos
trasudores y desmayos, que él pensó bien y verdade-
ramente que era llegada su última hora; y viéndose
tan afligido y congojado, maldecía el bálsamo y al
ladrón que se lo había dado. Viéndole así don Quijo-
te, le dijo:

— Yo creo, Sancho, que todo este mal te viene de
no ser armado caballero; porque tengo para mí que
este licor no debe de aprovechar a los que no lo son.

— Si eso sabía vuestra merced — replicó Sancho — ,
¡ mal haya yo y toda mi parentela ! ¿ para qué consin-
tió que lo gustase ?

En esto, hizo su operación el brebaje y comenzó
el pobre escudero a desaguarse por entrambas cana-
les, con tanta priesa, que la estera de enea sobre quien
se había vuelto a echar, ni la manta de anjeo con
que se cubría, fueron más de provecho. Sudaba y

7i



CERVANTES

trasudaba con tales parasismos y accidentes, que
no solamente él, sino todos pensaron que se le aca-
baba la vida. Duróle esta borrasca y mala andanza
casi dos horas, al cabo de las cuales no quedó como
su amo, sino tan molido y quebrantado, que no se
podía tener; pero don Quijote, que, como se ha di-
cho, se sintió aliviado y sano, quiso partirse luego
a buscar aventuras, pareciéndole que todo el tiempo
que allí se tardaba era quitársele al mundo y a los
en él menesterosos de su favor y amparo, y más, con
la seguridad y confianza que llevaba en su bálsamo.
Y así forzado deste deseo, él mismo ensilló a Roci-
nante y enalbardó al jumento de su escudero, a
quien también ayudó a vestir y subir en el asno.
Púsose luego a caballo y, llegándose a un rincón
de la venta, asió de un lanzón que allí estaba, para
que le sirviese de lanza.

Estábanle mirando todos cuantos había en la ven-
ta, que pasaban de más de veinte personas; mirábale
también la hija del ventero, y él también no quitaba
los ojos della, y de cuando en cuando arrojaba un
sospiro, que parecía que le arrancaban de lo pro-
fundo de sus entrañas, y todos pensaban que debía
de ser del dolor que sentía en las costillas ; a lo me-
nos, pensábanlo aquellos que la noche antes le habían
visto bizmar.

Ya que estuvieron los dos a caballo, puesto a la
puerta de la venta, llamó al ventero, y con voz muy
reposada y grave le dijo:

72



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— Muchas y muy grandes son las mercedes, señor
alcaide, que en este vuestro castillo he recibido, y
quedo obligadísimo a agradecéroslas todos los días
de mi vida. Si os las puedo pagar en haceros ven-
gado de algún soberbio que os haya fecho algún
agravio, sabed que mi oficio no es otro sino valer
a los que poco pueden y vengar a los que reciben
tuertos, y castigar alevosías. Recorred vuestra me-
moria, y si halláis alguna cosa deste jaez que enco-
mendarme, no hay sino decilla; que yo os prometo
por la orden de caballero que recebí de faceros sa-
tisfecho y pagado a toda vuestra voluntad.

El ventero le respondió con el mesmo sosiego:

— Señor caballero, yo no tengo necesidad de que
vuestra merced me vengue ningún agravio, porque
yo sé tomar la venganza que me parece, cuando se
me hacen. Sólo he menester que vuestra merced me
pague el gasto que esta noche ha hecho en la venta,
así de la paja y cebada de sus dos bestias como de
la cena y camas.

— Luego ¿venta es ésta? — replicó don Quijote.

—Y muy honrada — respondió el ventero.

■ — Engañado he vivido hasta aquí — respondió don
Quijote — ; que en verdad que pensé que era cas-
tillo, y no malo ; pero pues es ansí que no es castillo,
sino venta, lo que se podrá hacer por agora es que
perdonéis por la paga; que yo no puedo contravenir
a la orden de los caballeros andantes, de los cuales
sé cierto (sin que hasta ahora haya leído cosa en con-

73



CERVANTES

trario) que jamás pagaron posada ni otra cosa en
venta donde estuviesen, porque se les debe de fuero
y de derecho cualquier buen acogimiento que se les
hiciere, en pago del insufrible trabajo que padecen
buscando las aventuras de noche y de día, en in-
vierno y en verano, a pie y a caballo, con sed y con
hambre, con calor y con frío, sujetos a todas las in-
clemencias del cielo y a todos los incómodos de la
tierra.

— Poco tengo yo que ver en eso — respondió el
ventero — ; pagúeseme lo que se me debe, y dejémo-
nos de cuentos ni de caballerías; que yo no tengo
cuenta con otra cosa que con cobrar mi hacienda.

— Vos sois un sandio y mal hostelero — respon-
dió don Quijote.

Y poniendo piernas a Rocinante y terciando su
lanzón, se salió de la venta, sin que nadie le detu-
viese, y él, sin mirar si le seguía su escudero, se
alongó un buen trecho. El ventero, que le vio ir y
que no le pagaba, acudió a cobrar de Sancho Panza,
el cual dijo que pues su señor no había querido pa-
gar, que tampoco él pagaría; porque siendo él escu-
dero de caballero andante, como era, la mesma re-
gla y razón corría por él como por su amo en no pa-
gar cosa alguna en los mesones y ventas. Amohi-
nóse mucho desto el ventero y amenazóle que si no
le pagaba, que lo cobraría de modo que le pesase. A
lo cual Sancho respondió que, por la ley de caba-
llería que su amo había recebido, no pagaría un solo

74



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

cornado, aunque le costase la vida; porque no había
de perder por él la buena y antigua usanza de los
caballeros andantes, ni se habían de quejar del los
escuderos de los tales que estaban por venir al mun-
do, reprochándole el quebrantamiento de tan justo
fuero.

Quiso la mala suerte del desdichado Sancho que
entre la gente que estaba en la venta se hallasen .cua-
tro perailes de Segovia, tres agujeros del Potro de
Córdoba y dos vecinos de la Heria de Sevilla, gente
alegre, bien intencionada, maleante y juguetona; los
cuales, casi como instigados y movidos de un mesmo
espíritu, se llegaron a Sancho, y apeándole del asno,
uno dellos entró por la manta de la cama del hués-
ped, y, echándole en ella, alzaron los ojos y vieron
que el techo era algo más bajo de lo que habían me-
nester para su obra, y determinaron salirse al co-
rral que tenía por límite el cielo; y allí, puesto San-
cho en mitad de la manta, comenzaron a levantarle
en alto, y a holgarse con él como con perro por car-
nestolendas.

Las voces que el mísero manteado daba fueron
tantas, que llegaron a los oídos de su amo; el cual,
deteniéndose a escuchar atentamente, creyó que al-
guna nueva aventura le venía, hasta que claramente
conoció que el que gritaba era su escudero; y, vol-
viendo las riendas, con un penado galope llegó a la
venta, y, hallándola cerrada, la rodeó, por ver si ha-
llaba por donde entrar; pero no hubo llegado a las

75



CERVANTES

paredes del corral, que no eran muy altas, cuando
vio el mal juego que se le hacía a su escudero. Viole
bajar y subir por el aire, con tanta gracia y presteza,
que, si la cólera le dejara, tengo para mí que se riera.
Probó a subir desde el caballo a las bardas ; pero es-
taba tan molido y quebrantado, que aun apearse no
pudo; y así, desde encima del caballo comenzó a de-
cir tantos denuestos y baldones a los que a Sancho
manteaban, que no es posible acertar a escribillos;
mas no por esto cesaban ellos de su risa y de su obra,
ni el volador Sancho dejaba sus quejas, mezcladas,
ya con amenazas, ya con ruegos; mas todo aprove-
chaba poco, ni aprovechó, hasta que de puro can-
sados le dejaron. Trujáronle allí su asno, y, subién-
dole encima, le arroparon con su gabán ; y la compa-
siva de Maritornes, viéndole tan fatigado, le pare-
ció ser bien socorrelle con un jarro de agua, y así,
se le trujo del pozo, por ser más fría. Tomóle San-
cho, y llevándole o la boca, se paró a las voces que
su amo le daba, diciendo :

— Hijo Sancho, no bebas agua; hijo, no la bebas,
que te matará. ¿Ves? Aquí tengo el santísimo bál-
samo — y enseñábale la alcuza del brebaje — , que
con dos gotas que del bebas sanarás, sin duda.

A estas voces volvió Sancho los ojos, como de
través, y dijo con otras mayores:

— Por dicha, ¿hásele olvidado a vuestra merced
como yo no soy caballero, o quiere que acabe de vo-
mitar las entrañas que me quedaron de anoche?

76



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Guárdese su licor con todos los diablos, y déjeme
a mí.

Y el acabar de decir esto y el comenzar a beber
todo fué uno ; mas como al primer trago vio que era
agua, no quiso pasar adelante, y rogó a Maritornes
que se le trújese de vino, y así lo hizo ella de muy
buena voluntad, y lo pagó de su mesmo dinero ; por-
que, en efecto, se dice della que, aunque estaba en
aquel trato, tenía unas sombras y lejos de cristiana.
Así como bebió Sancho, dio de los carcaños a su
asno, y abriéndole la puerta de la venta de par en
par, se salió della, muy contento de no haber pagado
nada y de haber salido con su intención, aunque ha-
bía sido a costa de sus acostumbrados fiadores, que
eran sus espaldas. Verdad es que el ventero se que-
dó con sus alforjas, en pago de lo que se le debía;
mas Sancho no las echó menos, según salió tur-
bado. Quiso el ventero atrancar bien la puerta así
como le vio fuera, mas no lo consintieron los man-
teadores, que era gente que, aunque don Quijote
fuera verdaderamente de los caballeros andantes de
la Tabla Redonda, no le estimaran en dos ardites.



77



CAPITULO XVIII

DONDE SE CUENTAN LAS RAZONES QUE PASÓ SANCHO
PANZA CON SU SEÑOR DON QUIJOTE, CON OTRAS
AVENTURAS DIGNAS DE SER CONTADAS

Llegó Sancho a su amo marchito y desmayado,
tanto, que no podía harrear a su jumento. Cuando
así le vio don Quijote, le dijo:

— Ahora acabo de creer, Sancho bueno, que aquel
castillo o venta es encantado, sin duda; porque aque-
llos que tan atrozmente tomaron pasatiempo contigo,
¿ qué podían ser sino fantasmas y gente del otro mun-
do? Y confirmo esto por haber visto que cuando es-
taba por las bardas del corral mirando los actos de tu
triste tragedia, no me fué posible subir por ellas,
ni, menos, pude apearme de Rocinante, porque me
debían de tener encantado; que te juro por la fe
de quien soy que si pudiera subir, o apearme, que yo
te hiciera vengado, de manera, que aquellos follones
y malandrines se acordaran de la burla para siem-
pre, aunque en ello supiera contravenir a las leyes
de la caballería, que, como ya muchas veces te he
dicho, no consienten que caballero ponga mano con-

78



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

tra quien no lo sea, si no fuere en defensa de su pro-
pia vida y persona, en caso de urgente y gran nece-
sidad.

— También me vengara yo si pudiera, fuera o no
fuera armado caballero, pero no pude; aunque ten-
go para mí que aquellos que se holgaron conmigo
no eran fantasmas ni hombres encantados, como
vuestra merced dice, sino hombres de carne y de hue-
so, como nosotros; y todos, según los oí nombrar
cuando me volteaban, tenían sus nombres : que el uno
se llamaba Pedro Martínez, y el otro Tenorio Her-
nández, y el ventero oí que se llamaba Juan Palo-
meque el Zurdo. Así que, señor, el no poder saltar
las bardas del corral, ni apearse del caballo, en ál
estuvo que en encantamentos. Y lo que yo saco en
limpio de todo esto es que estas aventuras que an-
damos buscando al cabo al cabo nos han de traer a
tantas desventuras, que no sepamos cuál es nuestro
pie derecho. Y lo que sería mejor y más acertado,
según mi poco entendimiento, fuera el volvernos a
nuestro lugar, ahora que es tiempo de la siega y de
entender en la hacienda, dejándonos de andar de
ceca en meca y de zoca en colodra, como dicen.

— íQué poco sabes, Sancho — respondió don Qui-
jote — , de achaque de caballería! Calla y ten pa-
ciencia; que día vendrá donde veas por vista de
ojos cuan honrosa cosa es andar en este ejercicio.
Si no, dime: ¿qué mayor contento puede haber en
el mundo, o qué gusto puede igualarse al de vencer

79



CERVANTES



una batalla y al de triunfar de su enemigo? Nin-
guno, sin duda alguna.

— Así debe de ser — respondió Sancho — , puesto
que yo no lo sé ; sólo sé que después que somos caba-
lleros andantes, o vuestra merced lo es (que yo no
hay para qué me cuente en tan honroso número),
jamás hemos vencido batalla alguna, si no fué la
del vizcaíno, y aun de aquélla salió vuestra merced
con media oreja y media celada menos; que después
acá todo ha sido palos y más palos, puñadas y más
puñadas, llevando yo de ventaja el manteamiento,
y haberme sucedido por personas encantadas, de
quien no puedo vengarme, para saber hasta dónde
llega el gusto del vencimiento del enemigo, como
vuestra merced dice.

— Esa es la pena que yo tengo y la que tú debes
tener, Sancho — respondió don Quijote — ; pero de
aquí adelante yo procuraré haber a las manos algu-
na espada hecha por tal maestría, que al que la tru~
jere consigo no le puedan hacer ningún género de
encantamentos; y aun podría ser que me deparase
la ventura aquella de Amadís, cuando se llamaba
el Caballero de la Ardiente Espada, que fué una de
las mejores espadas que tuvo caballero en el mundo,
porque, fuera que tenía la virtud dicha, cortaba como
una navaja, y no había armadura, por fuerte y en-
cantada que fuese, que se le parase delante.

— Yo soy tan venturoso — dijo Sancho — , que
cuando eso fuese y vuestra merced viniese a hallar

8o



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



espada semejante, sólo vendría a servir y aprovechar
a los armados caballeros, como el bálsamo; y a los
escuderos, que se los papen duelos.

— No temas eso, Sancho — dijo don Quijote — ;
que mejor lo hará el cielo contigo.

En estos coloquios iban don Quijote y su escu-
dero, cuando vio don Quijote que por el camino que
iban venía hacia ellos una grande y espesa polva-
reda ; y en viéndola se volvió a Sancho y le dijo :

— Este es el día ¡oh Sancho! en el cual se ha de
ver el bien que me tiene guardado mi suerte ; éste es
el día, digo, en que se ha de mostrar, tanto como en
otro alguno, el valor de mi brazo, y en el que tengo
de hacer obras que queden escritas en el libro de la
Fama por todos los venideros siglos. ¿Ves aquella
polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda
es cuajada de un copiosísimo ejército que de diver-
sas e innumerables gentes por allí viene marchando.

— A esa cuenta, dos deben de ser — dijo Sancho — ;
porque desta parte contraria se levanta asimesmo
una semejante polvareda.

Volvió a mirarlo don Quijote, y vio que así era
la verdad; y alegrándose sobremanera, pensó, sin
duda alguna, que eran dos ejércitos que venían a
embestirse y a encontrarse en mitad de aquella es-
paciosa llanura. Porque tenía a todas horas y mo-
mentos llena la fantasía de aquellas batallas, encan-
tamentos, sucesos, desatinos, amores, desafíos, que
en los libros de caballería se cuentan, y todo cuanto

81

xxii. — 6



CERVANTES

hablaba, pensaba, o hacía, era encaminado a cosas
semejantes; y la polvareda que había visto la levan-
taban dos grandes manadas de ovejas y carneros, que
por aquel mesmo camino de dos diferentes partes
venían, las cuales, con el polvo, no se echaron de
ver hasta que llegaron cerca. Y con tanto ahinco afir-
maba don Quijote que eran ejércitos, que Sancho lo
vino a creer, y a decirle :

— Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros?

— ¿Qué? — dijo don Quijote — . Favorecer y ayu-
dar a los menesterosos y desvalidos. Y has de saber,
Sancho, que este que viene por nuestra frente le con-
duce y guía el gran emperador Alifanfarón, señor
de la grande isla Trapobana ; este otro que a mis es-
paldas marcha es el de su enemigo el rey de los ga-
ramantas, Pentapolín del Arremangado Brazo, por-
que siempre entra en las batallas con el brazo dere-
cho desnudo.

— Pues ¿por qué se quieren tan mal estos dos se-
ñores? — preguntó Sancho.

— Quiérense mal — respondió don Quijote — por-
que este Alifanfarón es un furibundo pagano, y está
enamorado de la hija de Pentapolín, que es una muy
fermosa y, además, agraciada señora, y es cristiana,
y su padre no se la quiere entregar al rey pagano si
no deja primero la ley de su falso profeta Mahoma, y
se vuelve a la suya.

— ¡Para mis barbas — dijo Sancho — , si no hace

82



3" »"gft' r ' "V *

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

muy bien Pentapolín, y que le tengo de ayudar en
cuanto pudiere!

— En eso harás lo que debes, Sancho — dijo don
Quijote — ; porque para entrar en batallas semejan-
tes no se requiere ser armado caballero.

— Bien se me alcanza eso — respondió Sancho — ;
pero ¿dónde pondremos a este asno, que estemos
ciertos de hallarle después de pasada la refriega?
Porque el entrar en ella en semejante caballería no
creo que está en uso hasta agora.

— Así es verdad — dijo don Quijote — . Lo que
puedes hacer del es dejarle a sus aventuras, ora se
pierda o no; porque serán tantos los caballos que
tendremos después que salgamos vencedores, que
aun corre peligro Rocinante no le trueque por otro.
Pero estáme atento y mira ; que te quiero dar cuenta
de los caballeros más principales que en estos dos
ejércitos vienen. Y para que mejor los veas y notes,
retirémonos a aquel altillo que allí se hace, de donde
se deben de descubrir los dos ejércitos.

Hiciéronlo ansí, y pusiéronse sobre una loma, des-
de la cual se vieran bien las dos manadas que a don
Quijote se le hicieron ejércitos, si las nubes del pol-
vo que levantaban no les turbara y cegara la vista;
pero, con todo esto, viendo en su imaginación lo que
no veía ni había, con voz levantada comenzó a decir :

— Aquel caballero que allí ves de las armas jaldes,
que trae en el escudo un león coronado, rendido a los
pies de una doncella, es el valeroso Laurcalco, señor

83



CERVANTES

de la Puente de Plata; el otro de las armas de las
flores de oro, que trae en el escudo tres coronas de
plata en campo azul, es el temido Micocolembo,
gran duque de Quirocia; el otro de los miembros
giganteos, que está a su derecha mano, es el nunca
medroso Brandabarbarán de Boliche, señor de las
tres Arabias, que viene armado de aquel cuero de
serpiente, y tiene por escudo una puerta, que, según
es fama, es una de las del templo que derribó San-
són, cuando con su muerte se vengó de sus enemi-
gos. Pero vuelve los ojos a estotra parte, y verás de-
lante y en la frente destotro ejército al siempre ven-
cedor y jamás vencido Timonel de Carcaj ona, prín-
cipe de la Nueva Vizcaya, que viene armado con las
armas partidas a cuarteles, azules, verdes, blancas
y amarillas, y trae en el escudo un gato de oro en
campo leonado, con una letra que dice : Miau, que es
el principio del nombre de su dama, que, según se
dice, es la sin par Miulina, hija del duque Alfeñi-
quen del Algarbe; el otro, que carga y oprime los
lomos de aquella poderosa alfana, que trae las armas
como nieve blancas y el escudo blanco y sin empresa
alguna, es un caballero novel, de nación francés, lla-
mado Pierres Papín, señor de las baronías de Utri-
que; el otro que bate las ijadas con los herrados
caréanos a aquella pintada y ligera cebra y trae las
armas de los veros azules, es el poderoso duque de
Nerbia, Esparta filardo del Bosque, que trae por em-

84



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

presa en el escudo una esparraguera, con una letra
en castellano que dice así: Rastrea mi suerte.

Y desta manera fué nombrando muchos caballe-
ros del uno y del otro escuadrón, que él se imagi-
naba, y a todos les dio sus armas, colores, empresas y
motes de improviso, llevado de la imaginación de su
nunca vista locura, y, sin parar, prosiguió diciendo :

— A este escuadrón frontero forman y hacen gen-
tes de diversas naciones : aquí están los que beben las
dulces aguas del famoso Xanto; los montuosos que
pisan los masílicos campos; los que criban el finísi-
mo y menudo oro en la felice Arabia; los que gozan
las famosas y frescas riberas del claro Termodonte;
los que sangran por muchas y diversas vías al dora-
do Pactólo; y los númidas, dudosos en sus prome-
sas ; los persas, en arcos y flechas famosos ; los par-
tos, los medos, que pelean huyendo ; los árabes, de
mudables casas ; los citas, tan crueles como blancos ;
los etíopes, de horadados labios, y otras infinitas
naciones, cuyos rostros conozco y veo, aunque de los
nombres no me acuerdo. En estotro escuadrón vie-
nen los que beben las corrientes cristalinas del oli-
vífero Betis; los que tersan y pulen sus rostros con
el licor del siempre rico y dorado Tajo; los que go-
zan las provechosas aguas del divino Genil; los que
pisan los tartesios campos, de pastos abundantes;
los que se alegran en los elíseos jerezanos prados;
los manchegos, ricos y coronados de rubias espigas;
los de hierro vestidos, reliquias antiguas de la san-

85



CERVANTES

gre goda; los que en Pisuerga se bañan, famoso por
la mansedumbre de su corriente; los que su ganado
apacientan en las extendidas dehesas del tortuoso
Guadiana, celebrado por su escondido curso; los que
tiemblan con el frío del silvoso Pirineo y con los
blancos copos del levantado Apenino; finalmente,
cuantos toda la Europa en sí contiene y encierra.

¡Válame Dios, y cuántas provincias dijo, cuán-
tas naciones nombró, dándole a cada una, con mara-
villosa presteza, los atributos que le pertenecían, todo
absorto y empapado en lo que había leído en sus li-
bros mentirosos ! Estaba Sancho Panza colgado de
sus palabras, sin hablar ninguna, y de cuando en
cuando volvía la cabeza a ver si veía los caballeros
y gigantes que su amo nombraba ; y como no descu-
bría a ninguno, le dijo:

— Señor, encomiendo al diablo hombre, ni gigante,
ni caballero de cuantos vuestra merced dice, que
parece por todo esto ; a lo menos, yo no los veo : qui-
zá todo debe ser encantamento, como las fantas-
mas de anoche.

— ¿Cómo dices eso? — respondió don Quijote — .
¿No oyes el relinchar de los caballos, el tocar de los
clarines, el ruido de los atambores?

— No oigo otra cosa — respondió Sancho — sino
muchos balidos de ovejas y carneros.

Y así era verdad, porque ya llegaban cerca los
dos rebaños.

— El miedo que tienes — dijo don Quijote— te

86



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

hace, Sancho, que ni veas ni oyas a derechas; por-
que uno de los efectos del miedo es turbar los senti-
dos y hacer que las cosas no parezcan lo que son; y
si es que tanto temes, retírate a una parte y déjame
solo; que solo basto a dar la victoria a la parte a
quien yo diere mi ayuda.

Y diciendo esto, puso las espuelas a Rocinante y,
puesta la lanza en el ristre, bajó de la costezuela
como un rayo.

Dióle voces Sancho, diciéndole :

— Vuélvase vuestra merced, señor don Quijote;
que voto a Dios que son carneros y ovejas las que va
a embestir. Vuélvase, ¡ desdichado del padre que me
engendró ! ¿ Qué locura es ésta ? Mire que no hay gi-
gante ni caballero alguno, ni gatos, ni armas, ni escu-
dos partidos ni enteros, ni veros azules ni endiablados.
¿ Qué es lo que hace, pecador soy yo a Dios !

Ni por ésas volvió don Quijote; antes en altas vo-
ces iba diciendo :

— Ea, caballeros, los que seguís y militáis debajo de
las banderas del valeroso emperador Pentapolín del
Arremangado Brazo, seguidme todos : veréis cuan fá-
cilmente le doy venganza de su enemigo Alifanfarón
de la Trapobana.

Esto diciendo, se entró por medio del escuadrón de
las ovejas, y comenzó de alanceallas, con tanto cora-
je y denuedo como si de veras alanceara a sus morta-
les enemigos. Los pastores y ganaderos que con la
manada venían dábanle voces que no hiciese aquello ;

87



CERVANTES

pero viendo que no aprovechaban, desciñéronse las
hondas y comenzaron a saludalle los oídos con pie-
dras como el puño. Don Quijote no se curaba de las
piedras; antes, discurriendo a todas partes, decía:

— ¿Adonde estás, soberbio Alifanfarón? Vente a
mí; que un caballero solo soy, que desea, de solo a
solo, probar tus fuerzas y quitarte la vida, en pena de
la que das al valeroso Pentapolín Garamanta.

Llegó en esto una peladilla de arroyo y dándole en
un lado, le sepultó dos costillas en el cuerpo. Viéndose
tan maltrecho, creyó, sin duda, que estaba muerto o
malferido y, acordándose de su licor, sacó su alcuza,
y púsosela a la boca, y comenzó a echar licor en el
estómago ; mas antes que acabase de envasar lo que a
él le parecía que era bastante, llegó otra almendra y
dióle en la mano y en el alcuza, tan de lleno, que se
la hizo pedazos, llevándole, de camino, tres o cuatro
dientes y muelas de la boca, y machucándole malamen-
te dos dedos de la mano. Tal fué el golpe primero; y
tal el segundo, que le fué forzoso al pobre caballero
dar consigo del caballo abajo. Llegáronse a él los
pastores y creyeron que le habían muerto ; y así, con
mucha priesa recogieron su ganado, y cargaron de
las reses muertas, que pasaban de siete, y sin averi-
guar otra cosa, se fueron.

Estábase todo este tiempo Sancho sobre la cuesta,
mirando las locuras que su amo hacía, y arrancábase
las barbas, maldiciendo la hora y el punto en que la
fortuna se le había dado a conocer. Viéndole, pues,



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



caído en el suelo, y que ya los pastores se habían ido,
bajó de la cuesta y llegóse a él, y hallóle de muy mal
arte, aunque no había perdido el sentido, y di jóle:

— ¿No le decía yo, señor don Quijote, que se vol-
viese, que los que iba a acometer no eran ejércitos,
sino manadas de carneros?

— Como eso puede desaparecer y contrahacer aquel
ladrón del sabio mi enemigo. Sábete, Sancho, que es
muy fácil cosa a los tales hacernos parecer lo que quie-
ren, y este maligno que me persigue, envidioso de la
gloria que vio que yo había de alcanzar desta batalla,
ha vuelto los escuadrones de enemigos en manadas
de ovejas. Si no, haz una cosa, Sancho, por mi vida,
porque te desengañes y veas ser verdad lo que te
digo : sube en tu asno y sigúelos bonitamente, y verás
como, en alejándose de aquí algún poco, se vuelven
en su ser primero, y, dejando de ser carneros, son
hombres hechos y derechos, como yo te los pinté pri-
mero. Pero no vayas agora, que he menester tu favor
y ayuda ; llégate a mí y mira cuántas muelas y dientes
me faltan ; que me parece que no me ha quedado nin-
guno en la boca.

Llegóse Sancho tan cerca, que casi le metía los
ojos en la boca; y fué a tiempo que ya había obrado
el bálsamo en el estómago de don Quijote, y al tiem-
po que Sancho llegó a mirarle la boca, arrojó de sí,
más recio que una escopeta, cuanto dentro tenía, y
dio con todo ello en las barbas del compasivo escudero.

— ¡Santa María! — dijo Sancho — y ¿qué es esto

89



< p» >"C C 3' r ' "s >



CERVANTES



que me ha sucedido? Sin duda este pecador está he-
rido de muerte, pues vomita sangre por la boca.

Pero reparando un poco más en ello, echó de ver
en la color, sabor y olor que no era sangre, sino el
bálsamo de la alcuza, que él le había visto beber; y
fué tanto el asco que tomó, que, revolviéndosele el es-
tómago, vomitó las tripas sobre su mismo señor, y
quedaron entrambos como de perlas. Acudió Sancho
a su asno para sacar de las alforjas con qué limpiarse
y con qué curar a su amo, y como no las halló, estuvo
a punto de perder el juicio : maldíjose de nuevo y pro-
puso en su corazón de dejar a su amo y volverse a su
tierra, aunque perdiese el salario de lo servido y las
esperanzas del gobierno de la prometida ínsula.

Levantóse, en esto, don Quijote y, puesta la mano
izquierda en la boca, porque no se le acabasen de sa-
lir los dientes, asió con la otra las riendas de Roci-
nante, que nunca se había movido de junto a su amo
(tal era de leal y bien acondicionado), y fuese adonde
su escudero estaba, de pechos sobre su asno, con la
mano en la mejilla, en guisa de hombre pensativo ade-
más. Y viéndole don Quijote de aquella manera, con
muestras de tanta tristeza, le dijo :

— Sábete, Sancho, que no es un hombre más que
otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas
que nos suceden son señales de que presto ha de se-
renar el tiempo y han de sucedemos bien las cosas;
porque no es posible que el mal ni el bien sean dura-
bles, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho

90



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



el mal, el bien está ya cerca. Así que no debes congo-
jarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a
ti no te cabe parte dellas.

— ¿ Cómo no ? — respondió Sancho — >, Por ventura,
el que ayer mantearon, ¿era otro que el hijo de mi
padre? Y las alforjas que hoy me faltan con todas
mis alhajas, ¿son de otro que del mismo?

— ¿Que te faltan las alforjas, Sancho? — dijo don
Quijote.

— Sí que me faltan — respondió Sancho.

— Dése modo, no tenemos que comer hoy — repli-
có don Quijote.

— Eso fuera — respondió Sancho — cuando faltaran
por estos prados las yerbas que vuestra merced dice
que conoce, con que suelen suplir semejantes faltas
los tan malaventurados andantes caballeros como vues-
tra merced es.

— 'Con todo eso — respondió don Quijote — , tomara
yo ahora más aína un cuartal de pan, o una hogaza y
dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas
describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado por
el doctor Laguna. Mas, con todo esto, sube en tu ju-
mento, Sancho el bueno, y vente tras mí; que Dios,
que es proveedor de todas las cosas, no nos ha de
faltar, y más andando tan en su servicio como anda-
mos, pues no falta a los mosquitos del aire, ni a los
gusanillos de la tierra, ni a los renacuajos del agua,
y es tan piadoso, que hace salir su sol sobre los bue-
nos y los malos, y llueve sobre los injustos y justos.

9i



»>> %\\tfr^u*



ft ffl"' rí l>



CERVANTES



— Más bueno era vuestra merced — dijo Sancho — .
para predicador que para caballero andante.

— De todo sabían, y han de saber, los caballeros
andantes, Sancho — dijo don Quijote — ; porque caba-
llero andante hubo en los pasados siglos que así se
paraba a hacer un sermón o plática en mitad de un
campo real como si fuera graduado por la Universidad
de París ; de donde se infiere que nunca la lanza em-
botó la pluma, ni la pluma la lanza.

— Ahora bien, sea así como vuestra merced dice
— respondió Sancho — ; vamos ahora de aquí, y procu-
remos donde alojar esta noche, y quiera Dios que sea
en parte donde no haya mantas, ni manteadores, ni
fantasmas, ni moros encantados ; que si los hay, daré
al diablo el hato y el garabato.

— Pídeselo tú a Dios, hijo — dijo don Quijote — , y
guía tú por donde quisieres; que esta vez quiero dejar
a tu eleción el alojarnos. Pero dame acá la mano, y
atiéntame con el dedo, y mira bien cuántos dientes
y muelas me faltan deste lado derecho, de la quijada
alta; que allí siento el dolor.

Metió Sancho los dedos, y estándole tentando, le
dijo:

— ¿Cuántas muelas solía vuestra merced tener en
esa parte?

— Cuatro — respondió don Quijote — , fuera de la
cordal, todas enteras y muy sanas.

— Mire vuestra merced bien lo que dice, señor —
respondió Sancho.

92



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

—Digo cuatro, si no eran cinco — respondió don
Quijote—; porque en toda mi vida me han sacado
diente ni muela de la boca, ni se me ha caído, ni comi-
do de neguijón ni de reuma alguna.

— Pues en esta parte de abajo — dijo Sancho — no
tiene vuestra merced más de dos muelas y media ; y
en la de arriba, ni media, ni ninguna; que toda está
rasa como la palma de la mano.

— ¡ Sin ventura yo ! — dijo don Quijote, oyendo
las tristes nuevas que su escudero le daba — ; que más
quisiera que me hubieran derribado un brazo, como
no fuera el de la espada. Porque te hago saber, San-
cho, que la boca sin muelas es como molino sin
piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente
que un diamante. Mas a todo esto estamos sujetos
los que profesamos la estrecha orden de la caballería :
sube, amigo, y guía; que yo te seguiré al paso que
quisieres.

Hízolo así Sancho y encaminóse hacia donde le
pareció que podía hallar acogimiento, sin salir del
camino real, que por allí iba muy seguido.

La noche sorprende a don Quijote y a Sancho en mi-
tad del camino, sin tener provisión alguna con que mi-
tigar el hambre, y en esto ven que avanza hacia ellos
una muchedumbre de luces en la obscuridad. Cuando se
van éstas acercando, pueden darse cuenta de que las
traen en las manos unos hombres encamisados, en nú-
mero de hasta veinte, caballeros en sendas muías, se-
guidos de una litera enlutada, y cerrando la comitiva
seis jinetes, cuyos paños de luto llegan a los mismos
cascos de sus cabalgaduras. Don Quijote, puesto en

93



Z?07V QUIJOTE DE LA MANCHA



medio del camino, intima en altas voces a los encamisa-
dos que le den cuenta de quiénes son y adonde se diri-
gen, y por no lograr respuesta a su gusto, los acomete,
derriba a uno, hace huir en desorden a los demás y
averigua, aunque tarde, que los encamisados son cléri-
gos con sobrepellices que iban acompañando el cadáver
de un caballero muerto en Baeza, destinado a enterrar-
se en Segovia. Don Quijote pide perdón de la fechoría
realizada, en la que no ha tenido parte la intención, sino
el error. En cuanto a Sancho, halla buena oportunidad de
reponer su desaparecida despensa con la bien provista
que los clérigos fugitivos traían sobre una muía. Des-
pués de lo cual, amo y mozo, retirados a un valle, entre
unas pequeñas montañas, reparan sus fuerzas con los
víveres recién adquiridos. Por faltarles toda bebida, sa-
len, impelidos de sed violenta, en busca de algún ma-
nantial o arroyo que ciertas hierbas frescas de aquel
sitio parecen indicar como próximo, y oyen a poco, en
efecto, un ruido como de agua saltando entre riscos;
al cual ruido pronto se mezcla otro de unos golpes re-
cios y acompasados que, en la obscuridad completa en
que se hallan y en un absoluto desconocimiento de
aquel paraje, les llena de temor. Al momento se le pue-
bla a don Quijote la fantasía de ideas andantescas de
una próxima y descomunal aventura, a la que se dispone
al punto, subiendo sobre Rocinante, requiriendo su
lanzón y despidiéndose tiernamente de su escudero. Sin
embargo, éste halla medio de retenerle en su compañía,
templando con ella su propio miedo, y así pasan la
noche, no sin que Sancho ofenda las narices de su
señor con cierta libertad que se toma poco limpia, a
favor de las densas tinieblas que los envuelven; por
lo cual don Quijote, advertido del inconveniente de
tanta familiaridad como consiente a su escudero, le
anuncia que de allí en adelante sólo le consentirá ha-
blar en presencia suya expresamente autorizado. Cuan-
do llega la luz del día, poniéndose amo y mozo en ca-
mino para el sitio donde los golpes suenan, descubren

94



CERVANTES



la causa de éstos, que son seis mazos de batán movidos
por el agua de un arroyo que se precipita desde unas
peñas; de lo que queda don Quijote corrido, y más
cuando Sancho le repite en son de burla las palabras
solemnes y pomposas con que en la noche anterior se
dispuso a acometer aquella que a él le parecía entonces
que se preparaba temerosa y extraña aventura. Tor-
nándose en furor la decepción del valiente andante,
sacude a su escudero dos palos con su lanza que si le
aciertan en la cabeza, donde apuntaba, y no en las es-
paldas, allí se le dejara tendido. Comprendiendo San-
cho el peligro de sus burlas, cesa en ellas y pide perdón
a su amo por las pasadas, y prometiendo más tiento en
lo por venir, quedan ambos de nuevo los mejores ami-
gos del mundo.




CAPITULO XXI

QUE TRATA DE LA ALTA AVENTURA Y RICA GANANCIA
DEL YELMO DE MAMBRINO, CON OTRAS COSAS SUCE-
DIDAS A NUESTRO INVENCIBLE CABALLERO

En esto, comenzó a llover un poco, y quisiera San-
cho que se entraran en el molino de los batanes ; mas
habíales cobrado tal aborrecimiento don Quijote, por
la pesada burla, que en ninguna manera quiso entrar
dentro ; y así, torciendo el camino a la derecha mano,
dieron en otro como el que habían llevado el día de
antes. De allí a poco, descubrió don Quijote un hom-
bre a caballo, que traía en la cabeza una cosa que re-
lumbraba como si fuera de oro, y aun él apenas le
hubo visto, cuando se volvió a Sancho y le dijo:

— Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no
sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas
de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas,
especialmente aquel que dice: " Donde una puerta se
cierra, otra se abre." Dígolo porque si anoche nos
cerró la ventura la puerta de la que buscábamos, en-
gañándonos con los batanes, ahora nos abre de par en
par otra, para otra mejor y más cierta aventura, que

96



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

si yo no acertare a entrar por ella, mía será la culpa,
sin que la pueda dar a la poca noticia de batanes, ni a
la escuridad de la noche. Digo esto porque, si no me
engaño, hacia nosotros viene uno que trae en su ca-
beza puesto el yelmo de Mambrino, sobre que yo hice
el juramento que sabes.

— Mire vuestra merced bien lo que dice, y mejor
lo que hace — dijo Sancho — ; que no querría que
fuesen otros batanes, que nos acabasen de abatanar y
aporrear el sentido.

— ¡ Válame el diablo por hombre — replicó don Qui-
jote — , que va de yelmo a batanes !

— No sé nada — respondió Sancho — ; mas a fe que
si yo pudiera hablar tanto como solía, que quizá diera
tales razones, que vuestra merced viera que se enga-
ñaba en lo que dice.

— ¿Cómo me puedo engañar en lo que digo, trai-
dor escrupuloso? — dijo don Quijote — . Dime, ¿no
ves aquel caballero que hacia nosotros viene, sobre
un caballo rucio rodado, que trae puesto en la cabeza
un yelmo de oro?

— Lo que yo veo y columbro — respondió San-
cho — no es sino un hombre sobre un asno, pardo
como el mío, que trae sobre la cabeza una cosa que
relumbra.

— Pues ése es el yelmo de Mambrino — dijo don
Quijote — . Apártate a una parte y déjame con él a
solas; verás cuan sin hablar palabra, por ahorrar de

97

XXII. — 7



CERVANTES

tiempo, concluyo esta aventura, y queda por mío el
yelmo que tanto he deseado.

— Yo me tengo en cuidado el apartarme — replicó
Sancho — ; mas quiera Dios, torno a decir, que oré-
gano sea, y no batanes.

— Ya os he dicho, hermano, que no me mentéis, ni
por pienso, más eso de los batanes — dijo don Qui-
jote — ; que voto..., y no digo más, que os batanee
el alma.

Calló Sancho, con temor que su amo no cumpliese
el voto que le había echado, redondo como una bola.

Es, pues, el caso que el yelmo, y el caballo y caba-
llero que don Quijote veía era esto: que en aquel
contorno había dos lugares, el uno tan pequeño, que
ni tenía botica ni barbero, y el otro, que estaba junto
a él, sí; y así, el barbero del mayor servía al menor,
en el cual tuvo necesidad un enfermo de sangrarse,
y otro de hacerse la barba, para lo cual venía el bar-
bero, y traía una bacía de azófar; y quiso la suerte
que, al tiempo que venía, comenzó a llover, y porque
no se le manchase el sombrero, que debía de ser nuevo,
se puso la bacía sobre la cabeza ; y, como estaba lim-
pia, desde media legua relumbraba. Venía sobre un
asno pardo, como Sancho dijo, y ésta fué la ocasión
que a don Quijote le pareció caballo rucio rodado, y
caballero, y yelmo de oro, que todas las cosas que veía
con mucha facilidad las acomodaba a sus desvariadas
caballerías y malandantes pensamientos. Y cuando él
vio que el pobre caballero llegaba cerca, sin ponerse

98



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

con él en razones, a todo correr de Rocinante le enris-
tró con el lanzón bajo, llevando intención de pasarle
de parte a parte; mas cuando a él llegaba, sin dete-
ner la furia de su carrera, le dijo :

— Defiéndete, cautiva criatura, o entriégame de tu
voluntad lo que con tanta razón se me debe.

El barbero, que, tan sin pensarlo ni temerlo, vio
venir aquella fantasma sobre sí, no tuvo otro reme-
dio para poder guardarse del golpe de la lanza sino
fué el dejarse caer del asno abajo; y no hubo tocado
al suelo, cuando se levantó más ligero que un gamo,




y comenzó a correr por aquel llano, que no le alcan-
zara el viento. Dejóse la bacía en el suelo, con la cual
se contentó don Quijote, y dijo que el pagano había
andado discreto, y que había imitado al castor, el cual,
viéndose acosado de los cazadores, se taraza y corta
con los dientes aquello por lo que él, por distinto na-
tural, sabe que es perseguido. Mandó a Sancho que

99



CERVANTES



alzase el yelmo; el cual, tomándole en las manos,
dijo:

— Por Dios que la bacía es buena, y que vale un
real de a ocho como un maravedí.

Y dándosela a su amo, se la puso luego en la cabeza,
rodeándola a una parte y a otra, buscándole el encaje ;
y como no se le hallaba, dijo :

— Sin duda que el pagano a cuya medida se forjó
primero esta famosa celada, debía de tener grandí-
sima cabeza ; y lo peor dello es que le falta la mitad.
Cuando Sancho oyó llamar a la bacía celada no
pudo tener la risa; mas vínosele a las mientes la có-
lera de su amo, y calló en la mitad della.

— ¿De qué te ríes, Sancho? — dijo don Quijote.
— Rióme — respondió él — de considerar la gran
cabeza que tenía el pagano dueño deste almete, que
no semeja sino una bacía de barbero, pintiparada.

■ — i Sabes qué imagino, Sancho? Que esta famo-
sa pieza deste encantado yelmo por algún extraño
acídente debió de venir a manos de quien no supo
conocer ni estimar su valor, y, sin saber lo que hacía,
viéndola de oro purísimo, debió de fundir la otra mi-
tad para aprovecharse del precio, y de la otra mi tac?
hizo esta que parece bacía de barbero, como tú dices.
Pero sea lo que fuere ; que para mí que la conozco no
hace al caso su trasmutación ; que yo la aderezaré en
el primer lugar donde haya herrero, y de suerte, que
no le haga ventaja, ni aun le llegue, la que hizo y for-
jó el dios de las herrerías para el dios de las batallas ;



ioo



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



y en este entretanto la traeré como pudiere, que más
vale algo que no nada ; cuanto más, que bien será bas-
tante para defenderme de alguna pedrada.

— Eso será — dijo Sancho — si no se tira con
honda, como se tiraron en la pelea de los dos ejér-
citos, cuando le santiguaron a vuestra merced las mue-
las, y le rompieron el alcuza donde venía aquel ben-
ditísimo brebaje que me hizo vomitar las asaduras.

— No me da mucha pena el haberle perdido; que
ya sabes tú, Sancho — dijo don Quijote — , que yo
tengo la receta en la memoria.

— También la tengo yo — respondió Sancho — ; pero
si yo le hiciere ni le probare más en mi vida, aquí sea
mi hora. Cuanto más, que no pienso ponerme en oca-
sión de haberle menester, porque pienso guardarme
con todos mis cinco sentidos de ser ferido ni de ferir
a nadie. De lo de ser otra vez manteado no digo nada ;
que semejantes desgracias mal se pueden prevenir,
y si vienen, no hay que hacer otra cosa sino encoger
los hombros, detener el aliento, cerrar los ojos y de-
jarse ir por donde la suerte y la manta nos llevare.

— Mal cristiano eres, Sancho — dijo oyendo esto
don Quijote — , porque nunca olvidas la injuria que
una vez te han hecho; pues sábete que es de pechos
nobles y generosos no hacer caso de niñerías. ¿Qué
pie sacaste cojo, qué costilla quebrada, qué cabeza
rota, para que no se te olvide aquella burla? Que,
bien apurada la cosa, burla fué y pasatiempo; que a
no entenderlo yo ansí, ya yo hubiera vuelto allá, y



IOI



CERVA N TES

hubiera hecho en tu venganza más daño que el que
hicieron los griegos por la robada Elena. La cual si
fuera en este tiempo, o mi Dulcinea fuera en aquel,
pudiera estar segura que no tuviera tanta fama de her-
mosa como tiene.

Y aquí dio un sospiro, y le puso en las nubes. Y
dijo Sancho:

— Pase por burlas, pues la venganza no puede pa-
sar en veras; pero yo sé de qué calidad fueron las
veras y las burlas, y sé también que no se me caerán
de la memoria, como nunca se quitarán de las espal-
das. Pero dejando esto aparte, dígame vuestra mer-
ced qué haremos deste caballo rucio rodado, que pa-
rece asno pardo, que dejó aquí desamparado aquel
Martino que vuestra merced derribó; que según él
puso los pies en polvorosa y cogió las de Villadiego,
no lleva pergenio de volver por él jamás. Y ¡para mis
barbas, si no es bueno el rucio !

— Nunca yo acostumbro — dijo don Quijote — des-
pojar a los que venzo, ni es uso de caballería quitarles
los caballos y dejarlos a pie, si ya no fuese que el
vencedor hubiese perdido en la pendencia el suyo;
que en tal caso lícito es tomar el del vencido, como
ganado en guerra lícita. Así que, Sancho, deja ese ca-
ballo, o asno, o lo que tú quisieres que sea ; que como
su dueño nos vea alongados de aquí volverá por él.

— Dios sabe si quisiera llevarle — replicó Sancho — ,
o, por lo menos, trocalle con este mío, que no me pa-
rece tan bueno. Verdaderamente que son estrechas

102



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

las leyes de caballería pues no se extienden a dejar
trocar un asno por otro; y querría saber si podría
trocar los aparejos siquiera.

— En eso no estoy muy cierto — respondió don Qui-
jote — ; y en caso de duda, hasta estar mejor infor-
mado, digo que los trueques, si es que tienes dellos
necesidad extrema.

— Tan extrema es — respondió Sancho — , que si
fueran para mi misma persona no los hubiera menester
más.

Y luego, habilitado con aquella licencia, hizo mu-
tatio caparum, y puso su jumento a las mil lindezas,
dejándole mejorado en tercio y quinto. Hecho esto,
almorzaron de las sobras del real, que del acémila
despojaron, y bebieron del agua del arroyo de los ba-
tanes, sin volver la cara a mirallos : tal era el aborre-
cimiento que les tenían, por el miedo en que les ha-
bían puesto.

Cortada, pues, la cólera, y aun la malenconía, su-
bieron a caballo, y sin tomar determinado camino,
por ser muy de caballeros andantes el no tomar nin-
guno cierto, se pusieron a caminar por donde la vo-
luntad de Rocinante quiso, que se llevaba tras sí la de
su amo, y aun la del asno, que siempre le seguía por
dondequiera que guiaba, en buen amor y compañía.
Con todo esto, volvieron al camino real, y siguieron
por él a la ventura, sin otro disignio alguno.

Yendo, pues, así caminando, dijo Sancho a su amo :
— Señor, ¿quiere vuestra merced darme licencia

103



CERVANTES

que departa un poco con él ? Que después que me puso
aquel áspero mandamiento del silencio se me han po-
drido más de cuatro cosas en el estómago, y una sola
que ahora tengo en el pico de la lengua no querría que
se malograse.

— Dila — dijo don Quijote — , y sé breve en tus ra-
zonamientos ; que ninguno hay gustoso si es largo.

— Digo, pues, señor — respondió Sancho — , que
de algunos días a esta parte he considerado cuan poco
se gana y granjea de andar buscando estas aventuras
que vuestra merced busca por estos desiertos y encru-
cijadas de caminos, donde, ya que se venzan y aca-
ben las más peligrosas, no hay quien las vea ni sepa,
y así, se han de quedar en perpetuo silencio, y en per-
juicio de la intención de vuestra merced y de lo que
ellas merecen. Y así, me parece que sería mejor (sal-
vo el mejor parecer de vuestra merced) que nos fué-
semos a servir a algún emperador, o a otro príncipe
grande, que tenga alguna guerra, en cuyo servicio
vuestra merced muestre el valor de su persona, sus
grandes fuerzas y mayor entendimiento; que, visto
esto del señor a quien sirviéremos, por fuerza nos ha
de remunerar, a cada cual según sus méritos, y allí no
faltará quien ponga en escrito las hazañas de vuestra
merced, para perpetua memoria. De las mías no digo
nada, pues no han de salir de los límites escuderiles ;
aunque sé decir que si se usa en la caballería escribir
hazañas de escuderos, que no pienso que se han de
quedar las mías entre renglones.

104



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



— No dices mal, Sancho — respondió don Quijo-
te — ; mas antes que se llegue a ese término es me-
nester andar por el mundo, como en aprobación, bus-
cando las aventuras, para que, acabando algunas, se
cobre nombre y fama tal, que cuando se fuere a la
corte de algún gran monarca ya sea el caballero cono-
cido por sus obras ; y que apenas le hayan visto entrar
los muchachos por la puerta de la ciudad, cuando to-
dos le sigan y rodeen, dando voces, diciendo: "Este
es el caballero del Sol", o de la Sierpe, o de otra in-
signia alguna, debajo de la cual hubiere acabado gran-
des hazañas. "Este es — dirán — el que venció en sin-
gular batalla al gigantazo Brocabruno, de la gran
fuerza ; el que desencantó al Gran Mameluco de Per-
sia del largo encantamento en que había estado casi
novecientos años." Así que, de mano en mano, irán
pregonando sus hechos, y luego, al alboroto de los
muchachos y de la demás gente, se parará a las fe-
nestras de su real palacio el rey de aquel reino, y así
como vea al caballero, conociéndole por las armas, o
por la empresa del escudo, forzosamente ha de decir :
"¡Ea, sus! Salgan mis caballeros, cuantos en mi corte
están, a recebir a la flor de la caballería, que allí
viene." A cuyo mandamiento saldrán todos, y él lle-
gará hasta la mitad de la escalera, y le abrazará estre-
chísimamente, y le dará paz, besándole en el rostro,
y luego le llevará por la mano al aposento de la señora
Reina, adonde el caballero la hallará con la Infanta,
su hija, que ha de ser una de las más fermosas y aca-

105



CERVANTES

badas doncellas que en gran parte de lo descubierto
de la tierra a duras penas se pueda hallar. Sucederá
tras esto, luego en continente, que ella ponga los ojos
en el caballero, y él en los della, y cada uno parezca al
otro cosa más divina que humana, y, sin saber cómo
ni cómo no, han de quedar presos y enlazados en la
intricable red amorosa. Desde allí le llevarán, sin
duda, a algún cuarto del palacio, ricamente aderezado,
donde, habiéndole quitado las armas, le traerán un
rico manto de escarlata, con que se cubra; y si bien
pareció armado, tan bien y mejor ha de parecer en
farseto. Venida la noche, cenará con el Rey, Reina e
Infanta. Levantarse han las tablas, y entrará a deshora
por la puerta de la sala un feo y pequeño enano, con
una fermosa dueña que, entre dos gigantes, detrás
del enano viene, con cierta aventura, hecha por un an-
tiquísimo sabio, que el que la acabare será tenido por
el mejor caballero del mundo.

Mandará luego el Rey que todos los que están pre-
sentes la prueben, y ninguno le dará fin y cima sino
el caballero huésped, en mucho pro de su fama, de lo
cual quedará contentísima la Infanta, y se tendrá por
contenta y pagada, además, por haber puesto y colo-
cado sus pensamientos en tan alta parte. Y lo bueno
es que este rey, o príncipe, o lo que es, tiene una muy
reñida guerra con otro tan poderoso como él, y el
caballero huésped le pide (al cabo de algunos días
que ha estado en su corte) licencia para ir a servirle
en aquella guerra dicha. Darásela el Rey de muy buen

106



Z^OA/" QUIJOTE DE LA MANCHA

talante, y el caballero le besará cortésmente las manos
por la merced que le face. Ya se es ido el caballero :
pelea en la guerra, vence al enemigo del Rey, gana
muchas ciudades, triunfa de muchas batallas, vuelve
a la corte, ve a su señora, conciértase que la pida a su
padre por mujer, en pago de sus servicios, no se la
quiere dar el Rey, porque no sabe quién es ; pero, con
todo esto, o robada, o de otra cualquier suerte que
sea, la Infanta viene a ser su esposa, y su padre lo
viene a tener a gran ventura, porque se vino a ave-
riguar que el tal caballero es hijo de un valeroso rey
de no sé qué reino, porque creo que no debe de estar
en el mapa. Muérese el padre, hereda la Infanta, que-
da rey el caballero en dos palabras. Aquí entra luego
el hacer mercedes a su escudero y a todos aquellos que
le ayudaron a subir a tan alto estado : casa a su escu-
dero con una doncella de la Infanta, que es hija de un
duque muy principal.

— Eso pido, y barras derechas — dijo Sancho — : a
eso me atengo, porque todo, al pie de la letra, ha de
suceder por vuestra merced llamándose el Caballero
de la Triste Figura.

— No lo dudes, Sancho — replicó don Quijote — ;
porque del mesmo modo y por los mesmos pasos que
esto he contado suben y han subido los caballeros an-
dantes a ser reyes y emperadores. Sólo falta agora
mirar qué rey de los cristianos o de los paganos tenga
guerra y tenga hija hermosa ; pero tiempo habrá para
pensar esto, pues, como te tengo dicho, primero se ha

107



CERVANTES

de cobrar fama por otras partes que se acuda a la
corte. También me falta otra cosa : que, puesto caso
que se halle rey con guerra y con hija hermosa, y
que yo haya cobrado fama increíble por todo el uni-
verso, no sé yo cómo se podía hallar que yo sea de
linaje de reyes, o, por lo menos, primo segundo de
emperador; porque no me querrá el Rey dar a su hija
por mujer, si no está primero muy enterado en esto,
aunque más lo merezcan mis famosos hechos ; así que,
por esta falta, temo perder lo que mi brazo tiene bien
merecido. Bien es verdad que yo soy hijodalgo de so-
lar conocido, de posesión y propiedad y de devengar
quinientos sueldos, y podría ser que el sabio que es-
cribiese mi historia deslindase de tal manera mi pa-
rentela y decendencia, que me hallase quinto o sexto
nieto de rey. Porque te hago saber, Sancho, que hay
dos maneras de linajes en el mundo: unos que traen
y derivan su decendencia de príncipes y monarcas,
a quien poco a poco el tiempo ha deshecho, y han
acabado en punta, como pirámide puesta al revés;
otros tuvieron principio de gente baja, y van subiendo
de grado en grado, hasta llegar a ser grandes señores :
de manera, que está la diferencia en que unos fue-
ron, que ya no son, y otros son, que ya no fueron ; y
podría ser yo déstos, que, después de averiguado,
hubiese sido mi principio grande y famoso, con lo
cual se debía de contentar el Rey mi suegro, que hu-
biere de ser; y cuando no, la Infanta me ha de que-
rer de manera, que a pesar de su padre, aunque cla-

108



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

ramente sepa que soy hijo de un azacán, me ha de ad-
mitir por señor y por esposo; y si no, aquí entra el
roballa y llevalla donde más gusto me diere; que el
tiempo o la muerte ha de acabar el enojo de sus padres.

— Ahí entra bien también — dijo Sancho — lo que
algunos desalmados dicen: "No pidas de grado lo
que puedes tomar por fuerza" ; aunque mejor cuadra
decir: "Más vale salto de mata que ruego de hom-
bres buenos." Dígolo porque si el señor Rey, suegro
de vuestra merced . no se quisiere domeñar a entre-
galle a mi señora la Infanta, no hay sino, como vues-
tra merced dice, roballa y trasponella. Pero está el
daño que en tanto que se hagan las paces y se goce
pacíficamente del reino, el pobre escudero se podrá
estar a diente en esto de las mercedes. Si ya no es
que la doncella que ha de ser su mujer se sale con la
Infanta, y él pasa con ella su mala ventura, hasta que
el cielo ordene otra cosa ; porque bien podrá, creo yo,
desde luego dársela su señor por ligítima esposa.

—Eso no hay quien lo quite — dijo don Quijote.

— Pues como eso sea — respondió Sancho — , no
hay sino encomendarnos a Dios, y dejar correr la
suerte por donde mejor lo encaminare.

— Hágalo Dios — respondió don Quijote — como
yo deseo y tú, Sancho, has menester, y ruin sea
quien por ruin se tiene.

— Sea por Dios — dijo Sancho — ; que yo cristiano
viejo soy, y para ser conde esto me basta.

— Y aun te sobra — dijo don Quijote — , y cuando

109



CERVANTES

no lo fueras, no hacía nada al caso ; porque, siendo yo
el rey, bien te puedo dar nobleza, sin que la compres
ni me sirvas con nada. Porque en haciéndote conde,
cátate ahí caballero, y digan lo que dijeren; que a
buena fe que te han de llamar señoría, mal que les pese.

— Y ¡montas que no sabría yo autorizar el litado!
— dijo Sancho.

— Dictado has de decir, que no litado — dijo su amo.

— Sea ansí — respondió Sancho Panza — . Digo que
le sabría bien acomodar, porque por vida mía que un
tiempo fui muñidor de una cofradía, y que me asen-
taba tan bien la ropa de muñidor, que decían todos
que tenía presencia para poder ser prioste de la mesma
cofradía. Pues ¿ qué será cuando me ponga un ropón
ducal a cuestas, o me vista de oro y de perlas, a uso de
conde extranjero? Para mí tengo que me han de
venir a ver de cien leguas.

— Bien parecerás — dijo don Quijote — , pero será
menester que te rapes las barbas a menudo ; que, se-
gún las tienes de espesas, aborrascadas y mal pues-
tas, si no te las rapas a navaja cada dos días, por lo
menos, a tiro de escopeta se echará de ver lo que eres.

— ¿Qué hay más — dijo Sancho — sino tomar un
barbero, y tenelle asalariado en casa? Y aun, si fue-
re menester, le haré que ande tras mí, como caballe-
rizo de grande.

— Pues ¿cómo sabes tú — preguntó don Quijo-
te — que los grandes llevan detrás de sí a sus caba-
llerizos ?

no



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— Yo se lo diré — respondió Sancho — . Los años
pasados estuve un mes en la corte, y allí vi que, pa-
seándose un señor muy pequeño, que decían que era
muy grande, un hombre le seguía a caballo a todas las
vueltas que daba, que no parecía sino que era su rabo.
Pregunté que cómo aquel hombre no se juntaba con
el otro, sino que siempre andaba tras del. Respondié-
ronme que era su caballerizo, y que era uso de gran-
des llevar tras sí a los tales. Desde entonces lo sé tan
bien, que nunca se me ha olvidado.

— Digo que tienes razón — dijo don Quijote — , y
que así puedes tú llevar a tu barbero; que los usos
no vinieron todos juntos, ni se inventaron a una, y
puedes ser tú el primero conde que lleve tras sí su
barbero ; y aun es de más confianza el hacer la barba
que ensillar un caballo.

— Quédese eso del barbero a mi cargo —dijo San-
cho — , y al de vuestra merced se quede el procurar
venir a ser rey, y el hacerme conde.

— Así será — respondió don Quijote.

Y alzando los ojos, vio lo que se dirá en el siguien-
te capítulo.

Refiere aquí el autor cómo don Quijote da libertad
a un grupo de galeotes que pasan encadenados y cus-
todiados a las galeras en que están condenados a re-
mar. Por exigirles, después de libertados, que se pre-
senten con sus cadenas a Dulcinea del Toboso, en ca-
lidad de trofeo de la victoria de su caballero, los ga-
leotes apedrean y derriban en tierra a don Quijote y
a su escudero, no sin antes despojarlos de algunas pren-
das de vestir. Don Quijote y Sancho se entran por Sie-

iir



CERVANTES



rra Morena, y aquella misma noche, mientras ambos
duermen, uno de los galeotes libertados, llamado Giné?
de Pasamonte, hurta a Sancho su rucio. Internándose
más en la Sierra los protagonistas de esta historia, ha-
llan primeramente una maleta con prendas de ropa blan-
ca, un librito de apuntaciones y unos florines de oro,
de lo cual guarda don Quijote el librito y Sancho lo
demás; después hallan una muía muerta con silla y
freno que demuestran haber pertenecido a una persona
rica y principal, y en fin divisan entre la espesura y
asperezas del monte a un mancebo desgreñado y en ha-
rapos, de quien llegan a saber haber sido el dueño de
la maleta y de la muía. Con él traban conversación y
averiguan que se llama Cardenio y oyen de sus labios
la historia de sus infortunios, aunque no más que a me-
dias, por causa de una disputa violenta que se entabla
súbitamente entre don Quijote y Cardenio. En efecto,
habiendo la conversación recaído sobre la historia de
Amadís de Gaula y comenzando ya a desvariar Car-
denio con un acceso de locura que le daba de cuando
en cuando por este tiempo, lanza la afirmación airada
de que la reina Madásima andaba en tratos no lícitos
con el maestro Elisabad; a cuya injuria, tan grave, para
la reina Madásima, opone don Quijote un mentís lleno
de indignación caballeresca y el lance termina con de-
rribar Cardenio por tierra a don Quijote, a Sancho y a
un cabrero que con ellos estaba y entrarse él mismo por
lo más espeso del monte.




ii*



CAPITULO XXV

QUE TRATA DE LAS EXTRAÑAS COSAS QUE EN SIERRA
MORENA SUCEDIERON AL VALIENTE CABALLERO DE
LA MANCHA, Y DE LA IMITACIÓN QUE HIZO A LA
PENITENCIA DE BELTENEBROS

Despidióse del cabrero don Quijote y, subiendo
otra vez sobre Rocinante, mandó a Sancho que le si-
guiese, el cual lo hizo, con su jumento, de muy mala
gana. Ibanse poco a poco entrando en lo más áspero
de la montaña, y Sancho iba muerto por razonar con
su amo, y deseaba que él comenzase la plática, por no
contravenir a lo que le tenía mandado ; mas no pudien-
do sufrir tanto silencio, le dijo :

— Señor don Quijote, vuestra merced me eche su
bendición y me dé licencia; que desde aquí me quie-
ro volver a mi casa, y a mi mujer, y a mis hijos, con
los cuales, por lo menos, hablaré y departiré todo lo
que quisiere ; porque querer vuestra merced que vaya
con él por estas soledades de día y de noche, y que
no le hable cuando me diere gusto, es enterrarme en
vida. Si ya quisiera la suerte que los animales habla-
ran, como hablaban en tiempo de Guisopete, fuera

113

xxii. — 8



CERVANTES

menos mal, porque departiera yo con mi jumento lo
que me viniera en gana, y con esto pasara mi mala
ventura; que es recia cosa, y que no se puede llevar
en paciencia, andar buscando aventuras toda la vida,
y no hallar sino coces y manteamientos, ladrillazos y
puñadas, y, con todo esto, nos hemos de coser la
boca, sin osar decir lo que el hombre tiene en su cora-
zón, como si fuera mudo.

— Ya te entiendo, Sancho — respondió don Qui-
jote — : tú mueres porque te alce el entredicho que te
tengo puesto en la lengua. Dale por alzado y di lo que
quisieres, con condición, que no ha de durar este al-
zamiento más de en cuanto anduviéremos por estas
sierras.

— Sea ansí — dijo Sancho — ; hable yo ahora, que
después Dios sabe lo que será ; y comenzando a gozar
de ese salvoconducto, digo que ¿qué le iba a vuestra
merced en volver tanto por aquella reina Magimasa,
o como se llama? O ¿qué hacía al caso que aquel
Abad fuese su amigo, o no? Que si vuestra merced
pasara con ello, pues no era su juez, bien creo yo que
el loco pasara adelante con su historia, y se hubieran
ahorrado el golpe del guijarro, y las coces, y aun más
de seis torniscones.

— A fe, Sancho — respondió don Quijote — , que
si tú supieras, como yo lo sé, cuan honrada y cuan
principal señora era la reina Madásima, yo sé que
dijeras que tuve mucha paciencia, pues no quebré
la boca por donde tales blasfemias salieron. Porque

114



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



es muy gran blasfemia decir ni pensar que una reina
esté amancebada con un cirujano. La verdad del
cuento es que aquel maestro Elisabat que el loco dijo
fué un hombre muy prudente y de muy sanos con-
sejos, y sirvió de ayo y de médico a la Reina; pero
pensar que ella era su amiga es disparate, digno de
muy gran castigo. Y porque veas que Cardenio no
supo lo que dijo, has de advertir que cuando lo dijo
ya estaba sin juicio.

— Eso digo yo — dijo Sancho — : que no había
para qué hacer cuenta de las palabras de un loco;
porque si la buena suerte no ayudara a vuestra mer-
ced, y encaminara el guijarro a la cabeza como le en-
caminó al pecho, buenos quedáramos por haber vuel-
to por aquella mi señora, que Dios cohonda. Pues
¡ montas que no se librara Cardenio por loco !

— Contra cuerdos y contra locos está obligado cual-
quier caballero andante a volver por la honra de las
mujeres, cualesquiera que sean, cuanto más por las
reinas de tan alta guisa y pro como fué la reina Ma-
dásima, a quien yo tengo particular afición por sus
buenas partes; porque fuera de haber sido fermosa,
además fué muy prudente y muy sufrida en sus ca-
lamidades, que las tuvo, muchas; y los consejos y
compañía del maestro Elisabat le fué y le fueron de
mucho provecho y alivio para poder llevar sus traba-
jos con prudencia y paciencia. Y de aquí tomó oca-
sión el vulgo ignorante y mal intencionado de decir
y pensar que ella era su manceba; y mienten, digo,

115



CERVANTES



otra vez, y mentirán otras doscientas, todos los que
tal pensaren y dijeren.

— (Ni yo lo digo ni lo pienso — respondió San-
cho — ; allá se lo hayan; con su pan se lo coman; si
fueron amancebados, o no, a Dios habrán dado la
cuenta ; de mis viñas vengo : no sé nada ; no soy ami-
go de saber vidas ajenas; que el que compra y mien-
te, en su bolsa lo siente. Cuanto más, que desnudo
nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano; mas que
lo fuesen, ¿qué me va a mí? Y muchos piensan que
hay tocinos, y no hay estacas. Mas ¿quién puede po-
ner puertas al campo? Cuanto más, que de Dios di-
jeron,

— ¡Válame Dios — dijo don Quijote — , y qué de
necedades vas, Sancho, ensartando! ¿Qué va de lo
que tratamos a los refranes que enhilas ? Por tu vida,
Sancho, que calles, y de aquí adelante entremétete en
espolear a tu asno, y deja de hacello en lo que no te
importa. Y entiende con todos tus cinco sentidos que
todo cuanto yo he hecho, hago e hiciere, va muy
puesto en razón y muy conforme a las reglas de ca-
ballería, que las sé mejor que cuantos caballeros
las profesaron en el mundo.

— Señor — respondió Sancho — , y ¿es buena regla
de caballería que andemos perdidos por estas mon-
tañas, sin senda ni camino, buscando a un loco, al
cual, después de hallado, quizá le vendrá en voluntad
de acabar lo que dejó comenzado, no de su cuento,

116



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

sino de la cabeza de vuestra merced y de mis costi-
llas, acabándonoslas de romper de todo punto?

— Calla, te digo otra vez, Sancho — dijo don Qui-
jote — ; porque te hago saber que no sólo me trae
por estas partes el deseo de hallar al loco, cuanto el
que tengo de hacer en ellas una hazaña, con que he
de ganar perpetuo nombre y fama en todo lo descu-
bierto de la tierra; y será tal, que he de echar con
ella el sello a todo aquello que puede hacer perfecto y
famoso a un andante caballero.

— Y ¿es de muy gran peligro esa hazaña? — pre-
guntó Sancho Panza.

— No — respondió el de la Triste Figura — ; pues-
to que de tal manera podía correr el dado, que echá-
semos azar en lugar de encuentro; pero todo ha de
estar en tu diligencia.

— ¿En mi diligencia? — dijo Sancho.

— Sí — dijo don Quijote — ; porque si vuelves
presto de adonde pienso enviarte, presto se acabará
mi pena, y presto comenzará mi gloria. Y porque no
es bien que te tenga más suspenso, esperando en lo
que han de parar mis razones, quiero, Sancho, que
sepas que el famoso Amadís de Gaula fué uno de
los más perfectos caballeros andantes. No he dicho
bien fué uno: fué el solo, el primero, el único, el se-
ñor de todos cuantos hubo en su tiempo en el mundo.
Mal año y mal mes para don Belianís y para todos
aquellos que dijeren que se le igualó en algo, por-
que se engañan, juro cierto. Digo asimismo que

117



y vv -r/s ^^r



g g rr ' "fr



CERVANTES



cuando algún pintor quiere salir famoso en su arte
procura imitar los originales de los más únicos pin-
tores que sabe; y esta mesma regla corre por todos
los más oficios o ejercicios de cuenta que sirven para
adorno de las repúblicas, y así lo ha de hacer y hace
el que quiere alcanzar nombre de prudente y sufri-
do, imitando a Ulises, en cuya persona y trabajos nos
pinta Homero un retrato vivo de prudencia y de su-
frimiento, como también nos mostró Virgilio, en
persona de Eneas, el valor de un hijo piadoso y la
sagacidad de un valiente y entendido capitán, no
pintándolos ni describiéndolos como ellos fueron
sino como habían de ser, para quedar ejemplo a los
venideros hombres de sus virtudes. Desta mesma
suerte, Amadís fué el norte, el lucero, el sol de los
valientes y enamorados caballeros, a quien debemos
de imitar todos aquellos que debajo de la bandera
de amor y de la caballería militamos. Siendo, pues,
esto ansí, como lo es, hallo yo, Sancho amigo, que
el caballero andante que más le imitare estará más
cerca de alcanzar la perfeción de la caballería. Y una
de las cosas en que más este caballero mostró su
prudencia, valor, valentía, sufrimiento, firmeza y
amor, fué cuando se retiró, desdeñado de la señora
Oriana, a hacer penitencia en la Peña Pobre, mu-
dado su nombre en el de Beltenebros, nombre, por
cierto, significativo y propio para la vida que él de
su voluntad había escogido. Ansí que me es a mí
más fácil imitarle en esto que no en hender gigan-

118



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

tes, descabezar serpientes, matar endriagos, desbara-
tar ejércitos, fracasar armadas y deshacer encanta-
mentos. Y pues estos lugares son tan acomodados
para semejantes efectos, no hay para qué se deje pa-
sar la ocasión, que ahora con tanta comodidad me
ofrece sus guedejas.

— En efecto — dijo Sancho — , ¿qué es lo que vues-
tra merced quiere hacer en este tan remoto lugar?

— ¿Ya no te he dicho ■ — respondió don Quijo-
te — que quiero imitar a Amadís, haciendo aquí del
desesperado, del sandio y del furioso, por imitar
juntamente al valiente don Roldan, cuando halló en
una fuente las señales de que Angélica la Bella ha-
bía cometido vileza con Medoro; de cuya pesadum-
bre se volvió loco, y arrancó los árboles, enturbió
las aguas de las claras fuentes, mató pastores, des-
truyó ganados, abrasó chozas, derribó casas, arras-
tró yeguas, y hizo otras cien mil insolencias, dignas
de eterno nombre y escritura? Y, puesto que yo no
pienso imitar a Roldan, o Orlando, o Rotolando (que
todos estos tres nombres tenía), parte por parte, en
todas las locuras que hizo, dijo y pensó, haré el bos-
quejo, como mejor pudiere, en las que me pareciere
ser más esenciales. Y podrá ser que viniese a conten-
tarme con sola la imitación de Amadís, que sin hacer
locuras de daño, sino de lloros y sentimientos, al-
canzó tanta fama como el que más.

— Paréceme a mí — dijo Sancho — que los caba-
lleros que lo tal ficieron fueron provocados y tu-

119



wvv r-Ty^ "



V 3 g " "D >



CERVANTES



vieron causa para hacer esas necedades y peniten-
cias ; pero vuestra merced, ¿ qué causa tiene para vol-
verse loco ? ¿ Qué dama le ha desdeñado, o qué seña-
les ha hallado que le den a entender que la señora
Dulcinea del Toboso ha hecho alguna niñería con
moro o cristiano?

— Ahí está el punto — respondió don Quijote — ,
y ésa es la fineza de mi negocio; que volverse loco
un caballero andante con causa, ni grado ni gracias ;
el toque está en desatinar sin ocasión y dar a enten-
der a mi dama que si en seco hago esto, ¿qué hicie-
ra en mojado? Cuanto más, que harta ocasión tengo
en la larga ausencia que he hecho de la siempre se-
ñora mía Dulcinea del Toboso; que, como ya oíste
decir a aquel pastor de marras, Ambrosio, quien
está ausente todos los males tiene y teme. Así que,
Sancho amigo, no gastes tiempo en aconsejarme que
deje tan rara, tan felice y tan no vista, imitación.
Loco soy, loco he de ser hasta tanto que tú vuelvas
con la respuesta de una carta que contigo pienso en-
viar a mi señora Dulcinea; y si fuere tal cual a mi
fe se le debe, acabarse ha mi sandez y mi peniten-
cia; y si fuere al contrario, seré loco de veras, y,
siéndolo, no sentiré nada. Ansí que de cualquiera
manera que responda, saldré del conflicto y trabajo
en que me dejares, gozando el bien que me trujeres,
por cuerdo, o no sintiendo el mal que me aportares,
por loco. Pero dime, Sancho, ¿traes bien guardado
el yelmo de Mambrino?

130



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

A lo cual respondió Sancho:

— Vive Dios, señor Caballero de la Triste Figura,
que no puedo sufrir ni llevar en paciencia algunas
cosas que vuestra merced dice, y que por ellas ven-
go a imaginar que todo cuanto me dice de caballerías,
y de alcanzar reinos e imperios, de dar ínsulas, y de
hacer otras mercedes y grandezas, como es uso de
caballeros andantes, que todo debe de ser cosa de
viento y mentira, y todo pastraña, o patraña, o como
lo llamáremos. Porque quien oyere decir a vuestra
merced que una bacía de barbero es el yelmo de
Mambrino, y que no salga deste error en más de
cuatro días, ¿qué ha de pensar sino que quien tal
dice y afirma debe de tener güero el juicio? La bacía
yo la llevo en el costal, toda abollada, y llevóla para
aderezarla en mi casa y hacerme la barba en ella,
si Dios me diere tanta gracia, que algún día me vea
con mi mujer y hijos.

— 'Mira, Sancho, por el mismo que denantes ju-
raste te juro — dijo don Quijote — que tienes el más
corto entendimiento que tiene ni tuvo escudero en el
mundo. ¿Que es posible que en cuanto ha que andas
conmigo no has echado de ver que todas las cosas de
los caballeros andantes parecen quimeras, neceda-
des y desatinos, y que son todas hechas al revés ? Y
no porque sea ello ansí, sino porque andan entre nos-
otros siempre una caterva de encantadores que to-
das nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven
según su gusto, y según tienen la gana de favore-

121



^%v ~m **,.



5 3 "' <-u>



CERVANTES



cernos o destruirnos; y así, eso que a ti te parece
bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mam-
brino, y a otro le parecerá otra cosa. Y fué rara pro-
videncia del sabio que es de mi parte hacer que pa-
rezca bacía a todos lo que real y verdaderamente es
yelmo de Mambrino, a causa que, siendo él de tan-
ta estima, todo el mundo me perseguiría por quitár-
mele; pero como ven que no es más de un bacín de
barbero, no se curan de procuralle. Guárdale, amigo,
que por ahora no le he menester ; que antes me tengo
de quitar estas armas, y quedar desnudo como cuan-
do nací, si es que me da en voluntad de seguir en mi
penitencia más a Roldan que a Amadís.

Llegaron en estas pláticas al pie de una alta mon-
taña, que, casi como peñón tajado, estaba sola entre
otras muchas que la rodeaban. Corría por su falda
un manso arroyuelo, y hacíase por toda su redondez
un prado tan verde y vicioso, que daba contento a
los ojos que le miraban. Había por allí muchos ár-
boles silvestres y algunas plantas y flores, que hacían
el lugar apacible. Este sitio escogió el Caballero de la
Triste Figura para hacer su penitencia; y así, en
viéndole, comenzó a decir en voz alta, como si estu-
viera sin juicio :

— Este es el lugar ¡oh cielos! que diputo y escojo
para llorar la desventura en que vosotros mesmos me
habéis puesto. Este es el sitio donde el humor de mis
ojos acrecentará las aguas deste pequeño arroyo, y
mis continuos y profundos suspiros moverán a la

122



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

contina las hojas destos montaraces árboles, en tes-
timonio y señal de la pena que mi asendereado cora-
zón padece. ¡ Oh vosotros, quienquiera que seáis,
rústicos dioses que en este inhabitable lugar tenéis
vuestra morada, oíd las quejas deste desdichado
amante, a quien una luenga ausencia y unos imagi-
nados celos han traído a lamentarse entre estas aspe-
rezas, y a quejarse de la dura condición de aquella
ingrata y bella, término y fin de toda humana hermo-
sura ! ¡ Oh vosotras, napeas y dríadas, que tenéis por
costumbre de habitar en las espesuras de los montes,
así los ligeros sátiros, de quien sois, aunque en vano,
amadas, no perturben jamás vuestro dulce sosiego,
que me ayudéis a lamentar mi desventura, o a lo
menos, no os canséis de oílla! ¡Oh Dulcinea del
Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena,
norte de mis caminos, estrella de mi ventura, así
el cielo te la dé buena en cuanto acertares a pe-
dirle, que consideres el lugar y el estado a que tu
ausencia me ha conducido, y que con buen término
correspondas al que a mi fe se le debe ! ¡ Oh solita-
rios árboles, que desde hoy en adelante habéis de ha-
cer compañía a mi soledad, dad indicio, con el blan-
do movimiento de vuestras ramas, que no os des-
agrade mi presencia ! ¡ Oh tú, escudero mío, agradable
compañero en mis prósperos y adversos sucesos, toma
bien en la memoria lo que aquí me verás hacer, para
que lo cuentes y recites a la causa total de todo ello !
Y diciendo esto, se apeó de Rocinante, y en un mo-

123



CERVANTES

mentó le quitó el freno y la silla ; y, dándole una pal-
mada en las ancas, le dijo:

— Libertad te da el que sin ella queda, ¡ oh caballo
tan extremado por tus obras cuan desdichado por
tu suerte! Vete por do quisieres; que en la frente
llevas escrito que no te igualó en ligereza el Hipo-
grifo de Astolfo, ni el nombrado Frontino, que tan
caro le costó a Bradamante.

Viendo esto Sancho, dijo:

— Bien haya quien nos quitó ahora del trabajo de
desenalbardar al rucio ; que a fe que no faltaran pal-
madicas que dalle, ni cosas que decille en su ala-
banza; pero si él aquí estuviera, no consintiera yo
que nadie le desalbardara, pues no había para qué;
que a él no le tocaban las generales de enamorado ni
de desesperado, pues no lo estaba su amo, que era
yo, cuando Dios quería. Y en verdad, señor Caba-
llero de la Triste Figura, que si es que mi partida y
su locura de vuestra merced va de veras, que será
bien tornar a ensillar a Rocinante, para que supla la
falta del rucio, porque será ahorrar tiempo a mi ida
y vuelta; que si la hago a pie, no sé cuándo llegaré,
ni cuándo volveré, porque, en resolución, soy mal ca-
minante.

— Digo, Sancho — respondió don Quijote — , que
sea como tú quisieres, que no me parece mal tu de-
signio; y digo que de aquí a tres días te partirás,
porque quiero que en este tiempo veas lo que por ella
hago y digo, para que se lo digas.

124



Z20AT QUIJOTE DE LA MANCHA

— Pues ¿qué más tengo de ver — dijo Sancho —
que lo que he visto ?

— ¡ Bien estás en el cuento ! — respondió don Qui-
jote — . Ahora me falta rasgar las vestiduras, espar-
cir las armas y darme de calabazadas por estas pe-
ñas, con otras cosas deste jaez, que te han de admi-
rar.

— Por amor de Dios — dijo Sancho — , que mire
vuestra merced cómo se da esas calabazadas; que a
tal peña podrá llegar, y en tal punto, que con la pri-
mera se acabase la máquina desta penitencia; y se-
ría yo de parecer que, ya que a vuestra merced le pa-
rece que son aquí necesarias calabazadas y que no se
puede hacer esta obra sin ellas, se contentase, pues
todo esto es fingido y cosa contrahecha y de bur-
la, se contentase, digo, con dárselas en el agua, o
en alguna cosa blanda, como algodón; y déjeme a
mí el cargo, que yo diré a mi señora que vuestra mer-
ced se las daba en una punta de peña, más dura que
la de un diamante.

— Yo agradezco tu buena intención, amigo San-
cho — respondió don Quijote — ; mas quiérote hacer
sabidor de que todas estas cosas que hago no son de
burlas, sino muy de veras; porque de otra manera,
sería contravenir a las órdenes de caballería, que nos
mandan que no digamos mentira alguna, pena de re-
lasos, y el hacer una cosa por otra lo mesmo es que
mentir. Ansí que mis calabazadas han de ser ver-
daderas, firmes y valederas, sin que lleven nada del

125



CERVANTES

sofístico ni del fantástico. Y será necesario que me
dejes algunas hilas para curarme, pues que la ven-
tura quiso que nos faltase el bálsamo que perdimos.

— Más fué perder el asno — respondió Sancho — ,
pues se perdieron en él las hilas y todo. Y ruégele a
vuestra merced que no se acuerde más de aquel mal-
dito brebaje; que en solo oírle mentar se me revuel-
ve el alma, no que el estómago. Y más le ruego : que
haga cuenta que son ya pasados los tres días que me
ha dado de término para ver las locuras que hace,
que ya las doy por vistas y por pasadas en cosa juz-
gada, y diré maravillas a mi señora ; y escriba la car-
ta y despácheme luego, porque tengo gran deseo de
volver a sacar a vuestra merced deste purgatorio
donde le dejo.

— ¿ Purgatorio le llamas, Sancho? — dijo don Qui-
jote — . Mejor hicieras de llamarle infierno, y aún
peor, si hay otra cosa que lo sea.

— Quien ha infierno — respondió Sancho — nula
es retencio, según he oído decir.

— No entiendo qué quiere decir retencio — dijo
don Quijote.

— Retencio es — respondió Sancho — que quien
está en el infierno nunca sale del, ni puede. Lo cual
será al revés en vuestra merced, o a mí me andarán
mal los pies, si es que llevo espuelas para avivar a Ro-
cinante; y póngame yo una por una en el Toboso, y
delante de mi señora Dulcinea; que yo le diré tales
cosas de las necedades y locuras, que todo es uno,

126



DOAT QUIJOTE DE LA MANCHA

que vuestra merced ha hecho y queda haciendo, que
la venga a poner más blanda que un guante, aunque
la halle más dura que un alcornoque; con cuya res-
puesta dulce y melificada volveré por los aires como
brujo, y sacaré a vuestra merced deste purgatorio,
que parece infierno y no lo es, pues hay esperanza de
salir del, la cual, como tengo dicho, no la tienen de
salir los que están en el infierno, ni creo que vuestra
merced dirá otra cosa.

— Así es la verdad —dijo el de la Triste Figura — ;
pero ¿qué haremos para escribir la carta?

— ¿Y la libranza pollinesca también? — añadió
Sancho.

— Todo irá inserto — dijo don Quijote — »; y sería
bueno, ya que no hay papel, que la escribiésemos,
como hacían los antiguos, en hojas de árboles, o en
unas tab litas de cera; aunque tan dificultuoso será
hallarse eso ahora como el papel. Mas ya me ha ve-
nido a la memoria dónde será bien, y aun más que
bien, escribilla; que es en el librillo de memoria que
fué de Cardenio, y tú tendrás cuidado de hacerla
trasladar en papel, de buena letra, en el primer lu-
gar que hallares, donde haya maestro de escuela de
muchachos, o si no, cualquiera sacristán te la trans-
ladará; y no se la des a trasladar a ningún escribano,
que hacen letra procesada, que no la entenderá Sa-
tanás.

— Pues, ¿qué se ha de hacer de la firma? — dijo
Sancho.



127



CERVANTES

— Nunca las cartas de Amadís se firmaron — res-
pondió don Quijote.

— Está bien — respondió Sancho — ; pero la li-
branza forzosamente se ha de firmar, y ésa si se
traslada, dirán que la firma es falsa, y quedaréme
sin pollinos.

— La libranza irá en el mesmo librillo firmada;
que en viéndola mi sobrina, no pondrá dificultad en
cumplilla. Y en lo que toca a la carta de amores, pon-
drás por firma: " Vuestro hasta la muerte, el Caba-
llero de la Triste Figura." Y hará poco al caso que
vaya de mano ajena, porque, a lo que yo me sé acor-
dar, Dulcinea no sabe escribir ni leer, y en toda su
vida ha visto letra mía ni carta mía, porque mis amo-
res y los suyos han sido siempre platónicos, sin ex-
tenderse a más que a un honesto mirar. Y aun esto,
tan de cuando en cuando, que osaré jurar con ver-
dad que en doce años que ha que la quiero más que
a la lumbre destos ojos que han de comer la tierra,
no la he visto cuatro veces ; y aun podrá ser que des-
tas cuatro veces no hubiese ella echado de ver la una
que la miraba: tal es el recato y encerramiento con
que su padre Lorenzo Corchuelo y su madre Aldon-
za Nogales la han criado.

— ¡Ta, ta! — dijo Sancho — . ¿Que la hija de Lo-
renzo Corchuelo es la señora Dulcinea del Toboso,
llamada por otro nombre Aldonza Lorenzo?

— Esa es — dijo don Quijote — , y es la que merece
ser señora de todo el universo.

128



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— Bien la conozco — dijo Sancho — , y sé decir
que tira tan bien una barra como el más forzudo za-
gal de todo el pueblo. ¡ Vive el Dador, que es moza de
chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que
puede sacar la barba del lodo a cualquier caballero
andante, o por andar, que la tuviere por señora. ¡ Oh,
hi de... qué rejo que tiene, y qué voz ! Sé decir que se
puso un día encima del campanario del aldea a lla-
mar unos zagales suyos que andaban en un barbecho
de su padre, y aunque estaban de allí más de media
legua, así la oyeron como si estuvieran al pie de la to-
rre. Y lo mejor que tiene es que no es nada melin-
drosa, porque tiene mucho de cortesana: con todos
se burla y de todo hace mueca y donaire. Ahora digo,
señor Caballero de la Triste Figura, que no sola-
mente puede y debe vuestra merced hacer locuras
por ella, sino que con justo título puede desesperarse
y ahorcarse ; que nadie habrá que lo sepa que no diga
que hizo demasiado de bien, puesto que le lleve el
diablo. Y querría ya verme en camino, sólo por vella ;
que ha muchos días que no la veo, y debe de estar ya
trocada; porque gasta mucho la faz de las mujeres
andar siempre al campo, al sol y al aire. Y confieso
a vuestra merced una verdad, señor don Quijote:
que hasta aquí he estado en una grande ignorancia;
que pensaba bien y fielmente que la señora Dulci-
nea debía de ser alguna princesa de quien vuestra
merced estaba enamorado, o alguna persona tal, que
mereciese los ricos presentes que vuestra merced le

129

XXII. — o



I " »"CT rf ' -i* * * >



CERVANTES



ha enviado, así el del vizcaíno como el de los galeo-
tes, y otros muchos que deben ser, según deben de
ser muchas las victorias que vuestra merced ha ga-
nado y ganó en el tiempo que yo aún no era su escu-
dero. Pero bien considerado, ¿qué se le ha de dar a
la señora Aldonza Lorenzo, digo, a la señora Dul-
cinea del Toboso, de que se le vayan a hincar de rodi-
llas delante della los vencidos que vuestra merced le
envía y ha de enviar? Porque podría ser que al tiem-
po que ellos llegasen estuviese ella rastrillando lino,
o trillando en las eras, y ellos se corriesen de verla,
y ella se riese y enfadase del presente.

— Ya te tengo dicho antes de agora muchas veces,
Sancho — dijo don Quijote — , que eres muy grande
hablador y que, aunque de ingenio boto, muchas ve-
ces despuntas de agudo ; mas para que veas cuan ne-
cio eres tú y cuan discreto soy yo, quiero que me
oyas un breve cuento. Has de saber que una viuda
hermosa, moza, libre y rica, y, sobre todo, desenfa-
dada, se enamoró de un mozo motilón, rollizo y de
buen tomo ; alcanzólo a saber su mayor, y un día dijo
a la buena viuda, por vía de fraternal reprehensión:
"Maravillado estoy, señora, y no sin mucha causa,
de que una mujer tan principal, tan hermosa y tan
rica como vuestra merced se haya enamorado de un
hombre tan soez, tan bajo y tan idiota como fulano,
habiendo en esta casa tantos maestros, tantos pre-
sentados y tantos teólogos, en quien vuestra merced
pudiera escoger, como entre peras, y decir: "éste

130



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

quiero, aqueste no quiero." Mas ella le respondió
con mucho donaire y desenvoltura: " Vuestra mer-
ced, señor mío, está muy engañado, y piensa muy a
lo antiguo si piensa que yo he escogido mal en fulano,
por idiota que le parece ; pues para lo que yo le quie-
ro, tanta filosofía sabe, y más, que Aristóteles."
Así que, Sancho, por lo que yo quiero a Dulcinea del
Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la
tierra. Y así, bástame a mí pensar y creer que la
buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta; y
en lo del linaje, importa poco; que no han de ir a ha-
cer la información del para darle algún hábito, y yo
me hago cuenta que es la más alta princesa del mundo.
Porque has de saber, Sancho, si no lo sabes, que
dos cosas solas incitan a amar, más que otras; que
son la mucha hermosura y la buena fama, y estas dos
cosas se hallan consumadamente en Dulcinea, por-
que en ser hermosa, ninguna le iguala ; y en la buena
fama, pocas le llegan. Y para concluir con todo, yo
imagino que todo lo que digo es así, sin que sobre ni
falte nada, y pintóla en mi imaginación como la deseo,
así en la belleza como en la principalidad, y ni la llega
Elena, ni la alcanza Lucrecia, ni otra alguna de las
famosas mujeres de las edades pretéritas, griega,
bárbara o latina. Y diga cada uno lo que quisiere;
que si por esto fuere reprehendido de los ignorantes,
no seré castigado de los rigurosos.

— Digo que én todo tiene vuestra merced razón
— respondió Sancho — , y que yo soy un asno. Mas

131



CERVANTES

no sé yo para qué nombro asno en mi boca, pues no
se ha de mentar la soga en casa del ahorcado. Pero
venga la carta, y a Dios, que me mudo.

Sacó el libro de memoria don Quijote y, apartán-
dose a una parte, con mucho sosiego comenzó a es-
cribir la carta, y en acabándola llamó a Sancho y le
dijo que se la quería leer, porque la tomase de me-
moria, si acaso se le perdiese por el camino, porque
de su desdicha todo se podía temer. A lo cual respon-
dió Sancho :

— Escríbala vuestra merced dos o tres veces ahí
en el libro, y démele, que yo le llevaré bien guarda-
do; porque pensar que yo la he de tomar en la me-
moria es disparate; que la tengo tan mala, que mu-
chas veces se me olvida cómo me llamo. Pero, con
todo eso, dígamela vuestra merced, que me holgaré
mucho de oílla; que debe de ir como de molde.

— Escucha, que así dice — dijo don Quijote:

CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO

"Soberana y alta señora:

"El ferido de punta de ausencia y el llagado de
las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso,
te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me
desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes
son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de
sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que,
además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen es-

132



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

cudero Sancho te dará entera relación ¡oh bella in-
grata, amada enemiga mía! del modo que por tu
causa quedo; si gustares de acorrerme, tuyo soy; y
si no, haz lo que te viniere en gusto ; que con acabar
mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.

Tuyo hasta la muerte,

EL CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA."

— Por vida de mi padre — dijo Sancho en oyendo
la carta — , que es la más alta cosa que jamás he
oído. ¡ Pesia a mí, y cómo que le dice vuestra mer-
ced ahí todo cuanto quiere, y qué bien que encaja en
la firma El Caballero de la Triste Figura! Digo de
verdad que es vuestra merced el mesmo diablo, y que
no hay cosa que no sepa.

— Todo es menester — respondió don Quijote —
para el oficio que trayo.

— Ea, pues — dijo Sancho — , ponga vuestra mer-
ced en esotra vuelta la cédula de los tres pollinos, y
fírmela con mucha claridad, porque la conozcan en
viéndola.

— Que me place — dijo don Quijote.

Y habiéndola escrito, se la leyó, que decía ansí:

"Mandará vuestra merced, por esta primera de po-
llinos, señora sobrina, dar a Sancho Panza, mi escu-
dero, tres de los cinco que dejé en casa y están a car-
go de vuestra merced. Los cuales tres pollinos se los
mando librar y pagar por otros tantos aquí recebidos

133



CERVAN TES

de contado ; que con ésta y con su carta de pago serán
bien dados. Fecha en las entrañas de Sierra Morena,
a veinte y dos de Agosto deste presente año."

— Buena está — dijo Sancho — : fírmela vuestra
merced.

— No es menester firmarla — dijo don Quijote — ,
sino solamente poner mi rúbrica, que es lo mesmo
que firma, y para tres asnos, y aun para trescientos,
fuera bastante.

— Yo me confío de vuestra merced — respondió
Sancho — . Déjeme, iré a ensillar a Rocinante, y apa-
réjese vuestra merced a echarme su bendición; que
luego pienso partirme, sin ver las sandeces que vues-
tra merced ha de hacer, que yo diré que le vi hacer
tantas, que no quiera más.

— Por lo menos, quiero, Sancho, y porque es me-
nester ansí, quiero, digo, que me veas en cueros, y
hacer una o dos docenas de locuras, que las haré en
menos de media hora, porque habiéndolas tú visto
por tus ojos, puedas jurar a tu salvo en las demás que
quisieres añadir; y aseguróte que no dirás tú tan-
tas cuantas yo pienso hacer.

— Por amor de Dios, señor mío, que no vea yo
en cueros a vuestra merced, que me dará mucha lás-
tima y no podré dejar de llorar ; y tengo tal la cabeza,
del llanto que anoche hice por el rucio, que no estoy
para meterme en nuevos lloros; y si es que vuestra
merced gusta de que yo vea algunas locuras, hága-
las vestido, breves y las que le vinieren más a cuento.

134



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Cuanto más, que para mí no era menester nada deso,
y, como ya tengo dicho, fuera ahorrar el camino de
mi vuelta, que ha de ser con las nuevas que vuestra
merced desea y merece. Y si no, aparéjese la señora
Dulcinea; que si no responde como es razón, voto
hago solene a quien puedo que le tengo de sacar la
buena respuesta del estómago a coces y a bofetones.
Porque ¿dónde se ha de sufrir que un caballero an-
dante tan famoso como vuestra merced se vuelva
loco, sin qué ni para qué, por una... ? No me lo haga
decir la señora, porque por Dios que despotrique y
lo eche todo a doce, aunque nunca se venda. ¡ Bo-
nico soy yo para eso ! ¡ Mal me conoce ! ¡ Pues a fe
que si me conociese, que me ayunase !

— A fe, Sancho — dijo don Quijote — , que, a lo
que parece, que no estás tú más cuerdo que yo.

— No estoy tan loco — respondió Sancho — ; mas
estoy más colérico. Pero dejando esto aparte, ¿qué
es lo que ha de comer vuestra merced en tanto que
yo vuelvo? ¿Ha de salir al camino, como Cardenio,
a quitárselo a los pastores?

— No te dé pena ese cuidado — respondió don Qui-
jote — , porque aunque tuviera, no comiera otra
cosa que las yerbas y frutos que este prado y estos
árboles me dieren ; que la fineza de mi negocio está
en no comer y en hacer otras asperezas equivalentes.
A Dios, pues.

— Pero ¿sabe vuestra merced qué temo? Que no

135



CERVANTES



tengo de acertar a volver a este lugar donde agora le
dejo, según está de escondido.

— Toma bien las señas ; que yo procuraré no apar-
tarme destos contornos — dijo don Quijote — , y aun
tendré cuidado de subirme por estos más altos ris-
cos, por ver si te descubro cuando vuelvas. Cuanto
más, que lo más acertado será, para que no me yerres
y te pierdas, que cortes algunas retamas de las muchas
que por aquí hay, y las vayas poniendo de trecho a
trecho, hasta salir a lo raso, las cuales te servirán de
mojones y señales para que me halles cuando vuelvas,
a imitación del hilo del laberinto de Teseo.

— Así lo haré — respondió Sancho Panza.

Y cortando algunas, pidió la bendición a su señor
y, no sin muchas lágrimas de entrambos, se despi-
dió del. Y subiendo sobre Rocinante, a quien don
Quijote encomendó mucho, y que mirase por él como
por su propia persona, se puso en camino del llano,
esparciendo de trecho a trecho los ramos de la retama
como su amo se lo había aconsejado. Y así se fué,
aunque todavía le importunaba don Quijote, que
le viese siquiera hacer dos locuras. Mas no hubo an-
dado cien pasos, cuando volvió y dijo:

— Digo, señor, que vuestra merced ha dicho muy
bien: que para que pueda jurar sin cargo de concien-
cia que le he visto hacer locuras, será bien que vea
siquiera una, aunque bien grande la he visto en la
quedada de vuestra merced.

136




"...y luego, sin más ni más, dio dos zapatetas
en «1 aire..."



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— ¿No te lo decía yo? — dijo don Quijote — . Es-
pérate, Sancho, que en un credo las haré.

Y desnudándose con toda priesa los calzones, que-
dó en carnes y en pañales, y luego, sin más ni más,
dio dos zapatetas en el aire y dos tumbas la cabeza
abajo y los pies en alto. Volvió Sancho la rienda a
Rocinante, y se dio por contento y satisfecho de que
podía jurar que su amo quedaba loco. Y así, le deja-
remos ir su camino, hasta la vuelta, que fué breve.

En tanto que don Quijote se ejercita en la soledad
de Sierra "Morena en imitar la penitencia de Amadís
en la Peña Pobre, Sancho, apenas emprendido el camino
del Toboso, se halla con el cura y el barbero de su lugar
en la venta misma donde había ocurrido pocos días
antes la para él memorable aventura del manteamiento.
Dales cuenta del paraje y ocupación en que queda su
amo y resuelven entre todos acudir a sacar a éste de
aquellas asperezas. La suerte favorece sus piadosos pro-
pósitos, deparándoles entre los riscos y fragosidades de
la sierra primero a Cardenio y luego a la hermosa Do-
rotea, cuyas respectivas historias, que ambos allí re-
fieren sucesivamente, están relacionadas entre sí, aun-
que ni ellos tuvieran noticia alguna de la proximidad en
que vivían en aquella sierra, ni siquiera se conocieran
uno a otro sino de nombre. Dorotea, que es tan avisada
como hermosa y que está, además, muy leída en libros
de caballerías, se apresta de buena gana a representar
el papel de doncella andante y menesterosa, heredera
de un remoto reino llamado Micomicón, y llegándose a
don Quijote, en términos andantescos y altisonantes le
pide su ayuda para recobrar su reino, que, según ella
asegura, le usurpa y le detenta un gigantazo desaforado
llamado Pandafilando de la Fosca Vista, al cual habrá
de desafiar y dar muerte el valeroso don Quijote. Apre-
súrase éste a conceder a la supuesta princesa Mico-

137



CERVAN TES

micona cuanto ésta le pide, y se compromete con ella
a no emprender aventura alguna hasta haber descabe-
zado a Panda filando y haber asegurado la corona en
las sienes de la desposeída doncella. Con lo cual se po-
nen todos en camino, y Sancho, tomando con su amo
algún tanto de delantera a las demás personas de la co-
mitiva, da cuenta como puede, mintiendo sin escrúpulo
y sin medida, de su visita a Dulcinea, que no había he-
cho y de la carta que debiera haberla llevado y que no
le había llevado en realidad. Llegan a la venta todos,
donde se hospedan y dan lectura a la novela de El Curio-
so Impertinente (la cual no tiene nada que ver con las
hazañas de don Quijote), en tanto que éste, retirado a
descansar a su aposento y preocupado con la batalla en
que había de verse con el gigante Panda filando, sue-
ña habérselas con él y acuchilla dos cueros llenos de vino
tinto que el ventero guardaba pendientes del techo so-
bre el lecho de nuestro caballero, derramándose todo el
vino por la estancia.

Llegan nuevos huéspedes a la venta y tienen desenlace
y buen lin en ella las historias de Cardenio y de Doro-
tea, que, respectivamente, dan con sus prometidos espo-
sos Luscinda y don Fernando, mozo este último de la
más alta nobleza, que secunda las bromas más divertidas
a que da pie la locura de don Quijote y paga al fin es-
pléndidamente todos los vidrios rotos. Un cautivo recién
llegado de Argel, de donde ha podido huir en compañía
de una moza hermosísima llamada Zoraida, cuenta su
historia de cautiverio y de fuga, en que condensa el au-
tor muchos recuerdos de su propia vida. Un alto perso-
naje, nombrado Oidor de la Audiencia de Méjico, que
sigue camino de Madrid a Sevilla, donde se propone em-
barcar para el sitio de su destino, resulta ser hermano
del cautivo y hacen ambos entre sí, al cabo de muchos
años de no saber uno de otro, un reconocimiento tierno
y emocionante, que provoca las lágrimas de las numero-
sas y principales personas reunidas en la venta. Todos se
retiran a descansar y he aquí que rompe el silencio de la

133



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

noche la enamorada canción de un noble doncel que,
disfrazado de mozo de muías, ha venido desde Madrid
siguiendo a doña Clara, una hija del Oidor mejicano,
muy jovencita y de singular hermosura, que viaja con
su padre.

En tanto, don Quijote, que se había quedado fuera de
la venta (que en su imaginación era castillo) haciendo
la guardia armado y a caballo, es objeto de una burla
muy pesada por parte de Maritornes, que le tiene sus-
pendido de un brazo gran parte de la noche, atado al ce-
rrojo de una puerta. Llegan en esto a la venta cuatro
criados de don Luis, el noble mancebo enamorado de
doña Clara, con órdenes terminantes de volverle a casa
de su padre, a lo que don Luis se resiste. Trábase, pues,
una disputa entre éste y sus servidores, en la que viene
a intervenir por casual accidente el Oidor padre de doña
Clara.

— Sepamos qué es esto de raíz — dijo a este tiem-
po el Oidor.

Pero el hombre, que lo conoció, como vecino de
su casa, respondió :

— ¿ No conoce vuestra merced, señor Oidor, a
este caballero, que es el hijo de su vecino, el cual
se ha ausentado de casa de su padre en el hábito tan
indecente a su calidad como vuestra merced puede
ver?

Miróle entonces el Oidor más atentamente y cono-
cióle; y abrazándole, dijo:

— ¿Qué niñerías son éstas, señor don Luis, o qué
causas tan poderosas, que os hayan movido a venir
desta manera, y en este traie, que dice tan mal con
la calidad vuestra?



139



Al mozo se le vinieron las lágrimas a los ojos, y
no pudo responder palabra al Oidor: el cual dijo a
los cuatro que se sosegasen, que todo se haría bien ; y
tomando por la mano a don Luis, le apartó a una
parte y le preguntó qué venida había sido aquélla. Y
en tanto que le hacía esta y otras preguntas, oyeron
grandes voces a la puerta de la venta, y era la causa
dellas que dos huéspedes que aquella noche habían
alojado en ella, viendo a toda la gente ocupada en sa-
ber lo que los cuatro buscaban, habían intentado a
irse sin pagar lo que debían; mas el ventero, que
atendía más a su negocio que a los ajenos, les asió
al salir de la puerta, y pidió su paga, y les afeó su
mala intención con tales palabras, que les movió a
que le respondiesen con los puños; y así, le comen-
zaron a dar tal mano, que el pobre ventero tuvo ne-
cesidad de dar voces y pedir socorro. La ventera y su
hija no vieron a otro más desocupado para poder
socorrerle que a don Quijote, a quien la hija de la
ventera dijo:

— Socorra vuestra merced, señor caballero, por
la virtud que Dios le dio, a mi pobre padre; que dos
malos hombres le están moliendo como a cibera.

— A lo cual respondió don Quijote muy de espa-
cio y con mucha flema :

— Fermosa doncella, no ha lugar por ahora vues-
tra petición, porque estoy impedido de entretenerme
en otra aventura en tanto que no diere cima a una
en que mi palabra me ha puesto. Mas lo que yo po-

140



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

dré hacer por serviros, es lo que ahora diré: corred
y decid a vuestro padre que se entretenga en esa ba-
talla lo mejor que pudiere, y que no se deje vencer
en ningún modo, en tanto que yo pido licencia a la
princesa Micomicona para poder socorrerle en su
cuita; que si ella me la da, tened por cierto que yo
le sacaré della.

— ¡ Pecadora de mi ! — dijo a esto Maritornes, que
estaba delante — . Primero que vuestra merced alcance
esa licencia que dice estará ya mi señor en el otro
mundo.

— Dadme vos, señora, que yo alcance la licencia que
digo — respondió don Quijote-—; que como yo la
tenga, poco hará al caso que él esté en el otro mundo ;
que de allí le sacaré a pesar del mismo mundo que lo
contradiga; o, por lo menos, os daré tal venganza de
los que allá le hubieren enviado, que quedéis más
que medianamente satisfechas.

Y sin decir más, se fué a poner de hinojos ante
Dorotea, pidiéndole con palabras caballerescas y
andantescas que la su grandeza fuese servida de darle
licencia de acorrer y socorrer al castellano de aquel
castillo, que estaba puesto en una grave mengua. La
Princesa se la dio de buen talante, y él luego, em-
brazando su adarga y poniendo mano a su espada,
acudió a la puerta de la venta, adonde aún todavía
traían los dos huéspedes a mal traer al ventero ; pero
así como llegó, embazó y se estuvo quedo aunque Ma-

141



C£i? V AN TES

ritornes y la ventera le decían que en qué se detenía ;
que socorriese a su señor y marido.

— Deténgome — dijo don Quijote — porque no me
es lícito poner mano a la espada contra gente escu-
deril ; pero llamadme aquí a mi escudero Sancho ;
que a él toca y atañe esta defensa y venganza.

Esto pasaba en la puerta de la venta, y en ella an-
daban las puñadas y mojicones muy en su punto, todo
en daño del ventero y en rabia de Maritornes, la ven-
tera y su hija, que se desesperaban de ver la cobar-
día de don Quijote, y de lo mal que lo pasaba su ma-
rido, señor y padre.

Pero dejémosle aquí, que no faltará quien le so-
corra, o si no, sufra y calle el que se atreve a más
de a lo que sus fuerzas le prometen, y volvámonos
atrás cincuenta pasos, a ver qué fué lo que don Luis
respondió al Oidor, que le dejamos aparte, pregun-
tándole la causa de su venida a pie y de tan vil tra-
je vestido; a lo cual el mozo, asiéndole fuertemente
de las manos, como en señal de que algún gran do-
lor le apretaba el corazón, y derramando lágrimas en
grande abundancia, le dijo:

— Señor mío, yo no sé deciros otra cosa sino que
desde el punto que quiso el cielo y facilitó nuestra
vecindad que yo viese a mi señora doña Clara, hija
vuestra y señora mía, desde aquel instante la hice
dueño de mi voluntad ; y si la vuestra, verdadero se-
ñor y padre mío, no lo impide, en este mesmo día
ha de ser mi esposa. Por ella dejé la casa de mi padre,

14a



o » * ! >>^ gg jg¡ <<&

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

y por ella me puse en este traje, para seguirla donde-
quiera que fuese, como la saeta al blanco, o como el
marinero al norte. Ella no sabe de mis deseos más de
lo que ha podido entender de algunas veces que desde
lejos ha visto llorar mis ojos. Ya, señor, sabéis la ri-
queza y la nobleza de mis padres, y como yo soy su
único heredero; si os parece que éstas son partes
para que os aventuréis a hacerme en todo venturoso,
recebidme luego por vuestro hijo; que si mi padre,
llevado de otros disignios suyos, no gustare deste
bien que yo supe buscarme, más fuerza tiene el tiem-
po para deshacer y mudar las cosas que las humanas
voluntades.

Calló en diciendo esto el enamorado mancebo, y
el Oidor quedó en oírle suspenso, confuso y admira-
de?, así de haber oído el modo y la discreción con que
don Luis le había descubierto su pensamiento como
de verse en punto que no sabía el que poder tomar en
tan repentino y no esperado negocio; y así, no res-
pondió otra cosa sino que se sosegase por entonces,
y entretuviese a sus criados, que por aquel día no le
volviesen, porque se tuviese tiempo para considerar
lo que mejor a todos estuviese. Besóle las manos por
fuerza don Luis, y aun se las bañó con lágrimas, cosa
que pudiera enternecer un corazón de mármol, no
sólo el del Oidor, que, como discreto, ya había cono-
cido cuan bien le estaba a su hija aquel matrimonio;
puesto que, si fuera posible, lo quisiera efetuar con

143



CERVANTES



voluntad del padre de don Luis, del cual sabía que
pretendía hacer de título a su hijo.

Ya a esta sazón estaban en paz los huéspedes con
el ventero, pues por persuasión y buenas razones de
don Quijote, más que por amenazas, le habían paga-
do todo lo que él quiso, y los criados de don Luis
aguardaban el fin de la plática del Oidor y la reso-
lución "de su amo, cuando el demonio, que no duerme,
ordenó que en aquel mesmo punto entró en la venta
el barbero a quien don Quijote quitó el yelmo de
Mambrino, y Sancho Panza los aparejos del asno, que
trocó con los del suyo; el cual barbero, llevando su
jumento a la caballeriza, vio a Sancho Panza que
estaba aderezando no sé qué de la albarda, y así como
la vio la conoció, y se atrevió a arremeter a Sancho,
diciendo :

— ¡ Ah, don ladrón, que aquí os tengo ! ¡ Venga mi
bacía y mi albarda, con todos mis aparejos que me
robastes !

Sancho, que se vio acometer tan de improviso y
oyó los vituperios que le decían, con la una mano
asió de la albarda, y con la otra dio un mojicón al
barbero, que le bañó los dientes en sangre; pero no
por esto dejó el barbero la presa que tenía hecha en
el albarda ; antes alzó la voz de tal manera, que todos
los de la venta acudieron al ruido y pendencia, y decía :
— ¡Aquí del Rey y de la justicia; que sobre co-
brar mi hacienda me quiere matar este ladrón, sal-
teador de caminos !



144



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— Mentís — respondió Sancho—; que yo no soy-
salteador de caminos; que en buena guerra ganó mi
señor don Quijote estos despojos.

Ya estaba don Quijote delante, con mucho con-
tento de ver cuan bien se defendía y ofendía su es-
cudero, y túvole desde allí adelante por hombre de
pro, y propuso en su corazón de armalle caballero en
la primera ocasión que se le ofreciese, por parecerle
que sería en él bien empleada la orden de caballería.
Entre otras cosas que el barbero decía en el discurso
de la pendencia, vino a decir:

— Señores, así esta albarda es mía como la muerte
que debo a Dios, y así la conozco como si la hubie-
ra parido; y ahí está mi asno en el establo, que no
me dejará mentir: si no, pruébensela, y si no le vi-
niere pintiparada, yo quedaré por infame. Y hay más :
que el mismo día que ella se me quitó, me quitaron
también una bacía de azófar nueva, que no se había
estrenado, que era señora de un escudo.

Aquí no se pudo contener don Quijote sin res-
ponder, y poniéndose entre los dos y apartándoles, de-
positando la albarda en el suelo, que la tuviese de
manifiesto hasta que la verdad se aclarase, dijo:

— ¡ Porque vean vuestras mercedes clara y mani-
fiestamente el error en que está este buen escudero,
pues llama bacía a lo que fué, es y será yelmo de
Mambrino, el cual se le quité yo en buena guerra, y
me hice señor del con ligítima y lícita posesión! En
lo del albarda no me entremeto; que lo que en

i45

XXII. 10



CERVANTES

ello sabré decir es que mi escudero Sancho me pi-
dió licencia para quitar los jaeces del caballo deste
vencido cobarde, y con ellos adornar el suyo; yo se
la di, y él los tomó, y de haberse convertido de jaez
en albarda no sabré dar otra razón sino es la ordina-
ria : que como esas transformaciones se ven en los su-
cesos de la caballería; para confirmación de lo cual,
corre, Sancho hijo, y saca aquí el yelmo que este buen
hombre dice ser bacía.

— ¡ Pardiez, señor — dijo Sancho — , si no tenemos
otra prueba de nuestra intención que la que vuestra
merced dice, tan bacía es el yelmo de Malino como el
jaez deste buen hombre albarda !

— Haz lo que te mando — replicó don Quijote — ;
que no todas las cosas deste castillo han de ser guia-
das por encantamento.

Sancho fué a do estaba la bacía y la trujo; y así
como don Quijote la vio la tomó en las manos y dijo :

— Miren vuestras mercedes con qué cara podía
decir este escudero que ésta es bacía, y no el yelmo
que yo he dicho ; y juro por la orden de caballería
que profeso que este yelmo fué el mismo que yo le
quité, sin haber añadido en él ni quitado cosa alguna.

— En eso no hay duda — dijo a esta sazón San-
cho — ; porque desde que mi señor le ganó hasta ago-
ra no ha hecho con él más de una batalla, cuando li-
bró a los sin ventura encadenados ; y si no fuera por
este baciyelmo, no lo pasara entonces muy bien, por-
que hubo asaz de pedradas en aquel trance.

146



CAPITULO XLV

DONDE SE ACABA DE AVERIGUAR LA DUDA DEL YELMO
DE MAMBRINO Y DE LA ALBARDA, Y OTRAS AVENTU-
RAS SUCEDIDAS, CON TODA VERDAD

— ¿Qué les parece a vuestras mercedes, señores
— dijo el barbero — , de lo que afirman estos gen-
tiles hombres, pues aún porfían que ésta no es ba-
cía, sino yelmo?

— Y quien lo contrario dijere — dijo don Quijo-
te — , le haré yo conocer que miente, si fuere caballero,
y si escudero, que remiente mil veces.

Nuestro barbero, que a todo estaba presente, como
tenía tan bien conocido el humor de don Quijote, qui-
so esforzar su desatino y llevar adelante la burla,
para que todos riesen, y dijo hablando con el otro
barbero :

— Señor barbero, o quien sois, sabed que yo tam-
bién soy de vuestro oficio, y tengo más ha de veinte
años carta de examen, y conozco muy bien de todos
los instrumentos de la barbería, sin que le falte uno ;
y ni más ni menos fui un tiempo en mi mocedad sol-
dado, y sé también qué es yelmo, y qué es morrión,
y celada de encaje, y otras cosas tocantes a la milicia,

147



CERVANTES

digo, a los géneros de armas de los soldados; y
digo, salvo mejor parecer, remitiéndome siempre al
mejor entendimiento, que esta pieza que está aquí
delante y que este buen señor tiene en las manos no
sólo no es bacía de barbero, pero está tan lejos de ser-
lo como está lejos lo blanco de lo negro y la verdad
de la mentira ; también digo que éste, aunque es yel-
mo, no es yelmo entero.

— No, por cierto — dijo don Quijote — , porque le
falta la mitad, que es la babera.

— Así es — dijo el cura, que ya había entendido la
intención de su amigo el barbero.

Y lo mismo confirmó Cardenio, don Fernando y
sus camaradas ; y aun el Oidor, si no estuviera tan
pensativo con el negocio de don Luis, ayudara, por
su parte, a la burla; pero las veras de lo que pen-
saba le tenían tan suspenso, que poco o nada atendía
a aquellos donaires.

— ¡Válame Dios! — dijo a esta sazón el barbero
burlado — . ¿Que es posible que tanta gente hon-
rada diga que ésta no es bacía, sino yelmo ? Cosa pa-
rece ésta que puede poner en admiración a toda una
Universidad, por discreta que sea. Basta: si es que
esta bacía es yelmo, también debe de ser esta albarda
jaez de caballo, como este señor ha dicho.

— A mí albarda me parece — dijo don Quijote — ;
pero ya he dicho que en eso no me entremeto.

— De que sea albarda o jaez — dijo el cura — no
está en más de decirlo el señor don Quijote; que en

148



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

estas cosas de la caballería todos estos señores y yo le
damos la ventaja.

— Por Dios, señores míos — dijo don Quijote — ,
que son tantas -y tan extrañas las cosas que en este
castillo, en dos veces que en él he alojado, me han su-
cedido, que no me atreva a decir afirmativamente
ninguna cosa de lo que acerca de lo que en él se con-
tiene se preguntare, porque imagino que cuanto en él
se trata va por vía de encantamento. La primera vez
me fatigó mucho un moro encantado que en él hay,
y a Sancho no le fué muy bien con otros sus secuaces ;
y anoche estuve colgado deste brazo casi dos horas:
sin saber cómo ni cómo no, vine a caer en aquella
desgracia. Así que ponerme yo agora en cosa de tanta
confusión a dar mi parecer, será caer en juicio teme-
rario. En lo que toca a lo que dicen que ésta es bacía,
y no yelmo, ya yo tengo respondido ; pero en lo de de-
clarar si ésa es albarda o jaez, no me atrevo a dar
sentencia difinitiva: sólo lo dejo al buen parecer de
vuestras mercedes ; quizá por no ser armados caballe-
ros como yo lo soy no tendrán que ver con vuestras
mercedes los encantamentos deste lugar, y tendrán
los entendimientos libres, y podrán juzgar de las co-
sas deste castillo como ellas son real y verdadera-
mente, y no como a mí me parecían.

— No hay duda —respondió a esto don Fernando — ,
sino que el señor don Quijote ha dicho muy bien hoy,
que a nosotros toca la difinición deste caso ; y por-
que vaya con más fundamento, yo tomaré en secreto

149



ios votos destos señores, y de lo que resultare daré
entera y clara noticia.

Para aquellos que la tenían del humor de don Qui-
jote era todo esto materia de grandísima risa; pero
para los que le ignoraban les parecía el mayor dis-
parate del mundo, especialmente a los cuatro criados
de don Luis, y a don Luis ni más ni menos, y a otros
tres pasajeros que acaso habían llegado a la venta,
que tenían parecer de ser cuadrilleros, como, en efeto,
lo eran. Pero el que más se desesperaba era el bar-
bero, cuya bacía allí delante de sus ojos se le había
vuelto en yelmo de Mambrino, y cuya albarda pen-
saba sin duda alguna que se le había de volver en
jaez rico de caballo ; y los unos y los otros se reían de
ver como andaba don Fernando tomando los votos
de unos en otros, hablándolos al oído para que en
secreto declarasen si era albarda o jaez aquella joya
sobre quien tanto se había peleado; y después que
hubo tomado los votos de aquellos que a don Quijote
conocían, dijo en alta voz:

— El caso es, buen hombre, que ya yo estoy cansa-
do de tomar tantos pareceres, porque veo que a nin-
guno pregunto lo que deseo saber que no me diga
que es disparate el decir que ésta sea albarda de ju-
mento, sino jaez de caballo, y aun de caballo castizo ;
y así, habréis de tener paciencia, porque a vuestro pe-
sar y al de vuestro asno, éste es jaez, y no albarda,
y vos habéis alegado y probado muy mal de vuestra
parte.

150



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



— No la tenga yo en el cielo — dijo el pobre barbe-
ro — si todos vuestras mercedes no se engañan ; y que
así parezca mi ánima ante Dios como ella me parece
a mí albarda, y no jaez; pero allá van leyes..., y no
digo más ; y en verdad que no estoy borracho : que no
me he desayunado, si de pecar no.

No menos causaban risa las necedades que decía el
barbero que los disparates de don Quijote, el cual a
esta sazón dijo:

— Aquí no hay más que hacer sino que cada uno
tome lo que es suyo, y a quien Dios se la dio, San
Pedro se la bendiga.

Uno de los cuatro dijo :

— Si ya no es que esto sea burla pensada, no me
puedo persuadir que hombres de tan buen entendi-
miento como son, o parecen, todos los que aquí están,
se atrevan a decir y afirmar que ésta no es bacía, ni
aquélla albarda; mas como veo que lo afirman y lo
dicen, me doy a entender que no carece de misterio
el porfiar una cosa tan contraria de lo que nos mues-
tra la misma verdad y la misma experiencia; porque
voto a tal — y arrojóle redondo — que no me den a
mí a entender cuantos hoy viven en el mundo al revés
de que ésta no sea bacía de barbero, y ésta albarda de
asno.

— Bien podía ser de borrica — dijo el cura.

— Tanto monta — dijo el criado — ; que el caso no
consiste en eso, sino en si es o no es albarda, como
vuestras mercedes dicen.

151



xilfTKU^



g g gg1 é+S>



CERVANTES



Oyendo esto uno de los cuadrilleros que habían
entrado, que había oído la pendencia y quistión, lleno
de cólera y de enfado, dijo:

— Tan albarda es como mi padre ; y el que otra cosa
ha dicho o dijere debe de estar hecho uva.

— Mentís como bellaco villano — respondió don
Quijote.

Y alzando el lanzón, que nunca le dejaba de las
manos, le iba a descargar tal golpe sobre la cabeza,
que, a no desviarse el cuadrillero, se le dejara allí
tendido. El lanzón se hizo pedazos en el suelo, y los
demás cuadrilleros, que vieron tratar mal a su com-
pañero, alzaron la voz pidiendo favor a la Santa Her-
mandad.

El ventero, que era de la cuadrilla, entró al punto
por su varilla y por su espada, y se puso al lado de
sus compañeros; los criados de don Luis rodearon a
don Luis, porque con el alboroto no se les fuese; el
barbero, viendo la casa revuelta, tornó a asir de su
albarda, y lo mismo hizo Sancho; don Quijote puso
mano a su espada y arremetió a los cuadrilleros ; don
Luis daba voces a sus criados, que le dejasen a él y
acorriesen a don Quijote, y a Cardenio y a don Fer-
nando, que todos favorecían a don Quijote; el cura
daba voces; la ventera gritaba; su hija se afligía;
Maritornes lloraba; Dorotea estaba confusa; Lus-
cinda, suspensa; y doña Clara, desmayada. El bar-
bero aporreaba a Sancho; Sancho molía al barbero;
don Luis, a quien un criado suyo se atrevió a asirle

152




"...Ténganse todos; todos envainen; todos se so-
sieguen ;..."



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

del brazo porque no se fuese, le dio una puñada, que
le bañó los dientes en sangre; el Oidor le defendía;
don Fernando tenía debajo de sus pies a un cuadrille-
ro, midiéndole el cuerpo con ellos muy a su sabor;
el ventero tornó a reforzar la voz, pidiendo favor a
la Santa Hermandad : de modo que toda la venta era
llantos, voces, gritos, confusiones, temores, sobre-
saltos, desgracias, cuchilladas, mojicones, palos, coces
y efusión de sangre. Y en la mitad deste caos, má-
quina y laberinto de cosas, se le representó en la
memoria a don Quijote que se veía metido de hoz
y de coz en la discordia del campo de Agramante, y
así dijo, con voz que atronaba la venta:

— Ténganse todos; todos envainen; todos se so-
sieguen; óiganme todos, si todos quieren quedar
con vida.

A cuya gran voz todos se pararon, y él prosiguió,
diciendo :

— ¿No os dije yo, señores, que este castillo era
encantado, y que alguna legión de demonios debe
de habitar en él? En confirmación de lo cual quiero
que veáis por vuestros ojos como se ha pasado aquí
y trasladado entre nosotros la discordia del campo
de Agramante. Mirad cómo allí se pelea por la espa-
da, aquí por el caballo, acullá por el águila, acá por
el yelmo, y todos peleamos, y todos no nos enten-
demos. Venga, pues, vuestra merced, señor Oidor,
y vuestra merced, señor cura, y el uno sirva de rey
Agramante, y el otro de rey Sobrino, y póngannos

IS3



CERVANTES

en paz; porque por Dios Todopoderoso que es gran
bellaquería que tanta gente principal como aquí es-
tamos se mate por causas tan livianas.

Los cuadrilleros, que no entendían el frasis de
don Quijote, y se veían malparados de don Fernan-
do, Cardenio y sus camaradas, no querían sosegar-
se; el barbero sí, porque en la pendencia tenía deshe-
chas las barbas y el albarda; Sancho, a la más mí-
nima voz de su amo, obedeció como buen criado ; los
cuatro criados de don Luis también se estuvieron
quedos, viendo cuan poco les iba en no estarlo; sólo
el ventero porfiaba que se habían de castigar las in-
solencias de aquel loco, que a cada paso le alborotaba
la venta. Finalmente, el rumor se apaciguó por en-
tonces, la albarda se quedó por jaez hasta el día del
Juicio, y la bacía por yelmo y la venta por castillo
en la imaginación de don Quijote.

Puestos, pues, ya en sosiego, y hechos amigos to-
dos a persuasión del Oidor y del cura, volvieron
los criados de don Luis a porfiarle que al momento
se viniese con ellos; y en tanto que él con ellos se
avenía, el Oidor comunicó con don Fernando, Car-
denio y el cura qué debía hacer en aquel caso, con-
tándoseles con las razones que don Luis le había
dicho. En fin, fué acordado que don Fernando di-
jese a los criados de don Luis quién él era y como
era su gusto que don Luis se fuese con él al Anda-
lucía, donde de su hermano el Marqués sería esti-
mado como el valor de don Luis merecía; porque

i54



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



desta manera se sabía de la intención de don Luis
que no volvería por aquella vez a los ojos de su pa-
dre, si le hiciesen pedazos. Entendida, pues, de los
cuatro la calidad de don Fernando y la intención de
don Luis, determinaron entre ellos que los tres se
volviesen a contar lo que pasaba a su padre, y el
otro se quedase a servir a don Luis, y a no dejalle
hasta que ellos volviesen por él, o viese lo que su
padre les ordenaba. Desta manera se apaciguó aque-
lla máquina de pendencias, por la autoridad de Agra-
mante y prudencia del rey Sobrino; pero viéndose
el enemigo de la concordia y el émulo de la paz me-
nospreciado y burlado, y el poco fruto que había
granjeado de haberlos puesto a todos en tan confuso
laberinto, acordó de probar otra vez la mano, re-
sucitando nuevas pendencias y desasosiegos.

Es, pues, el caso, que los cuadrilleros se sosegaron,
por haber entreoído la calidad de los que con ellos
se habían combatido, y se retiraron de la pendencia,
por parecerles que de cualquiera manera que suce-
diese, habían de llevar lo peor de la batalla; pero
a uno dellos, que fué el que fué molido y pateado
por don Fernando, le vino a la memoria que entre
algunos mandamientos que traía para prender a al-
gunos delincuentes, traía uno contra don Quijote,
a quien la Santa Hermandad había mandado pren-
der por la libertad que dio a los galeotes, y como
Sancho con mucha razón había temido. Imaginando,
pues, esto, quiso certificarse si las señas que de don

i55



1" '"£0"' rfp .

CERVANTES

Quijote traía venían bien, y sacando del seno un per-
gamino, topó con el que buscaba, y poniéndosele a
leer de espacio porque no era buen lector, a cada
palabra que leía ponía los ojos en don Quijote, y iba
cotejando las señas del mandamiento con el rostro
de don Quijote, y halló que sin duda alguna era el
que el mandamiento rezaba. Y apenas se hubo cer-
tificado, cuando, recogiendo su pergamino, en la iz-
quierda tomó el mandamiento, y con la derecha asió
a don Quijote del cuello fuertemente, que no le de-
jaba alentar, y a grandes voces decía:

— ¡ Favor a la Santa Hermandad ! Y para que se
vea que lo pido de veras, léase este mandamiento,
donde se contiene que se prenda a este salteador de
caminos.

Tomó el mandamiento el cura y vio como era ver-
dad cuanto el cuadrillero decía, y como convenía con
las señas con don Quijote; el cual viéndose tratar
mal de aquel villano malandrín, puesta la cólera en
su punto, y crujiéndole los huesos de su cuerpo, como
mejor pudo él, asió al cuadrillero con entrambas ma-
nos de la garganta, que a no ser socorrido de sus
compañeros, allí dejara la vida antes que don Qui-
jote la presa. El ventero, que por fuerza había de
favorecer a los de su oficio, acudió luego a dalle fa-
vor. La ventera, que vio de nuevo a su marido en
pendencias, de nuevo alzó la voz, cuyo tenor le lle-
varon luego Maritornes y su hija, pidiendo favor

156



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



al cielo y a los que allí estaban. Sancho dijo, vien-
do lo que pasaba:

— ¡Vive el Señor, que es verdad cuanto mi amo
dice de los encantos deste castillo, pues no es posi-
ble vivir una hora con quietud en él !

Don Fernando despartió al cuadrillero y a don
Quijote y, con gusto de entrambos, les desencla-
vijó las manos, que el uno en el collar del sayo del
uno, y el otro en la garganta del otro, bien asidas
tenían; pero no por esto cesaban los cuadrilleros de
pedir su preso, y que les ayudasen a dársele atado
y entregado a toda su voluntad, porque así conve-
nía al servicio del Rey y de la Santa Hermandad,
de cuya parte de nuevo les pedían socorro y favor
para hacer aquella prisión de aquel robador y sal-
teador de sendas y de carreras. Reíase de oír decir
estas razones don Quijote, y con mucho sosiego
dijo :

— Venid acá, gente soez y mal nacida : ¿ saltear de
caminos llamáis al dar libertad a los encadenados,
soltar los presos, acorrer a los miserables, alzar los
caídos, remediar los menesterosos? ¡Ah, gente in-
fame, digna por vuestro bajo y vil entendimiento
que el cielo no os comunique el valor que se encie-
rra en la caballería andante, ni os dé a entender el
pecado e ignorancia en que estáis en no reverenciar
la sombra, cuanto más la asistencia, de cualquier
caballero andante! Venid acá, ladrones en cuadri-
lla, que no cuadrilleros, salteadores de caminos con

iS7



o»» >»*- C£ g' rr ^H>



CERVANTES



licencia de la Santa Hermandad; decidme: ¿Quién
fué el ignorante que firmó mandamiento de pri-
sión contra un tal caballero como yo soy? ¿Quién
el que ignoró que son esentos de todo judicial fue-
ro los caballeros andantes, y que su ley es su espa-
da, sus fueros sus bríos, sus premáticas su volun-
tad? ¿Quién fué el mentecato, vuelvo a decir, que
no sabe que no hay secutoria de hidalgo con tantas
preeminencias ni esenciones como la que adquiere
un caballero andante el día que se arma caballero y
se entrega al duro ejercicio de la caballería? ¿Qué
caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de
la reina, moneda forera, portazgo ni barca? ¿Qué
sastre le llevó hechura de vestido que le hiciese?
¿Qué castellano le acogió en su castillo que le hicie-
se pagar el escote? ¿Qué rey no le asentó a su
mesa? ¿Qué doncella no se le aficionó? Y, final-
mente, ¿qué caballero andante ha habido, hay ni
habrá en el mundo, que no tenga bríos para dar él
solo cuatrocientos palos a cuatrocientos cuadrille-
ros que se le pongan delante?




158



CAPITULO XLVI

DE LA NOTABLE AVENTURA DE LOS CUADRILLEROS, Y
LA GRAN FEROCIDAD DE NUESTRO BUEN CABALLERO
DON QUIJOTE

En tanto que don Quijote esto decía, estaba per-
suadiendo el cura a los cuadrilleros como don Qui-
jote era falto de juicio, como lo veían por sus obras
y por sus palabras, y que no tenían para qué llevar
aquel negocio adelante, pues aunque le prendiesen
y llevasen, luego le habían de dejar por loco ; a lo que
respondió el del mandamiento que a él no tocaba
juzgar en la locura de don Quijote, sino hacer lo
que por su mayor le era mandado, y que una vez
preso, siquiera le soltasen trecientas.

— Con todo eso — dijo el cura — , por esta vez no
le habéis de llevar, ni aun él dejará llevarse, a lo
que yo entiendo.

En efeto, tanto les supo el cura decir, y tantas lo-
curas supo don Quijote hacer, que más locos fue-
ran que no él los cuadrilleros si no conocieran la
falta de don Quijote; y así, tuvieron por bien de
apaciguarse, y aun de ser medianeros de hacer las

iS9



- w ^rvi ^^



SC fl'" "0 >



CERVANTES



paces entre el barbero y Sancho Panza, que toda-
vía asistían con gran rancor a su pendencia. Final-
mente, ellos, como miembros de justicia, mediaron
la causa y fueron arbitros della, de tal modo, que
ambas partes quedaron, si no del todo contentas, a
lo menos, en algo satisfechas, porque se trocaron
las albardas, y no las cinchas y jáquimas; y en lo
que tocaba a lo del yelmo de Mambrino, el cura, a
socapa y sin que don Quijote lo entendiese, le dio
por la bacía ocho reales, y el barbero le hizo una
cédula del recibo y de no llamarse a engaño por
entonces, ni por siempre jamás, amén. Sosegadas,
pues, estas dos pendencias, que eran las más prin-
cipales y de más tomo, restaba que los criados de
don Luis se contentasen de volver los tres, y que
el uno quedase para acompañarle donde don Fer-
nando le quería llevar; y como ya la buena suerte y
mejor fortuna había comenzado a romper lanzas
y a facilitar dificultades en favor de los amantes de
la venta y de los valientes della, quiso llevarlo al
cabo y dar a todo felice suceso, porque los criados se
contentaron de cuanto don Luis quería; de que re-
cibió tanto contento doña Clara, que ninguno en
aquella sazón la miraba al rostro que no conociera
el regocijo de su alma. Zoraida, aunque no enten-
día bien todos los sucesos que había visto, se entris-
tecía y alegraba a bulto, conforme veía y notaba los
semblantes a cada uno, especialmente de su español,
en quien tenía siempre puestos los ojos y traía col-

160



o»* m g ¡ g *** *<&

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

gada el alma. El ventero, a quien no se le pasó por
alto la dádiva y recompensa que el cura había hecho
al barbero, pidió el escote de don Quijote, con el me-
noscabo de sus cueros y falta de vino, jurando que
no saldría de la venta Rocinante, ni el jumento de
Sancho, sin que se le pagase primero hasta el úl-
timo ardite. Todo lo apaciguó el cura, y lo pagó
don Fernando, puesto que el Oidor, de muy buena
voluntad, había también ofrecido la paga; y de tal
manera quedaron todos en paz y sosiego, que ya no
parecía la venta la discordia del campo de Agra-
mante, como don Quijote había dicho, sino la mis-
ma paz y quietud del tiempo de Otaviano; de todo
lo cual fué común opinión que se debían dar las
gracias a la buena intención y mucha elocuencia
del señor cura y a la incomparable liberalidad de
don Fernando.

Como la hermosa Dorotea, cuya suerte se había cam-
biado con el hallazgo de su prometido esposo don Fer-
nando, no había de seguir el camino que llevaban los
que conducían a don Quijote a su aldea, hubieron éstos
de recurrir a otro arbitrio, que fué meterle maniatado en
una jaula de madera y colocar ésta sobre un carro para
su transporte, dando a entender al pobre caballero que
iba encantado por industria de un sabio amigo suyo, a
dar fin más derechamente a la aventura de la princesa
Micomicona, en que estaba comprometido. Después de
varios encuentros, muchos sabrosos diálogos y algunas
aventuras en que aquí no podemos entrar, llega don Qui-
jote a su aldea metido en la jaula y es recibido en su
casa por su ama de llaves y su sobrina, bien así como
Sancho por su mujer, donde quedan disponiéndose para
nuevas salidas.

161

xxii. — II




SEGUNDA PARTE



DEL INGENIOSO HIDALGO



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



CAPITULO PRIMERO

DE LO QUE EL CURA Y EL BARBERO PASARON CON DON
QUIJOTE CERCA DE SU ENFERMEDAD

Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda par-
te desta historia, y tercera salida de don Quijote, que
el cura y el barbero se estuvieron casi un mes sin ver-
le, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas
pasadas; pero no por esto dejaron de visitar a su
sobrina y a su ama, encargándolas tuviesen cuenta
con regalarle, dándole a comer cosas confortativas
y apropiadas para el corazón y el celebro, de donde
procedía, según buen discurso, toda su mala ventura.
Las cuales dijeron que así lo hacían y lo harían con la

163



CERVANTES

voluntad y cuidado posible, porque echaban de ver que
su señor por momentos iba dando muestras de estar
en su entero juicio ; de lo cual recibieron los dos gran
contento, por parecerles que habían acertado en ha-
berle traído encantado en el carro de los bueyes, como
se contó en la primera parte desta tan grande como
puntual historia, en su último capítulo ; y así, deter-
minaron de visitarle y hacer experiencia de su mejo-
ría, aunque tenían casi por imposible que la tuviese,
y acordaron de no tocarle en ningún punto de la an-
dante caballería, por no ponerse a peligro de descoser
los de la herida, que tan tiernos estaban.

Visitáronle, en fin, y halláronle sentado en la cama,
vestida una almilla de bayeta verde, con un bonete
colorado toledano; y estaba tan seco y amojamado,
que no parecía sino hecho de carne momia. Fueron
del muy bien recebidos, preguntáronle por su salud, y
él dio cuenta de sí y de ella con mucho juicio y con
muy elegantes palabras; y en el discurso de su plá-
tica vinieron a tratar en esto que llaman razón de es-
tado y modos de gobierno, enmendando este abuso y
condenando aquél, reformando una costumbre y des-
terrando otra, haciéndose cada uno de los tres un nue-
vo legislador, un Licurgo moderno, o un Solón fla-
mante; y de tal manera renovaron la república, que
no pareció sino que la habían puesto en una fragua,
y sacado otra de la que pusieron; y habló don Quijo-
te con tanta discreción en todas las materias que se to-
caron, que los dos examinadores creyeron indubita-

164



£>OAT QUIJOTE DE LA MANCHA

damente que estaba del todo bueno y en su entero
juicio.

Halláronse presentes a la plática la sobrina y ama,
y no se hartaban de dar gracias a Dios de ver a su
señor con tan buen entendimiento ; pero el cura, mu-
dando el propósito primero, que era de no tocarle en
cosa de caballerías, quiso hacer de todo en todo expe-
riencia si la sanidad de don Quijote era falsa o verda-
dera, y así de lance en lance, vino a contar algunas
nuevas que habían venido de la Corte, y, entre otras,
dijo que se tenía por cierto que el Turco bajaba con
una poderosa armada, y que no se sabía su designio,
ni adonde había de descargar tan gran nublado ; y con
este temor, con que casi cada año nos toca arma, es-
taba puesta en ella toda la cristiandad, y su Majestad
había hecho proveer las costas de Ñapóles y Sicilia y
la isla de Malta. A esto respondió don Quijote:

— Su Majestad ha hecho como prudentísimo gue-
rrero en proveer sus estados con tiempo, porque no
le halle desapercebido el enemigo; pero si se tomara
mi consejo, aconsej árale yo que usara de una preven-
ción, de la cual su Majestad la hora de agora debe
estar muy ajeno de pensar en ella.

Apenas oyó esto el cura, cuando dijo entre sí:
"¡Dios te tenga de su mano, pobre don Quijote; que
me parece que te despeñas de la alta cumbre de tu lo-
cura hasta el profundo abismo de tu simplicidad."
Mas el barbero, que ya había dado en el mesmo pen-
samiento que el cura, preguntó a don Quijote cuál

165



■ o*» -^ r ^- ■ ■ ■■■ r** ¡>

CERVANTES

era la advertencia de la prevención que decía era bien
se hiciese; quizá podría ser tal, que se pusiese en la
lista de los muchos advertimientos impertinentes que
se suelen dar a los príncipes.

— El mío, señor rapador — dijo don Quijote — , no
será impertinente, sino perteneciente.

— No lo digo por tanto — replicó el barbero — ,
sino porque tiene mostrado la experiencia que todos o
los más arbitrios que se dan a su Majestad o son im-
posibles, o disparatados, o en daño del Rey o del
reino.

— Pues el mío — respondió don Quijote — ni es im-
posible ni disparatado, sino el más fácil, el más jus-
to y el más mañero y breve que puede caber en pen-
samiento de arbitrante alguno.

— Ya tarda en decirle vuesa merced, señor don
Quijote — dijo el cura.

— No querría — dijo don Quijote — que le dijese
yo aquí agora, y amaneciese mañana en los oídos de
los señores consejeros, y se llevase otro las gracias
y el premio de mi trabajo.

— Por mí — dijo el barbero — , doy la palabra, para
aquí y para delante de Dios, de no decir lo que vue-
sa merced dijere a rey ni a roque, ni a hombre te-
rrenal, juramento que aprendí del romance del cura
que en el prefacio avisó al rey del ladrón que le ha-
bía robado las cien doblas y la su muía la anda-
riega.

— No sé historias — dijo don Quijote — ; pero sé

166



. pul >A W f ff. l f <rfi ■ <rg >

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

que es bueno ese juramento, en fee de que sé que es
hombre de bien el señor barbero.

— Cuando no lo fuera — dijo el cura — , yo le abo-
no y salgo por él, que en este caso no hablará más
que un mudo, so pena de pagar lo juzgado y senten-
ciado.

— Y a vuesa merced, ¿quién le fía, señor cura?
— dijo don Quijote.

— Mi profesión — respondió el cura — , que es de
guardar secreto.

— ¡Cuerpo de tal! — dijo a esta sazón don Quijo-
te — . ¿Hay más sino mandar su Majestad por pú-
blico pregón que se junten en la Corte para un día se-
ñalado todos los caballeros andantes que vagan por
España, que aunque no viniesen sino media docena,
tal podría venir entre ellos, que solo bastase a des-
truir toda la potestad del Turco? Esténme vuesas
mercedes atentos, y vayan conmigo. ¿Por ventura es
cosa nueva deshacer un solo caballero andante un
ejército de doscientos mil hombres, como si todos
juntos tuvieran una sola garganta, o fueran hechos
de alfeñique? Si no, díganme: ¿cuántas historias es-
tán llenas destas maravillas? ¡Había, en hora mala
para mí, que no quiero decir para otro, de vivir hoy
el famoso don Belianís, o alguno de los del inume-
rable linaje de Amadís de Gaula; que si alguno dés-
tos hoy viviera y con el Turco se afrontara, a fee que
no le arrendara la ganancia! Pero Dios mirará por
su pueblo, y deparará alguno que, si no tan bravo

167



CERVANTES

como los pasados andantes caballeros, a lo menos, no
les será inferior en el ánimo; y Dios me entiende, y
no digo más.

— ¡Ay! — dijo a este punto la sobrina — . ¡Que me
maten si no quiere mi señor volver a ser caballero
andante !

A lo que dijo don Quijote:

— (Caballero andante he de morir, y baje o suba
el Turco cuando él quisiere y cuan poderosamente pu-
diere; que otra vez digo que Dios me entiende.

A esta sazón dijo el barbero :

— Suplico a vuesas mercedes que se me dé licen-
cia para contar un cuento breve que sucedió en Sevi-
lla; que, por venir aquí como de molde, me da gana
de contarle.

Dio licencia don Quijote, y el cura y los demás le
prestaron atención, y él comenzó desta manera :

— En la casa de los locos de Sevilla estaba un hom-
bre a quien sus parientes habían puesto allí por falto
de juicio. Era graduado en Cánones por Osuna;
pero aunque lo fuera por Salamanca, según opinión
de muchos, no dejara de ser loco. Este tal graduado,
al cabo de algunos años de recogimiento, se dio a en-
tender que estaba cuerdo y en su entero juicio, y con
esta imaginación escribió al Arzobispo suplicándole
encarecidamente y con muy concertadas razones le
mandase sacar de aquella miseria en que vivía, pues
por la misericordia de Dios había ya cobrado el jui-
cio perdido; pero que sus parientes, por gozar de la

168



£>OJV QUIJOTE DE LA MANCHA

parte de su hacienda, le tenían allí, y a pesar de la
verdad, querían que fuese loco hasta la muerte. El
Arzobispo, persuadido de muchos billetes concertados
y discretos, mandó a un capellán suyo se informase
del retor de la casa si era verdad lo que aquel licen-
ciado le escribía, y que asimesmo hablase con el loco,
y que si le pareciese que tenía juicio, le sacase y pu-
siese en libertad. Hízolo así el capellán, y el retor le
dijo que aquel hombre aún se estaba loco; que pues-
to que hablaba muchas veces como persona de gran-
de entendimiento, al cabo disparaba con tantas nece-
dades, que en muchas y en grandes igualaban a sus
primeras discreciones, como se podía hacer la expe-
riencia hallándole. Quiso hacerla el capellán, y, po-
niéndole con el loco, habló con él una hora, y más,
y en todo aquel tiempo jamás el loco dijo razón tor-
cida ni disparatada; antes habló tan atentadamente,
que el capellán fué forzado a creer que el loco estaba
cuerdo; y entre otras cosas que el loco le dijo fué
que el retor le tenía ojeriza, por no perder los rega-
los que sus parientes le hacían porque dijese que aún
estaba loco, y con lúcidos intervalos ; y que el mayor
contrario que en su desgracia tenía era su mucha ha-
cienda, pues por gozar della sus enemigos, ponían
dolo y dudaban de la merced que nuestro Señor le
había hecho en volverle de bestia en hombre. Final-
mente, él habló de manera, que hizo sospechoso al
retor, codiciosos y desalmados a sus parientes, y a
él tan discreto, que el capellán se determinó a llevár-

169



CERVANTES

sele consigo a que el Arzobispo le viese y tocase
con la mano la verdad de aquel negocio. Con esta
buena fee, el buen capellán pidió al retor mandase
dar los vestidos con que allí había entrado el licen-
ciado; volvió a decir el retor que mirase lo que ha-
cía, porque sin duda alguna, el licenciado aún se esta-
ba loco. No sirvieron de nada para con el capellán
las prevenciones y advertimientos del retor para que
dejase de llevarle; obedeció el retor viendo ser orden
del Arzobispo, pusieron al licenciado sus vestidos,
que eran nuevos y decentes, y como él se vio vestido
de cuerdo y desnudo de loco, suplicó al capellán que
por caridad le diese licencia para ir a despedirse de
sus compañeros los locos. El capellán dijo que él
le quería acompañar y ver los locos que en la casa
había. Subieron, en efeto, y con ellos algunos que se
hallaron presentes ; y llegado el licenciado a una jau-
la adonde estaba un loco furioso, aunque entonces
sosegado y quieto, le dijo:

— Hermano mío, mire si me manda algo, que
me voy a mi casa, que ya Dios ha sido servido, por
su infinita bondad y misericordia, sin yo merecerlo,
de volverme mi juicio: ya estoy sano y cuerdo; que
acerca del poder de Dios ninguna cosa es imposi-
ble. Tenga grande esperanza y confianza en El, que
pues a mí me ha vuelto a mi primero estado, tam-
bién le volverá a él, si en El confía. Yo tendré cui-
dado de enviarle algunos regalos que coma, y có-
malos en todo caso; que le hago saber que imagino,

170



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

como quien ha pasado por ello, que todas nuestras
locuras proceden de tener los estómagos vacíos y los
celebros llenos de aire. Esfuércese, esfuércese; que
el descaecimiento en los infortunios apoca la salud
y acarrea la muerte.

Todas estas razones del licenciado escuchó otro
loco que estaba en otra jaula, frontero de la del fu-
rioso, y levantándose de una estera vieja donde es-
taba echado y desnudo en cueros, preguntó a gran-
des voces quién era el que se iba sano y cuerdo. El
licenciado respondió :

— Yo soy, hermano, el que me voy ; que ya no ten-
go necesidad de estar más aquí, por lo que doy infi-
nitas gracias a los cielos, que tan grande merced me
han hecho.

— Mirad lo que decís, licenciado, no os engañe el
diablo — replicó el loco — ; sosegad el pie, y estaos
quedito en vuestra casa, y ahorraréis la vuelta.

— Yo sé que estoy bueno — replicó el licencia-
do — , y no habrá para qué tornar a andar estaciones.

— ¿Vos bueno? — dijo el loco — . Agora bien, ello
dirá; andad con Dios; pero yo os voto a Júpiter,
cuya majestad yo represento en la tierra, que por
sólo este pecado que hoy comete Sevilla en sacaros
desta casa y en teneros por cuerdo, tengo de hacer un
tal castigo en ella que quede memoria del por todos
los siglos de los siglos, amén. ¿No sabes tú, licen-
ciadillo menguado, que lo podré hacer, pues, como
digo, soy Júpiter Tonante, que tengo en mis manos

171



CERVANTES

los rayos abrasadores con que puedo y suelo amena-
zar y destruir el mundo? Pero con sola una cosa
quiero castigar a este ignorante pueblo; y es con no
llover en él ni en todo su distrito y contorno por tres
enteros años, que se han de contar desde el día y
punto en que ha sido hecha esta amenaza en ade-
lante. ¿Tú libre, tú sano, tú cuerdo, y yo loco, y yo
enfermo, y yo atado...? Así pienso llover como pen-
sar ahorcarme.

A las voces y a las razones del loco estuvieron
los circunstantes atentos; pero nuestro licenciado,
volviéndose a nuestro capellán y asiéndole de las
manos, le dijo:

— No tenga vuesa merced pena, señor mío, ni haga
caso de lo que este loco ha dicho; que si él es Jú-
piter y no quiere llover, yo, que soy Neptuno, el pa-
dre y el dios de las aguas, lloveré todas las veces que
se me antojare y fuere menester.

A lo que respondió el capellán :

— Con todo eso, señor Neptuno, no será bien eno-
jar al señor Júpiter: vuesa merced se quede en su
casa; que otro día, cuando haya más comodidad y
más espacio, volveremos por vuesa merced.

Rióse el retor y los presentes, por cuya risa se
medio corrió el capellán; desnudaron al licenciado,
quedóse en casa, y acabóse el cuento.

— Pues ¿éste es el cuento, señor barbero — dijo
don Quijote — , que por venir aquí como de molde,
no podía dejar de contarle? ¡Ah, señor rapista, se-

172



v tv >-ry~ v^-



g g'" rf t >



DOiV QUIJOTE DE LA MANCHA

ñor rapista, y cuan ciego es aquel que no vee por tela
de cedazo! Y ¿es posible que vuesa merced no sabe
que las comparaciones que se hacen de ingenio a in-
genio, de valor a valor, de hermosura a hermosura
y de linaje a linaje son siempre odiosas y mal rece-
bidas? Yo, señor barbero, no soy Neptuno, el dios
de las aguas, ni procuro que nadie me tenga por
discreto no lo siendo; sólo me fatigo por dar a en-
tender al mundo en el error en que está en no re-
novar en sí el felicísimo tiempo donde campeaba la
orden de la andante caballería. Pero no es merece-
dora la depravada edad nuestra de gozar tanto bien
como el que gozaron las edades donde los andantes
caballeros tomaron a su cargo y echaron sobre sus
espaldas la defensa de los reinos, el amparo de las
doncellas, el socorro de los huérfanos y pupilos, el
castigo de los soberbios y el premio de los humildes.
Los más de los caballeros que agora se usan, antes
les crujen los damascos, los brocados y otras ricas
telas de que se visten, que la malla con que se arman ;
ya no hay caballero que duerma en los campos, suje-
to al rigor del cielo, armado de todas armas desde
los pies a la cabeza ; y ya no hay quien, sin sacar los
pies de los estribos, arrimado a su lanza, sólo pro-
cure descabezar, como dicen, el sueño, como lo ha-
cían los caballeros andantes. Ya no hay ninguno que
saliendo deste bosque entre en aquella montaña, y
de allí pise una estéril y desierta playa del mar, las
más veces proceloso y alterado, y hallando en ella

173



CERVANTES

y en su orilla un pequeño batel sin remos, vela, más-
til ni jarcia alguna, con intrépido corazón se arro-
je en él, entregándose a las implacables olas del mar
profundo, que ya le suben al cielo, y ya le bajan al
abismo ; y él, puesto el pecho a la incontrastable bo-
rrasca, cuando menos se cata, se halla tres mil y más
leguas distante del lugar donde se embarcó, y sal-
tando en tierra remota y no conocida, le suceden
cosas dignas de estar escritas, no en pergaminos,
sino en bronces. Mas agora ya triunfa la pereza de
la diligencia, la ociosidad del trabajo, el vicio de la
virtud, la arrogancia de la valentía, y la teórica de
la práctica de las armas, que sólo vivieron y resplan-
decieron en las edades del oro y en los andantes ca-
balleros. Si no, díganme: ¿quién más honesto y más
valiente que el famoso Amadís de Gaula? ¿Quién
más discreto que Palmerín de Inglaterra? ¿Quién
más acomodado y manual que Tirante el Blanco?
¿Quién más galán que Lisuarte de Grecia? ¿Quién
más acuchillado ni acuchillador que don Belianís?
¿Quién más intrépido que Perión de Gaula, o quién
más acometedor de peligros que Felixmarte de Hir-
cania, o quién más sincero que Esplandián? ¿Quién
más arrojado que don Cirongilio de Tracia? ¿Quién
más bravo que Rodamonte? ¿Quién más prudente
que el rey Sobrino? ¿Quién más atrevido que Rei-
naldos? ¿Quién más invencible que Roldan? Y
¿quién más gallardo y más cortés que Rugero, de
quien decienden hoy los duques de Ferrara, según

i74



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



Turpín en su Cosmografía? Todos estos caballeros,
y otros muchos que pudiera decir, señor cura, fue-
ron caballeros andantes, luz y gloria de la caballería.
Déstos, o tales como éstos, quisiera yo que fueran los
de mi arbitrio; que a serlo, su Majestad se hallara
bien servido y ahorrara de mucho gasto, y el Turco
se quedara pelando las barbas ; y, con esto, me quiero
quedar en mi casa, pues no me saca el capellán della ;
y si Júpiter, como ha dicho el barbero, no lloviere,
aquí estoy yo, que lloveré cuando se me antojare.
Digo esto porque sepa el señor bacía que le entiendo.

— En verdad, señor den Quijote — dijo el barbe-
ro — , que no lo dije por tanto, y así me ayude Dios
como fué buena mi intención, y que no debe vuesa
merced sentirse.

— Si puedo sentirme o no — respondió don Qui-
jote — , yo me lo sé.

A esto dijo el cura:

— Aun bien que yo casi no he hablado palabra
hasta ahora, y no quisiera quedar con un escrúpulo
que me roe y escarba la conciencia, nacido de lo que
aquí el señor don Quijote ha dicho.

— Para otras cosas más — respondió don Quijo-
te — tiene licencia el señor cura, y así, puede decir
su escrúpulo; porque no es de gusto andar con la
conciencia escrupulosa.

— Pues con ese beneplácito — respondió el cura — ,
digo que mi escrúpulo es que no me puedo persua-
dir en ninguna manera a que toda la caterva de ca-

i75



balleros andantes que vuesa merced, señor don Qui-
jote, ha referido, hayan sido real y verdaderamente
personas de carne y hueso en el mundo; antes ima-
gino que todo es ficción, fábula y mentira, y sue-
ños contados por hombres despiertos, o, por mejor
decir, medio dormidos.

— Ese es otro error — respondió don Quijote — en
que han caído muchos, que no creen que haya habido
tales caballeros en el mundo; y yo muchas veces,
con diversas gentes y ocasiones, he procurado sacar
a la luz de la verdad este casi común engaño ; pero
algunas veces no he salido con mi intención, y otras
sí, sustentándola sobre los hombros de la verdad; la
cual verdad es tan cierta, que estoy por decir que
con mis propios ojos vi a Amadís de Gaula, que era
un hombre alto de cuerpo, blanco de rostro, bien
puesto de barba, aunque negra, de vista entre blanda
y rigurosa, corto de razones, tardo en airarse y pres-
to en deponer la ira; y del modo que he delineado
i Amadís pudiera, a mi parecer, pintar y describir
todos cuantos caballeros andantes andan en las his-
torias en el orbe, que por la aprehensión que tengo
de que fueron como sus historias cuentan, y por las
hazañas que hicieron y condiciones que tuvieron, se
pueden sacar por buena filosofía sus f aciones, sus
colores y estaturas.

— ¿Que tan grande le parece a vuesa merced, mi
señor don Quijote — preguntó el barbero — , debía
de ser el gigante Morgante?

176



L>0iV QUIJOTE DE LA MANCHA

—En esto de gigantes — respondió don Quijo-
te — hay diferentes opiniones, si los ha habido o no
en el mundo ; pero la Santa Escritura, que no puede
faltar un átomo en la verdad, nos muestra que los
hubo, contándonos la historia de aquel filisteazo de
Golías, que tenía siete codos y medio de altura, que
es una desmesurada grandeza. También en la isla de
Sicilia se han hallado canillas y espaldas tan grandes,
que su grandeza manifiesta que fueron gigantes sus
dueños, y tan grandes como grandes torres; que la
geometría saca esta verdad de duda. Pero, con todo
esto, no sabré decir con certidumbre qué tamaño tu-
viese Morgante, aunque imagino que no debió de
ser muy alto; y muéveme a ser deste parecer hallar
en la historia donde se hace mención particular de
sus hazañas que muchas veces dormía debajo de te-
chado; y pues hallaba casa donde cupiese, claro
está que no era desmesurada su grandeza.

— f Así es — dijo el cura.

El cual, gustando de oírle decir tan grandes dis-
parates, le preguntó que qué sentía acerca de los ros-
tros de Reinaldos de Montalbán y de don Roldan,
y de los demás doce Pares de Francia, pues todos
habían sido caballeros andantes.

— De Reinaldos — respondió don Quijote — me
atrevo a decir que era ancho de rostro, de color ber-
mejo, los ojos bailadores y algo saltones, puntoso
y colérico en demasía, amigo de ladrones y de gente
perdida. De Roldan, o Rotolando, o Orlando, que

177

xxii.— 12



v VV T*** *"



g g g€t *+S>



CERVANTES



con todos estos nombres le nombran las historias,
soy de parecer y me afirmo que fué de mediana es-
tatura, ancho de espaldas, algo estevado, moreno de
rostro y barbitaheño, velloso en el cuerpo y de vis-
ta amenazadora, corto de razones, pero muy come-
dido y bien criado.

— Si no fué Roldan más gentilhombre que vuesa
merced ha dicho — replicó el cura — , no fué mara-
villa que la señora Angélica la Bella le desdeñase
y dejase por la gala, brío y donaire que debía de te-
ner el morillo barbiponiente a quien ella se entre-
gó; y anduvo discreta de adamar antes la blandura
de Medoro que la aspereza de Roldan.

— Esa Angélica — respondió don Quijote — , se-
ñor cura, fué una doncella destraída, andariega y
algo antojadiza, y tan lleno dejó el mundo de sus
impertinencias como de la fama de su hermosura:
despreció mil señores, mil valientes y mil discre-
tos, y contentóse con un pajecillo barbilucio, sin
otra hacienda ni nombre que el que le pudo dar de
agradecido la amistad que guardó a su amigo. El
gran cantor de su belleza, el famoso Ariosto, por no
atreverse, o por no querer cantar lo que a esta se-
ñora le sucedió después, la dejó donde dijo:

Y cómo del Catay recibió el cetro,
Quizá otro cantará con mejor plectro.

Y sin duda que esto fué como profecía ; que los poe-
tas también se llaman vates, que quiere decir adivi-
nos. Véese esta verdad clara, porque después acá



178



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

un famoso poeta andaluz lloró y cantó sus lágrimas,
y otro famoso y único poeta castellano cantó su her-
mosura.

— Dígame, señor don Quijote — dijo a esta sa-
zón el barbero — , ¿no ha habido algún poeta que
haya hecho alguna sátira a esa señora Angélica, en-
tre tantos como la han alabado?

— Bien creo yo — respondió don Quijote — que si
Sacripante o Roldan fueran poetas, que ya me hu-
bieran jabonado a la doncella; porque es propio y
natural de los poetas desdeñados y no admitidos de
sus damas, fingidas o no fingidas, en efeto, de aque-
llas a quien ellos escogieron por señoras de sus pen-
samientos, vengarse con sátiras y libelos, venganza,
por cierto, indigna de pechos generosos; pero hasta
agora no ha llegado a mi noticia ningún verso infa-
matorio contra la señora Angélica, que trujo re-
vuelto el mundo.

— ¡ Milagro ! — dijo el cura.

Y en esto, oyeron que la ama y la sobrina, que ya
habían dejado la conversación, daban grandes vo-
ces en el patio, y acudieron todos al ruido.

En los tres capítulos siguientes nos da a conocer el
autor los coloquios que Sancho Panza sostiene con el
ama y la sobrina de don Quijote y el bachiller Sansón
Carrasco con don Quijote y Sancho. En esos coloquios
se va poniendo de manifiesto cada vez más claramente la
irrevocable decisión del Destino de sacar nuevamente a
la luz del mundo a don Quijote y a su escudero, en bus-
ca de sus aventuras.

179




CAPITULO V



DE LA DISCRETA Y GRACIOSA PLATICA QUE PASO EN-
TRE SANCHO PANZA Y SU MUJER TERESA PANZA, Y
OTROS SUCESOS DIGNOS DE FELICE RECORDACIÓN

Llegando a escribir el traductor desta historia
este quinto capítulo, dice que le tiene por apócrifo
porque en él habla Sancho Panza con otro estilo
del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice
cosas tan sutiles, que no tiene por posible que él
las supiese; pero que no quiso dejar de traducirlo,
por cumplir con lo que a su oficio debía, y así, pro-
siguió diciendo :

Llegó Sancho a su casa tan regocijado y alegre,
que su mujer conoció su alegría a tiro de ballesta;
tanto, que la obligó a preguntarle:

— ¿ Qué traéis, Sancho amigo, que tan alegre venís ?

A lo que él respondió:

— Mujer mía, si Dios quisiera, bien me holgara yo
de no estar tan contento como muestro.

— No os entiendo, marido — replicó ella — , y no
sé qué queréis decir en eso de que os holgárades, si

180



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Dios quisiera, de no estar contento; que, maguer
tonta, no sé yo quién recibe gusto de no tenerle.

— Mirad, Teresa — respondió Sancho — : yo es-
toy alegre porque tengo determinado de volver a
servir a mi amo don Quijote, el cual quiere la vez
tercera salir a buscar las aventuras; y yo vuelvo a
salir con él, porque lo quiere así mi necesidad, jun-
to con la esperanza, que me alegra, de pensar si
podré hallar otros cien escudos como los ya gas-
tados, puesto que me entristece el haberme de apar-
tar de ti y de mis hijos; y si Dios quisiera darme de
comer a pie enjuto y en mi casa, sin traerme por
vericuetos y encrucijadas, pues lo podía hacer a poca
costa y no más de quererlo, claro está que mi ale-
gría fuera más firme y valedera, pues que la que
tengo va mezclada con la tristeza del dejarte: así,
que dije bien que holgara, si Dios quisiera, de no
estar contento.

— Mirad, Sancho — replicó Teresa — : después
que os hicistes miembro de caballero andante ha-
bláis de tan rodeada manera, que no hay quien os
entienda.

— Basta que me entienda Dios, mujer — respondió
Sancho — , que El es el entendedor de todas las
cosas, y quédese esto aquí; y advertid, hermana, que
os conviene tener cuenta estos tres días con el rucio,
de manera que esté para armas tomar: dobladle los
piensos, requerid la albarda y las demás jarcias ; por-
que no vamos a bodas, sino a rodear el mundo, y a

181



CERVANTES

tener dares y tomares con gigantes, con endriagos y
con vestiglos, y a oír silbos, rugidos, bramidos y ba-
ladros; y aun todo esto fuera flores de cantueso si
no tuviéramos que entender con yangüeses y con mo-
ros encantados.

— Bien creo yo, marido — replicó Teresa — , que
los escuderos andantes no comen el pan de balde; y
así, quedaré rogando a Nuestro Señor os saque pres-
to de tanta mala ventura.

— Yo os digo, mujer — respondió Sancho — , que
si no pensase antes de mucho tiempo verme gober-
nador de una ínsula, aquí me caería muerto.

— Eso no, marido mío — dijo Teresa — : viva la
gallina, aunque sea con su pepita: vivid vos, y llé-
vese el diablo cuantos gobiernos hay en el mundo;
sin gobierno salistes del vientre de vuestra madre, sin
gobierno habéis vivido hasta ahora, y sin gobierno
os iréis, o os llevarán, a la sepultura cuando Dios
fuere servido. Como ésos hay en el mundo que viven
sin gobierno, y no por eso dejan de vivir y de ser con-
tados en el número de las gentes. La mejor salsa
del mundo es la hambre; y como ésta no falta a los
pobres, siempre comen con gusto. Pero mirad, San-
cho: si por ventura os viéredes con algún gobierno,
no os olvidéis de mí y de vuestros hijos. Advertid
que Sanchico tiene ya quince años cabales, y es ra-
zón que vaya a la escuela, si es que su tío el abad le
ha de dejar hecho de la Iglesia. Mirad también que
Mari Sancha vuestra hija no se morirá si la casa-

182



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

mos; que me va dando barruntos que desea tanto
tener marido como vos deseáis veros con gobierno;
y, en fin en fin, mejor parece la hija mal casada que
bien abarraganada.

— A buena fe — respondió Sancho — que si Dios
me llega a tener algo qué de gobierno, que tengo de ca-
sar, mujer mía, a Mari Sancha tan altamente, que
no la alcancen sino con llamarla señora.

— Eso no, Sancho — respondió Teresa — ; casadla
con su igual, que es lo más acertado; que si de los
zuecos la sacáis a chapines, y de saya parda de ca-
torceno a verdugado y saboyanas de seda, y de una
Marica y un tú a una doña tal y señoría, no se ha de
hallar la mochacha, y a cada paso ha de caer en mil
faltas, descubriendo la hilaza de su tela basta y gro-
sera. ! ;

— Calla, boba — dijo Sancho — ; que todo será
usarlo dos o tres años ; que después, le vendrá el se-
ñorío y la gravedad como de molde; y cuando no,
¿qué importa? Séase ella señoría, y venga lo que
viniere.

— Medios, Sancho, con vuestro estado — respon-
dió Teresa — ; no os queráis alzar a mayores, y ad-
vertid al refrán que dice: "Al hijo de tu vecino, lim-
píale las narices y métele en tu casa." ¡Por cierto
que sería gentil cosa casar a nuestra María con un
condazo, o con caballerote que cuando se le antojase
la pusiese como nueva, llamándola de villana, hija
del destripaterrones y de la pelarruecas ! ¡ No en mis

183



CERVANTES

días, marido ! ¡ Para eso, por cierto, he criado yo a
mi hija! Traed vos dineros, Sancho, y el casarla
dejadlo a mi cargo ; que ahí está Lope Tocho, el hijo
de Juan Tocho, mozo rollizo y sano, y que le cono-
cemos, y sé que no mira de mal ojo a la mochadla;
y con éste, que es nuestro igual, estará bien casa-
da, y le tendremos siempre a nuestros ojos, y sere-
mos todos unos, padres y hijos, nietos y yernos, y
andará la paz y la bendición de Dios entre todos nos-
otros; y no casármela ahora en esas cortes y en
esos palacios grandes, adonde ni a ella la entiendan,
ni ella se entienda.

— Ven acá, bestia y mujer de Barrabás — replicó
Sancho — : ¿por qué quieres tú ahora, sin qué ni
para qué, estorbarme que no case a mi hija con
quien me dé nietos que se llamen señoría? Mira, Te-
resa: siempre he oído decir a mis mayores que el
que no sabe gozar de la ventura cuando le viene,
que no se debe quejar si se le pasa. Y no sería bien
que ahora que está llamando a nuestra puerta, se
la cerremos: dejémonos llevar deste viento favora-
ble que nos sopla.

Por este modo de hablar, y por lo que más abajo
dice Sancho, dijo el traductor desta historia que te-
nía por apócrifo este capítulo.

— ¿No te parece, animaba — prosiguió Sancho — ,
que será bien dar con mi cuerpo en algún gobierno
provechoso que nos saque el pie del lodo? Y cásese
a Mari Sancha con quien yo quisiere, y verás como

184



fcl *S3 girt rrf >

DON QUIJOTE DE LA MANCHA



te llaman a ti doña Teresa Panza, y te sientas en la
iglesia sobre alcatifa, almohadas y arambeles, a pesar
y despecho de las hidalgas del pueblo. ¡No, sino
estaos siempre en un ser, sin crecer ni menguar,
como figura de paramento! Y en esto no hablemos
más; que Sanchica ha de ser condesa, aunque tú
más me digas.

— ¿Veis cuanto decís, marido? — respondió Tere-
sa — . Pues con todo eso, temo que este condado de
mi hija ha de ser su perdición. Vos haced lo que
quisiéredes, ora la hagáis duquesa, o princesa; pero
seos decir que no será ello con voluntad ni consen-
timiento mío. Siempre, hermano, fui amiga de la
igualdad, y no puedo ver entonos ni fundamentos.
Teresa me pusieron en el bautismo, nombre mondo y
escueto, sin añadiduras ni cortapisas, ni arrequives
de dones ni donas; Cascajo se llamó mi padre; y a
mí, por ser vuestra mujer, me llaman Teresa Panza
(que a buena razón me habían de llamar Teresa Cas-
cajo, pero allá van reyes do quieren leyes), y con
este nombre me contento, sin que me le pongan un
don encima, que pese tanto, que no le pueda llevar,
y no quiero dar que decir a los que me vieren andar
vestida a lo condesil o a lo de gobernadora, que lue-
go dirán: " Mirad qué entonada va la pazpuerca!
Ayer no se hartaba de estirar de un copo de estopa,
y iba a misa cubierta la cabeza con la falda de la saya,
en lugar de manto, y ya hoy va con verdugado, con
broches y con entono, como si no la conociésemos. "

285



^^^f^^



g g' r ' "i>



CERVANTES



Si Dios me guarda mis siete, o mis cinco sentidos,
o los que tengo, no pienso dar ocasión de verme en
tal aprieto; vos, hermano, idos a ser gobierno o ín-
sulo, y entonaos a vuestro gusto ; que mi hija ni yo,
por el siglo de mi madre que no nos hemos de mudar
un paso de nuestra aldea: la mujer honrada, la pier-
na quebrada, y en casa ; y la doncella honesta, el ha-
cer algo es su fiesta. Idos con vuestro don Quijote
a vuestras aventuras, y dejadnos a nosotras con
nuestras malas venturas; que Dios nos las mejorará
como seamos buenas ; y yo no sé, por cierto, quién le
puso a él don que no tuvieron sus padres ni sus
agüelos.

— Ahora digo — replicó Sancho — que tienes algún
familiar en ese cuerpo. ¡ Válate Dios, la mujer, y qué
de cosas has ensartado unas en otras, sin tener pies
ni cabeza! ¿Qué tiene que ver el cascajo, los bro-
ches, los refranes y el entono con lo que yo digo?
Ven acá, mentecata e ignorante (que asi te puedo
llamar, pues no entiendes mis razones y vas huyen-
do de la dicha): si yo dijera que mi hija se arro-
jara de una torre abajo, o que se fuera por esos mun-
dos como se quiso ir la infanta doña Urraca, tenías
razón de no venir con mi gusto ; pero si en dos pale-
tas, y en menos de un abrir y cerrar de ojos, te la
chanto un don y una señoría a cuestas, y te la saco
de los rastrojos, y te la pongo en toldo y en peana,
y en un estrado de más almohadas de velludo que
tuvieron moros en su linaje los Almohadas de Ma-

186



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

truecos, ¿por qué no has de consentir y querer lo
que yo quiero ?

— ¿Sabéis por qué, marido? — respondió Tere-
sa — . Por el refrán que dice: "quién te cubre, te
descubre. " Por el pobre todos pasan los ojos como
de corrida, y en el rico los detienen; y si el tal rico
fué un tiempo pobre, allí es el murmurar y el mal-
decir, y el peor perseverar de los maldicientes, que
los hay por esas calles a montones, como enjambres
de abejas.

— Mira, Teresa — respondió Sancho — , y escu-
cha lo que agora quiero decirte; quizá no lo habrás
oído en todos los días de tu vida, y yo agora no ha-
blo de mío; que todo lo que pienso decir son senten-
cias del padre predicador que la cuaresma pasada
predicó en este pueblo ; el cual, si mal no me acuer-
do, dijo que todas las cosas presentes que los ojos
están mirando se presentan, están y asisten en nues-
tra memoria mucho mejor y con más vehemencia
que las cosas pasadas.

Todas estas razones que aquí va diciendo San-
cho son las segundas por quien dice el tradutor que
tiene por apócrifo este capítulo, por que exceden a la
capacidad de Sancho. El cual prosiguió, diciendo:

— De donde nace que cuando vemos alguna per-
sona bien aderezada y con ricos vestidos compues-
ta y con pompa de criados, parece que por fuerza nos
mueve y convida a que la tengamos respeto, puesto
que la memoria en aquel instante nos represente al-

187



CERVANTES

guna bajeza en que vimos a la tal persona; la cual
inominia, ahora sea de pobreza o de linaje, como ya
pasó, no es, y sólo es lo que vemos presente. Y si
este a quien la fortuna sacó del borrador de su ba-
jeza (que por estas mesmas razones lo dijo el pa-
dre) a la alteza de su prosperidad fuere bien criado,
liberal y cortés con todos, y no se pusiere en cuen-
tos con aquellos que por antigüedad son nobles,
ten por cierto, Teresa, que no habrá quien se acuer-
de de lo que fué, sino que reverencien lo que es, si
no fueren los invidiosos, de quien ninguna próspera
fortuna está segura.

— Yo no os entiendo, marido — replicó Tere-
sa — ; haced lo que quisiéredes, y no me quebréis
más la cabeza con vuestras arengas y retóricas. Y si
estáis revuelto en hacer lo que decís...

— Resuelto has de decir, mujer — dijo Sancho — ,
y no revuelto

— No os pongáis a disputar, marido, conmigo
— respondió Teresa — . Yo hablo como Dios es ser-
vido, y no me meto en más dibujos; y digo que si
estáis porfiando en tener gobierno, que llevéis con
vos a vuestro hijo Sancho, para que desde agora le
enseñéis a tener gobierno; que bien es que los hijos
hereden y aprendan los oficios de sus padres.

— En teniendo gobierno — dijo Sancho — , enviaré
por él por la posta, y te enviaré dineros, que no me
faltarán, pues nunca falta quien se los preste a los



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



"£>




gobernadores cuando no los tienen ; y vístele de modo
que disimule lo que es y parezca lo que ha de ser.

— Enviad vos dinero — dijo Teresa — ; que yo os
le vistiré como un palmito.

— En efecto, quedamos de acuerdo — dijo San-
cho — de que ha de ser condesa nuestra hija.

— El día que yo la viere condesa — respondió Te-
resa — ése haré cuenta que la entierro ; pero otra vez
os digo que hagáis lo que os diere gusto; que con
esta carga nacemos las mujeres, de estar obedien-
tes a sus maridos, aunque sean unos porros.

Y en esto comenzó a llorar tan de veras como si ya
viera muerta y enterrada a Sanchica. Sancho la con-
soló diciéndole que ya que la hubiese de hacer con-
desa, la haría todo lo más tarde que ser pudiese. Con

189



CERVANTES

esto se acabó su plática, y Sancho volvió a ver a don
Quijote para dar orden en su partida.

Con gran disgusto de las mujeres de su casa, pero con
el consejo y aún el estímulo del bachiller Sansón Ca-
rrasco, que se propone traer a la razón a don Quijote
por otros medios, de que más adelante se da cuenta, el
caballero de la Triste Figura se pone nuevamente en
campaña, seguido de su fiel escudero, al caer de la tar-
de un día de verano, y el primer punto a que se dirige
es el Toboso, con ánimo de visitar a su señora Dul-
cinea.




190




CAPITULO IX

DONDE SE CUENTA LO QUE EN ÉL SE VERA

Media noche era por filo, poco más o menos, cuan-
do don Quijote y Sancho dejaron el monte y entra-
ron en el Toboso. Estaba el pueblo en un sosegado
silencio, porque todos sus vecinos dormían y repo-
saban a pierna tendida, como suele decirse. Era la
noche entreclara, puesto que quisiera Sancho que
fuera del todo escura, por hallar en su escuridad dis-
culpa de su sandez. No se oía en todo el lugar sino
ladridos de perros, que atronaban los oídos de don
Quijote y turbaban el corazón de Sancho. De cuan-
do en cuando rebuznaba un jumento, gruñían puer-
cos, mayaban gatos, cuyas voces, de diferentes soni-
dos, se aumentaban con el silencio de la noche, todo
lo cual tuvo el enamorado caballero a mal agüero;
pero, con todo esto, dijo a Sancho:

— Sancho hijo, guía al palacio de Dulcinea; quizá
podrá ser que la hallemos despierta.

— ¿A qué palacio tengo de guiar, cuerpo del sol

191



CERVANTES

— respondió Sancho — , que en el que yo vi a su gran-
deza no era sino casa muy pequeña?

— Debía de estar retirada entonces — respondió don
Quijote — en algún pequeño apartamiento de su al-
cázar, solazándose a solas con sus doncellas, como es
uso y costumbre de las altas señoras y princesas.

— Señor — dijo Sancho — , ya que vuesa merced
quiere, a pesar mío, que sea alcázar la casa de mi se-
ñora Dulcinea, ¿es hora ésta por ventura de hallar
la puerta abierta? Y ¿será bien que demos aldaba-
zos para que nos oyan y nos abran, metiendo en al-
boroto y rumor toda la gente ?

— Hallemos primero una por una el alcázar — re-
plicó don Quijote — ; que entonces yo te diré, San-
cho, lo que será bien que hagamos. Y advierte, San-
cho, que yo veo poco, o que aquel bulto grande y
sombra que desde aquí se descubre la debe de hacer
el palacio de Dulcinea.

— Pues guíe vuesa merced — respondió Sancho — :
quizá será así; aunque yo lo veré con los ojos y lo
tocaré con las manos, y así lo creeré yo como creer
que es ahora de día.

Guió don Quijote, y habiendo andado como dos-
cientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra,
y vio una gran torre, y luego conoció que el tal edi-
ficio no era alcázar, sino la iglesia principal del pue-
blo. Y dijo :

— Con la iglesia hemos dado, Sancho.

— Ya lo veo — respondió Sancho — . Y plega a Dios

192



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

que no demos con nuestra sepultura; que no es bue-
na señal andar por los cimenterios a tales horas, y
más habiendo dicho a vuesa merced, si mal no acuer-
do, que la casa desta señora ha de estar en una ca-
llejuela sin salida.

— ¡Maldito seas de Dios, mentecato! — dijo don
Quijote — . ¿Adonde has tú hallado que los alcá-
zares y palacios reales estén edificados en callejue-
las sin salida ?

— Señor — respondió Sancho — , en cada tierra su
uso: quizá se usa aquí en el Toboso edificar en ca-
llejuelas los palacios y edificios grandes ; y así, suplico
a vuesa merced me deje buscar por estas calles o ca-
llejuelas que se me ofrecen : podría ser que en algún
rincón topase con ese alcázar, que lo vea yo comido de
perros, que así nos trae corridos y asendereados.

— Habla con respeto, Sancho, de las cosas de mi
señora — dijo don Quijote — , y tengamos la fiesta
en paz, y no arrojemos la soga tras el caldero.

— Yo me reportaré — respondió Sancho — ; pero
¿ con qué paciencia podré llevar que quiera vuesa mer-
ced que de sola una vez que vi la casa de nuestra ama,
la haya de saber siempre y hallarla a media noche, no
hallándola vuesa merced, que la debe de haber visto
millares de veces?

— Tú me harás desesperar, Sancho — dijo don
Quijote — . Ven acá, hereje : ¿no te he dicho mil veces
que en todos los días de mi vida no he visto a la sin
par Dulcinea, ni jamás atravesé los umbrales de su

193

XXII. — 13



CERVANTES

palacio, y que sólo estoy enamorado de oídas y de
la gran fama que tiene de hermosa y discreta ?

— Ahora lo oigo —respondió Sancho — ; y digo
que pues vuesa merced no la ha visto, ni yo tampoco.

— Eso no puede ser — replicó don Quijote—; que,
por lo menos, ya me has dicho tú que la viste ahechan-
do trigo, cuando me trujiste la respuesta de la carta
que le envié contigo.

— No se atenga a eso, señor — respondió Sancho — ;
porque le hago saber que también fué de oídas la vista
y la respuesta que le truje ; porque así sé yo quién es la
señora Dulcinea como dar un puño en el cielo.

— Sancho, Sancho — respondió don Quijote — ,
tiempos hay de burlar, y tiempos donde caen y pare-
cen mal las burlas. No porque yo diga que ni he visto
ni hablado a la señora de mi alma has tú de decir tam-
bién que ni la has hablado ni visto, siendo tan al revés
como sabes.

Estando los dos en estas pláticas, vieron que venía
a pasar por donde estaban uno con dos muías, que por
el ruido que hacía el arado, que arrastraba por el sue-
lo, juzgaron que debía de ser labrador, que habría
madrugado antes del día a ir a su labranza, y así fué
la verdad. Venía el labrador cantando aquel romance
que dice :

Mala la hubistes, franceses,
En esa de Roncesvalles.

— Que me maten, Sancho — dijo en oyéndole don

194



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Quijote — , si nos ha de suceder cosa buena esta noche.
¿ No oyes lo que viene cantando ese villano ?

— Sí oigo — respondió Sancho — ; pero ¿qué hace
a nuestro propósito la caza de Roncesvalles ? Así pu-
diera cantar el romance de Calaínos ; que todo fuera
uno para sucedemos bien o mal en nuestro negocio.

Llegó en esto el labrador, a quien don Quijote pre-
guntó :

— ¿Sabréisme decir, buen amigo, que buena ven-
tura os dé Dios, dónde son por aquí los palacios de la
sin par princesa doña Dulcinea del Toboso ?

— Señor — respondió el mozo — , yo soy forastero y
ha pocos días que estoy en este pueblo sirviendo a un
labrador rico en la labranza del campo; en esa casa
frontera viven el cura y el sacristán del lugar: en-
trambos o cualquier dellos sabrá dar a vuesa merced
razón desa señora princesa, porque tienen la lista
de todos los vecinos del Toboso ; aunque para mí ten-
go que en todo él no vive princesa alguna ; muchas se-
ñoras, sí, principales, que cada una en su casa puede
ser princesa.

— Pues entre ésas — dijo don Quijote — debe de
estar, amigo, ésta por quien te pregunto.

— Podría ser — respondió el mozo — ; y adiós, que
ya viene el alba.

Y dando a sus muías, no atendió a más preguntas.
Sancho, que vio suspenso a su señor y asaz mal con-
tento, le dijo :

— Señor, ya se viene a más andar el día y no será

i9S



CERVANTES

acertado dejar que nos halle el sol en la calle; mejor
será que nos salgamos fuera de la ciudad, y que vuesa
merced se embosque en alguna floresta aquí cercana,
y yo volveré de día, y no dejaré ostugo en todo este
lugar donde no busque la casa, alcázar o palacio de mi
señora, y asaz sería de desdichado si no le hallase ; y
hallándole, hablaré con su merced, y le diré dónde y
cómo queda vuesa merced esperando que le dé orden
y traza para verla, sin menoscabo de su honra y fama.

— Has dicho, Sancho — dijo don Quijote — , mil
sentencias encerradas en el círculo de breves pala-
bras: el consejo que ahora me has dado le apetezco
y recibo de bonísima gana. Ven, hijo, y vamos a bus-
car donde me embosque ; que tú volverás, como dices,
a buscar, a ver y hablar a mi señora, de cuya dis-
creción y cortesía espero más que milagrosos favores.

Rabiaba Sancho por sacar a su amo del pueblo, por-
que no averiguase la mentira de la respuesta que de
parte de Dulcinea le había llevado a Sierra Morena, y
así, dio priesa a la salida, que fué luego, y a dos millas
del lugar hallaron una floresta o bosque, donde don
Quijote se emboscó en tanto que Sancho volvía a la
ciudad a hablar a Dulcinea; en cuya embajada le suce-
dieron cosas que piden nueva atención y nuevo cré-
dito.



196



CAPITULO X

DONDE SE CUENTA LA INDUSTRIA QUE SANCHO TUVO
PARA ENCANTAR A LA SEÑORA DULCINEA, Y DES
OTROS SUCESOS TAN RIDÍCULOS COMO VERDADEROS

Llegando el autor desta grande historia a contar
lo que en este capítulo cuenta, dice que quisiera pa-
sarle en silencio, temeroso de que no había de ser
creído; porque las locuras de don Quijote llegaron
aquí al término y raya de las mayores que pueden
imaginarse, y aun pasaron dos tiros de ballesta más
allá de las mayores. Finalmente, aunque con este mie-
do y recelo, las escribió de la misma manera que él
las hizo, sin añadir ni quitar a la historia un átomo de
la verdad, sin dársele nada por las objeciones que po-
dían ponerle de mentiroso; y tuvo razón, porque la
verdad adelgaza, y no quiebra, y siempre anda sobre
la mentira, como el aceite sobre el agua. Y así, pro-
siguiendo su historia, dice: que así como don Quijote
se emboscó en la floresta, encinar o selva junto al
gran Toboso, mandó a Sancho volver a la ciudad, y
que no volviese a su presencia sin haber primero ha-
blado de su parte a su señora, pidiéndola fuese servida



197



CERVANTES

de dejarse ver de su cautivo caballero, y se dignase
de echarle su bendición, para que pudiese esperar por
ella felicísimos sucesos de todos sus acometimientos
y dificultosas empresas. Encargóse Sancho de ha-
cerlo así como se le mandaba, y de traerle tan buena
respuesta como le trujo la vez primera.

— Anda, hijo — replicó don Quijote — , y no te tur-
bes cuando te vieres ante la luz del sol de hermosura
que vas a buscar. ¡ Dichoso tú sobre todos los escude-
ros del mundo ! Ten memoria, y no se te pase della
cómo te recibe: si muda las colores el tiempo que la
estuvieres dando mi embajada; si se desasosiega y
turba oyendo mi nombre ; si no cabe en la almohada,
si acaso la hallas sentada en el estrado rico de su au-
toridad ; y si está en pie, mírala si se pone ahora sobre
el uno, ahora sobre el otro pie; si te repite la res-
puesta que te diere dos o tres veces; si la muda de
blanda en áspera, de aceda en amorosa; si levanta la
mano al cabello para componerle, aunque no esté des-
ordenado; finalmente, hijo, mira todas sus acciones
y movimientos; porque si tú me los relatares como
ellos fueron, sacaré yo lo que ella tiene escondido en
lo secreto de su corazón acerca de lo que al fecho de
mis amores toca ; que has de saber, Sancho, si no lo
sabes, que entre los amantes, las acciones y movimien-
tos exteriores que muestran, cuando de sus amores
se trata, son certísimos correos que traen las nuevas
de lo que allá en lo interior del alma pasa. Ve, ami-
go» y guíete otra mejor ventura que la mía, y vuél-

198



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

vate otro mejor suceso del que yo quedo temiendo y
esperando en esta amarga soledad en que me dejas.

— Yo iré y volveré presto — dijo Sancho — : y en-
sanche vuesa merced, señor mío, ese corazoncillo, que
le debe de tener agora no mayor que una avellana, y
considere que se suele decir que buen corazón que-
branta mala ventura, y que donde no hay tocinos, no
hay estacas; y también se dice: donde no piensan,
salta la liebre. Dígolo porque si esta noche no halla-
mos los palacios o alcázares de mi señora, agora que es
de día los pienso hallar, cuando menos lo piense; y
hallados, déjenme a mí con ella.

— Por cierto, Sancho — dijo don Quijote — , que
siempre traes tus refranes tan a pelo de lo que tra-
tamos cuanto me dé Dios mejor ventura en lo que
deseo.

Esto dicho, volvió Sancho las espaldas y vareó su
rucio, y don Quijote se quedó a caballo, descansando
sobre los estribos y sobre el arrimo de su lanza, lleno
de tristes y confusas imaginaciones, donde le deja-
remos, yéndonos con Sancho Panza, que no menos
confuso y pensativo se apartó de su señor que él que-
daba; y tanto, que apenas hubo salido del bosque,
cuando, volviendo la cabeza, y viendo que don Qui-
jote no parecía, se apeó del jumento, y sentándose al
pie de un árbol comenzó a hablar consigo mesmo y
a decirse:

— Sepamos agora, Sancho hermano, adonde va
vuesa merced. ¿Va a buscar algún jumento que se le

199



CERVANTES

haya perdido? — No, por cierto — . Pues ¿qué va a
buscar? — Voy a buscar, como quien no dice nada,
a una princesa, y en ella al sol de la hermosura y a
todo el cielo junto — . Y ¿adonde pensáis hallar eso
que decís, Sancho? — ¿Adonde? En la gran ciudad
del Toboso — . Y bien, y ¿de parte de quién la vais
a buscar? — De parte del famoso caballero don Qui-
jote de la Mancha, que des face los tuertos, y da de
comer al que ha sed, y de beber al que ha hambre — .
Todo eso está muy bien. Y ¿sabéis su casa, Sancho?
— Mi amo dice que han de ser unos reales palacios,
o unos soberbios alcázares — . Y ¿habéisla visto algún
día por ventura? — Ni yo ni mi amo la habernos vis-
to jamás — . Y pareceos que fuera acertado y bien he-
cho que si los del Toboso supiesen que estáis vos aquí
con intención de ir a sonsacarles sus princesas y a
desasosegarles sus damas, viniesen y os moliesen la
costillas a puros palos, y no os dejasen hueso sano?
— En verdad que tendrían mucha razón, cuando no
considerasen que soy mandado, y que

Mensajero sois, amigo,
Non merecéis culpa, non.

  • — No os fiéis en eso, Sancho; porque la gente man-

chega es tan colérica como honrada y no consiente
cosquillas de nadie. Vive Dios que si os huele, que os
mando mala ventura — . ¡ Oxte ! ¡ Allá darás, rayo !
¡No, sino ándeme yo buscando tres pies al gato
por el gusto ajeno! Y más, que así será buscar a

200



-a *» *^ g gM« rf ifí,t>

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Dulcinea por el Toboso como a Marica por Rávena, o
al Bachiller en Salamanca. ¡ El diablo, el diablo me ha
metido a mi en esto ; que otro no !

Este soliloquio pasó consigo Sancho, y lo que sacó
del fué que volvió a decirse : — Ahora bien, todas las
cosas tienen remedio, sino es la muerte, debajo de
cuyo yugo hemos de pasar todos, mal que nos pese, al
acabar de la vida. Este mi amo por mil señales he
visto que es un loco de atar, y aun también yo no le
quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues
le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice :
"Dime con quien andas, decirte he quién eres", y el
otro de "No con quien naces, sino con quien paces".
Siendo, pues, loco, como lo es, y de locura que las más
veces toma unas cosas por otras, y juzga lo blanco por
negro y lo negro por blanco, como se pareció cuan-
do dijo que los molinos de viento eran gigantes, y
las muías de los religiosos dromedarios, y las mana-
das de carneros ejércitos de enemigos, y otras muchas
cosas a este tono, no será muy difícil hacerle creer
que una labradora, la primera que me topare por aquí,
es la señora Dulcinea; y cuando él no lo crea, jura-
ré yo; y si él jurare, tornaré yo a jurar; y si porfiare,
porfiaré yo más, y de manera, que tengo de tener
la mía siempre sobre el hito, venga lo que viniere.
Quizá con esta porfía acabaré con él que no me en-
víe otra vez a semejantes mensajerías, viendo cuan
mal recado le traigo dellas, o quizá pensará, como yo
imagino, que algún mal encantador de estos que él

201



3" »"g r &'" ^c >

CERVANTES

dice que le quieren mal la habrá mudado la figura,
por hacerle mal y daño.

Con esto que pensó Sancho Panza quedó sosegado
su espíritu, y tuvo por bien acabado su negocio, de-
teniéndose allí hasta la tarde, por dar lugar a que don
Quijote pensase que le había tenido para ir y volver
del Toboso ; y sucedióle todo tan bien, que cuando se
levantó para subir en el rucio vio que del Toboso ha-
cia donde él estaba venían tres labradoras sobre tres
pollinos, o pollinas, que el autor no lo declara, aun-
que más se puede creer que eran borricas, por ser or-
dinaria caballería de las aldeanas; pero como no va
mucho en esto, no hay para qué detenernos en ave-
riguarlo. En resolución, así como Sancho vio a las
labradoras, a paso tirado volvió a buscar a su señor
don Quijote, y hallóle suspirando y diciendo mil amo-
rosas lamentaciones. Como don Quijote le vio, le dijo :

— ¿Qué hay, Sancho amigo? ¿Podré señalar este
día con piedra blanca, o con negra ?

— Mejor será — respondió Sancho — que vuesa mer-
ced le señale con almagre, como rétulos de cátedras,
porque le echen bien de ver los que le vieren.

— De ese modo — replicó don Quijote — , buenas
nuevas traes.

— Tan buenas — respondió Sancho — , que no tiene
más que hacer vuesa merced sino picar a Rocinante
y salir a lo raso a ver a la señora Dulcinea del To-
boso, que con otras dos doncellas suyas viene a ver
a vuesa merced.

202



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— ¡ Santo Dios ! ¿ Qué es lo que dices, Sancho ami-
go? — dijo don Quijote — . Mira no me engañes, ni
quieras con falsas alegrías alegrar mis verdaderas
tristezas. ;

— ¿Qué sacaría yo de engañar a vuesa merced
— respondió Sancho — , y más estando tan cerca de
descubrir mi verdad? Pique, señor, y venga, y verá
venir a la Princesa nuestra ama vestida y adornada;
en fin, como quien ella es. Sus doncellas y ella todas
son un ascua de oro, todas mazorcas de perlas, todas
son diamantes, todas rubíes, todas telas de brocado de
más de diez altos; los cabellos, sueltos por las espal-
das, que son otros tantos rayos del sol que andan ju-
gando con el viento; y, sobre todo, vienen a caballo
sobre tres cañan eas remendadas, que no hay más que
ver. <

— Hacaneas querrás decir, Sancho.

— Poca diferencia hay — respondió Sancho — de
cananeas a hacaneas; pero vengan sobre lo que vi-
nieren, ellas vienen las más galanas señoras que se
puedan desear, especialmente la princesa Dulcinea
mi señora, que pasma los sentidos.

— Vamos, Sancho hijo — respondió don Quijo-
te — ; y en albricias destas no esperadas como bue-
nas nuevas, te mando el mejor despojo que ganare
en la primera aventura que tuviere, y si esto no te
contenta, te mando las crías que este año me dieren
las tres yeguas mías, que tú sabes que quedan para
parir en el prado concejil de nuestro pueblo.

203



CERVANTES

— A las crías me atengo — respondió Sancho — ;
porque de ser buenos los despojos de la primera aven-
tura no está muy cierto.

Ya en esto salieron de la selva y descubrieron cer-
ca a las tres aldeanas. Tendió don Quijote los ojos
por todo el camino del Toboso, y como no vio sino
a las tres labradoras, turbóse todo, y preguntó a
Sancho si las había dejado fuera de la ciudad.

— ¿Cómo fuera de la ciudad? — respondió — .
¿Por ventura tiene vuesa merced los ojos en el co-
lodrillo, que no vee que son éstas, las que aquí vie-
nen, resplandecientes como el mismo sol a medio día?

— Yo no veo, Sancho — dijo don Quijote — , sino
a tres labradoras sobre tres borricos.

— ¡Agora me libre Dios del diablo! — respondió
Sancho — . Y ¿es posible que tres hacaneas, o como
se llaman, blancas como el ampo de la nieve, le pa-
rezcan a vuesa merced borricos ? ¡ Vive el Señor, que
me pele estas barbas si tal fuese verdad !

— Pues yo te digo, Sancho amigo — dijo don Qui-
jote — , que es tan verdad que son borricos, o borri-
cas, como yo soy don Quijote y tú Sancho Panza;
a lo menos, a mí tales me parecen.

— Calle, señor — dijo Sancho — ; no diga la tal
palabra, sino despabile esos ojos, y venga a hacer
reverencia a la señora de sus pensamientos, que ya
llega cerca.

Y diciendo esto, se adelantó a recebir a las tres
aldeanas, y apeándose del rucio, tuvo del cabestro al

204



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

jumento de una de las tres labradoras, y hincando
ambas rodillas en el suelo, dijo:

— Reina y princesa y duquesa de la hermosura,
vuestra altivez y grandeza sea servida de recebir
en su gracia y buen talante al cautivo caballero vues-
tro, que allí está hecho piedra mármol, todo turba-
do y sin pulsos, de verse ante vuestra magnífica pre-
sencia. Yo soy Sancho Panza su escudero, y él es el
asendereado caballero don Quijote de la Mancha, lla-
mado por otro nombre el Caballero de la Triste Fi-
gura.

A esta sazón ya se había puesto don Quijote de
hinojos junto a Sancho, y miraba con ojos desenca-
jados y vista turbada a la que Sancho llamaba rei-
na y señora; y como no descubría en ella sino una
moza aldeana, y no de muy buen rostro, porque era
carirredonda y chata, estaba suspenso y admirado,
sin osar desplegar los labios. Las labradoras estaban
asimismo atónitas, viendo aquellos dos hombres tan
diferentes hincados de rodillas, que no dejaban pasar
adelante a su compañera; pero rompiendo el silencio
la detenida, toda desgraciada y mohína, dijo :

— Apártense ñora en tal del camino, y déjenmos
pasar; que vamos de priesa.

A lo que respondió Sancho :

— ¡Oh princesa y señora universal del Toboso!
¿Cómo vuestro magnánimo corazón no se enternece
viendo arrodillado ante vuestra sublimada presencia
a la coluna y sustento de la andante caballería?

205



Oyendo lo cual otra de las dos, dijo :

— Mas ¡jo, que te estregó, burra de mi suegro!
¡Mirad con qué se vienen los señoricos ahora a ha-
cer burla de las aldeanas, como si aquí no supiésemos
echar pullas como ellos! Vayan su camino, e dején-
mos hacer el nueso, y serles ha sano.

— Levántate, Sancho — dijo a este punto don Qui-
jote — ; que ya veo que la Fortuna, de mi mal no
harta, tiene tomados los caminos todos por donde pue-
da venir algún contento a esta ánima mezquina que
tengo en las carnes. Y tú, ¡ oh extremo del valor que
puede desearse, término de la humana gentileza, úni-
co remedio deste afligido corazón que te adora!, ya
que el maligno encantador me persigue, y ha puesto
nubes y cataratas en mis ojos, y para sólo ellos y no
para otros ha mudado y transformado tu sin igual
hermosura y rostro en el de una labradora pobre, si
ya también el mío no le ha cambiado en el de algún
vestiglo, para hacerle aborrecible a tus ojos, no de-
jes de mirarme blanda y amorosamente, echando de
ver en esta sumisión y arrodillamiento que a tu con-
trahecha hermosura hago la humildad con que mi
alma te adora.

— ¡ Toma que mi agüelo ! — respondió la aldeana—.
¡Amiguita soy yo de oír resquebrajos! Apártense y
déjenmos ir, y agradecérselo hemos.

Apartóse Sancho y dejóla ir, contentísimo de ha-
ber salido bien de su enredo. Apenas se vio libre la
aldeana que había hecho la figura de Dulcinea, cuando

206




Hm



"...de manera, que dio con la señora Dulcinea
•n tierra;..."



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

picando a su cananea con un aguijón que en un palo
traía, dio a correr por el prado adelante. Y como la bo-
rrica sentía la punta del aguijón, que le fatigaba más
de lo ordinario, comenzó a dar corcovos, de manera,
que dio con la señora Dulcinea en tierra ; lo cual visto
por don Quijote, acudió a levantarla, y Sancho a com-
poner y cinchar el albarda, que también vino a la ba-
rriga de la pollina. Acomodada, pues, la albarda, y
quiriendo don Quijote levantar a su encantada señora
en los brazos sobre la jumenta, la señora, levantándose
del suelo, le quitó de aquel trabajo, porque haciéndose
algún tanto atrás, tomó una corridica, y puestas am-
bas manos sobre las ancas de la pollina, dio con su
cuerpo, más ligero que un halcón, sobre la albarda,
y quedó a horcajadas, como si fuera hombre; y en-
tonces dijo Sancho:

— ¡ Vive Roque, que es la señora nuestra ama más
ligera que un acotan, y que puede enseñar a subir a la
jineta al más diestro cordobés o mejicano! El arzón
trasero de la silla pasó de un salto, y sin espuelas hace
correr la hacanea como una cebra. Y no le van en
zaga sus doncellas ; que todas corren como el viento.

Y así era verdad; porque en viéndose a caballo
Dulcinea, todas picaron tras ella y dispararon a co-
rrer, sin volver la cabeza atrás por espacio de más de
media legua. Siguiólas don Quijote con la vista, y
cuando vio que no parecían, volviéndose a Sancho,
le dijo :

— Sancho, ¿qué te parece cuan mal quisto soy de



207



CERVANTES

encantadores? Y mira hasta dónde se extiende su
malicia y la ojeriza que me tienen, pues me han que-
rido privar del contento que pudiera darme ver en
su ser a mi señora. En efecto, yo nací para ejemplo
de desdichados, y para ser blanco y terrero donde to-
men la mira y asiesten la flechas de la mala fortuna.
Y has también de advertir, Sancho, que no se con-
tentaron estos traidores de haber vuelto y transfor-
mado a mi Dulcinea, sino que la transformaron y vol-
vieron en una figura tan baja y tan fea como la de
aquella aldeana, y juntamente le quitaron lo que es
tan suyo de las principales señoras, que es el buen olor,
por andar siempre entre ámbares y entre flores. Por-
que te hago saber, Sancho, que cuando llegué a subir
a Dulcinea sobre su hacanea (según tú dices, que a mí
me pareció borrica), me dio un olor de ajos crudos,
que me encalabrinó y atosigó el alma.

— ¡Oh canalla! — gritó a esta sazón Sancho — .
¡ Oh encantadores aciagos y mal intencionados, y quién
os viera a todos ensartados por las agallas, como sar-
dinas en lercha! Mucho sabéis, mucho podéis, y mu-
cho mal hacéis. Bastaros debiera, bellacos, haber mu-
dado las perlas de los ojos de mi señora en agallas al-
cornoqueñas, y sus cabellos de oro purísimo en cer-
das de cola de buey bermejo, y, finalmente, todas sus
f aciones de buenas en malas, sin que le tocárades en el
olor ; que por él siquiera sacáramos lo que estaba en-
cubierto debajo de aquella fea corteza; aunque, para
decir verdad, nunca yo vi su fealdad, sino su hermo-

208



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

sura, a la cual subía de punto y quilates un lunar que
tenía sobre el labio derecho, a manera de bigote, con
siete o ocho cabellos rubios como hebras de oro y lar-
gos de más de un palmo.

— A ese lunar — dijo don Quijote — , según la co-
rrespondencia que tienen entre sí los del rostro con
los del cuerpo, ha de tener otro Dulcinea en la tabla
del muslo que corresponde al lado donde tiene el del
rostro; pero muy luengos para lunares son pelos de
la grandeza que has significado.

— Pues yo sé decir a vuesa merced — respondió
Sancho — que le parecían allí como nacidos.

— Yo lo creo, amigo — replicó don Quijote — , por-
que ninguna cosa puso la naturaleza en Dulcinea que
no fuese perfecta y bien acabada ; y así, si tuviera cien
lunares como el que dices, en ella no fueran lunares,
sino lunas y estrellas resplandecientes. Pero dime,
Sancho : aquella que a mí me pareció albarda, que tú
aderezaste, ¿ era silla rasa o sillón ?

• — No era — respondió Sancho — sino silla a la
jineta, con una cubierta de campo, que vale la mitad
de un reino, según es de rica.

— Y ¡ que no viese yo todo eso, Sancho ! — dijo don
Quijote — . Ahora torno a decir, y diré mil veces, que
soy el más desdichado de los hombres.

Harto tenía que hacer el socarrón de Sancho en di-
simular la risa, oyendo las sandeces de su amo, tan
delicadamente engañado. Finalmente, después de
otras muchas razones que entre los dos pasaron, vol-

209

XXII. — 14



CERVANTES

vieron a subir en sus bestias, y siguieron el camino de
Zaragoza, adonde pensaban llegar a tiempo que pudie-
sen hallarse en unas solenes fiestas que en aquella in-
signe ciudad cada año suelen hacerse. Pero antes que
allá llegasen les sucedieron cosas que, por muchas,
grandes y nuevas, merecen ser escritas y leídas, como
se verá adelante.

Cierta noche, que pasan amo y mozo bajo unos ár-
boles a campo raso, se hallan con otro caballero an-
dante que, asistido de su correspondiente escudero, se
ha parado a descansar en el mismo sitio y se llama el
caballero de los Espejos. El cual, en el curso de la grave
conversación que sostiene con don Quijote, asegura ha-
berle vencido en singular combate y haberle hecho con-
fesar, mal de su grado, que la hermosura de su señora
Casildea de Vandalia, excede y se aventaja a la de
Dulcinea del Toboso. Niega don Quijote tal cosa con
gran firmeza, aunque también con mucha mesura, y se
concierta entre ambos un lance para el amanecer del
siguiente día, del cual se estipula como condición esen-
cial, impuesta por el caballero de los Espejos, que el
vencido ha de quedar a la disposición del vencedor y
éste hará de él lo que quiera, siempre que sea cosa
decente y dentro de las leyes de la caballería.

Don Quijote sale triunfante, gracias a la falta de
bríos del caballo de su adversario, y cuando quiere re-
conocer a su enemigo bajo la celada que le oculta el
semblante se halla con el bachiller Sansón Carrasco
y asimismo va pareciendo que el escudero del de los
Espejos, que cubría su rostro con una nariz desco-
munal de cartón, es Tomé Cecial, compadre, amigo y
vecino de Sancho Panza. El bachiller había planeado
imponer a don Quijote, a quien no dudaba que vencería,
una reclusión en su casa de un año, bajo su palabra,
con la esperanza de que en este lapso de tiempo se daría

210



Jklí^UAá



K g' r ' rf c i>



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

algún remedio a su locura. Pero el plan le salió muy
mal, viéndose derribado y maltrecho por don Quijote,
y en su contrariedad y despecho, jura no volver a su
aldea hasta haber molido a palos al de la Triste Fi-
gura. Este se da a entender, según su costumbre, que
los perversos encantadores que le persiguen han tro-
cado al caballero de los Espejos en el bachiller San-
són Carrasco y a su escudero en Tomé Cecial por qui-
tarle a él la gloria de su triunfo y por librar de su jus-
ta furia al vencido.

Puesto en marcha de nuevo, se halla don Quijote
con un caballero de buen aspecto, cubierto con un ga-
bán verde, y como siguen ambos el mismo camino,
traban conversación. Mucho admira al del gabán verde
la figura de don Quijote, y más que su figura sus pala-
bras y sus acciones. Entre las cuales es la más extraor-
dinaria y desconcertante el desafío que hace nuestro
caballero a dos desmesurados leones que a tal tiempo
pasan por la carretera en sus jaulas, sobre un carro de
muías, al cuidado de un leonero, consignados para el
rey por el general español de Oran. Se empeña don
Quijote en que se los suelten para reñir con los dos
una desigual batalla y al fin viene a contentarse con
que abran la jaula a uno de ellos, poniéndose él en
la puerta a pie, en actitud de recibir su acometida, ar-
mado de sus armas y empuñando su espada. El león se
levanta, se despereza, mira indiferente a su retador, le
vuelve con dignidad ambas posaderas y al fin, con mu-
cho sosiego, se echa de nuevo en su jaula, de la que
no intenta salir. Con lo cual, y a persuasión del leo-
nero, don Quijote se da por satisfecho y toma en me-
moria de esta hazaña el sobrenombre de Caballero de
los Leones.

El del verde gabán, al llegar a su casa, invita a en-
trar en ella a don Quijote y a su escudero; los honra y
los regala por espacio de cuatro días, secundado por su
esposa doña Cristina y por su hijo don Lorenzo, mozo
estudiante y algo poeta. Pasan muchos coloquios entre

211



CERVANTES

don Quijote y sus huéspedes, y en el día de la partida
se cruzan entre ellos v , por despedida, las más afectuo-
sas y corteses palabras. Poco se han alejado don Qui-
jote y Sancho de casa de don Diego de Miranda (que
tal era el nombre de su huésped), cuando se hallan con
cuatro caminantes, dos de ellos clérigos o estudiantes
y los otros dos labradores, sobre sendas borricas, que
van en la misma dirección que ellos. Por conducto de
tales gentes saben nuevas de unas famosas bodas que
se disponen en un lugar próximo y son el suceso del
día en aquellos contornos. Son los novios la hermosa
Quiteria y el rico Camacho. Y es la mejor salsa de.
este ruidoso acontecimiento el disgusto de Basilio,
amante de Quiteria, de quien se sabe que fué un tiem-
po correspondido, zagal de grandes prendas y habi-
lidades, pero pobre y por esta causa rechazado en sus
pretensiones por el padre de la doncella. Se teme que
turbe el regocijo de las fiestas con alguna invención de
su despecho. Ya entre dos luces llegan nuestros cami-
nantes al lugar de la boda y no dejan de advertir se-
ñales muy claras de los festejos que se preparan. Don
Quijote resuelve pasar la noche al sereno y despidién-
dose de los estudiantes y de los labradores, se pone a un
lado del camino acompañado de su escudero.




212




CAPITULO XX



DONDE SE CUENTAN LAS BODAS DE CAMACHO EL RICO
CON EL SUCESO DE BASILIO EL POBRE

Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el
luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las
líquidas perlas de sus cabellos de oro enjugase, cuan-
do don Quijote, sacudiendo la pereza de sus miembros,
se puso en pie y llamó a su escudero Sancho, que aún
todavía roncaba; lo cual visto por don Quijote, antes
que le despertase, le dijo :

— ¡ Oh tú, bienaventurado sobre cuantos viven sobre
la haz de la tierra, pues sin tener invidia ni ser invi-
diado, duermes con sosegado espíritu, ni te persiguen
encantadores, ni sobresaltan encantamentos ! Duerme,
digo otra vez, y lo diré otras ciento, sin que te ten-
gan en contina vigilia celos de tu dama, ni te desvelen
pensamientos de pagar deudas que debas, ni de lo
que has de hacer para comer otro día tú y tu pequeña
y angustiada familia. Ni la ambición te inquieta, ni
la pompa vana del mundo te fatiga, pues los límites
de tus deseos no se extienden a más que a pensar tu

213



<3 " *"%$<" <JU>



CERVANTES



jumento ; que el de tu persona sobre mis hombros le
tienes puesto; contrapeso y carga que puso la natu-
raleza y la costumbre a los señores. Duerme el criado,
y está velando el señor, pensando cómo le ha de sus-
tentar, mejorar y hacer mercedes. La congoja de ver
que el cielo se hace de bronce sin acudir a la tierra
con el conveniente rocío no aflige al criado, sino al se-
ñor, que ha de sustentar en la esterilidad y hambre al
que le sirvió en la fertilidad y abundancia.

A todo esto no respondió Sancho, porque dormía,
ni despertara tan presto si don Quijote con el cuento
de la lanza no le hiciese volver en sí. Despertó, en fin,
soñoliento y perezoso, y volviendo el rostro a todas
partes dijo :

— De la parte desta enramada, si no me engaño,
sale un tufo y olor harto más de torreznos asados que
de juncos y tomillos: bodas que por tales olores co-
mienzan, para mi santiguada que deben de ser abun-
dantes y generosas.

— Acaba, glotón — dijo don Quijote — : ven, ire-
mos a ver estos desposorios, por ver lo que hace el
desdeñado Basilio.

— Mas que haga io que quisiere — respondió San-
cho — ; no fuera él pobre, y casárase con Quiteria. ¿ No
hay más sino no tener un cuarto y querer casarse por
las nubes? A la fe, señor, yo soy de parecer que el
pobre debe de contentarse con lo que hallare, y no
pedir cotufas en el golfo. Yo apostaré un brazo que
puede Camacho envolver en reales a Basilio; y si

214



<3" mggrri rrf>

DOAT QUIJOTE DE LA MANCHA

esto es así, como debe de ser, bien boba fuera Qui-
teña en desechar las galas y las joyas que le debe de
haber dado, y le puede dar, Camacho, por escoger el
tirar de la barra y el jugar de la negra de Basilio.
Sobre un buen tiro de barra o sobre una gentil tre-
ta de espada no dan un cuartillo de vino en la taberna.
Habilidades y gracias que no son vendibles, mas que
las tenga el conde Dirlos; pero cuando las tales gra-
cias caen sobre quien tiene buen dinero, tal sea mi
vida como ellas parecen. Sobre un buen cimiento se
puede levantar un buen edificio, y el mejor cimiento
y zanja del mundo es el dinero.

— Por quien Dios es, Sancho — dijo a esta sazón
don Quijote — , que concluyas con tu arenga; que
tengo para mí que si te dejasen seguir en las que a
cada paso comienzas, no te quedara tiempo para co-
mer ni para dormir; que todo le gastarías en hablar.

— Si vuesa merced tuviera buena memoria — re-
plicó Sancho — , debiérase acordar de los capítulos de
nuestro concierto antes que esta última vez saliése-
mos de casa: uno de ellos fué que me había de de-
jar hablar todo aquello que quisiese, con que no
fuese contra el prójimo ni contra la autoridad de
vuesa merced; y hasta agora me parece que no he
contravenido contra el tal capítulo.

— Yo no me acuerdo, Sancho — respondió don
Quijote — , del tal capítulo; y puesto que sea así,
quiero que calles y vengas; que ya los instrumentos
que anoche oímos vuelven a alegrar los valles, y sin

215



^ALr^n /i i



g g rr ' " i >



CERVANTES



duda los desposorios se celebrarán en el frescor de
la mañana, y no en el calor de la tarde.

Hizo Sancho lo que su señor le mandaba, y po-
niendo la silla a Rocinante y la albarda al rucio,
subieron los dos, y paso ante paso se fueron en-
trando por la enramada. Lo primero que se le ofre-
ció a la vista de Sancho fué, espetado en un asador
de un olmo entero, un entero novillo ; y en el fuego
donde se había de asar ardía un mediano monte de
leña, y seis ollas que alrededor de la hoguera esta-
ban no se habían hecho en la común turquesa de las
demás ollas; porque eran seis medias tinajas, que
cada una cabía un rastro de carne: así embebían y
encerraban en sí carneros enteros, sin echarse de
ver, como si fueran palominos; las liebres ya sin pe-
llejo y las gallinas sin pluma que estaban colgadas
por los árboles para sepultarlas en las ollas no tenían
número; los pájaros y caza de diversos géneros
eran infinitos, colgados de los árboles para que el
aire los enfriase. Contó Sancho más de sesenta za-
ques de más de a dos arrobas cada uno, y todos lle-
nos, según después pareció, de generosos vinos; así
había rimeros de pan blanquísimo como los suele
haber de montones de trigo en las eras; los quesos,
puestos como ladrillos enrejalados, formaban una
muralla, y dos calderas de aceite mayores que las
de un tinte servían de freír cosas de masa,, que con
dos valientes palas las sacaban fritas y las zabullían
en otra caldera de preparada miel que allí junto es-

216



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



taba. Los cocineros y cocineras pasaban de cincuen-
ta, todos limpios, todos diligentes y todos contentos.
En el dilatado vientre del novillo estaban doce tier-
nos y pequeños lechones, que, cosidos por encima,
servían de darle sabor y enternecerle. Las especias
de diversas suertes no parecía haberlas comprado
por libras, sino por arrobas, y todas estaban de ma-
nifiesto en una grande arca. Finalmente, el aparato
de la boda era rústico ; pero tan abundante, que po-
día sustentar a un ejército.

Todo lo miraba Sancho Panza, y todo lo contem-
plaba, y de todo se aficionaba. Primero le cauti-
varon y rindieron el deseo las ollas, de quien él
tomara de bonísima gana un mediano puchero; lue-
go le aficionaron la voluntad los zaques, y última-
mente las frutas de sartén, si es que se podían lla-
mar sartenes las tan orondas calderas ; y así, sin po-
derlo sufrir ni ser en su mano hacer otra cosa, se
llegó a uno de los solícitos cocineros, y con corteses
y hambrientas razones le rogó le dejase mojar un
mendrugo de pan en una de aquellas ollas. A lo que
el cocinero respondió:

— Hermano, este día no es de aquellos sobre quien
tiene juridición la hambre, merced al rico Camacho.
Apeaos y mirad si hay por ahí un cucharón, y es-
pumad una gallina o dos, y buen provecho os hagan.

— No veo ninguno — respondió Sancho.

— Esperad — dijo el cocinero — . ¡Pecador de mí,
y qué melindroso y para poco debéis de ser !

217







CERVANTES




Y diciendo esto, asió de un caldero, y encaján-
dole en una de las medias tinajas, sacó en él tres ga-
llinas y dos gansos, y dijo a Sancho :

— Comed, amigo, y desayunaos con esta espuma,
en tanto que se llega la hora del yantar.

— No tengo en qué echarla — respondió Sancho.

— Pues llevaos — dijo el cocinero — la cuchara y
todo; que la riqueza y el contento de Camacho todo
lo suple.

En tanto, pues, que esto pasaba Sancho, estaba
don Quijote mirando como por una parte de la en-
ramada entraban hasta doce labradores sobre doce
hermosísimas yeguas, con ricos y vistosos jaeces de
campo y con muchos cascabeles en los petrales, y to-
dos vestidos de regocijo y fiesta; los cuales, en con-
certado tropel, corrieron no una, sino muchas carre-
ras por el prado, con regocijada algazara y grita,
diciendo :



218



DOAT QUIJOTE DE LA MANCHA

— ¡Vivan Camacho y Quiteria, él tan rico como
ella hermosa, y ella la más hermosa del mundo !

Oyendo lo cual don Quijote, dijo entre sí:

— Bien parece que éstos no han visto a mi Dul-
cinea del Toboso; que si la hubieran visto, ellos se
fueran a la mano en las alabanzas desta su Quiteria.

De allí a poco comenzaron a entrar por diversas
partes de la enramada muchas y diferentes danzas,
entre las cuales venía una de espadas, de hasta vein-
ticuatro zagales de gallardo parecer y brío, todos ves-
tidos de delgado y blanquísimo lienzo, con sus paños
de tocar, labrados de varias colores de fina seda; y
al que los guiaba, que era un ligero mancebo, pre-
guntó uno de los de las yeguas si se había herido al-
guno de los danzantes.

— Por ahora, bendito sea Dios, no se ha herido na-
die: todos vamos sanos.

Y luego comenzó a enredarse con los demás com-
pañeros con tantas vueltas y con tanta destreza, que
aunque don Quijote estaba hecho a ver semejantes
danzas, ninguna le había parecido tan bien como
aquélla. ¡j .¡

También le pareció bien otra que entró de donce-
llas hermosísimas, tan mozas, que, al parecer, ningu-
na bajaba de catorce ni llegaba a diez y ocho años,
vestidas todas de palmilla verde, los cabellos parte
tranzados y parte sueltos ; pero todos tan rubios, que
con los del sol podían tener competencia; sobre los
cuales traían guirnaldas de jazmines, rosas, ama-

219



+*±z&m



CERVANTES



ranto y madreselva compuestas. Guiábalas un ve-
nerable viejo y una anciana matrona; pero más li-
geros y sueltos que sus años prometían. Hacíales el
son una gaita zamorana, y ellas, llevando en los
rostros y en los ojos a la honestidad y en los pies
a la ligereza, se mostraban las mejores bailadoras del
mundo.

Tras ésta entró otra danza de artificio. Era de
ocho ninfas, repartidas en dos hileras : de la una hile-
ra era guía el dios Cupido, y de la otra, el Interés;
aquél, adornado de alas, arco, aljaba y saetas; éste,
vestido de ricas y diversas colores de oro y seda. De-
lante de todos venía un castillo de madera, a quien
tiraban cuatro salvajes, todos vestidos de yedra y de
cáñamo teñido de verde, tan al natural, que por poco
espantaran a Sancho. En la frontera del castillo y
en todas cuatro partes de sus cuadros traía escrito:
Castillo del buen recato. Hacíanles el son cuatro dies-
tros tañedores de tamboril y flauta. Comenzaba la
danza Cupido, y habiendo hecho dos mudanzas, al-
zaba los ojos y flechaba el arco contra una doncella
que se ponía entre las almenas del castillo. Final-
mente, después de haber bailado un buen espacio,
el Interés sacó un bolsón, que le formaba el pellejo
de un gran gato romano, que parecía estar lleno de
dineros, y arrojándole al castillo, con el golpe se des-
encajaron las tablas y se cayeron, dejando a la don-
cella descubierta y sin defensa alguna. Llegó el In-
terés con las figuras de su valía, y echándola una

220



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

gran cadena de oro al cuello, mostraron prenderla,
rendirla y cautivarla; lo cual visto por el Amor y
sus valedores, hicieron ademán de quitársela; y to-
das las demostraciones que hacían eran al son de los
tamborinos, bailando y danzando concertadamente.
Pusiéronlos en paz los salvajes, los cuales con mucha
presteza volvieron a armar y a encajar las tablas
del castillo, y la doncella se encerró en él como de
nuevo, y con esto se acabó la danza, con gran con-
tento de los que la miraban.

Preguntó don Quijote a una de las ninfas que
quién la había compuesto y ordenado. Respondió-
le que un beneficiado de aquel pueblo, que tenía gen-
til caletre para semejantes invenciones

— Yo apostaré — dijo don Quijote — que debe de
ser más amigo de Camacho que de Basilio el tal ba-
chiller o beneficiado, y que debe de tener más de
satírico que de vísperas.

Sancho Panza, que lo escuchaba todo, dijo :

— El Rey es mi gallo : a Camacho me atengo.

— En fin — dijo don Quijote — , bien se parece,
Sancho, que eres villano y de aquellos que dicen:
"¡ Viva quien vence !"

— No sé de los que soy — respondió Sancho — ;
pero bien sé que nunca de ollas de Basilio sacaré yo
tan elegante espuma como es esta que he sacado de
las de Camacho.

Y enseñándole el caldero lleno de gansos y de

221



L*lX u H r< f LS>

CERVANTES



gallinas, y asiendo de una, comenzó a comer con mu-
cho donaire y gana, y dijo :

— ¡ A la barba de las habilidades de Basilio ! ; que
tanto vales cuanto tienes, y tanto tienes cuanto vales.
Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una
agüela mía, que son el tener y el no tener; aunque
ella al del tener se atenía ; y el día de hoy, mi señor
don Quijote, antes se toma el pulso al haber que al
saber: un asno cubierto de oro parece mejor que un
caballo enalbardado. Así que vuelvo a decir que a
Camacho me atengo, de cuyas ollas son abundantes
espumas gansos y gallinas, liebres y conejos; y de
las de Basilio serán, si viene a mano, y aunque no
venga sino al pie, aguachirle.

— ¿Has acabado tu arenga, Sancho? — dijo don
Quijote.

— Habréla acabado — respondió Sancho — , por-
que veo que vuesa merced recibe pesadumbre con
ella; que si esto no se pusiera de por medio, obra
había cortada para tres días.

— Plega a Dios, Sancho — replicó don Quijote — ,
que yo te vea mudo antes que me muera.

— Al paso que llevamos — respondió Sancho — ,
antes que vuesa merced se muera estaré yo mas-
cando barro, y entonces podrá ser que esté tan mudo,
que no hable palabra hasta la fin del mundo, o, por
lo menos, hasta el día del juicio.

— Aunque eso asi suceda ¡oh Sancho! — respon-
dió don Quijote — , nunca llegará tu silencio a do ha



222



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

llegado lo que has hablado, hablas y tienes de hablar
en tu vida ; y más, que está muy puesto en razón na-
tural que primero llegue el día de mi muerte que el
de la tuya; y así, jamás pienso verte mudo, ni aun
cuando estés bebiendo o durmiendo, que es lo que
puedo encarecer.

— A buena fe, señor — respondió Sancho — , que
no hay que fiar en la descarnada, digo, en la muerte,
la cual también come cordero como carnero; y a
nuestro cura he oído decir que con igual pie pisaba
las altas torres de los reyes como las humildes cho-
zas de los pobres. Tiene esta señora más de poder
que de melindre ; no es nada asquerosa : de todo come
y a todo hace, y de toda suerte de gentes, edades y
preeminencias hinche sus alforjas. No es segador,
que duerme las siestas; que a todas horas siega, y
corta así la seca como la verde yerba; y no parece
que masca, sino que engulle y traga cuanto se le
pone delante, porque tiene hambre canina, que nunca
se harta; y aunque no tiene barriga, da a entender
que está hidrópica y sedienta de beber solas las vi-
das de cuantos viven, como quien se bebe un jarro
de agua fría.

— No más, Sancho — dijo a este punto don Qui-
jote — . Tente en buenas, y no te dejes caer; que en
verdad que lo que has dicho de la muerte por tus
rústicos términos es lo que pudiera decir un buen
predicador. Dígote, Sancho, que si como tienes buen
natural tuvieras discreción, pudieras tomar un púlpi-

223



CERVANTES



to en la mano y irte por ese mundo predicando lin-
dezas.

—Bien predica quien bien vive —respondió San-
cho—, y yo no sé otras tologías.

—Ni las has menester -dijo don Quijote—- pero
yo no acabo de entender ni alcanzar cómo siendo el
principo de la sabiduría el temor de Dios, tú que
temes más a un lagarto que a El, sabes tanto

-Juzgue vuesa merced, señor, de ,sus caballe-
rías -respondió Sancho-, y „ se meta en •
de los temores o valentías ajenas; que tan gentil te-
meroso soy yo de Dios como cada hijo de vecino.
^ déjeme vuesa merced despabilar esta espuma: que
lo demás todas son palabras ociosas, de que nos han
de pedjr cuenta en la otra vida.
Y diciendo esto, comenzó de nuevo a dar asalto

L S 7f er % C -° n ta " bUen ° S aHent0S > 1 ue de spertó
los de don Quiote, y sin duda le ayudara, si no lo

impidiera lo que es fuerza se diga adelante




224




CAPITULO XXI



DONDE SE PROSIGUEN LAS BODAS DE CAMACHO, CON
OTROS GUSTOSOS SUCESOS



Cuando estaban don Quijote y Sancho en las ra-
zones referidas en el capítulo antecedente, se oye-
ron grandes voces y gran ruido, y dábanlas y cau-
sábanle los de las yeguas, que con larga carrera y
grita iban a recebir a los novios, que, rodeados de
mil géneros de instrumentos y de invenciones, ve-
nían acompañados del cura, y de la parentela de en-
trambos, y de toda la gente más lucida de los lugares
circunvecinos, todos vestidos de fiesta. Y como San-
cho vio a la novia, dijo :

— A buena fe que no viene vestida de labradora,
sino de garrida palaciega. ¡ Pardiez, que según divi-
so, que las patenas que había de traer son ricos co-
rales, y la palmilla verde de Cuenca es terciopelo de
treinta pelos ! ¡ Y montas que la guarnición es de ti-
ras de lienzo blanco ! ¡ Voto a mí que es de raso ! Pues
¡tomadme las manos, adornadas con sortijas de aza-
bache ! No medre yo si no son anillos de oro, y muy



225



XXII. — 15



de oro, y empedrados con perlas blancas como una
cuajada, que cada una debe de valer un ojo de la cara.
¡ Y qué cabellos ; que si no son postizos, no los he vis-
to más luengos ni más rubios en toda mi vida! ¡No,
sino ponedla tacha en el brío y en el talle, y no la
comparéis a una palma que se mueve cargada de ra-
cimos de dátiles ; que lo mismo parecen los dijes que
trae pendientes de los cabellos y de la garganta!
Juro en mi ánima que ella es una chapada moza, y
que puede pasar por los bancos de Flandes.

Rióse don Quijote de las rústicas alabanzas de
Sancho Panza ; parecióle que fuera de su señora Dul-
cinea del Toboso no había visto mujer más hermosa
jamás. Venía la hermosa Quiteria algo descolorida, y
debía de ser de la mala noche que siempre pasan
las novias en componerse para el día venidero de
sus bodas. Ibanse acercando a un teatro que a un
lado del prado estaba, adornado de alfombras y ra-
mos, adonde se habían de hacer los desposorios, y
de donde habían de mirar las danzas y las invencio-
nes; y a la sazón que llegaban al puesto, oyeron a
sus espaldas grandes voces, y una. que decía:

— Esperaos un poco, gente tan inconsiderada como
presurosa.

A cuyas voces y palabras todos volvieron la cabe-
za, y vieron que las daba un hombre vestido, al pa-
recer, de un sayo negro jironado de carmesí a llamas.
Venía coronado (como se vio luego) con una corona
de funesto ciprés; en las manos traía un bastón

226



>»* goa



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



grande. En llegando más cerca fué conocido de to-
dos por el gallardo Basilio, y todos estuvieron sus-
pensos, esperando en qué habían de parar sus voces
y sus palabras, temiendo algún mal suceso de su ve-
nida en sazón semejante.

Llegó, en fin, cansado y sin aliento, y puesto de-
lante de los desposados, hincando el bastón en el sue-
lo, que tenía el cuento de una punta de acero, muda-
da la color, puestos los ojos en Quiteña, con voz
tremante y ronca, estas razones dijo :

—Bien sabes, desconocida Ouiteria, que conforme
a la santa ley que profesamos, que viviendo yo, tú
no puedes tomar esposo; y juntamente no ignoras
que por esperar yo que el tiempo y mi diligencia me-
jorasen los bienes de mi fortuna, no he querido de-
jar de guardar el decoro que a tu honra convenía;
pero tú, echando a las espaldas todas las obligaciones
que debes a mi buen deseo, quieres hacer señor de
lo que es mío a otro, cuyas riquezas le sirven no
solo de buena fortuna, sino de bonísima ventura.
Y para que la tenga colmada (y no como yo pienso
que la merece, sino como se la quieren dar los cie-
los), yo, por mis manos, desharé el imposible o el
inconveniente que puede estorbársela, quitándome a
mí de por medio. ¡Viva, viva el rico Camacho con
la ingrata Quiteria largos y felices siglos, y muera,
muera el pobre Basilio, cuya pobreza cortó las alas
de su dicha y le puso en la sepultura !
Y diciendo esto, asió del bastón que tenía hincado



227



en el suelo, y quedándose la mitad del en la tierra,
mostró que servía de vaina a un mediano estoque
que en él se ocultaba; y puesta la que se podía lla-
mar empuñadura en el suelo, con ligero desenfado y
determinado propósito se arrojó sobre él, y en un
punto mostró la punta sangrienta a las espaldas, con
la mitad del acerada cuchilla, quedando el triste ba-
ñado en su sangre y tendido en el suelo, de sus mis-
mas armas traspasado.

Acudieron luego sus amigos a favorecerle, con-
dolidos de su miseria y lastimosa desgracia; y de-
jando don Quijote a Rocinante, acudió a favore-
cerle y le tomó en sus brazos, y halló que aún no ha-
bía expirado. Quisiéronle sacar el estoque; pero el
cura, que estaba presente, fué de parecer que no se
le sacase antes de confesarle, porque el sacársele y
el expirar serían todo a un tiempo. Pero volviendo un
poco en sí Basilio, con voz doliente y desmayada
dijo :

— Si quisieses, cruel Quiteria, darme en este úl-
timo y forzoso trance la mano de esposa, aún pen-
saría que mi temeridad tendría desculpa, pues en ella
alcancé el bien de ser tuyo.

El cura oyendo lo cual, le dijo que atendiese a la
salud del alma, antes que a los gustos del cuerpo, y
que pidiese muy de veras a Dios perdón de sus pe-
cados y de su desesperada determinación. A lo cual
replicó Basilio que en ninguna manera se confesa-
ría si primero Quiteria no le daba la mano de ser su

228



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

esposa : que aquel contento le adobaría la voluntad y le
daría aliento para confesarse.

En oyendo don Quijote la petición del herido, en
altas voces dijo que Basilio pedía una cosa muy jus-
ta y puesta en razón, y además, muy hacedera, y que
el señor Camacho quedaría tan honrado recibiendo a
la señora Quiteria viuda del valeroso Basilio como
si la recibiera del lado de su padre.

— Aquí no ha de haber más de un sí, que no ten-
ga otro efecto que el pronunciarle, pues el tálamo
de estas bodas ha de ser la sepultura.

Todo lo oía Camacho, y todo le tenía suspenso y
confuso, sin saber qué hacer ni qué decir; pero las
voces de los amigos de Basilio fueron tantas, pidién-
dole que consintiese que Quiteria le diese la mano
de esposa, porque su alma no se perdiese, partiendo
desesperado desta vida, que le movieron, y aun for-
zaron, a decir que si Quiteria quería dársela, que él
se contentaba, pues todo era dilatar por un momento
el cumplimiento de sus deseos.

Luego acudieron todos a Quiteria, y unos con rue-
gos, y otros con lágrimas, y otros con eficaces ra-
zones, la persuadían que diese la mano al pobre Ba-
silio; y ella, más dura que un mármol y más sesga
que una estatua, mostraba que ni sabía, ni podía, ni
quería responder palabra ; ni la respondiera si el cura
no la dijera que se determinase presto en lo que ha-
bía de hacer, porque tenía Basilio ya el alma en los
dientes, y no daba lugar a esperar inresolutas deter-

229



< 3" mg3*™ __ <<¡>



CERVANTES



minaeiones. Entonces la hermosa Quiteria, sin res-
ponder palabra alguna, turbada, al parecer triste y
pesarosa, llegó donde Basilio estaba ya los ojos vuel-
tos, el aliento corto y apresurado, murmurando en-
tre los dientes el nombre de Quiteria, dando mues-
tras de morir como gentil, y no como cristiano. Llegó,
en fin, Quiteria, y puesta de rodillas, le pidió la mano
por señas, y no por palabras. Desencajó los ojos
Basilio, y mirándola atentamente, le dijo :

— ¡ Oh Quiteria, que has venido a ser piadosa a
tiempo, cuando tu piedad ha de servir de cuchillo
que me acabe de quitar la vida, pues ya no tengo
fuerzas para llevar la gloria que me das en escogerme
por tuyo, ni para suspender el dolor que tan apriesa
me va cubriendo los ojos con la espantosa sombra de
la muerte! Lo que te suplico es ¡oh fatal estrella
mía! que la mano que me pides y quieres darme no
sea por cumplimiento, ni para engañarme de nuevo,
sino que confieses y digas que, sin hacer fuerza a tu
voluntad, me la entregas y me la das como a tu legí-
timo esposo; pues no es razón que en un trance
como éste me engañes, ni uses de fingimientos con
quien tantas verdades ha tratado contigo.

Entre estas razones, se desmayaba; de modo, que
todos los presentes pensaban que cada desmayo se
había de llevar el alma consigo. Quiteria, toda ho-
nesta y toda vergonzosa, asiendo con su derecha
mano la de Basilio, le dijo:

— Ninguna fuerza fuera bastante a torcer mi vo-

230



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



luntad; y así, con la más libre que tengo te doy la
mano de legítima esposa, y recibo la tuya, si es que
me la das de tu libre albedrío, sin que la turbe ni
contraste la calamidad en que tu discurso acelerado
te ha puesto.

— Sí doy — respondió Basilio — , no turbado, ni
confuso, sino con el claro entendimiento que el cielo
quiso darme, y así me doy y me entrego por tu es-
poso.

— Y yo por tu esposa — respondió Quiteria — ,
ahora vivas largos años, ahora te lleven de mis bra-
zos a la sepultura.

— Para estar tan herido este mancebo — dijo a
este punto Sancho Panza — , mucho habla: háganle
que se deje de requiebros, y que atienda a su alma,
que, a mi parecer, más la tiene en la lengua que en
los dientes.

Estando, pues, asidos de las manos Basilio y Qui-
teria, el cura, tierno y lloroso, los echó la bendición
y pidió al cielo diese buen poso al alma del nuevo
desposado; el cual, así como recibió la bendición,
con presta ligereza se levantó en pie, y con no vista
desenvoltura se sacó el estoque, a quien servía de
vaina su cuerpo. Quedaron todos los circunstantes
admirados, y algunos dellos, más simples que curio-
sos, en altas voces comenzaron a decir :

— ¡ Milagro, milagro !

Pero Basilio replicó:

231



CERVANTES

— ¡No "milagro, milagro", sino industria, indus-
tria!

El cura, desatentado y atónito, acudió con ambas
manos a tentar la herida, y halló que la cuchilla ha-
bía pasado, no por la carne y costillas de Basilio, sino
por un cañón hueco de hierro que, lleno de sangre, en
aquel lugar bien acomodado tenía, preparada la san-
gre, según después se supo, de modo que no se he-
lase. Finalmente, el cura y Camacho, con todos los
más circunstantes, se tuvieron por burlados y escar-
nidos. La esposa no dio muestras de pesarle la burla ;
antes oyendo decir que aquel casamiento, por haber
sido engañoso, no había de ser valedero, dijo que ella
le confirmaba de nuevo; de lo cual coligieron todos
que de consentimiento y sabiduría de los dos se ha-
bía trazado aquel caso; de lo que quedó Camacho y
sus valedores tan corridos, que remitieron su ven-
ganza a las manos, y desenvainando muchas espa-
das, arremetieron a Basilio, en cuyo favor en un ins-
tante se desenvainaron casi otras tantas; y tomando
la delantera a caballo don Quijote, con la lanza so-
bre el brazo y bien cubierto de su escudo, se hacía
dar lugar de todos. Sancho, a quien jamás pluguie-
ron ni solazaron semejantes fechurías, se acogió a
las tinajas donde había sacado su agradable espuma,
pareciéndole aquel lugar como sagrado, que había
de ser tenido en respeto. Don Quijote a grandes vo-
ces decía:
— Teneos, señores, teneos; que no es razón to-

232



jDOJV quijote de la mancha

méis venganza de los agravios que el amor nos hace ;
y advertid que el amor y la guerra son una misma
cosa, y así como en la guerra es cosa lícita y acos-
tumbrada usar de ardides y estratagemas para ven-
cer al enemigo, así en las contiendas y competencias
amorosas se tienen por buenos los embustes y ma-
rañas que se hacen para conseguir el fin que se desea,
como no sean en menoscabo y deshonra de la cosa
amada. Quiteria era de Basilio, y Basilio de Quite-
ña, por justa y favorable disposición de los cielos.
Camacho es rico, y podrá comprar su gusto cuando,
donde y como quisiere. Basilio no tiene más desta
oveja, y no se la ha de quitar alguno, por poderoso
que sea; que a los dos que Dios junta no podrá se-
parar el hombre ; y el que lo intentare, primero ha de
pasar por la punta desta lanza.

Y en esto, la blandió tan fuerte y tan diestramente,
que puso pavor en todos los que no le conocían; y
tan intensamente se fijó en la imaginación de Ca-
macho el desdén de Quiteria, que se la borró de la
memoria en un instante; y así, tuvieron lugar con
él las persuasiones del cura, que era varón prudente
y bien intencionado, con las cuales quedó Camacho
y los de su parcialidad pacíficos y sosegados; en se-
ñal de lo cual volvieron las espadas a sus lugares,
culpando más a la facilidad de Quiteria que a la
industria de Basilio; haciendo discurso Camacho que
si Quiteria quería bien a Basilio doncella, también
le quisiera casada, y que debía de dar gracias al cie-

233



CERVANTES

lo más por habérsela quitado que por habérsela dado.

Consolado, pues, y pacífico Camacho y los de su
mesnada, todos los de la de Basilio se sosegaron, y
el rico Camacho, por mostrar que no sentía la burla,
ni la estimaba en nada, quiso que las fiestas pasa-
sen adelante como si realmente se desposara; pero
no quisieron asistir a ellas Basilio ni su esposa ni
secuaces, y así, se fueron a la aldea de Basilio; que
también los pobres virtuosos y discretos tienen quien
los siga, honre y ampare como los ricos tienen quien
los lisonjee y acompañe.

Lleváronse consigo a don Quijote, estimándole por
hombre de valor y de pelo en pecho. A solo Sancho
se le escureció el alma, por verse imposibilitado de
aguardar la espléndida comida y fiestas de Camacho,
que duraron hasta la noche ; y así, asendereado y tris-
te siguió a su señor, que con la cuadrilla de Basilio
iba, y así se dejó atrás las ollas de Egipto, aunque
las llevaba en el alma; cuya ya casi consumida y
acabada espuma, que en el caldero llevaba, le repre-
sentaba la gloria y la abundancia del bien que per-
día; y así, congojado y pensativo, aunque sin hambre,
sin apearse del rucio, siguió las huellas de Roci-
nante.

Deseando don Quijote visitar ía famosa cueva de
Montesinos, de la que a la sazón le separa una distan-
cia corta, se hace conducir hasta ella por un estudiante
de Humanidades, autor de libros de varia y vana y un
poco extravagante erudición, con el cual mantiene de
camino un interesante coloquio, sazonado con las agu-

234



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



dezas de Sancho. Atado al extremo de una larga cuerda,
y sostenido del otro cabo por el estudiante y por su
escudero, desciende a las profundidades de la cueva, en
la que permanece como una hora, y de donde le sacan
sumido en un sueño profundo, al despertar del cual re-
fiere a sus acompañantes haber visto a Montesinos, a
Durandarte, a Belerma y a su propia señora Dulcinea
bajo la apariencia de la humilde aldeana que Sancho
le había mostrado a la entrada del Toboso. Mucho se
resiste Sancho a creer toda esta relación, y aun la tiene
por una sarta de disparates, llegando a replicar tan atre-
vidamente a su amo que maravilla y escandaliza al es-
tudiante, si bien no altera a la paciente ecuanimidad de
don Quijote.

Puestos a caminar de nuevo los tres personajes de que
se va haciendo mención, y después de varios encuentros
y coloquios, llegan a una venta en que se proponen pa-
sar la noche.

Y en esto, entró por la puerta de la venta un hom-
bre todo vestido de carnuza, medias, gregüescos y
jubón, y con voz levantada, dijo:

— Señor huésped, ¿hay posada? Que viene aquí
el mono adivino y el retablo de la libertad de Meli-
sendra. ! ' '

— ¡Cuerpo de tal — dijo el ventero — , que aquí
está el señor maese Pedro ! Buena noche se nos apa-
reja.

Olvidábaseme de decir como el tal maese Pedro
traía cubierto el ojo izquierdo y casi medio carrillo
con un parche de tafetán verde, señal que todo aquel
lado debía de estar enfermo; y el ventero prosiguió,
diciendo :

— Sea bien venido vuesa merced, señor maese Pe-

235



CERVANTES

dro. ¿Adonde está el mono y el retablo, que no los
veo?

— Ya llegan cerca — respondió el todo carnuza — ;
sino que yo me he adelantado, a saber si hay posada.

— Al mismo Duque de Alba se la quitara para
dársela al señor maese Pedro — respondió el vente-
ro — : llegue el mono y el retablo; que gente hay
esta noche en la venta, que pagará el verle, y las ha-
bilidades del mono.

— Sea en buena hora — respondió el del parche — ;
que yo moderaré el precio, y con sola la costa me
daré por bien pagado; y yo vuelvo a hacer que ca-
mine la carreta donde viene el mono y el retablo.

Y luego se volvió a salir de la venta.

Preguntó luego don Quijote al ventero qué maese
Pedro era aquél y qué retablo y qué mono traía. A lo
que respondió el ventero:

— Este es un famoso titerero, que ha muchos días
que anda por esta Mancha de Aragón enseñando un
retablo de la libertad de Melisendra, dada por el fa-
moso don Gaiferos, que es una de las mejores y más
bien representadas historias que de muchos años a
esta parte en este reino se han visto. Trae asimismo
consigo un mono de la más rara habilidad que se vio
entre monos, ni se imaginó entre hombres; porque
si le preguntan algo, está atento a lo que le pregun-
tan y luego salta sobre los hombros de su amo, y,
llegándosele al oído, le dice la respuesta de lo que le
preguntan, y maese Pedro la declara luego ; y de las

236



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

cosas pasadas dice mucho más que de las que están
por venir; y aunque no todas veces acierta en todas,
en las más no yerra; de modo, que nos hace creer
que tiene el diablo en el cuerpo. Dos reales lleva
por cada pregunta, si es que el mono responde, quie-
ro decir, si responde el amo por él, después de ha-
berle hablado al oído ; y así, se cree que el tal maese
Pedro está riquísimo; y es hombre galante (como
dicen en Italia) y bon compaño, y dase la mejor vida
del mundo ; habla más que seis y bebe más que doce,
todo a costa de su lengua, y de su mono, y de su re-
tablo.

En esto, volvió maese Pedro, y en una carreta venía
el retablo, y el mono, grande y sin cola, con las posa-
deras de fieltro, pero no de mala cara; y apenas le
vio don Quijote, cuando le preguntó:

— Dígame vuesa merced, señor adivino: ¿qué peje
pillamof ¿Qué ha de ser de nosotros? Y vea aquí
mis dos reales.

Y mandó a Sancho que se los diese a maese Pe-
dro, el cual respondió por el mono, y dijo:

— -Señor, este animal no responde ni da noticia
de las cosas que están por venir ; de las pasadas sabe
algo, y de las presentes, algún tanto.

— ¡Voto a Rus — dijo Sancho — no dé yo un ar-
dite por que me digan lo que por mí ha pasado!;
porque ¿quién lo puede saber mejor que yo mesmo?
Y pagar yo por que me digan lo que sé sería una
gran necedad; pero pues sabe las cosas presentes,

237



3" >"gg'" **¡>

CERVANTES

^^— ^— —— — ^ . — — ■— ■ ■■■■!■■ ... ■ ■ ■■ » ■■»■ H f ,

he aquí mis dos reales, y dígame el señor monísimo
qué hace ahora mi mujer Teresa Panza, y en qué se
entretiene.

No quiso tomar maese Pedro el dinero, diciendo :

— No quiero recebir adelantados los premios, sin
que hayan precedido los servicios.

Y dando con la mano derecha dos golpes sobre el
hombro izquierdo, en un brinco se le puso el mono
en él, y llegando la boca al oído, daba diente con dien-
te muy apriesa; y habiendo hecho este ademán por
espacio de un credo, de otro brinco se puso en el suelo,
y al punto, con grandísima priesa, se fué maese Pe-
dro a poner de rodillas ante don Quijote, y abrazán-
dole las piernas, dijo:

— Estas piernas abrazo, bien así como si abra-
zara las dos colunas de Hércules, ¡ oh resucitador in-
signe de la ya puesta en olvido andante caballería!
¡ Oh no jamás como se debe alabado caballero don
Quijote de la Mancha, ánimo de los desmayados,
arrimo de los que van a caer, brazo de los caídos,
báculo y consuelo de todos los desdichados!

Quedó pasmado don Quijote, absorto Sancho, con-
fuso el ventero, y, finalmente, espantados todos los
que oyeron las razones del titerero, el cual prosiguió,
diciendo :

— Y tú, ¡ oh buen Sancho Panza !, el mejor escudero
y del mejor caballero del mundo, alégrate, que tu bue-
na mujer Teresa está buena, y ésta es la hora en que
ella está rastrillando una libra de lino, y, por más

238




"Estas piernas abrazo, bien así como si abrazara
las dos colunas de Hércules..."



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

señas, tiene a su lado izquierdo un jarro desbocado
que cabe un buen porqué de vino, con que se entre-
tiene en su trabajo.

— Eso creo yo muy bien — respondió Sancho — ;
porque es ella una bienaventurada, y a no ser celosa,
no la trocara yo por la giganta Andandona, que,
según mi señor, fué una mujer muy cabal y muy
de pro; y es mi Teresa de aquellas que no se dejan
mal pasar, aunque sea a costa de sus herederos.

— Ahora digo — «dijo a esta sazón don Quijote —
que el que lee mucho y anda mucho, vee mucho y sabe
mucho. Digo esto porque ¿ qué persuasión fuera bas-
tante para persuadirme que hay monos en el mundo
que adivinen, como lo he visto ahora por mis pro-
pios ojos? Porque yo soy el mesmo don Quijote de
la Mancha que este buen animal ha dicho, puesto que
se ha extendido algún tanto en mis alabanzas; pero
como quiera que yo me sea, doy gracias al cielo, que
me dotó de un ánimo blando y compasivo, inclinado
siempre a hacer bien a todos, y mal a ninguno.

A lo que respondió maese Pedro :

— Agora quiero armar mi retablo y dar placer a
cuantos están en la venta, sin paga aíguna.

Oyendo lo cual el ventero, alegre sobremanera,
señaló el lugar donde se podía poner el retablo, que
en un punto fué hecho.

Don Quijote no estaba muy contento con las adi-
vinanzas del mono, por parecerle no ser a propó-
sito que un mono adivinase, ni las de por venir, ni

2.39



CERVANTES

las pasadas cosas; y así, en tanto que maese Pedro
acomodaba el retablo, se retiró don Quijote con
Sancho a un rincón de la caballeriza, donde, sin ser
oídos de nadie, le dijo:

—Mira, Sancho, yo he considerado bien la extra-
ña habilidad deste mono, y hallo por mi cuenta que
sin duda este maese Pedro su amo debe de tener he-
cho pacto, tácito o expreso, con el demonio. Y ná-
ceme creer esto el ver que el mono no responde sino
a las cosas pasadas o presentes, y la sabiduría del
diablo no se puede extender a más; que las por ve-
nir no las sabe si no es por conjeturas, y no todas
veces; que a solo Dios está reservado conocer los
tiempos y los momentos, y para El no hay pasado ni
porvenir; que todo es presente.

—Con todo eso, querría —dijo Sancho— que vue-
sa merced dijese a maese Pedro preguntase a su
mono si es verdad lo que a vuesa merced le pasó
en la cueva de Montesinos; que yo para mí tengo,
con perdón de vuesa merced, que todo fué embeleco'
y mentira, o, por lo menos, cosas soñadas.

—Todo podría ser -—respondió don Quijote—;
pero yo haré lo que me aconsejas, puesto que me ha
de quedar un no sé qué de escrúpulo.

Estando en esto, llegó maese Pedro a buscar a don
Quijote y decirle que ya estaba en orden el retablo;
que su merced viniese a verle, porque lo merecía!
Don Quijote le comunicó su pensamiento, y le rogó
preguntase luego a su mono le dijese si ciertas cosas

240



POAT QUIJOTE DE LA MANCHA

que había pasado en la cueva de Montesinos habían
sido soñadas, o verdaderas; porque a él le parecía
que tenían de todo. A lo que maese Pedro, sin res-
ponder palabra, volvió a traer el mono, y puesto
delante de don Quijote y de Sancho, dijo:

— Mirad, señor mono, que este caballero quiere
saber si ciertas cosas que le pasaron en una cueva
llamada de Montesinos, si fueron falsas, o verda-
deras.

Y haciéndole la acostumbrada señal, el mono se le
subió en el hombro izquierdo, y hablándole, al pa-
recer, en el oído, dijo luego maese Pedro :

— El mono dioe que parte de las cosas que vuesa
merced vio, o pasó, en la dicha cueva son falsas, y
parte verisímiles; y que esto es lo que sabe, y no
otra cosa, en cuanto a esta pregunta; y que si vuesa
merced quisiere saber más, que el viernes venidero
responderá a todo lo que se le preguntare; que por
ahora se le ha acabado la virtud, que no le vendrá
hasta el viernes, como dicho tiene.

— g No lo decía yo — dijo Sancho — , que no se me
podía asentar que todo lo que vuesa merced, señor
mío, ha dicho de los acontecimientos de la cueva era
verdad, ni aun la mitad?

— Los sucesos lo dirán, Sancho — respondió don
Quijote — ; que el tiempo, descubridor de todas las
cosas, no se deja ninguna que no la saque a la luz
del sol, aunque esté escondida en los senos de la tie-
rra. Y por ahora, baste esto, y vamonos a ver el reta-

241

xxir. — 16



o»» *^ g g #r< i r ' o



CERVANTES



blo del buen maese Pedro, que para mí tengo que
debe de tener alguna novedad.

— ¿Cómo alguna? — respondió maese Pedro — .
Sesenta mil encierra en sí este mi retablo: dígole a
vuesa merced, mi señor don Quijote, que es una de
las cosas más de ver que hoy tiene el mundo, y ope-
ribus cr edite, et non verbis, y manos a la labor ; que
se hace tarde y tenemos mucho que hacer, y que de-
cir, y que mostrar.

Obedeciéronle don Quijote y Sancho, y vinieron
donde ya estaba el retablo puesto y descubierto, lleno
por todas partes de candelillas de cera encendidas,
que le hacían vistoso y resplandeciente. En llegando,
se metió maese Pedro dentro del, que era el que
había de manejar las figuras del artificio, y fuera se
puso un muchacho, criado del maese Pedro, para
servir de interprete y declarador de los misterios del tal
retablo: tenía una varilla en la mano, con que seña-
laba las figuras que salían.

Puestos, pues, todos cuantos había en la venta, y
algunos en pie, frontero del retablo el trujamán co-
menzó a decir lo que oirá y verá el que le oyere, o
viere el capítulo siguiente.




243




CAPITULO XXVI

DONDE SE PROSIGUE LA GRACIOSA AVENTURA DEL TI-
TERERO, CON OTRAS COSAS EN VERDAD HARTO

BUENAS

Callaron todos, tirios y troyanos

quiero decir, pendientes estaban todos los que el re-
tablo miraban de la boca del declarador de sus mara-
villas, cuando se oyeron sonar en el retablo cantidad
de atabales y trompetas, y dispararse mucha arti-
llería, cuyo rumor pasó en tiempo breve, y luego
alzó la voz el muchacho, y dijo:

— Esta verdadera historia que aquí a vuesas mer-
cedes se representa es sacada al pie de la letra de
las corónicas francesas y de los romances españo-
les que andan en boca de las gentes, y de los mu-
chachos, por esas calles. Trata de la libertad que
dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra,
que estaba cautiva en España, en poder de moros,
en la ciudad de Sansueña, que así se llamaba en-

243



CERVANTES



tonces la que hoy se llama Zaragoza ; y vean vuesas
mercedes allí como está jugando a las tablas don
Gaiferos, según aquello que se canta:

Jugando está a las tablas don Gaiferos,
Q\ie ya de Melisendra está olvidado.

Y aquel personaje que allí asoma con corona en la
cabeza y ceptro en las manos es el emperador Cario
Magno, padre putativo de la tal Melisendra, el cual,
mohíno de ver el ocio y descuido de su yerno, le
sale a reñir; y adviertan con la vehemencia y ahinco
que le riñe, que no parece sino que le quiere dar con
el ceptro media docena de coscorrones, y aun hay au-
tores que dicen que se los dio, y muy bien dados ; y
después de haberle dicho muchas cosas acerca del
peligro que corría su honra en no procurar la li-
bertad de su esposa, dicen que le dijo:

— " Harto os he dicho: miradlo."

Miren vuesas mercedes también como el Emperador
vuelve las espaldas y deja despechado a don Gaiferos,
el cual ya ven como arroja, impaciente de la cólera,
lejos de sí el tablero y las tablas, y pide apriesa las
armas, y a don Roldan su primo pide prestada su
espada Durindana, y como don Roldan no se la quie-
re prestar, ofreciéndole su compañía en la difícil
empresa en que se pone; pero el valeroso enojado no
lo quiere aceptar; antes dice que él solo es bastante
para sacar a su esposa, si bien estuviese metida en el
más hondo centro de la tierra ; y con esto, se entra a

244



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

armar, para ponerse luego en camino. Vuelvan vue-
sas mercedes los ojos a aquella torre que allí parece,
que se presupone que es una de las torres del al-
cázar de Zaragoza, que ahora llaman la Aljafería;
y aquella dama que en aquel balcón parece, vestida
a lo moro, es la sin par Melisendra, que desde allí
muchas veces se ponía a mirar el camino de Fran-
cia, y puesta la imaginación en París y en su esposo,
se consolaba en su cautiverio. Miren también un
nuevo caso que ahora sucede, quizá no visto jamás.
¿No ven aquel moro que callandico y pasito a paso,
puesto el dedo en la boca, se llega por las espaldas
de Melisendra? Pues miren como la da un beso en
mitad de los labios, y la priesa que ella se da a escu-
pir, y a limpiárselos con la blanca manga de su cami-
sa, y como se lamenta, y se arranca de pesar sus her-
mosos cabellos, como si ellos tuvieran la culpa del
maleficio. Miren también como aquel grave moro que
está en aquellos corredores es el rey Marsilio de
Sansueña; el cual, por haber visto la insolencia del
moro, puesto que era un pariente y gran privado
suyo, le mandó luego prender, y que le den docientos
azotes, llevándole por las calles acostumbradas de la
ciudad,

Con chilladores delante
Y envaramiento detrás;

y veis aquí donde salen a ejecutar la sentencia, aun
bien apenas no habiendo sido puesta en ejecución la
culpa; porque entre moros no hay "traslado a la

245



CERVANTES

parte, ni "a prueba y estése", como entre nos-
otros.

— Niño, niño — dijo con voz alta a esta sazón don
Quijote — , seguid vuestra historia línea recta, y no
os metáis en las curvas o transversales ; que para sa-
car una verdad en limpio menester son muchas prue-
bas y repruebas.

También dijo maese Pedro desde dentro:

— Muchacho, no te metas en dibujos, sino haz lo
que ese señor te manda, que será lo más acertado;
sigue tu canto llano, y no te metas en contrapuntos,
que se suelen quebrar de sotiles.

— Yo lo haré asi — respondió el muchacho, y pro-
siguió diciendo — : Esta figura que aquí parece a ca-
ballo, cubierta con una capa gascona, es la mesma de
don Gaiferos; aquí su esposa, ya vengada del atre-
vimiento del enamorado moro, con mejor y más sose-
gado semblante, se ha puesto a los miradores de la
torre, y habla con su esposo, creyendo que es algún
pasajero, con quien pasó todas aquellas razones y colo-
quios de aquel romance que dicen:

Caballero, si a Francia ides,
Por Gaiferos preguntad;

las cuales no digo yo ahora, porque de la prolijidad
se suele engendrar el fastidio; basta ver como don
Gaiferos se descubre, y que por los ademanes ale-
gres que Melisendra hace se nos da a entender que
ella le ha conocido, y más ahora que veemos se des-
cuelga del balcón, para ponerse en las ancas del ca-

246



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

bailo de su buen esposo. Mas ¡ay, sin ventura! que
se le ha asido una punta del faldellín de uno de los
hierros del balcón, y está pendiente en el aire, sin
poder llegar al suelo. Pero veis como el piadoso cielo
socorre en las mayores necesidades: pues llega don
Gaiferos, y sin mirar si se rasgará o no el rico falde-
llín, ase della, y mal su grado la hace bajar al suelo,
y luego, de un brinco, la pone sobre las ancas de su
caballo, a horcajadas como hombre, y la manda que se
tenga fuertemente y le eche los brazos por las espal-
das, de modo que los cruce en el pecho, porque no
se caiga, a causa que no estaba la señora Melisendra
acostumbrada a semejantes caballerías. Veis también
como los relinchos del caballo dan señales que va con-
tento con la valiente y hermosa carga que lleva en
su señor y en su señora. Veis como vuelven las es-
paldas y salen de la ciudad, y alegres y regocijados
toman de París la vía. ¡Vais en paz, oh par sin par
de verdaderos amantes! ¡Lleguéis a salvamento a
vuestra deseada patria, sin que la fortuna ponga es-
torbo en vuestro felice viaje! ¡Los ojos de vuestros
amigos y parientes os vean gozar en paz tranquila los
días (que los de Néstor sean) que os quedan de la
vida!

Aquí alzó otra vez la voz maese Pedro, y dijo:
— Llaneza, muchacho: no te encumbres; que toda
afectación es mala.

No respondió nada el intérprete; antes prosiguió,
diciendo :



247



CERVANTES

— No faltaron algunos ociosos ojos, que lo suelen
ver todo, que no viesen la bajada y la subida de Meli-
sendra, de quien dieron noticia al rey Marsilio, el
cual mandó luego tocar al arma; y miren con qué
priesa; que ya la ciudad se hunde con el son de las
campanas, que en todas las torres de las mezquitas
suenan.

— ¡Eso no! — dijo a esta sazón don Quijote — .
En esto de las campanas anda muy impropio maese
Pedro, porque entre moros no se usan campanas,
sino atabales, y un género de dulzainas que parecen
nuestras chirimías ; y esto de sonar campanas en San-
sueña sin duda que es un gran disparate.

Lo cual oído por maese Pedro, cesó el tocar, y dijo :

— No mire vuesa merced en niñerías, señor don
Quijote, ni quiera llevar las cosas tan por el cabo,
que no se le halle. ¿ No se representan por ahí, casi
de ordinario, mil comedias llenas de mil impropieda-
des y disparates, y, con todo eso, corren felicísima-
mente su carrera, y se escuchan, no sólo con aplauso,
sino con admiración y todo? Prosigue, muchacho, y
deja decir; que como yo llene mi talego, siquiera re-
presente más impropiedades que tiene átomos el sol.

— Así es la verdad — replicó don Quijote.

Y el muchacho dijo:

— Miren cuánta y cuan lucida caballería sale de
la ciudad en siguimiento de los dos católicos amantes ;
cuántas trompetas que suenan, cuántas dulzainas que
tocan y cuántos atabales y tambores que retumban.

248



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Temóme que los han de alcanzar, y los han de vol-
ver atados a la cola de su mismo caballo, que sería
un horrendo espetáculo.

Viendo y oyendo, pues, tanta morisma y tanto es-
truendo don Quijote, parecióle ser bien dar ayuda
a los que huían, y levantándose en pie, en voz alta
dijo:

— No consentiré yo que en mis días y en mi pre-
sencia se le haga superchería a tan famoso caballero
y a tan atrevido enamorado como don Gaiferos.
¡Deteneos, mal nacida canalla; no le sigáis ni per-
sigáis ; si no, conmigo sois en la batalla !

Y diciendo y haciendo, desenvainó la espada, y de
un brinco se puso junto al retablo, y con acelerada y
nunca vista furia comenzó a llover cuchilladas so-
bre la titerera morisma, derribando a unos, descabe-
zando a otros, estropeando a éste, destrozando a
aquél, y entre otros muchos, tiró un altibajo tal, que
si maese Pedro no se abaja, se encoge y agazapa,
le cercenara la cabeza con más facilidad que si fue-
ra hecha de masa de mazapán. Daba voces maese Pe-
dro, diciendo:

— Deténgase vuesa merced, señor don Quijote, y
advierta que estos que derriba, destroza y mata no
son verdaderos moros, sino unas figurillas de pasta.
Mire ¡pecador de mí! que me destruye, y echa a
perder toda mi hacienda.

Mas no por esto dejaba de menudear don Quijo-
te cuchilladas, mandobles, tajos y reveses como 11o-

249



< 3»> >^ g) S' r ' — **Q

CERVANTES

vidos. Finalmente, en menos de dos credos dio con
todo el retablo en el suelo, hechas pedazos y desme-
nuzadas todas sus jarcias y figuras: el rey Mar-
silio, mal herido; y el emperador Cario Magno, par-
tida la corona y la cabeza en dos partes. Alborotóse
el senado de los oyentes, huyóse el mono por los te-
jados de la venta, y hasta el mesmo Sancho Panza
tuvo pavor grandísimo, porque, como él juró des-
pués de pasada la borrasca, jamás había visto a su
señor con tan desatinada cólera. Hecho, pues, el ge-
neral destrozo del retablo, sosegóse un poco don Qui-
jote, y dijo:

— Quisiera yo tener aquí delante en este punto
todos aquellos que no creen, ni quieren creer, de
cuánto provecho sean en el mundo los caballeros an-
dantes : miren, si no me hallara yo aquí presente, qué
fuera del buen don Gaiferos y de la hermosa Meli-
sendra ; a buen seguro que esta fuera ya la hora que
los hubieran alcanzado estos canes, y les hubieran
hecho algún desaguisado. En resolución, ¡viva la an-
dante caballería sobre cuantas cosas hoy viven en la
tierra !

— Viva en hora buena — dijo a esta sazón con
voz enfermiza maese Pedro — , y muera yo, pues
soy tan desdichado, que puedo decir con el rey don
Rodrigo :

Ayer fui señor de España...,
Y hoy no tengo una almena
Que pueda decir que es mía !

250



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



No ha media hora, ni aun un mediano momento, que
me vi señor de reyes y de emperadores, llenas mis
caballerizas y mis cofres y sacos de infinitos caba-
llos y de innumerables galas, y agora me veo desola-
do y abatido, pobre y mendigo, y, sobre todo, sin
mi mono, que a fe que primero que le vuelva a mi
poder me han de sudar los dientes ; y todo por la fu-
ria mal considerada deste señor caballero, de quien
se dice que ampara pupilos, y endereza tuertos, y
hace otras obras caritativas, y en mí solo ha venido
a faltar su intención generosa, que sean benditos y
alabados los cielos, allá donde tienen más levanta-
dos sus asientos. En fin, el Caballero de la Triste
Figura había de ser aquel que había de desfigurar
las mías.

Enternecióse Sancho Panza con las razones de
maese Pedro, y di jóle:

— No llores, maese Pedro, ni te lamentes, que
me quiebras el corazón; porque te hago saber que es
mi señor don Quijote tan católico y escrupuloso cris-
tiano, que si él cae en la cuenta de que te ha hecho
algún agravio, te lo sabrá y te lo querrá pagar y sa-
tisfacer con muchas ventajas.

— Con que me pagase el señor don Quijote al-
guna parte de las hechuras que me ha deshecho que-
daría contento, y su merced aseguraría su conciencia ;
porque no se puede salvar quien tiene lo ajeno con-
tra la voluntad de su dueño y no lo restituye.

251



CERVANTES

— Así es — dijo don Quijote — ; pero hasta ahora
yo no sé que tenga nada vuestro, maese Pedro.

— ¿ Cómo no ? — respondió maese Pedro — . Y estas
reliquias que están por este duro y estéril suelo,
¿quién las esparció y aniquiló sino la fuerza inven-
cible dése poderoso brazo? Y ¿cuyos eran sus cuer-
pos sino míos? Y ¿con quién me sustentaba yo sino
con ellos? i '

— Ahora acabo de creer — dijo a este punto don
Quijote — lo que otras muchas veces he creído: que
estos encantadores que me persiguen no hacen sino
ponerme las figuras como ellas son delante de los
ojos, y luego me las mudan y truecan en las que
ellos quieren. Real y verdaderamente os digo, seño-
res que me oís, que a mí me pareció todo lo que aquí
ha pasado que pasaba al pie de la letra: que Meli-
sendra era Melisendra, don Gaiferos, don Gaiferos,
Marsilio, Marsilio, y Cario Magno, Cario Magno;
por eso se me alteró la cólera, y por cumplir con mi
profesión de caballero andante, quise dar ayuda y
favor a los que huían, y con este buen propósito
hice lo que habéis visto ; si me ha salido al revés, no
es culpa mía, sino de los malos que me persiguen ; y,
con todo esto, deste mi yerro, aunque no ha pro-
cedido de malicia, quiero yo mismo condenarme en
costas : vea maese Pedro lo que quiere por las figu-
ras deshechas; que yo me ofrezco a pagárselo lue-
go, en buena y corriente moneda castellana.

Inclinóse maese Pedro, diciéndde:

252



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

— No esperaba yo menos de la inaudita cristian-
dad del valeroso don Quijote de la Mancha, ver-
dadero socorredor y amparo de todos los necesita-
dos y menesterosos vagamundos; y aquí el señor
ventero y el gran Sancho serán medianeros y apre-
ciadores entre vuesa merced y mí de lo que valen o
podían valer las ya deshechas figuras.

El ventero y Sancho dijeron que así lo harían, y
luego maese Pedro alzó del suelo con la cabeza me-
nos al rey Marsilio de Zaragoza, y dijo:

— Ya se vee cuan imposible es volver a este rey
a su ser primero; y así, me parece, salvo mejor jui-
cio, que se me dé por su muerte, fin y acabamiento
cuatro reales y medio.

— 'Adelante — dijo don Quijote.

— Pues por esta abertura de arriba abajo — prosi-
guió maese Pedro, tomando en las manos al partido
emperador Cario Magno — , no sería mucho que pidie-
se yo cinco reales y un cuartillo.

— No es poco — dijo Sancho.

— Ni mucho — replicó el ventero — : médiese la
partida y señálensele cinco reales.

— Dénsele todos cinco y cuartillo — dijo don Qui-
jote^ — ; que no está en un cuartillo más o menos la
monta desta notable desgracia; y acabe presto maese
Pedro ; que se hace hora de cenar, y yo tengo ciertos
barruntos de hambre.

— Por esta figura — dijo maese Pedro — que está
sin narices y un ojo menos, que es de la hermosa

253



CERVANTES

Melisendra, quiero, y me pongo en lo justo, dos rea-
les y doce maravedís.

— Aun así sería el diablo — dijo don Quijote — , si
ya no estuviese Melisendra con su esposo, por lo me-
nos, en la raya de Francia ; porque el caballo en que
iban a mí me pareció que antes volaba que corría ; y
así, no hay para qué venderme a mí el gato por liebre,
presentándome aquí a Melisendra desnarigada, es-
tando la otra, si viene a mano, ahora holgándose en
Francia con su esposo. Ayude Dios con lo suyo a cada
uno, señor maese Pedro, y caminemos con pie llano y
con intención sana. Y prosiga.

Maese Pedro, que vio que don Quijote izquier-
deaba y que volvía a su primer tema, no quiso que
se le escapase, y así, le dijo :

— Esta no debe de ser Melisendra, sino alguna de
las doncellas que la servían ; y así, con sesenta mara-
vedís que me den por ella quedaré contento y bien
pagado.

Desta manera fué poniendo precio a otras mu-
chas destrozadas figuras, que después lo moderaron
los dos jueces arbitros, con satisfación de las par-
tes, que llegaron a cuarenta reales y tres cuartillos;
y además desto, que iuego lo desembolsó Sancho, pi-
dió maese Pedro dos reales por el trabajo de tomar
el mono.

— Dáselos, Sancho — dijo don Quijote — , no para
tomar el mono, sino la mona; y docientos diera yo
ahora en albricias a quien me dijera con certidum-

254



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

bre que la señora doña Melisendra y el señor don
Gaiferos estaban ya en Francia y entre los suyos.

— Ninguno nos lo podrá decir mejor que mi mono
— dijo maese Pedro — ; pero no habrá diablo que
ahora le tome; aunque imagino que el cariño y la
hambre le han de forzar a que me busque esta noche,
y amanecerá Dios y verémonos.

En resolución, la borrasca del retablo se acabó, y
todos cenaron en paz y en buena compañía, a costa
de don Quijote, que era liberal en todo extremo.

Después de explicar el autor que el maese Pedro del
retablo y del mono no era otro que el famoso Ginés de
Pasamonte, uno de los galeotes libertados por don Qui-
jote, que más adelante robó a Sancho su rucio estando
éste dormido, según se refirió en la primera parte de
esta historia, sigue contando que don Quijote y San-
cho se ponen de nuevo en camino con dirección a Za-
ragoza y pasan en una alameda, al pie de unos árbo-
les, la noche tercera de su jornada.




255



CAPITULO XXIX

DE LA FAMOSA AVENTURA DEL BARCO
ENCANTADO

Por sus pasos contados y por contar, dos días des-
pués que salieron de la alameda llegaron don Qui-
jote y Sancho al río Ebro, y el verle fué de gran
gusto a don Quijote, porque contempló y miró en él
la amenidad de sus riberas, la claridad de sus aguas,
el sosiego de su curso y la abundancia de sus líqui-
dos cristales, cuya alegre vista renovó en su memo-
ria mil amorosos pensamientos. Especialmente fué y
vino en lo que había visto en la cueva de Montesi-
nos; que, puesto que el mono de maese Pedro le ha-
bía dicho que parte de aquellas cosas eran verdad y
parte mentira, él se atenía más a las verdaderas que a
las mentirosas, bien al revés de Sancho, que todas
las tenía por la mesma mentira. Yendo, pues, desta
manera, se le ofreció a la vista un pequeño barco sin
remos ni otras jarcias algunas, que estaba atado en
la orilla a un tronco de un árbol que en la ribera es-
taba. Miró don Quijote a todas partes, y no vio
persona alguna; y luego, sin más ni más, se apeó

256



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

de Rocinante y mandó a Sancho que lo mesmo hi-
ciese del rucio, y que a entrambas bestias las atase
muy bien, juntas, al tronco de un álamo o sauce que
allí estaba. Preguntóle Sancho la causa de aquel sú-
bito apeamiento y de aquel ligamiento. Respondió don
Quijote:

— Has de saber, Sancho, que este barco que aquí
está, derechamente y sin poder ser de otra cosa en
contrario, me está llamando y convidando a que en-
tre en él, y vaya en él a dar socorro a algún caba-
llero, o a otra necesitada y principal persona, que
debe de estar puesta en alguna grande cuita; por-
que éste es estilo de los libros de las historias caba-
llerescas, y de los encantadores que en ellas se en-
tremeten y platican : cuando algún caballero está
puesto en algún trabajo, que no puede ser librado
del sino por la mano de otro caballero, puesto que
estén distantes el uno del otro dos o tres mil leguas,
y aún más, o le arrebatan en una nube, o le deparan
un barco donde se entre, y en menos de un abrir y
cerrar de ojos le llevan, o por los aires, o por la mar,
donde quieren y adonde es menester su ayuda; así
que j oh Sancho ! este barco está puesto aquí para
el mesmo efecto ; y esto es tan verdad como es aho-
ra de día ; y antes que éste se pase, atn juntos al ru-
cio y a Rocinante, y a la mano de Dios, que nos guíe ;
que no dejaré de embarcarme si me lo pidiesen frai-
les descalzos.

— Pues así es — respondió Sancho — y vuesa mer-

257

xxii. — 1 7



CERVANTES



ced quiere dar a cada paso en estos que no sé si los
llame disparates, no hay sino obedecer y bajar la
cabeza, atendiendo al refrán "haz lo que tu amo te
manda, y siéntate con él a la mesa" ; pero, con todo
esto, por lo que toca al descargo de mi conciencia,
quiero advertir a vuesa merced que a mí me parece
que este tal barco no es de los encantados, sino de
algunos pescadores deste río, porque en él se pescan
las mejores sabogas del mundo.

Esto decía, mientras ataba las bestias, Sancho, de-
jándolas a la proteción y amparo de los encantado-
res, con harto dolor de su ánima. Don Quijote le
dijo que no tuviese pena del desamparo de aquellos
animales ; que el que los llevaría a ellos por tan lon-
gincuos caminos y regiones tendría cuenta de sus-
tentarlos.

— No entiendo esto de logicuos — dijo Sancho — ;
ni he oído tal vocablo en todos los días de mi vida.

— Longincuos — respondió don Quijote™ quie-
re decir apartados, y no es maravilla que no lo en-
tiendas ; que no estás tú obligado a saber latín, como
algunos que presumen que lo saben, y lo ignoran.

— Ya están atados — replicó Sancho — . ¿Qué he-
mos de hacer ahora?

— ¿Qué? — respondió don Quijote — . Santiguar-
nos y levar ferro; quiero decir, embarcarnos y cor-
tar la amarra con que este barco está atado.

Y dando un salto en él, siguiéndole Sancho, cor-
tó el cordel, y el barco se fué apartando poco a poco

258



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



wK




» í^ ??



de la ribera; y cuando Sancho se vio obra de dos
varas dentro del río, comenzó a temblar, temiendo
su perdición ; pero ninguna cosa le dio más pena
que el oír roznar al rucio y el ver que Rocinante
pugnaba por desatarse, y di jóle a su señor :

— El rucio rebuzna, condolido de nuestra ausen-
cia, y Rocinante procura ponerse en libertad para
arrojarse tras nosotros. ¡Oh carísimos amigos, que-
daos en paz, y la locura que nos aparta de vosotros,
convertida en desengaño, nos vuelva a vuestra pre-
sencia !

Y en esto, comenzó a llorar tan amargamente, que
don Quijote, mohíno y colérico, le dijo:

— ¿De qué temes, cobarde criatura? ¿De qué llo-
ras, corazón de mantequillas? ¿Quién te persigue, o



259



CERVANTES

quién te acosa, ánimo de ratón casero, o qué te fal-
ta, menesteroso en la mitad de las entrañas de la
abundancia ? ¿ Por dicha vas caminando a pie y des-
calzo por las montañas rifeas, sino sentado en una
tabla, como un archiduque, por el sesgo curso deste
agradable río, de donde en breve espacio saldremos
al mar dilatado ? Pero ya habernos de haber salido, y
caminado, por lo menos, setecientas o ochocientas le-
guas ; y si yo tuviera aquí un astrolabio con que to-
mar la altura del polo, yo te dijera las que hemos ca-
minado ; aunque, o yo sé poco, o ya hemos pasado, o
pasaremos presto, por la línea equinocial, que divide y
corta los dos contrapuestos polos en igual distancia.

— Y cuando lleguemos a esa leña que vuesa merced
dice — preguntó Sancho — , ¿cuánto habremos ca-
minado ?

— Mucho — replicó don Quijote — : porque de tre-
cientos y sesenta grados que contiene el globo, del
agua y de la tierra, según el cómputo de Ptolomeo,
que fué el mayor cosmógrafo que se sabe, la mitad
habremos caminado, llegando a la línea que he dicho.

— Por Dios — dijo Sancho — , que vuesa merced
me trae por testigo de lo que dice a una gentil per-
sona, gafo, con la añadidura de meón, o meo, o no
sé cómo.

Rióse don Quijote de la interpretación que San-
cho había dado al nombre y al cómputo y cuenta del
cosmógrafo Ptolomeo, y di jóle:

— Sabrás, Sancho, que los españoles, y los que se

260



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

embarcan en Cádiz para ir a las Indias Orientales,
una de las señales que tienen para entender que han
pasado la línea equinocial que te he dicho es que i
todos los que van en el navio se les mueren los pio-
jos, sin que les quede ninguno, ni en todo el bajel
le hallarán, si le pesan a oro ; y así, puedes, Sancho,
pasar una mano por un muslo, y si topares cosa viva,
saldremos desta duda; y si no, pasado habernos.

— Yo no creo nada deso — respondió Sancho — ;
pero, con todo, haré lo que vuesa merced me manda,
aunque no sé para qué hay necesidad de hacer esas
experiencias, pues yo veo con mis ojos que no nos ha-
bernos apartado de la ribera cinco varas, ni hemos
decantado de donde están las alemanas dos varas,
porque allí están Rocinante y el rucio en el propio
lugar do los dejamos ; y tomada la mira, como yo la
tomo ahora, voto a tal que no nos movemos ni anda-
mos al paso de una hormiga.

— 'Haz, Sancho, la averiguación que te he dicho,
y no te cures de otra ; que tú no sabes qué cosa sean
coluros, líneas, paralelos, zodíacos, eolíticas, polos,
solsticios, equinocios, planetas, signos, puntos, me-
didas, de que se compone la esfera celeste y terrestre;
que si todas estas cosas supieras, o parte dellas, vie-
ras claramente qué de paralelos hemos cortado, qué
de signos visto, y qué de imagines hemos dejado
atrás, y vamos dejando ahora. Y tornóte a decir que
te tientes y pesques ; que yo para mí tengo que estás
más limpio que un pliego de papel liso y blanco.

261



CERVANTES

Tentóse Sancho, y llegando con la mano bonita-
mente y con tiento hacia la corva izquierda, alzó la
cabeza, y miró a su amo, y dijo :

— O la experiencia es falsa, o no hemos llegado
adonde vuesa merced dice, ni con muchas leguas.

— Pues ¿qué? — preguntó don Quijote — . ¿Has
topado algo?

— ¡ Y aun algos ! — respondió Sancho.

Y sacudiéndose los dedos, se lavó toda la mano
en el rio, por el cual sosegadamente se deslizaba el
barco por mitad de la corriente, sin que le moviese
alguna inteligencia secreta, ni algún encantador es-
condido, sino el mismo curso del agua, blando en-
tonces y suave.

En esto, descubrieron unas grandes aceñas que
en la mitad del río estaban ; y apenas las hubo visto
don Quijote, cuando con voz alta dijo a Sancho:

— ¿Ves? Allí ¡oh amigo! se descubre la ciudad,
castillo o fortaleza donde debe de estar algún caba-
llero oprimido, o alguna reina, infanta o princesa
malparada, para cuyo socorro soy aquí traído.

— ¿ Qué diablos de ciudad, fortaleza o castillo dice
vuesa merced, señor? — dijo Sancho — . ¿No echa
de ver que aquéllas son aceñas que están en el río,
donde se muele el trigo?

— Calla, Sancho — dijo don Quijote — ; que aun-
que parecen aceñas, no lo son ; y ya te he dicho que
todas las cosas trastruecan y mudan de su ser natu-
ral los encantos. No quiero decir que las mudan de

262



£>OAT QUIJOTE DE LA MANCHA

uno en otro ser realmente, sino que lo parece, como
lo mostró la experiencia en la transformación de
Dulcinea, único refugio de mis esperanzas.

En esto, el barco, entrado en la mitid de la co-
rriente del río, comenzó a caminar no tan lentamente
como hasta allí. Los molineros de las aceñas, que
vieron venir aquel barco por el río, y que se iba
a embocar por el raudal de las ruedas, salieron con
presteza muchos dellos con varas largas a detenerle;
y como salían enharinados, y cubiertos los rostros y
los vestidos del polvo de la harina, representaban una
mala vista. Daban voces grandes, diciendo:

— ¡ Demonios de hombres ! ¿ Dónde vais ? ¿ Venís
desesperados? ¿Qué queréis? ¿Ahogaros y haceros
pedazos en estas ruedas?

— ¿No te dije yo, Sancho — dijo a esta sazón don
Quijote — , que habíamos llegado donde he de mos-
trar a dó llega el valor de mi brazo? Mira qué de
malandrines y follones me salen al encuentro; mira
cuántos vestiglos se me oponen; mira cuántas feas
cataduras nos hacen cocos... Pues ¡ahora lo veréis,
bellacos !

Y puesto en pie en el barco, con grandes voces
comenzó a amenazar a los molineros, diciéndoles:

— Canalla malvada y peor aconsejada, dejad en
su libertad y libre albedrío a la persona que en vues-
tra fortaleza o prisión tenéis oprimida, alta o baja,
de cualquiera suerte o calidad que sea ; que yo soy don
Quijote de la Mancha, llamado el caballero de los

263



CERVANTES

Leones por otro nombre, a quien está reservado por
orden de los altos cielos el dar fin felice a esta
aventura.

Y diciendo esto, echó mano a su espada y comen-
zó a esgrimirla en el aire contra los molineros; los
cuales, oyendo, y no entendiendo, aquellas sandeces,
se pusieron con sus varas a detener el barco, que ya
iba entrando en el raudal y canal de las ruedas.

Púsose Sancho de rodillas, pidiendo devotamente
al cielo le librase de tan manifiesto peligro, como lo
hizo, por Ja industria y presteza de los molineros, que
oponiéndose con sus palos al barco, le detuvieron;
pero no de manera, que dejasen de trastornar el barco
y dar con don Quijote y con Sancho al través en el
agua; pero vínole bien a don Quijote que sabía na-
dar como un ganso, aunque el peso de las armas le
llevó al fondo dos veces ; y si no fuera por los moli-
neros, que se arrojaron al agua, y los sacaron como
en peso a entrambos, allí había sido Troya para los
dos. Puestos, pues, en tierra, más mojados que muer-
tos de sed, Sancho, puesto de rodillas, las manos jun-
tas y los ojos clavados al cielo, pidió a Dios con una
larga y devota plegaria le librase de allí adelante de
los atrevidos deseos y acometimientos de su señor.

Llegaron en esto los pescadores dueños del barco,
a quien habían hecho pedazos las ruedas de las aceñas :
y viéndole roto, acometieron a desnudar a Sancho, y
a pedir a don Quijote se lo pagase; el cual, con gran
sosiego, como si no hubiera pasado nada por él,

264



o » 1 »»^ g 3*" jlu>

£>0N QUIJOTE DE LA MANCHA

dijo a los molineros y pescadores que él pagaría el
barco de bonísima gana, con condición que le die-
sen libre y sin cautela a la persona o personas que en
aquel su castillo estaban oprimidas.

—¿Qué personas o qué castillo dices — respondió
uno de los molineros — , hombre sin juicio? ¿Quié-
reste llevar por ventura las que vienen a moler trigo
a estas aceñas?

— ¡Basta! — dijo entre sí don Quijote — . Aquí
será predicar en desierto querer reducir a esta ca-
nalla a que por ruegos haga virtud alguna. Y en esta
aventura se deben de haber encontrado dos valien-
tes encantadores, y el uno estorba lo que el otro in-
tenta: el uno me deparó el barco, y el otro dio con-
migo al través. Dios lo remedie ; que todo este mundo
es máquinas y trazas, contrarias unas de otras. Yo
no puedo más.

Y alzando la voz, prosiguió diciendo, y mirando
a las aceñas :

— Amigos, cualesquiera que seáis, que en esa pri-
sión quedáis encerrado^, perdonadme; que, por mi
desgracia y por la vuestra, yo no os puedo sacar de
vuestra cuita. Para otro caballero debe de estar
guardada y reservada esta aventura.

En diciendo esto, se concertó con los pescadores, y
pagó por el barco cincuenta reales., que los dio San-
cho de muy mala gana, diciendo:

— A dos barcadas como ésta, daremos con todo el
caudal al fondo.

265



CERVANTES

Los pescadores y molineros estaban admirados,
mirando aquellas dos figuras tan fuera del uso, al
parecer, de los otros hombres, y no acababan de en-
tender a dó se encaminaban las razones y preguntas
que don Quijote les decía; y teniéndolos por locos,
les dejaron y se recogieron a sus aceñas, y los pesca-
dores a sus ranchos. Volvieron a sus bestias, y a ser
bestias, don Quijote y Sancho, y este fin tuvo la aven-
tura del encantado barco.

Al día siguiente, a la puesta del sol, amo y mozo, en
medio de un campo, se hallan con una bella cazadora,
ricamente vestida de verde, sobre un palafrén blanco,
con un azor en el puño y rodeada de otros cazadores, la
cual en su porte y en su aparato manifiesta ser una gran
señora. No duda don Quijote en dársele a conocer, y
después de un saludo a la usanza de caballero andante,
la señora, que es una duquesa cuyo título no se dice,
de acuerdo con su marido el duque, que está presente,
invita a pasar unos días en una casa de placer que allí
cerca posee, a don Quijote y a Sancho, de los cuales
tienen los dos esposos mucha noticia por la Historia
que anda impresa, de sus famosos hechos. Dispónese en
la casa un recibimiento a tono con el humor y la pro-
fesión de los nuevos huéspedes: señores y servidumbre
se solazan buena parte del día siguiente con varios
incidentes cómicos que van ocurriendo o con bromas
que todos son a preparar al caballero andante y a su
escudero; el duque ofrece a Sancho el gobierno de una
ínsula, "de no pequeña calidad", que tiene, según él
dice, de nones, por lo que el agraciado le manifiesta su
gratitud de rodillas, después de lo cual, el duque y don
Quijote se retiran a descansar. No así la duquesa, que
prefiere pasar la siesta oyendo las gracias de Sancho.



266




CAPITULO XXXIII

DE LA SABROSA PLÁTICA QUE LA DUQUESA Y SUS DON-
CELLAS PASARON CON SANCHO PANZA, DIGNA DE QUE
SE LEA Y DE QUE SE NOTE

Cuenta, pues, la historia, que Sancho no durmió
aquella siesta, sino que, por cumplir su palabra, vino
en comiendo a ver a la Duquesa ; la cual, con el gusto
que tenía de oírle, le hizo sentar junto a sí en una
silla baja, aunque Sancho, de puro bien criado, no
quería sentarse; pero la Duquesa le dijo que se sen-
tase como gobernador y hablase como escudero, pues-
to que por entrambas cosas merecía el mismo escaño
del Cid Rui Díaz Campeador. Encogió Sancho los
hombros, obedeció y sentóse, y todas las doncellas y
dueñas de la Duquesa le rodearon atentas, con gran-
dísimo silencio, a escuchar lo que diría; pero la Du-
quesa fué la que habló primero, diciendo :

— Ahora que estamos solos, y que aquí no nos oye
nadie, querría yo que el señor gobernador me asol-
viese ciertas dudas que tengo, nacidas de la historia

267



CERVANTES

que del gran don Quijote anda ya impresa; una de
las cuales dudas es que pues el buen Sancho nunca
vio a Dulcinea, digo, a la señora Dulcinea del Tobo-
so, ni le llevó la carta del señor don Quijote, porque
se quedó en el libro de memoria en Sierra Morena,
cómo se atrevió a fingir la respuesta, y aquello de
que la halló ahechando trigo, siendo todo burla y
mentira, y tan en daño de la buena opinión de la sin
par Dulcinea, y cosas que no vienen bien con la
calidad y fidelidad de los buenos escuderos.

A estas razones, sin responder cosa alguna se le-
vantó de la silla, y con pasos quedos, el cuerpo ago-
biado y el dedo puesto sobre los labios, anduvo por
toda la sala levantando los doseles; y luego, esto he-
cho, se volvió a sentar, y dijo :

— Ahora, señora mía, que he visto que no nos es-
cucha nadie de solapa, fuera de los circunstantes, sin
temor ni sobresalto responderé a lo que se me ha pre-
guntado, y a todo aquello que se me preguntare, y lo
primero que digo es que yo tengo a mi señor don Qui-
jote por loco rematado, puesto que algunas veces dice
cosas que, a mi parecer, y aun de todos aquellos que
le escuchan, son tan discretas y por tan buen carril
encaminadas, que el mesmo Satanás no las podría
decir mejores; pero, con todo esto, verdaderamente
y sin escrúpulo, a mí se me ha asentado que es un
mentecato. Pues como yo tengo esto en el magín,
me atrevo a hacerle creer lo que no lleva pies ni cabe-
za, como fué aquello de la respuesta de la carta, y lo

268



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



de habrá seis o ocho días, que aún no está en histo-
ria, conviene a saber: lo del encanto de mi señora
doña Dulcinea, que le he dado a entender que está
encantada, no siendo más verdad que por los cerros
de Ubeda.

Rogóle la Duquesa que le contase aquel encanta-
mento o burla, y Sancho se lo contó todo del mes-
mo modo que había pasado, de que no poco gusto
recibieron los oyentes; y prosiguiendo en su plá-
tica, dijo la Duquesa:

— De lo que el buen Sancho me ha contado me
anda brincando un escrúpulo en el alma, y un cierto
susurro llega a mis oídos, que me dice: "Pues don
Quijote de la Mancha es loco, menguado y mente-
cato, y Sancho Panza su escudero lo conoce, y, con
todo eso, le sirve y le sigue, y va atenido a las va-
nas promesas suyas, sin duda alguna debe de ser él
más loco y tonto que su amo ; y siendo esto así, como
lo es, mal contado te será, señora Duquesa, si al tal
Sancho Panza le das ínsula que gobierne; porque el
que no sabe gobernarse a sí, ¿cómo sabrá gobernar a
otros?"

— Por Dios, señora — dijo Sancho — , que ese es-
crúpulo viene con parto derecho; pero dígale vue-
sa merced que hable claro, o como quisiere; que yo
conozco que dice verdad: que si no fuera discreto,
días ha que había de haber dejado a mi amo. Pero
ésta fué mi suerte, y ésta mi malandanza ; no puedo
más ; seguirle tengo : somos de un mismo lugar ; he

269



comido su pan; quiérole bien; es agradecido; dióme
sus pollinos, y, sobre todo, yo soy fiel ; y así, es im-
posible que nos pueda apartar otro suceso que el de
la pala y azadón. Y si vuestra altanería no quisiere
que se me dé el prometido gobierno, de menos me
hizo Dios, y podría ser que el no dármele redun-
dase en pro de mi conciencia; que maguera tonto,
se me entiende aquel refrán de "por su mal le na-
cieron alas a la hormiga ,, ; y aun podría ser que se
fuese más aína Sancho escudero al cielo, que no San-
cho gobernador. Tan buen pan hacen aquí como en
Francia ; y de noche todos los gatos son pardos ; y asaz
de desdichada es la persona que a las dos de la tarde
no se ha desayunado ; y no hay estómago que sea un
palmo mayor que otro ; el cual se puede llenar, como
suele decirse, de paja y de heno; y las avecitas del
campo tienen a Dios por su proveedor y despensero ;
y más calientan cuatro varas de paño de Cuenca que
otras cuatro de límiste de Segovia; y al dejar este
mundo y meternos la tierra adentro, por tan estre-
cha senda va el príncipe como el jornalero, y no ocu-
pa más pies de tierra el cuerpo del papa que el del
sacristán, aunque sea más alto el uno que el otro;
que al entrar en el hoyo todos nos ajustamos y en-
cogemos, o nos hacen ajustar y encoger, mal que nos
pese y a buenas noches. Y torno a decir que si vues-
tra señoría no me quisiere dar la ínsula por tonto,
yo sabré no dárseme nada por discreto ; y yo he oído
decir que detrás de la cruz está el diablo, y que no

270




"...y no ocupa más pies de tierra el cuerpo del
papa que el del sacristán,..."



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

es oro todo lo que reluce, y que de entre los bueyes,
arados y coyundas sacaron al labrador Wamba para
ser rey de España, y de entre los brocados, pasa-
tiempos y riquezas sacaron a Rodrigo para ser comido
de culebras, si es que las trovas de los romances an-
tiguos no mienten.

— Y ¡cómo que no mienten! — dijo a esta sazón
doña Rodríguez la dueña, que era una de las escu-
chantes — : que un romance hay que dice que metie-
ron al rey Rodrigo, vivo vivo, en una tumba de sapos,
culebras y lagartos, y que de allí a dos días dijo el
Rey desde dentro de la tumba, con voz doliente y
baja :

Ya me comen, ya me comen
Por do más pecado había;

y según esto, mucha razón tiene este señor en decir
que quiere ser más labrador que rey, si le han de co-
mer sabandijas.

No pudo la Duquesa tener la risa oyendo la sim-
plicidad de su dueña, ni dejó de admirarse en oír las
razones y refranes de Sancho, a quien dijo:

— Ya sabe el buen Sancho que lo que una vez pro-
mete un caballero, procura cumplirlo, aunque le cues-
te la vida. El Duque mi señor y marido, aunque no
es de los andantes, no por eso deja de ser caballero;
y así, cumplirá la palabra de la prometida ínsula, a
pesar de la invidia y de la malicia del mundo. Esté
Sancho de buen ánimo ; que cuando menos lo piense
se verá sentado en la silla de su ínsula y en la de su

271



estado, y empuñará su gobierno, que con otro de bro-
cado de tres altos lo deseche. Lo que yo le encargo
es que mire cómo gobierna sus vasallos, advirtien-
do que todos son leales y bien nacidos.

— Eso de gobernarlos bien — respondió Sancho —
no hay para qué encargármelo, porque yo soy cari-
tativo de mío y tengo compasión de los pobres; y a
quien cuece y amasa, no le hurtes hogaza ; y para mi
santiguada que no me han de echar dado falso:
soy perro viejo, y entiendo todo tus, tus, y sé des-
pabilarme a sus tiempos, y no consiento que me an-
den musarañas ante los ojos, porque sé dónde me
aprieta el zapato: dígolo porque los buenos tendrán
conmigo mano y concavidad, y los malos, ni pie ni
entrada. Y paréceme a mí que en esto de los gobier-
nos todo es comenzar, y podría ser que a quince días
de gobernador me comiese las manos tras el oficio,
y supiese más del que de la labor del campo, en que
me he criado.

— Vos tenéis razón, Sancho — dijo la Duquesa — ;
que nadie nace enseñado, y de los hombres se hacen
los obispos ; que no de las piedras. Pero volviendo a
la plática que poco ha tratábamos del encanto de la
señora Dulcinea, tengo por cosa cierta y más que
averiguada que aquella imaginación que Sancho tuvo
de burlar a su señor, y darle a entender que la labra-
dora era Dulcinea, y que si su señor no la conocía,
debía de ser por estar encantada, toda fué invención
de alguno de los encantadores que al señor don Qui-

272



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

jote persiguen ; porque real y verdaderamente yo sé
de buena parte que la villana que dio el brinco so-
bre la pollina era y es Dulcinea del Toboso, y que el
buen Sancho, pensando ser el engañador, es el en-
gañado ; y no hay poner más duda en esta verdad que
en las cosas que nunca vimos; y sepa el señor San-
cho Panza que también tenemos acá encantadores
que nos quieren bien, y nos dicen lo que pasa por
el mundo, pura y sencillamente, sin enredos ni má-
quinas; y créame Sancho que la villana brincadora
era y es Dulcinea del Toboso, que está encantada
como la madre que la parió; y cuando menos nos
pensemos, la habernos de ver en su propia figura,
y entonces saldrá Sancho del engaño en que vive.

— Bien puede ser todo eso — dijo Sancho Pan-
za — ; y agora quiero creer lo que mi amo cuenta de
lo que vio en la cueva de Montesinos, donde dice
que vio a la señora Dulcinea del Toboso en el mes-
mo traje y hábito que yo dije que la había visto
cuando la encanté por solo mi gusto; y todo debió
de ser al revés, como vuesa merced, señora mía, dice,
porque de mi ruin ingenio no se puede ni debe pre-
sumir que fabrícase en un instante tan agudo em-
buste, ni creo yo que mi amo es tan loco, que con
tan flaca y magra persuasión como la mía creyese
una cosa tan fuera de todo término. Pero, señora, no
por esto será bien que vuestra bondad me tenga por
malévolo, pues no está obligado un porro como yo a
taladrar los pensamientos y malicias de los pésimos

273

xxii. — 18



    • ■ *+** *"■




£ g rf ' "i>



CERVANTES



encantadores : yo fingí aquello, por escaparme de las
riñas de mi señor don Quijote, y no con intención
de ofenderle: y si ha salido al revés, Dios está en el
cielo que juzga los corazones.

— Así es la verdad — dijo la Duquesa — ; pero dí-
game agora Sancho qué es esto que dice de la cueva
de Montesinos; que gustaría saberlo.

Entonces Sancho Panza le contó punto por punto
lo que queda dicho acerca de la tal aventura. Oyendo
lo cual la Duquesa, dijo :

— Deste suceso se puede inferir que pues el gran
don Quijote dice que vio allí a la mesma labradora
que Sancho vio a la salida del Toboso, sin duda es
Dulcinea, y que andan por aquí los encantadores
muy listos y demasiadamente curiosos.

— Eso digo yo — dijo Sancho Panza — ; que si mi
señora Dulcinea del Toboso está encantada, a su
daño; que yo no me tengo de tomar con los enemi-
gos de mi amo, que deben de ser muchos y malos.
Verdad sea que la que yo vi fué una labradora, y por
labradora la tuve, y por tal labradora la juzgué; y si
aquélla era Dulcinea, no ha de estar a mi cuenta, ni
ha de correr por mí, o sobre ello morena. No sino án-
dense a cada triquete conmigo a dime y direte, "San-
cho lo dijo, Sancho lo hizo, Sancho tornó, y Sancho
volvió", como si Sancho fuese algún quienquiera, y
no fuese el mismo Sancho Panza, el que anda ya en li-
bros por ese mundo adelante, según me dijo Sansón
Carrasco, que, por lo menos, es persona bachillerada

274



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

por Salamanca, y los tales no pueden mentir, si no es
cuando se les antoja o les viene muy a cuento ; así que
no hay para qué nadie se tome conmigo ; y pues que
tengo buena fama, y, según oí decir a mi señor, más
vale el buen nombre que las muchas riquezas, encá-
jenme ese gobierno, y verán maravillas : que quien ha
sido buen escudero será buen gobernador.

— Todo cuanto aquí ha dicho el buen Sancho
— dijo la Duquesa — son sentencias catonianas, o,
por lo menos, sacadas de las mesmas entrañas del
mismo Micael Verino, florentibus occidit annis. En
fin en fin, hablando a su modo, debajo de mala capa
suele haber buen bebedor.

— En verdad, señora — respondió Sancho — , que
en mi vida he bebido de malicia; con sed bien po-
dría ser, porque no tengo nada de hipócrita; bebo
cuando tengo gana, y cuando no la tengo, y cuando
me lo dan, por no parecer o melindroso o mal criado ;
que a un brindis de un amigo, ¿qué corazón ha de
haber tan de mármol, que no haga la razón? Pero
aunque las calzo, no las ensucio ; cuanto más que los
escuderos de los caballeros andantes casi de ordi-
nario beben agua, porque siempre andan por flo-
restas, selvas y prados, montañas y riscos, sin hallar
una misericordia de vino, si dan por ella un ojo.

— Yo lo creo así — respondió la Duquesa — . Y por
ahora, vayase Sancho a reposar; que después habla-
remos más largo, y daremos orden como vaya pres-
to a encajarse, como él dice, aquel gobierno.

275



CERVANTES



Organizan los Duques diversas burlas, con que van
tomando el pulso a la insondable locura de don Quijote y
a la simplicidad de Sancho Panza. Así, al terminar de
una montería, siendo ya noche cerrada, en el medio de
un bosque espeso, entre grandes estrépitos de estam-
pidos y músicas y al fulgor de antorchas y hogueras,
va pasando por delante de don Quijote, de Sancho y de
los Duques una fantástica procesión de encantadores en
sendos carros y el último de todos Merlín, que trae a su
lado a Dulcinea. Merlín da en alta voz el remedio seguro
para el desencanto de ésta, el cual consiste en que Sancho
se dé "en ambas sus valientes posaderas" tres mil y tres-
cientos azotes "que le escuezan, le amarguen y le enfa-
den" ; y aunque Sancho comienza por mostrarse rebelde a
esta penitencia, tantas son las razones de don Quijote,
de la misma Dulcinea, que le habla desde el carro, y, so-
bre todo, del Duque y de la Duquesa, que acaba por con-
sentir en la descomunal azotaina, con ciertas condi-
ciones.

El mismo mayordomo del Duque, hombre de grande
humor e inventiva, que representa el papel de Merlín
en la mascarada nocturna de que se acaba de dar cuen-
ta, pone en escena la no menos graciosa ficción de la
condesa Trifaldi o dueña Dolorida, a quien el gigante
Malambruno, en castigo de ciertas maldades, ha pobla-
do de barbas el rostro, y no sólo el de ella, sino los de
una porción de dueñas a su servicio, que se muestran
en pos de su señora.

A ruegos de todas, don Quijote, decidido a acome-
ter al gigante por dejar mondos y lisos tantos obscu-
recidos semblantes, sube valerosamente sobre Clavileño
el Alígero, un caballo de madera que él se deja per-
suadir que el mismo Malambruno le envía, y es caba-
llería encantada que le llevará por los aires a la pre-
sencia de su enemigo, para medirse con él en fiera,
pero leal batalla. Don Quijote en la silla y Sancho a la
grupa, ambos con los ojos vendados por que no les
desvanezca la altura a que les dicen que han de remon-

276



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

tarse, no salen, si no es con su propia imaginación,
del jardín del Duque. Por las voces que a ellos llegan,
por las diversas sensaciones que les hacen sentir los
que les embroman, se dan a entender que van atrave-
sando las regiones del aire y del fuego, cuando de
pronto son derribados en el suelo juntamente con Cía-
vileño, y aparece a tal punto un letrero pendiente de una
pica clavada en tierra, proclamando la victoria de don
Quijote, y el fin de la cuita y de las barbas de la Dolo-
rida y sus dueñas.

Extendiendo los Duques sin cesar el programa de
sus burlas, hacen a Sancho gobernador de la ínsula Ba-
rataría, adonde le mandan al cuidado del mismo ma-
yordomo que hizo antes de Merlín y luego de condesa
Trifaldi. La tal ínsula no es sino un lugar próximo, de
la propiedad del Duque y en ella Sancho da pruebas de
su agudo ingenio en las sentencias que pronuncia so-
bre juicios y pleitos que se van ofreciendo a su re-
solución. Entre tanto, una doncella de la Duquesa, muy
desenvuelta y graciosa, llamada Altisidora, embroma a
don Quijote fingiéndose su enamorada al estilo de las
doncellas de los libros de caballerías. Don Quijote,
siempre fiel a su Dulcinea, rechaza los amorosos reque-
rimientos de la joven, haciendo las delicias de la man-
sión ducal.




V7



CAPITULO XLVII

DONDE SE PROSIGUE CÓMO SE PORTABA SANCHO PANZA
EN SU GOBIERNO

Cuenta la historia que desde el juzgado llevaron a
Sancho Panza a un suntuoso palacio, adonde en
una gran sala estaba puesta una real y limpísima
mesa; y así como Sancho entró en la sala, sonaron
chirimías, y salieron cuatro pajes a darle aguama-
nos, que Sancho recibió con mucha gravedad. Cesó
la música, sentóse Sancho a la cabecera de la mesa,
porque no había más de aquel asiento, y no otro ser-
vicio en toda ella. Púsose a su lado en pie un perso-
naje, que después mostró ser médico, con una va-
rilla de ballena en la mano. Levantaron una riquí-
sima y blanca toalla con que estaban cubiertas las
frutas y mucha diversidad de platos de diversos
manjares ; uno que parecía estudiante echó la bendi-
ción, y un paje puso un babador randado a Sancho;
otro que hacía el oficio de maestresala llegó un pla-
to de fruta delante; pero apenas hubo comido un

278



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

bocado, cuando el de la varilla tocando con ella en el
plato, se le quitaron de delante con grandísima cele-
ridad ; pero el maestresala le llegó otro, de otro man-
jar. Iba a probarle Sancho ; pero antes que llegase a
él ni le gustase, ya la varilla había tocado en él, y un
paje alzádole con tanta presteza como el de la fruta.
Visto lo cual por Sancho, quedó suspenso, y mirando
a todos, preguntó si se había de comer aquella co-
mida como juego de maesecoral. A lo cual respondió
el de la vara :

— No se ha de comer, señor gobernador, sino como
es uso y costumbre en las otras ínsulas donde hay
gobernadores. Yo, señor, soy médico, y estoy asala-
riado en esta ínsula para serlo de los gobernadores
della, y miro por su salud mucho más que por la mía,
estudiando de noche y de día, y tanteando la com-
plexión del gobernador, para acertar a curarle cuan-
do cayere enfermo ; y lo principal que hago es asis-
tir a sus comidas y cenas, y a dejarle comer de lo
que me parece que le conviene, y a quitarle lo que
imagino que le ha de hacer daño y ser nocivo al es-
tómago; y así, mandé quitar el plato de la fruta,
por ser demasiadamente húmeda, y el plato del otro
manjar también le mandé quitar, por ser demasia-
damente caliente y tener muchas especies, que acre-
cientan la sed; y el que mucho bebe, mata y consu-
me el húmedo radical, donde consiste la vida.

— Desa manera, aquel plato de perdices que están

379



CERVANTES



allí asadas y, a mi parecer, bien sazonadas, no me
harán algún daño.
A lo que el médico respondió :
— Esas no comerá el señor gobernador en tanto
que yo tuviere vida.
— Pues ¿por qué? — dijo Sancho.
Y el médico respondió:

— Porque nuestro maestro Hipócrates, norte y luz
de la Medicina, en un aforismo suyo dice: Omnis
saturatio mala, perdicis autem pessima. Quiere decir :
"Toda hartazga es mala; pero la de las perdices, ma-
lísima."

— Si eso es así — dijo Sancho — , vea el señor doc-
tor de cuantos manjares hay en esta mesa cuál me
hará más provecho y cuál menos daño, y déjeme co-
mer del sin que me le apalee; porque por vida del
gobernador, y así Dios me le deje gozar, que me
muero de hambre, y el negarme la comida, aunque le
pese al señor doctor y él más me diga, antes será
quitarme la vida que aumentármela.

— Vuesa merced tiene razón, señor gobernador
— respondió el médico — ; y así, es mi parecer que
vuesa merced no coma de aquellos conejos guisados
que allí están, porque es manjar peliagudo. De aque-
lla ternera, si no fuera asada y en adobo, aún se
pudiera probar ; pero no hay para qué.
Y Sancho dijo:

— Aquel platonazo que está más adelante vahan-
do me parece que es olla podrida, que, por la diver-

280



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

sidad de cosas que en las tales ollas podridas hay,
no podré dejar de topar con alguna que me sea de
gusto y de provecho.

— Absit! — dijo el médico — . Vaya lejos de nos-
otros tan mal pensamiento : no hay cosa en el mundo
de peor mantenimiento que una olla podrida. Allá las
ollas podridas para los canónigos, o para los retores
de colegios, o para las bodas labradorescas, y dé-
jennos libres las mesas de los gobernadores, donde
ha de asistir todo primor y toda atildadura ; y la ra-
zón es porque siempre, y a doquiera, y de quien-
quiera son más estimadas las medicinas simples
que las compuestas, porque en las simples no se pue-
de errar, y en las compuestas sí, alterando la canti-
dad de las cosas de que son compuestas ; mas lo que
yo sé que ha de comer el señor gobernador ahora
para conservar su salud y corroborarla, es un ciento
de cañutillos de suplicaciones, y unas tajadicas sub-
tiles de carne de membrillo, que le asienten el estó-
mago y le ayuden a la digestión.

Oyendo esto Sancho, se arrimó sobre el espaldar
de la silla y miró de hito en hito al tal médico, y con
voz grave le preguntó cómo se llamaba y dónde ha-
bía estudiado. A lo que él respondió:

— Yo, señor gobernador, me llamo el doctor Pe-
dro Recio de Agüero, y soy natural de un lugar lla-
mado Tirteafuera, que será entre Caracuel y Al-
modóvar del Campo, a la mano derecha, y tengo el
grado de doctor por la universidad de Osuna.

281



CERVANTES



A lo que respondió Sancho, todo encendido en
cólera :

— Pues, señor doctor Pedro Recio de Mal Agüero,
natural de Tirteafuera, lugar que está a la derecha
mano como vamos de Caracuel a Almodóvar del
Campo, graduado en Osuna, quíteseme luego de de-
lante; si no, voto al sol que tome un garrote, y que
a garrotazos, comenzando por él, no me ha de que-
dar médico en toda la ínsula, a lo menos, de aque-
llos que yo entienda que son ignorantes; que a los
médicos sabios, prudentes y discretos los pondré so-
bre mi cabeza y los honraré como a personas divinas.
Y vuelvo a decir que se me vaya Pedro Recio de aquí ;
si no, tomaré esta silla donde estoy sentado y se la
estrellaré en la cabeza, y pídanmelo en residencia;
que yo me descargaré con decir que hice servicio a
Dios en matar a un mal médico, verdugo de la repú-
blica. Y denme de comer, o si no, tómense su gobier-
no; que oficio que no da de comer a su dueño no
vale dos habas.

Alborotóse el doctor viendo tan colérico al gober-
nador, y quiso hacer tirteafuera de la sala, sino que
en aquel instante sonó una corneta de posta en la
calle, y asomándose el maestresala a la ventana, vol-
vió diciendo:

— Correo viene del Duque mi señor: algún des-
pacho debe de traer de importancia.

Entró el correo sudando y asustado, y sacando un
pliego del seno, le puso en las manos del gobernador,

282



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



y Sancho le puso en las del mayordomo, a quien man-
dó leyese el sobrescrito, que decía así : "A don San-
cho Panza, gobernador de la ínsula Barataría, en su
propia mano, o en las de su secretario." Oyendo lo
cual Sancho, dijo:

— ¿ Quién es aquí mi secretario?

Y uno de los que presentes estaban respondió :

— Yo, señor, porque sé leer y escribir, y soy viz-
caíno.

— Con esa añadidura — dijo Sancho — , bien po-
déis ser secretario del mismo Emperador. Abrid ese
pliego, y mirad lo que dice.

Hízolo así el recién nacido secretario, y habiendo
leído lo que decía, dijo que era negocio para tratar-
le a solas. Mandó Sancho despejar la sala, y que no
quedasen en ella sino el mayordomo y el maestre-
sala, y los demás y el médico se fueron; y luego el
secretario leyó la carta, que así decía :

"A mi noticia ha llegado, señor don Sancho Pan-
za, que unos enemigos míos y desa ínsula la han de
dar un asalto furioso, no sé qué noche: conviene ve-
lar y estar alerta, porque no le tomen desapercebido.
Sé también por espías verdaderas que han entrado en
ese lugar cuatro personas disfrazadas para quitaros
la vida, porque se temen de vuestro ingenio: abrid
el ojo, y mirad quién llega a hablaros, y no comáis
de cosa que os presentaren. Yo tendré cuidado de
socorreros si os viéredes en trabajo, y en todo ha-

2S3



CERVANTES

réis como se espera de vuestro entendimiento. Deste
lugar, a 16 de agosto, a las cuatro de la mañana.
Vuestro amigo

El Duque."

Quedó atónito Sancho, y mostraron quedarlo asi-
mismo los circunstantes, y volviéndose al mayordo-
mo, le dijo :

— Lo que agora se ha de hacer, y ha de ser luego,
es meter en un calabozo al doctor Recio; porque si
alguno me ha de matar, ha de ser él, y de muerte ad-
minicula y pésima, como es la de la hambre.

— También — dijo el maestresala — me parece a
mí que vuesa merced no coma de todo lo que está en
esta mesa, porque lo han presentado unas monjas, y
como suele decirse, detrás de la cruz está el diablo.

— No lo niego — respondió Sancho — ; y por ahora
denme un pedazo de pan y obra de cuatro libras de
uvas, que en ellas no podrá venir veneno; porque,
en efecto, no puedo pasar sin comer, y si es que he-
mos de estar prontos para estas batallas que nos ame-
nazan, menester será estar bien mantenidos, porque
tripas llevan corazón, que no corazón tripas. Y vos,
secretario, responded al Duque mi señor y decidle
que se cumplirá lo que manda como lo manda, sin
faltar punto ; y daréis de mi parte un besamanos a
mi señora la Duquesa, y de camino, podéis encajar
un besamanos a mi señor don Quijote de la Mancha,
porque vea que soy pan agradecido ; y vos, como buen
secretario y como buen vizcaíno, podéis añadir todo

284



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



lo que quisiéredes y más viniere a cuento. Y álcen-
se estos manteles, y denme a mí de comer ; que yo me
avendré con cuantas espías y matadores y encanta-
dores vinieren sobre mí y sobre mi ínsula.

En esto entró un paje, y dijo:

— Aquí está un labrador negociante que quiere ha-
blar a vueseñoría en un negocio, según él dice, de
mucha importancia.

— Extraño caso es éste — dijo Sancho — destos ne-
gociantes. ¿Es posible que sean tan necios, que no
echen de ver que semejantes horas como éstas no son
en las que han de venir a negociar ? ¿ Por ventura los
que gobernamos, los que somos jueces, no somos
hombres de carne y de hueso, y que es menester que
nos dejen descansar el tiempo que la necesidad pide,
sino que quieren que seamos hechos de piedra már-
mol? Por Dios y en mi conciencia que si me dura el
gobierno (que no durará, según se me trasluce), que
yo ponga en pretina a más de un negociante. Agora
decid a ese buen hombre que entre ; pero adviértase
primero no sea alguno de los espías, o matador mío.

— No, señor — respondió el paje — , porque pare-
ce una alma de cántaro, y yo sé poco, o él es tan
bueno como el buen pan.

— No hay que temer — dijo el mayordomo — ; que
aquí estamos todos.

— ¿ Sería posible — dijo Sancho — , maestresala, que
agora que no está aquí el doctor Pedro Recio, que

285



CERVANTES

comiese yo alguna cosa de peso y de sustancia, aun-
que fuese un pedazo de pan y una cebolla ?

— Esta noche, a la cena, se satisfará la falta de la
comida, y quedará vueseñoría satisfecho y pagado
— dijo el maestresala.

— Dios lo haga — respondió Sancho.

Y en esto, entró el labrador, que era de muy bue-
na presencia, y de mil leguas se le echaba de ver que
era bueno y buena alma. Lo primero que dijo fué:

— ¿ Quién es aquí el señor gobernador ?

— ¿Quién ha de ser — respondió el secretario —
sino el que está sentado en la silla ?

— Humillóme, pues, a su presencia — dijo el la-
brador.

Y poniéndose de rodillas, le pidió la mano para
besársela. Negósela Sancho, y mandó que se levan-
tase y dijese lo que quisiese. Hízolo así el labrador, y
luego dijo:

— Yo, señor, soy labrador, natural de Migueltu-
rra, un lugar que está dos leguas de Ciudad Real.

— -¡ Otro Tirteafuera tenemos ! — dijo Sancho — .
Decid, hermano ; que lo que yo os sé decir es que sé
muy bien a Miguelturra, y que no está muy lejos de
mi pueblo.

— Es, pues, el caso, señor — prosiguió el labra-
dor — , que yo, por la misericordia de Dios, soy ca-
sado en paz y en haz de la santa Iglesia católica ro-
mana; tengo dos hijos estudiantes, que el menor es-
tudia para bachiller y el mayor para licenciado; soy

286



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



viudo, porque se me murió mi mujer, o, por mejor
decir, me la mató un mal médico.

— De modo — dijo Sancho — , que si vuestra mujer
no se hubiera muerto, o la hubieran muerto, vos no
fuérades agora viudo.

— No, señor; en ninguna manera — respondió el
labrador.

— ¡ Medrados estamos ! — replicó Sancho — . Ade-
lante, hermano; que es hora de dormir más que de
negociar.

— Digo, pues — dijo el labrador — , que este mi hijo
que ha de ser bachiller se enamoró en el mesmo pue-
blo de una doncella llamada Clara Perlerina, hija de
Andrés Perlerino, labrador riquísimo; y este nom-
bre de Perlerines no les viene de abolengo ni otra
alcurnia, sino porque todos los deste linaje son per-
láticos, y, por mejorar el nombre, los llaman Per-
lerines ; aunque si va a decir la verdad, la doncella es
como una perla oriental, y mirada por el lado dere-
cho, parece una flor del campo; por el izquierdo no
tanto, porque le falta aquel ojo, que se le saltó de
viruelas ; y aunque los hoyos del rostro son muchos
y grandes, dicen los que la quieren bien que aque-
llos no son hoyos, sino sepulturas donde se sepul-
tan las almas de sus amantes. Es tan limpia, que por
no ensuciar la cara, trae las narices, como dicen,
arremangadas, que no parece sino que van huyendo
de la boca ; y, con todo esto, parece bien por extre-
mo, porque tiene la boca grande, y, a no faltarle diez

287



CERVANTES

ó doce dientes y muelas, pudiera pasar y echar raya
entre las más bien formadas. De los labios no tengo
que decir; porque son tan sutiles y delicados, que si
se usara aspar labios, pudieran hacer dellos una
madeja; pero como tienen diferente color de la que
en los labios se usa comúnmente, parecen milagro-
sos, porque son jaspeados de azul y verde y aberen-
jenado; y perdóneme el señor gobernador si por tan
menudo voy pintando las partes de la que al fin ha
de ser mi hija ; que la quiero bien y no me parece mal.
— Pintad lo que quisiéredes — dijo Sancho — ; que
yo me voy recreando en la pintura, y si hubiera co-
mido, no hubiera mejor postre para mí que vuestro
retrato.

— Eso tengo yo por servir — respondió el labra-
dor — ; pero tiempo vendrá en que seamos, si ahora
no somos. Y digo, señor, que si pudiera pintar su
gentileza y la altura de su cuerpo, fuera cosa de ad-
miración; pero no puede ser, a causa de que ella
está agobiada y encogida, y tiene las rodillas con la
boca, y con todo eso, se echa bien de ver que si se
pudiera levantar, diera con la cabeza en el techo ; y
ya ella hubiera dado la mano de esposa a mi bachiller,
sino que no la puede extender, que está añudada ; y,
con todo, en las uñas largas y acanaladas se mues-
tra su bondad y buena hechura.

— Está bien — dijo Sancho — , y haced cuenta, her-
mano, que ya la habéis pintado de los pies a la cabeza.

288



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

¿Qué es lo que queréis ahora? Y venid al punto sin
rodeos ni callejuelas, ni retazos ni añadiduras.

— Querría, señor — respondió el labrador — , que
vuesa merced me hiciese merced de darme una carta
de favor para mi consuegro, suplicándole sea servido
de que este casamiento se haga, pues no somos des-
iguales en los bienes de fortuna, ni en los de la na-
turaleza; porque, para decir la verdad, señor gober-
nador, mi hijo es endemoniado, y no hay día que tres
o cuatro veces no le atormenten los malignos espí-
ritus; y de haber caído una vez en el fuego, tiene
el rostro arrugado como pergamino, y los ojos algo
llorosos y manantiales; pero tiene una condición de
un ángel, y si no es que se aporrea y se da de puña-
das él mesmo a sí mesmo, fuera un bendito.

— ¿ Queréis otra cosa, buen hombre ? — replicó San-
cho.

— Otra cosa querría — dijo el labrador — , sino que
no me atrevo a decirlo; pero vaya, que, en fin, no
se me ha de podrir en el pecho : pegue o no pegue.
Digo, señor, que querría que vuesa merced me diese
trecientos o seiscientos ducados para ayuda de la dote
de mi bachiller; digo, para ayuda de poner su casa,
porque, en fin, han de vivir por sí, sin estar sujetos
a las impertinencias de los suegros.

— Mirad si queréis otra cosa — dijo Sancho — , y
no la dejéis de decir por empacho ni por vergüenza.

— No, por cierto — respondió el labrador.

Y apenas dijo esto, cuando levantándose en pie



XXII. — 19



el gobernador, asió de la silla en que estaba sentado,
y dijo:

— ¡ Voto a tal, don patán rústico y mal mirado, que
si no os apartáis y ascondéis luego de mi presencia,
que con esta silla os rompa y abra la cabeza! Bella-
co, pintor del mesmo demonio, ¿ya estas horas te
vienes a pedirme seiscientos ducados? Y ¿dónde los
tengo yo, hediondo ? Y ¿ por qué te los había de dar
aunque los tuviera, socarrón y mentecato? Y ¿qué
se me da a mí de Miguelturra, ni de todo el linaje
de los Perlerines? ¡Va de mí, digo; si no, por vida
del Duque mi señor que haga lo que tengo dicho!
Tú no debes de ser de Miguelturra, sino algún so-
carrón que para tentarme te ha enviado aquí el in-
fierno. Dime, desalmado, aún no ha día y medio que
tengo el gobierno, y ¿ya quieres que tenga seiscien-
tos ducados?

Hizo de señas el maestresala al labrador que se
saliese de la sala, el cual lo hizo cabizbajo y, al pa-
recer, temeroso de que el gobernador no ejecutase
su cólera; que el bellacón supo hacer muy bien su
oficio.




990




CAPITULO Lili

DEL FATIGADO FIN Y REMATE
QUE TUVO EL GOBIERNO DE SANCHO PANZA

"Pensar que en esta vida las cosas della han de
durar siempre en un estado es pensar en lo excusa-
do ; antes parece que ella anda todo en redondo, digo,
a la redonda ; la primavera sigue al verano, el verano
al estío, el estío al otoño, y el otoño al invierno, y el
invierno a la primavera, y así torna a andarse el tiem-
po con esta rueda continua; sola la vida humana
corre a su fin ligera más que el viento, sin esperar
renovarse si no es en la otra, que no tiene términos
que la limiten." Esto dice Cide Hamete, filósofo
mahomético; porque esto de entender la ligereza e
instabilidad de la vida presente, y la duración de la
eterna que se espera, muchos sin lumbre de fe, sino
con la luz natural, lo han entendido ; pero aquí nues-
tro autor lo dice por la presteza con que se acabó,
se consumió, se deshizo, se fué como en sombra y
humo el gobierno de Sancho.

201



CERVANTES

El cual, estando la séptima noche de los días de
su gobierno en su cama, no harto de pan ni de vino,
sino de juzgar y dar pareceres y de hacer estatutos y
pragmáticas, cuando el sueño, a despecho y pesar de
la hambre, le comenzaba a cerrar los párpados, oyó
tan gran ruido de campanas y de voces, que no pa-
recía sino que toda la ínsula se hundía. Sentóse en
la cama, y estuvo atento y escuchando, por ver si
daba en la cuenta de lo que podía ser la causa de tan
grande alboroto ; pero no sólo no lo supo, pero aña-
diéndose al ruido de voces y campanas el de infini-
tas trompetas y atambores, quedó más confuso y lle-
no de temor y espanto ; y levantándose en pie, se
puso unas chinelas, por la humedad del suelo, y sin
ponerse sobrerropa de levantar, ni cosa que se pa-
reciese, salió a la puerta de su aposento, a tiempo
cuando vio venir por unos corredores más de veinte
personas con hachas encendidas en las manos y con
las espadas desenvainadas, gritando todos a grandes
voces :

— ¡Arma, arma, señor gobernador! ¡Arma, que
han entrado infinitos enemigos en la ínsula, y somos
perdidos si vuestra industria y valor no nos soco-
rre!

Con este ruido, furia y alboroto llegaron donde
Sancho estaba, atónito y embelesado de lo que oía y
veía, y cuando llegaron a él, uno le dijo:

— ¡ Ármese luego vueseñoría, si no quiere perderse
y que toda esta ínsula se pierda !

292



DOiV QUIJOTE DE LA MANCHA

— i Qué me tengo de armar — respondió Sancho — ,
ni qué sé yo de armas ni de socorros? Estas cosas
mejor será dejarlas para mi amo don Quijote, que en
dos paletas las despachará y pondrá en cobro : que
yo, pecador fui , a Dios, no se me entiende nada
destas priesas.

— ¡Ah, señor gobernador! dijo otro — ». ¿Qué re-
lente es ése ? Ármese vuesa merced ; que aquí le trae-
mos armas ofensivas y defensivas, y salga a esa
plaza, y sea nuestra guía y nuestro capitán, pues de
derecho le toca el serlo, siendo nuestro gobernador.

— Ármenme norabuena — replicó Sancho.

Y al momento le trujeron dos paveses, que venían
proveídos dellos, y le pusieron encima de la camisa, sin
dejarle tomar otro vestido, un pavés delante y otro
detrás, y por unas concavidades que traían hechas le
sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos cor-
deles, de modo, que quedó emparedado y entablado,
derecho como un huso, sin poder doblar las rodillas ni
menearse un solo paso. Pusiéronle en las manos una
lanza, a la cual se arrimó para poder tenerse en pie.
Cuando así le tuvieron, le dijeron que caminase, y
los guiase, y animase a todos ; que siendo él su norte,
su lanterna y su lucero, tendrían buen fin sus nego-
cios.

— ¿ Cómo tengo de caminar, desventurado yo — res-
pondió Sancho—, que no puedo jugar las choquezue-
las de las rodillas, porque me lo impiden estas ta-
blas que tan cosidas tengo con mis carnes ? Lo que

293



CERVANTES

han de hacer es llevarme en brazos, y ponerme, atra-
vesado o en pie, en algún postigo ; que yo le guardaré,
o con esta lanza, o con mi cuerpo.

— Ande, señor gobernador — dijo otro — ; que más
el miedo que las tablas le impiden el paso; acabe y
menéese, que es tarde, y los enemigos crecen, y las
voces se aumentan, y el peligro carga.

Por cuyas persuasiones y vituperios probó el pobre
gobernador a moverse, y fué dar consigo en el suelo
tan gran golpe, que pensó que se había hecho pedazos.
Quedó como galápago, encerrado y cubierto con sus
conchas, o como medio tocino metido entre dos arte-
sas, o bien así como barca que da al través en la are-
na ; y no por verle caído aquella gente burladora le tu-
vieron compasión alguna ; antes, apagando las antor-
chas, tornaron a reforzar las voces, y a reiterar el
"¡arma!" con tan gran priesa, pasando por encima
del pobre Sancho, dándole infinitas cuchilladas sobre
los paveses, que si él no se recogiera y encogiera me-
tiendo la cabeza entre los paveses, lo pasara muy mal
el pobre gobernador; el cual, en aquella estrecheza
recogido, sudaba y trasudaba, y de todo corazón se
encomendaba a Dios que de aquel peligro le sacase.
Unos tropezaban en él, otros caían, y tal hubo que
se puso encima un buen espacio, y desde allí, corno
desde atalaya, gobernaba los ejércitos, y a grandes
voces decía:

— ¡Aquí de los nuestros; que por esta parte car-
gan más los enemigos! ¡Aquel portillo se guarde;

294



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



aquella puerta se cierre; aquellas escalas se tran-
quen! ¡Vengan alcancías; pez y resina en calderas
de aceite ardiendo! ¡Trinchéense las calles con col-
chones !

En fin, él nombraba con todo ahinco todas las
baratijas e instrumentos y pertrechos de guerra con
que suele defenderse el asalto de una ciudad, y el mo-
lido Sancho, que lo escuchaba y sufría todo, decía
entre sí: "Oh, si mi Señor fuese servido que se aca-
base ya de perder esta ínsula, y me viese yo, o muerto
o fuera desta grande angustia!" Oyó el cielo su pe-
tición, y cuando menos lo esperaba, oyó voces que
decían :

— ¡Vitoria, vitoria! ¡Los enemigos van de venci-
da ! ¡ Ea, señor gobernador, levántese vuesa merced
y venga a gozar del vencimiento, y a repartir los
despojos que se han tomado a los enemigos, por el
valor dése invencible brazo !

— Levántenme — dijo con voz doliente el dolo-
rido Sancho.

Ayudáronle a levantar, y puesto en pie, dijo:

— El enemigo que yo hubiere vencido, quiero que
me le claven en la frente. Yo no quiero repartir des-
pojos de enemigos, sino pedir y suplicar a algún
amigo, si es que le tengo, que me dé un trago de vino,
que me seco, y me enjugue este sudor, que me hago



agua.



Limpiáronle, trujéronle el vino, desliáronle los pa-
veses, sentóse sobre su lecho, y desmayóse del temor,



295



- 0»V > *^ff g gtt i íí ii L l>

CERVANTES

del sobresalto y del trabajo. Ya les pesaba a los dé-
la burla de habérsela hecho tan pesada ; pero el haber
vuelto en sí Sancho les templó la pena que les había
dado su desmayo. Preguntó qué hora era ; respondié-
ronle que ya amanecía. Calló, y, sin decir otra cosa,
comenzó a vestirse, todo sepultado en silencio, y todos
le miraban y esperaban en qué había de parar la prie-
sa con que se vestía. Vistióse, en fin, y poco a poco,
porque estaba molido y no podía ir mucho a mucho,
se fué a la caballeriza, siguiéndole todos los que allí
se hallaban, y llegándose al rucio, le abrazó y le dio
un beso de paz en la frente, y no sin lágrimas en los
ojos, le dijo:

— Venid vos acá, compañero mío, y amigo mío, y
conllevador de mis trabajos y miserias: cuando yo
me avenía con vos, y no tenía otros pensamientos
que los que me daban los cuidados de remendar vues-
tros aparejos y de sustentar vuestro corpezuelo, di-
chosas eran mis horas, mis días y mis años ; pero des-
pués que os dejé, y me subí sobre las torres de la
ambición y de la soberbia, se me han entrado por el
aima adentro mil miserias, mil trabajos y cuatro mil
desasosiegos.

Y en tanto que estas razones iba diciendo, iba asi-
mesmo enalbardando el asno, sin que nadie nada le
dijese. Enalbardado, pues, el rucio, con gran pena y
pesar subió sobre él, y encaminando sus palabras y ra-
zones al mayordomo, al secretario, al maestresala y

296



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

a Pedro Recio el doctor, y a otros muchos que allí
presentes estaban, dijo:

— Abrid camino, señores míos, y dejadme volver a
mi antigua libertad: dejadme que vaya a buscar la
vida pasada, para que me resucite de esta muerte
presente. Yo no nací para ser gobernador, ni para
defender ínsulas ni ciudades de los enemigos que qui-
sieren acometerlas. Mejor se me entiende a mí de arar
y cavar, podar y ensarmentar las viñas, que de dar
leyes ni de defender provincias ni reinos. Bien se está
San Pedro en Roma: quiero decir que bien se está
cada uno usando el oficio para que fué nacido. Mejor
me está a mí una hoz en la mano que un cetro de go-
bernador; más quiero hartarme de gazpachos que
estar sujeto a la miseria de un médico impertinente
que me mate de hambre ; y más quiero recostarme a la
sombra de una encina en el verano, y arroparme con
un zamarro de dos pelos en el invierno, en mi liber-
tad, que acostarme con la sujeción del gobierno en-
tre sábanas de holanda y vestirme de martas cebolli-
nas. Vuesas mercedes se queden con Dios, y digan
al Duque mi señor que desnudo nací, desnudo me
hallo : ni pierdo ni gano : quiero decir que sin blanca
entré en este gobierno, y sin ella salgo, bien al revés
de como suelen salir los gobernadores de otras ín-
sulas. Y apártense: déjenme ir, que me voy a bizmar:
que creo que tengo brumadas todas las costillas, mer-
ced a los enemigos que esta noche se han paseado so-
bre mí.



297



CERVANTES

— No ha de ser así, señor gobernador — dijo el
doctor Recio — ; que yo le daré a vuesa merced una
bebida contra caídas y molimientos, que luego le
vuelva en su prístina entereza y vigor ; y en lo de la
comida, yo prometo a vuesa merced de enmendarme,
dejándole comer abundantemente de todo aquello que
quisiere.

— ¡ Tarde piache ! — respondió Sancho — . Así de-
jaré de irme como volverme turco. No son estas bur-
las para dos veces. Por Dios que así me quede en éste,
ni admita otro gobierno, aunque me lo diesen entre
dos platos, como volar al cielo sin alas. Yo soy del
linaje de los Panzas, que todos son testarudos, y si
una vez dicen nones, nones han de ser, aunque sean
pares, a pesar de todo el mundo. Quédense en esta
caballeriza las alas de la hormiga, que me levantaron
en el aire para que me comiesen vencejos y otros pá-
jaros, y volvámonos a andar por el suelo con pie
llano ; que si no le adornaren zapatos picados de cor-
dobán, no le faltarán alpargatas toscas de cuerda.
Cada oveja con su pareja, y nadie tienda más la pier-
na de cuanto fuere larga la sábana; y déjenme pasar,
que se me hace tarde.

A lo que el mayordomo dijo :

— Señor gobernador, de muy buena gana dejáramos
ir a vuesa merced, puesto que nos pesará mucho de
perderle ; que su ingenio y su cristiano proceder obli-
gan a desearle ; pero ya se sabe que todo gobernador
está obligado, antes que se ausente de la parte dcn-

298



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

de ha gobernado, a dar primero residencia : déla vue-
sa merced de los diez días que ha que tiene el go-
bierno, y vayase a la paz de Dios.

— Nadie me la puede pedir — respondió Sancho —
si no es quien ordenare el Duque mi señor : yo voy a
verme con él, y a él se la daré de molde ; cuanto más
que saliendo yo desnudo, como salgo, no es menester
otra señal para dar a entender que he gobernado
como un ángel.

— Par Dios que tiene razón el gran Sancho — dijo
el doctor Recio — , y que soy de parecer que le deje-
mos ir, porque el Duque ha de gustar infinito de verle.

Todos vinieron en ello, y le dejaron ir, ofreciéndole
primero compañía y todo aquello que quisiese para
el regalo de su persona y para la comodidad de su
viaje. Sancho dijo que no quería más de un poco de
cebada para el rucio y medio queso y medio pan para
él; que pues el camino era tan corto, no había menes-
ter mayor ni mejor repostería. Abrazáronle todos, y
él, llorando, abrazó a todos, y los dejó admirados,
así de sus razones como de su determinación tan
resoluta y tan discreta.

Vuelve Sancho a casa de los Duques y al servicio
de su amo; mas éste, cansado de la ociosidad en que
vive y de la sujeción a que le somete la cortesía en
aquella mansión del lujo, determina dejarla y seguir
su camino, como lo pone por obra, dándole el mayor-
domo del Duque a Sancho, por orden de su señor, en
el momento de emprender su jornada, un bolsico con
doscientos escudos de oro, de que Sancho recibe gran
contento. Don Quijote, que se dirigía primeramente

299



»■* ~+** "



g g"' "*



CERVANTES



a Zaragoza, muda de propósito por haber llegado a
saber que otro don Quijote falso y contrahecho, cuyas
hazañas había sacado a luz un ingenio aragonés en un
libro reciente, que se intitulaba Segunda parte de don
Quijote de la Mancha (y que pretendía ser continua-
ción de la historia de Cide Hamete Benengeli) había
estado en la capital de Aragón. En consecuencia, se
dirige a Barcelona, en la cual, al cabo de algunos días
y después de correr diversas aventuras, entra condu-
cido por Roque Guinart, famoso bandido, que tiene
los contornos de la gran ciudad catalana por teatro
de sus fechorías. Un caballero principal y rico de Bar-
celona, don Antonio Moreno, gran amigo de Roque y
avisado por éste, es el que recibe en su casa a don Qui-
jote y el que dispone en su obsequio fiestas y agasajos
mezclados con ingeniosas burlas a que incitan la locura
del caballero de la Mancha y la agudeza y rusticidad de
su escudero. Así transcurren algunos días, en que don
Quijote se da a conocer de lo mejor y más granado de
la ciudad, incluso del Visorrey, a quien une una gran
amistad con don Antonio Moreno.




300



CAPITULO LXIV

QUE TRATA DE LA AVENTURA QUE MÁS PESADUMBRE
DIO A DON QUIJOTE DE CUANTAS HASTA ENTONCES
LE HABÍAN SUCEDIDO



Y una mañana, saliendo don Quijote a pasearse
por la playa, armado de todas sus armas, porque,
como muchas veces decía, ellas eran sus arreos, y su
descanso el pelear, y no se hallaba sin ellas un pun-
to, vio venir hacia él un caballero, armado asimis-
mo de punta en blanco, que en el escudo traía pintada
una luna resplandeciente ; el cual, llegándose a trecho
que podía ser oído, en altas voces, encaminando sus
razones a don Quijote, dijo:

— Insigne caballero y jamás como se debe alabado
don Quijote de la Mancha, yo soy el Caballero de
la Blanca Luna, cuyas inauditas hazañas quizá te le
habrán traído a la memoria : vengo a contender conti-
go, y a probar la fuerza de tus brazos, en razón de

301



CERVANTES

hacerte conocer y confesar que mi dama, sea quien
fuere, es sin comparación más hermosa que tu Dulci-
nea del Toboso ; la cual verdad si tú la confiesas de
llano en llano, excusarás tu muerte, y el trabajo que
yo he de tomar en dártela; y si tú peleares y yo te
venciere, no quiero otra satisfación sino que, dejan-
do las armas y absteniéndote de buscar aventuras, te
recojas y retires a tu lugar por tiempo de un año,
donde has de vivir sin echar mano a la espada, en
paz tranquila y en provechoso sosiego, porque así con-
viene al aumento de tu hacienda y a la salvación de
tu alma; y si tú me vencieres, quedará a tu discre-
ción mi cabeza, y serán tuyos los despojos de mis
armas y caballo, y pasará a la tuya la fama de mis
hazañas. Mira lo que te está mejor, y respóndeme
luego, porque hoy todo el día traigo de término para
despachar este negocio.

Don Quijote quedó suspenso y atónito, así de la
arrogancia del Caballero de la Blanca Luna como de
la causa porque le desafiaba, y con reposo y ademán
severo le respondió:

— Caballero de la Blanca Luna, cuyas hazañas
hasta agora no han llegado a mi noticia, yo os haré
jurar que jamás habéis visto a la ilustre Dulcinea;
que si visto la hubiérades, yo sé que procurárades no
poneros en esta demanda, porque su vista os desen-
gañara de que no ha habido ni puede haber belleza
que con la suya comparar se pueda ; y así, no dicién-
doos que mentís, sino que no acertáis en lo propues-
tos



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

to, con las condiciones que habéis referido aceto
vuestro desafío, y luego, porque no se pase el día
que traéis determinado; y sólo exceto de las condi-
ciones la de que se pase a mí la fama de vuestras
hazañas, porque no sé cuáles ni qué tales sean: con
las mías me contento, tales cuales ellas son. Tomad,
pues, la parte del campo que quisiéredes: que yo
haré lo mesmo, y a quien Dios se la diere, San Pedro
se la bendiga.

Habían descubierto de la ciudad al Caballero de
la Blanca Luna, y díchoselo al visorrey, y que estaba
hablando con don Quijote de la Mancha. El viso-
rrey, creyendo sería alguna nueva aventura fabrica-
da por don Antonio Moreno, o por otro algún caba-
llero de la ciudad, salió luego a la playa, con don
Antonio y con otros muchos caballeros que le acom-
pañaban, a tiempo cuando don Quijote volvía las
riendas a Rocinante, para tomar del campo lo nece-
sario. Viendo, pues, el visorrey que daban los dos
señales de volverse a encontrar, se puso en medio,
preguntándoles qué era la causa que les movía a ha-
cer tan de improviso batalla. El Caballero de la Blan-
ca Luna respondió que era precedencia de hermosu-
ra, y en breves razones le dijo las mismas que había
dicho a don Quijote, con la acetación de las con-
diciones del desafío hechas por entrambas partes.
Llegóse el visorrey a don Antonio, y preguntóle paso
si sabía quién era el tal Caballero de la Blanca Luna,
o si era alguna burla que querían hacer a don Qui-

303



CERVANTES

jote. Don Antonio le respondió que ni sabía quién
era, ni si era de burlas ni de veras el tal desafío. Esta
respuesta tuvo perplejo al visorrey en si les dejaría,
o no, pasar adelante en la batalla; pero no pudién-
dose persuadir a que fuese sino burla, se apartó di-
ciendo :

— Señores caballeros, si aquí no hay otro remedio
sino confesar o morir, y el señor don Quijote está
en sus trece, y vuesa merced el de la Blanca Luna en
sus catorce, a la mano de Dios, y dense.

Agradeció el de la Blanca Luna con corteses y
discretas razones al visorrey la licencia que se les
daba, y don Quijote hizo lo mesmo; el cual, enco-
mendándose al cielo de todo corazón y a su Dulcinea
(como tenía de costumbre al comenzar de las bata-
llas que se le ofrecían), tornó a tomar otro poco más
del campo, porque vio que su contrario hacía lo mes-
mo, y sin tocar trompeta ni otro instrumento bélico
que les diese señal de arremeter, volvieron entram-
bos a un mesmo punto las riendas a sus caballos; y
como era más ligero el de la Blanca Luna, llegó a don
Quijote a dos tercios andados de la carrera, y allí
le encontró con tan poderosa fuerza, sin tocarle con
la lanza (que la levantó, al parecer, de propósito),
que dio con Rocinante y con don Quijote por el
suelo una peligrosa caída. Fué luego sobre él, y po-
niéndole la lanza sobre la visera, le dijo:

— Vencido sois, caballero, y aun muerto, si no con-
fesáis las condiciones de nuestro desafío.

304



DOAT QUIJOTE DE LA MANCHA

Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la
visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz
debilitada y enferma, dijo:

— Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer
del mundo, y yo el más desdichado caballero de la
tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta
verdad. Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la
vida, pues me has quitado la honra.

— Eso no haré yo, por cierto — dijo el de la Blan-
ca Luna — : viva, viva en su entereza la fama de la
hermosura de la señora Dulcinea del Toboso; que
sólo me contento con que el gran don Quijote se
retire a su lugar un año, o hasta el tiempo que por
mí le fuere mandado, como concertamos antes de en-
trar en esta batalla.

Todo esto oyeron el visorrey y don Antonio, con
otros muchos que allí estaban, y oyeron asimismo que
don Quijote respondió que como no le pidiese cosa
que fuese en perjuicio de Dulcinea, todo lo demás
cumpliría como caballero puntual y verdadero. He-
cha esta confesión, volvió las riendas el de la Blan-
ca Luna, y haciendo mesura con la cabeza al viso-
rrey, a medio galope se entró en la ciudad.

Mandó el visorrey a don Antonio que fuese tras
él, y que en todas maneras supiese quién era. Levan-
taron a don Quijo-te, descubriéronle el rostro, y ha-
lláronle sin color y trasudando. Rocinante, de puro
malparado, no se pudo mover por entonces. Sancho,
todo triste, todo apesarado, no sabía qué decirse ni

305

XXII. — 20



CERVANTES

qué hacerse: parecíale que todo aquel suceso pasaba
en sueños, y que toda aquella máquina era cosa de
encantamento. Veía a su señor rendido y obligado a
no tomar armas en un año; imaginaba la luz de la
gloria de sus hazañas escurecida, las esperanzas de
sus nuevas promesas deshechas, como se deshace el
humo con el viento. Temía si quedaría, o no, con-
trecho Rocinante, o deslocado su amo ; que no fuera
poca ventura si deslocado quedara. Finalmente, con
una silla de manos, que mandó traer el visorrey, le
llevaron a la ciudad, y el visorrey se volvió también
a ella, con deseo de saber quién fuese el Caballero
de la Blanca Luna, que de tan mal talante había de-
jado a don Quijote.




306



CAPITULO LXV

DONDE SE DA NOTICIA QUIEN ERA EL DE LA BLANCA

LUNA

Siguió don Antonio Moreno al Caballero de la
Blanca Luna, y siguiéronle también, y aun persiguié-
ronle, muchos muchachos, hasta que le cerraron en
un mesón, dentro de la ciudad. Entró el don Antonio
con deseo de conocerle: salió un escudero a rece-
birle y a desarmarle; encerróse en una sala baja, y
con él don Antonio, que no se le cocía el pan hasta
saber quién fuese. Viendo, pues, el de la Blanca Luna
que aquel caballero no le dejaba, le dijo :

— Bien sé, señor, a lo que venís, que es a saber
quién soy ; y porque no hay para qué negároslo, en tan-
to que este mi criado me desarma os lo diré, sin faltar
un punto a la verdad del caso. Sabed, señor, que a
mí me llaman el bachiller Sansón Carrasco; soy del
mesmo lugar de don Quijote de la Mancha, cuya lo-
cura y sandez mueve a que le tengamos lástima todos
cuantos le conocemos, y entre los que más se la han

307



CERVANTES

tenido, he sido yo ; y creyendo que está su salud en su
reposo, y en que se esté en su tierra y en su casa, di
traza para hacerle estar en ella, y así, habrá tres meses
que le salí al camino como caballero andante, llamán-
dome el Caballero de los Espejos, con intención de pe-
lear con él y vencerle, sin hacerle daño, poniendo por
condición de nuestra pelea que el vencido quedase a
discreción del vencedor ; y lo que yo pensaba pedirle
(porque ya le juzgaba por vencido) era que se vol-
viese a su lugar, y que no saliese del en todo un año,
en el cual tiempo podría ser curado; pero la suerte
lo ordenó de otra manera, porque él me venció a mí, y
me derribó del caballo, y así, no tuvo efecto mi pen-
samiento : él prosiguió su camino, y yo me volví, ven-
cido, corrido y molido de la caída, que fué además pe-
ligrosa; pero no por esto se me quitó el deseo de
volver a buscarle y a vencerle, como hoy se ha visto.
Y como él es tan puntual en guardar las órdenes de
la andante caballería, sin duda alguna guardará la que
le he dado, en cumplimiento de su palabra. Esto es.
señor, lo que pasa, sin que tenga que deciros otra
cosa alguna : suplicóos no me descubráis, ni le digáis a
don Quijote quién soy, porque tengan efecto los bue-
nos pensamientos míos, y vuelva a cobrar su juicio un
hombre que lo tiene bonísimo, como le dejen las san-
deces de la caballería.

— ¡ Oh, señor — dijo don Antonio — , Dios os per-
done el agravio que habéis hecho a todo el mundo en
querer volver cuerdo al más gracioso loco que hay

308



Z?OAT QUIJOTE DE LA MANCHA

en él ! ¿ No veis, señor, que no podrá llegar el provecho
que cause la cordura de don Quijote a lo que llega el
gusto que da con sus desvarios ? Pero yo imagino que
toda la industria del señor bachiller no ha de ser par-
te para volver cuerdo a un hombre tan rematadamente
loco; y si no fuese contra caridad, diría que nunca
sane don Quijote, porque con su salud, no solamente
perdemos sus gracias, sino las de Sancho Panza su
escudero, que cualquiera dellas puede volver a alegrar
a la misma melancolía. Con todo esto, callaré, y no le
diré nada, por ver si salgo verdadero en sospechar
que no ha de tener efecto la diligencia hecha por el
señor Carrasco.

El cual respondió que ya una por una estaba en
buen punto aquel negocio, de quien esperaba feliz
suceso; y habiéndose ofrecido don Antonio de hacer
lo que más le mandase, se despidió del, y hecho liar
sus armas sobre un macho, luego al mismo punto,
sobre el caballo con que entró en la batalla, se salió
de la ciudad aquel mismo día, y se volvió a su patria
sin sucederle cosa que obligue a contarla en esta
verdadera historia.

Don Quijote, mustio y apesadumbrado, sale de Bar-
celona en compañía de Sancho y toma la vuelta de su
aldea. Impedido, por consecuencia de su vencimiento,
de seguir en su oficio de caballero andante, imagina ha-
cerse pastor y fundar una Arcadia a la que vendrán a
agregarse, según su cuenta, el cura y el barbero y el
bachiller Sansón Carrasco; planes en los cuales le se-
cunda Sancho, que se llama también a la parte y se
promete grandes venturas en su nuevo género de vida.

309



CERVANTES

Los Duques, que tanto se habían solazado con ellos en
su castillo o casa de campo, según ya queda referido,
al tener noticia de que han de pasar por aquellas inme-
diaciones en su camino, se resuelven a usar .con ellos
de una burla nueva. Y hácenlos detener por sus ser-
vidores y meter precipitadamente en un patio en mitad
del cual, sobre un catafalco enlutado, está tendida Al-
tisidora, la doncella de la Duquesa, a que atrás hicimos
referencia, que aquí se presupone muerta por amores
de don Quijote. Sobre un tablado, a un lado del patio,
se sientan aparatosamente el Duque y la Duquesa, a
cierta distancia de otros dos personajes muy solem-
nes que, por tener corona y cetro, dan a entender ser
dos reyes, y son, en efecto, Minos y Radamanto, jue-
ces de los abismos infernales. Al pie del tablado sien-
tan a don Quijote y a Sancho en dos sillas. Un minis-
tro, llegándose a este último, le echa encima una ropa
de bocací negro pintada con llamas de fuego, y le pone
en la cabeza una coroza al modo de las que sacan los
penitenciados del Santo Oficio. Radamanto, a instan-
cia de Minos, declara la condición con que la hermosa
Altisidora volverá de muerte a vida, que será recibien-
do Sancho de la servidumbre del castillo veinticuatro
mamonas selladas, doce pellizcos y seis alfilerazos en
brazos y lomos; todo lo cual se cumple allí mismo, no
sin ias protestas de la víctima, volviendo a la vida Al-
tisidora por virtud del martirio de Sancho, el cual, si
no llega a recibir nunca seis camisas limpias que le
ofrece la agradecida resucitada, conserva a lo menos,
por donación del Duque, el ropón de las llamas y la
coroza.

Don Quijote y Sancho, puestos en camino de nuevo
con dirección a su aldea, entretienen el tedio de sus
jornadas departiendo de sus asuntos, y en especial del
desencanto de Dulcinea, encomendado por Merlín, se-
gún se recordará, a los tres mil y trescientos azotes
que Sancho había de darse. El cual halla un medio de
contentar a su amo sin macerar sus carnes regalonas, y

310



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

es descargar los golpes de su disciplina, prevalido de
las sombras nocturnas, sobre unos troncos de árboles,
entre los cuales se mete a cumplir su penitencia. Lle-
gado por tal modo al término del número de azotes
prescrito, don Quijote se llena de esperanza de hallar
desencantada a Dulcinea cuando menos lo piense, en
algún recodo del camino, y así llegan por fin, amo y
mozo, a los términos de su pueblo.




3ii




CAPITULO LXXIII

DE LOS AGÜEROS QUE TUVO DON QUIJOTE AL ENTRAR
DE SU ALDEA, CON OTROS SUCESOS QUE ADORNAN Y
ACREDITAN ESTA GRANDE HISTORIA

A la entrada del cual, según dice Cide Hamete,
vio don Quijote que en las eras del lugar estaban ri-
fiendo dos mochachos, y el uno dijo al otro:

— No te canses, Periquillo; que no la has de ver
en todos los días de tu vida.

Oyólo don Quijote, y dijo a Sancho:

— ¿ No adviertes, amigo, lo que aquel mochadlo
ha dicho: "no la has de ver en todos los días de tu
vida"?

— Pues bien, ¿qué importa — respondió Sancho —
que haya dicho eso el mochacho ?

— ¿Qué? — replicó don Quijote — . ¿No vees tú que
aplicando aquella palabra a mi intención, quiere sig-
nificar que no tengo de ver más a Dulcinea ?

Queríale responder Sancho, cuando se lo estorbó
ver que por aquella campaña venía huyendo una lie-

312



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

bre, seguida de muchos galgos y cazadores, la cual,
temerosa, se vino a recoger y a agazapar debajo de
los pies del rucio. Cogióla Sancho a mano salva, y pre-
sentósela a don Quijote, el cual estaba diciendo:

— Malum signumf Malum signum! Liebre huye;
galgos la siguen: ¡Dulcinea no parece!

— Extraño es vuesa merced — dijo Sancho — ; pre-
supongamos que esta liebre es Dulcinea del Toboso
y estos galgos que la persiguen son los malandrines
encantadores que la transformaron en labradora; ella
huye, yo la cojo y la pongo en poder de vuesa merced,
que la tiene en sus brazos y la regala: ¿qué mala
señal es ésta, ni qué mal agüero se puede tomar de
aquí?

Los dos mochadlos de la pendencia se llegaron a
ver la liebre, y al uno dellos preguntó Sancho porqué
reñían. Y fuéle respondido por el que había dicho "no
la verás más en toda tu vida" que él había tomado
al otro mochacho una jaula de grillos, la cual no pen-
saba volvérsela en toda su vida. Sacó Sancho cuatro
cuartos de la faltriquera, y dióselos al mochacho por
la jaula, y púsosela en las manos a don Quijote, di-
ciendo :

— He aquí, señor, rompidos y desbaratados estos
agüeros, que no tienen que ver más con nuestros su-
cesos, según yo imagino, aunque tonto, que con las nu-
bes de antaño. Y si no me acuerdo mal, he oído decir
al cura de nuestro pueblo que no es de personas cris-
tianas ni discretas mirar en estas niñerías ; y aun vue-

313



CERVANTES

sa merced mismo me lo dijo los días pasados, dándome
a entender que eran tontos todos aquellos cristianos
que miraban en agüeros. Y no es menester hacer hin-
capié en esto, sino pasemos adelante y entremos en
nuestra aldea.

Llegaron los cazadores, pidieron su liebre, y dió-
sela don Quijote; pasaron adelante, y a la entrada
del pueblo toparon en un pradecillo rezando al cura
y al bachiller Carrasco. Y es de saber que Sancho
Panza había echado sobre el rucio y sobre el lío de
las armas, para que sirviese de repostero, la túnica de
bocací pintada de llamas de fuego que le vistieron
en el castillo del Duque la noche que volvió en sí
Altisidora. Acomodóle también la coroza en la cabe-
za, que fué la más nueva transformación y adorno
con que se vio jamás jumento en el mundo.

Fueron luego conocidos los dos del cura y del
bachiller, que se vinieron a ellos con los brazos abier-
tos. Apeóse don Quijote, y abrazólos estrechamente;
y los mochachos, que son linces no excusados, divi-
saron la coroza del jumento, y acudieron a verle, y
decían unos a otros :

— Venid, mochachos, y veréis al asno de Sancho
Panza más galán que Mingo, y la bestia de don Qui-
jote más flaca hoy que el primer día.

Finalmente, rodeados de mochachos y acompañados
del cura y del bachiller, entraron en el pueblo, y se
fueron a casa de don Quijote, y hallaron a la puer-
ta della al ama y a su sobrina, a quien ya habían llega-

3i4



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

do las nuevas de su venida. Ni más ni menos se las
habían dado a Teresa Panza, mujer de Sancho, la
cual desgreñada y medio desnuda, trayendo de la mano
a Sanchica su hija, acudió a ver a su marido ; y vién-
dole no tan bien adeliñado como ella se pensaba que
había de estar un gobernador, le dijo :

— ¿ Cómo venís así, marido mío, que me parece que
venís a pie y despeado, y más traéis semejanza de des-
gobernado que de gobernador ?

— Calla, Teresa — respondió Sancho — ; que muchas
veces donde hay estacas no hay tocinos ; y vamonos a
nuestra casa, que allá oirás maravillas. Dineros trai-
go, que es lo que importa, ganados por mi industria,
y sin daño de nadie.

— Traed vos dineros, mi buen marido — dijo Tere-
sa — , y sean ganados por aquí o por allí ; que como
quiera que los hayáis ganado, no habréis hecho usan-
za nueva en el mundo.

Abrazó Sanchica a su padre, y preguntóle si traía
algo ; que le estaba esperando como el agua de mayo ; y
asiéndole de un lado del cinto, y su mujer de la mano,
tirando su hija al rucio, se fueron a su casa, dejando
a don Quijote en la suya, en poder de su sobrina y de
su ama, y en compañía del cura y del bachiller.

Don Quijote, sin guardar términos ni horas, en
aquel mismo punto se apartó a solas con el bachiller
y el cura, y en breves razones les contó su vencimien-
to, y la obligación en que había quedado de no salir
de su aldea en un año, la cual pensaba guardar al pie

3i5



CERVANTES

de la letra, sin traspasarla en un átomo, bien así como
caballero andante, obligado por la puntualidad y
orden de la andante caballería, y que tenía pensado de
hacerse aquel año pastor, y entretenerse en la sole-
dad de los campos, donde a rienda suelta podía dar
vado a sus amorosos pensamientos, ejercitándose en el
pastoral y virtuoso ejercicio ; y que les suplicaba, si no
tenían mucho que hacer y no estaban impedidos en ne-
gocios más importantes, quisiesen ser sus compañe-
ros ; que él compraría ovejas y ganado suficiente que
les diese nombre de pastores ; y que les hacía saber que
lo más principal de aquel negocio estaba hecho, por-
que les tenía puestos los nombres, que les vendrían
como de molde. Di jóle el cura que los dijese. Respon-
dió don Quijote que él se había de llamar el pastor
Quijotiz; y el bachiller, el pastor Carrascón; y el cura,
el pastor Curanbro; y Sancho Panza, el pastor Pan-
ciño. Pasmáronse todos de ver la nueva locura de don
Quijote; pero porque no se les fuese otra vez del
pueblo a sus caballerías, esperando que en aquel año
podría ser curado, concedieron con su nueva intención,
y aprobaron por discreta su locura, ofreciéndosele por
compañeros en su ejercicio. Con esto, se despidieron
del, y le rogaron y aconsejaron tuviese cuenta con su
salud, con regalarse lo que fuese bueno.

Quiso la suerte que su sobrina y el ama oyeron la
plática de los tres ; y así como se fueron, se entraron
entrambas con don Quijote, y la sobrina le dijo:
— ¿ Qué es esto, señor tío ? Ahora que pensábamos

3.16



DON QUIJOTE DE LA MANCHA



nosotras que vuesa merced volvía a reducirse en su
casa, y pasar en ella una vida quieta y honrada, ¿ se
quiere meter en nuevos laberintos, haciéndose

Pastorcillo, tú que vienes,
Pastorcico, tú que vas?

Pues en verdad que está ya duro el alcacel para zam-
ponas.

A lo que añadió el ama :

— Y ¿podrá vuesa merced pasar en el campo las
siestas del verano, los serenos del invierno, el aullido
de los lobos? No, por cierto, que éste es ejercicio y
oficio de hombres robustos, curtidos y criados para
tal ministerio casi desde las fajas y mantillas. Aun
mal por mal, mejor es ser caballero andante que pas-
tor. Mire, señor, tome mi consejo ; que no se le doy
sobre estar harta de pan y vino, sino en ayunas, y so-
bre cincuenta años que tengo de edad: estése en su
casa, atienda a su hacienda, confiese a menudo, fa-
vorezca a los pobres, y sobre mi ánima si mal le fuere.

— Callad, hijas — les respondió don Quijote — ; que
yo sé bien lo que me cumple. Llevadme al lecho, que
me parece que no estoy muy bueno, y tened por cierto
que, ahora sea caballero andante, o pastor por andar,
no dejaré siempre de acudir a lo que hubiéredes me-
nester, como lo veréis por la obra.

Y las buenas hijas (que lo eran sin duda ama y
sobrina) le llevaron a la cama, donde le dieron de
comer y regalaron lo posible.



517




CAPITULO LXXIV



DE CÓMO DON QUIJOTE CAYÓ MALO, Y DEL TESTAMENTO
QUE HIZO Y SU MUERTE

Como las cosas humanas no sean eternas, yendo
siempre en declinación de sus principios hasta llegar
a su último fin, especialmente las vidas de los hom-
bres, y como la de don Quijote no tuviese privilegio
del cielo para detener el curso de la suya, llegó su fin
y acabamiento cuando él menos lo pensaba; porque,
o ya fuese de la melancolía que le causaba el verse
vencido, o ya por la disposición del cielo, que así lo
ordenaba, se le arraigó una calentura, que le tuvo seis
días en la cama, en los cuales fué visitado muchas ve-
ces del cura, del bachiller y del barbero, sus amigos,
sin quitársele de la cabecera Sancho Panza, su buen es-
cudero. Estos, creyendo que la pesadumbre de verse
vencido y de no ver cumplido su deseo en la libertad
y desencanto de Dulcinea le tenía de aquella suerte,
por todas las vías posibles procuraban alegrarle, di-
ciéndole el bachiller que se animase y levantase, para

3i8



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

comenzar su pastoral ejercicio, para el cual tenía ya
compuesta una écloga, que mal año para cuantas Sana-
zaro había compuesto, y que ya tenía comprados de su
propio dinero dos famosos perros para guardar el ga-
nado, el uno llamado Barcino, y el otro Butrón, que
se los había vendido un ganadero del Quintanar. Pero
no por esto dejaba don Quijote sus tristezas.

Llamaron sus amigos al médico, tomóle el pulso,
y no le contentó mucho, y dijo que, por sí o por no,
atendiese a la salud de su alma, porque la del cuerpo
corría peligro. Oyólo don Quijote con ánimo sose-
gado ; pero no lo oyeron así su ama, su sobrina y su
escudero, los cuales comenzaron a llorar tiernamente,
como si ya le tuvieran muerto delante. Fué el parecer
del médico que melancolías y desabrimientos le aca-
baban. Rogó don Quijote que le dejasen solo, porque
quería dormir un poco. Hiciéronlo así, y durmió de un
tirón, como dicen, más de seis horas ; tanto, que pen-
saron el ama y la sobrina que se había de quedar en el
sueño. Despertó al cabo del tiempo dicho, y dando
una gran voz, dijo :

— I Bendito sea el poderoso Dios, que tanto bien me
ha hecho ! En fin, sus misericordias no tienen límite,
ni las abrevian ni impiden los pecados de los hombres.

Estuvo atenta la sobrina a las razones del tío, y
pareciéronle más concertadas que él solía decirlas, a
lo menos, en aquella enfermedad, y preguntóle:

— ¿ Qué es lo que vuesa merced dice, señor ? ¿ Te-

319



CERVANTES

nemos algo de nuevo ? ¿ Qué misericordias son éstas,
o qué pecados de los hombres ?

— Las misericordias — respondió don Quijote — , so-
brina, son las que en este instante ha usado Dios con-
migo, a quien, como dije, no las impiden mis pecados.
Yo tengo juicio ya, libre y claro, sin las sombras ca-
liginosas de la ignorancia, que sobre él me pusieron
mi amarga y continua leyenda de los detestables libros
de las caballerías. Ya conozco sus disparates y sus em-
belecos, y no me pesa sino que este desengaño ha lle-
gado tan tarde, que no me deja tiempo para hacer al-
guna recompensa, leyendo otros que sean luz del alma.
Yo me siento, sobrina, a punto de muerte; querría
hacerla de tal modo, que diese a entender que no había
sido mi vida tan mala, que dejase renombre de loco;
que puesto que lo he sido, no querría confirmar esta
verdad en mi muerte. Llámame, amiga, a mis buenos
amigos : al cura, al bachiller Sansón Carrasco y a mae-
se Nicolás el barbero, que quiero confesarme y hacer
mi testamento.

Pero de este trabajo se excusó ia sobrina con la en-
trada de los tres. Apenas los vio don Quijote, cuando
dijo:

— Dadme albricias, buenos señores, de que ya yo no
soy don Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano,
a quien mis costumbres me dieron renombre de Bueno.
Ya soy enemigo de Amadís de Gaula y de toda la in-
finita caterva de su linaje; ya me son odiosas todas
las historias profanas de la andante caballería; ya co-

320






DON QUIJOTE DE LA MANCHA

nozco mi necedad y el peligro en que me pusieron ha-
berlas leído ; ya, por misericordia de Dios, escarmen-
tando en cabeza propia, las abomino.

Cuando esto le oyeron decir los tres, creyeron, sin
duda, que alguna nueva locura le había tomado. Y
Sansón le dijo :

— ¿Ahora, señor don Quijote, que tenemos nueva
que está desencantada la señora Dulcinea, sale vuesa
merced con eso? Y ¿agora que estamos tan a pique
de ser pastores, para pasar cantando la vida, como
unos príncipes, quiere vuesa merced hacerse ermita-
ño? Calle por su vida, vuelva en sí, y déjese de cuen-
tos.

— Los de hasta aquí — replicó don Quijote — , que
han sido verdaderos en mi daño, los ha de volver mi
muerte, con ayuda del cielo, en mi provecho. Yo, se-
ñores, siento que me voy muriendo a toda priesa :
déjense burlas aparte, y tráiganme un confesor que
me confiese y un escribano que haga mi testamento ;
que en tales trances como éste no se ha de burlar el
hombre con el alma ; y así, suplico que en tanto que
el señor cura me confiesa, vayan por el escribano.

Miráronse unos a otros, admirados de las razones de
don Quijote, y, aunque en duda, le quisieron creer; y
una de las señales por donde conjeturaron se moría fué
el haber vuelto con tanta facilidad de loco a cuerdo ;
porque a las ya dichas razones añadió otras muchas
tan bien dichas, tan cristianas y con tanto concierto,

321

xxii. — 21



CERVANTES

que del todo les vino a quitar la duda, y a hacer creer
que estaba cuerdo.

Hizo salir la gente el cura, y quedóse solo con él,
y confesóle. El bachiller fué por el escribano, y de
allí a poco volvió con él y con Sancho Panza ; el cual
Sancho (que ya sabía por nuevas del bachiller en qué
estado estaba su señor), hallando a la ama y a la so-
brina llorosas, comenzó a hacer pucheros y a derra-
mar lágrimas. Acabóse la confesión, y salió el cura,
diciendo :

1 — Verdaderamente se muere, y verdaderamente
está cuerdo Alonso Quijano el Bueno; bien podemos
entrar para que haga su testamento.

Estas nuevas dieron un terrible empujón a los ojos
preñados de ama, sobrina, y de Sancho Panza su buen
escudero, de tal manera, que los hizo reventar las lá-
grimas de los ojos y mil profundos suspiros del pecho ;
porque verdaderamente, como alguna vez se ha dicho,
en tanto que don Quijote fué Alonso Quijano el Bue-
no, a secas, y en tanto que fué don Quijote de la Man-
cha, fué siempre de apacible condición y de agradable
trato, y por esto no sólo era bien querido de los de su
casa, sino de todos cuantos le conocían. Entró el es-
cribano con los demás, y después de haber hecho la
cabeza del testamento y ordenado su alma don Qui-
jote, con todas aquellas circunstancias cristianas que
se requieren, llegando a las mandas, dijo :

— ítem, es mi voluntad que de ciertos dineros que
Sancho Panza, a quien en mi locura hice mi escudero,

322



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

tiene, que porque ha habido entre él y mí ciertas cuen-
tas, y dares y tomares, quiero que no se le haga cargo
dellos, ni se le pida cuenta alguna, sino que si sobrare
alguno después de haberse pagado de lo que le debo,
el restante sea suyo, que será bien poco, y buen pro-
vecho le haga; y si como estando yo loco fui parte
para darle el gobierno de la ínsula, pudiera agora, es-
tando cuerdo, darle el de un reino, se le diera, por-
que la sencillez de su condición y fidelidad de su tra-
to lo merece.

Y volviéndose a Sancho, le dijo:

— Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado
de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error
en que yo he caído, de que hubo y hay caballeros an-
dantes en el mundo.

— ¡ Ay ! — respondió Sancho — . No se muera vuesa
merced, señor mío, sino tome mi consejo, y viva mu-
chos años; porque la mayor locura que pueüe hacer
un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni
más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben
que las de la melancolía. Mire no sea perezoso, sino
levántese desa cama, y vamonos al campo vestidos de
pastores, como tenemos concertado : quizá tras de
alguna mata hallaremos a la señora doña Dulcinea des-
encantada, que no haya más que ver. Si es que se
muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la cul-
pa, diciendo que por haber yo cinchado mal a Roci-
nante le derribaron; cuanto más que vuesa merced
habrá visto en sus libros de caballerías ser cosa ordi-



323



CERVANTES



naria derribarse unos caballeros a otros, y el que es
vencido hoy ser vencedor mañana.

— Así es — dijo Sansón — , y el buen Sancho Panza
está muy en la verdad destos casos.

— Señores — dijo don Quijote — , vamonos poco
a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pája-
ros hogaño. Yo fui loco, y ya soy cuerdo: fui don
Quijote de la Mancha, y soy agora, como he dicho,
Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuesas mercedes
mi arrepentimiento y mi verdad volverme a la esti-
mación que de mí se tenía, y prosiga adelante el se-
ñor escribano. — ítem, mando toda mi hacienda, a
puerta cerrada, a Antonia Quijana mi sobrina, que
está presente, habiendo sacado primero de lo más
bien parado della lo que fuere menester para cumplir
las mandas que dejo hechas; y la primera satisfa-
ción que se haga quiero que sea pagar el salario que
debo del tiempo que mi ama me ha servido, y más
veinte ducados para un vestido. Dejo por mis alba-
ceas al señor cura y al señor bachiller Sansón Ca-
rrasco, que están presentes.

Cerró con esto el testamento, y tomándole un des-
mayo, se tendió de largo a largo en la cama. Alboro-
táronse todos, y acudieron a su remedio, y en tres
días que vivió después deste donde hizo el testamento,
se desmayaba muy a menudo. Andaba la casa albo-
rotada; pero, con todo, comía la sobrina, brindaba el
ama, y se regocijaba Sancho Panza; que esto del here-
dar algo borra o templa en el heredero la memoria de

324



DON QUIJOTE DE LA MANCHA

la pena que es razón que deje el muerto. En fin, llegó
el último de don Quijote, después de recebidos to-
dos los sacramentos y después de haber abominado
con muchas y eficaces razones de los libros de caba-
llerías. Hallóse el escribano presente, y dijo que nun-
ca había leído en ningún libro de caballerías que algún
caballero andante hubiese muerto en su lecho tan
sosegadamente y tan cristiano como don Quijote; el
cual, entre compasiones y lágrimas de los que allí se
hallaron, dio su espíritu : quiero decir que se murió ,
Viendo lo cual el cura, pidió al escribano le diese
por testimonio como Alonso Quijano el Bueno, lla-
mado comúnmente don Quijote de la Mancha, había
pasado desta presente vida, y muerto naturalmente .;,
y que el tal testimonio pedía para quitar la ocasión
de que algún otro autor que Cide Hamete Benengeli
le resucitase falsamente, y hiciese inacabables his-
torias de sus hazañas. Este fin tuvo el Ingenioso Hi-
dalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide
Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas
y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por
ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las
siete ciudades de Grecia por Homero.




ÍNDICE

Primera parte.



pags.



Capítulo I. — Que trata de la condición y ejercicio del
famoso hidalgo don Quijote de la Mancha...' 5

Cap. II. — Que trata de la primera salida que de su tie-
rra hizo el ingenioso don Quijote 13

Cap. III. — Donde se cuenta la graciosa manera que
tuvo don Quijote en armarse caballero... 2.$

Cap. IV. — De lo que le sucedió a nuestro caballero
cuando salió de la venta 33

Cap. VII. — De la segunda salida de nuestro buen ca-
ballero don Quijote de la Mancha 44

Cap. VIII. — Del buen suceso que el valeroso don
Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros suce-
sos dignos de felice recordación 48

Cap. X. — De los graciosos razonamientos que pasaron
entre don Quijote y Sancho Panza su escudero 56

Cap. XVII. — Donde se prosiguen los innumerables tra-
bajos que el bravo don Quijote y su buen escudero
Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal,
pensó que era castillo 65

Cap. XVIII. — Donde se cuentan las razones que pasó
Sancho Panza con su señor don Quijote, con otras
aventuras dignas de ser contadas 78

Cap. XXI. — Que trata de la alta aventura y rica ga-
nancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas su-
cedidas a nuestro invencible caballero 96

Cap. XXV. — Que trata de las extrañas cosas que en
Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de
la Mancha, y de la imitación que hizo a la peniten-
cia de Beltenebros 113

Cap. XLV. — Donde se acaba de averiguar la duda del

326



ÍNDICE



PAGS.

yelmo de Mambríno y de la albarda, y otras aven-
turas sucedidas, con toda verdad 147

Cap. XLVI. — De la notable aventura de los cuadrille-
ros, y la gran ferocidad de nuestro buen caballero
don Quijote 159

Segunda parte.

Capítulo I. — De lo que el cura y el barbero pasaron
con don Quijote cerca de su enfermedad 163

Cap. V. — De la discreta y graciosa plática que pasó
entre Sancho Panza y su mujer Teresa Panza, y
otros sucesos dignos de felice recordación 180

Cap. IX. — Donde se cuenta lo que en él se verá 191

Cap. X. — Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo
para encantar a la señora Dulcinea, y de otros suce-
sos tan ridículos como verdaderos 197

Cap. XX. — Donde se cuentan las bodas de Camacho el
rico con el suceso de Basilio el pobre 213

Cap. XXI. — Donde se prosiguen las bodas de Cama-
cho, con otros gustosos sucesos 225

Cap. XXVI. — Donde se prosigue la graciosa aventura
del titerero, con otras cosas en verdad harto buenas. 243

Cap. XXIX. — De la famosa aventura del barco en-
cantado 256

Cap. XXXIII. — De la sabrosa plática que la Duquesa
y sus doncellas pasaron con Sancho Panza, digna
de que se lea y de que se note 267

Cap. XLVII. — Donde se prosigue cómo se portaba
Sancho Panza en su gobierno 278

Cap. LIII. — Del fatigadio fin y remate que tuvo el go-
bierno de Sancho Panza ... 29T

Cap. LXIV. — Que trata de la aventura que más pesa-
dumbre dio a don Quijote de cuantas hasta enton-
ces le habían sucedido 301

Cap. LXV. — Donde se da noticia quién era el de la
Blanca Luna 307

Cap. LXXIIT. — De los agüeros que tuvo don Quijote
al entrar de su aldea, con otros sucesos que ador-
nan y acreditan esta grande historia 312

Cap. LXXIV. — De cómo don Quijote cayó malo, y del
testamento que hizo y su muerte 318

327



W Ti

H

o



H
O







i

  • H


Si




M

■Di

I

C0i

CQj

coi
0)1

-P!

3l

0)1

O!

Ih

O

s




ct5

§3

o

»



¿3

O





T3



O
•Ha
•H

f|

d
a



+-<
H



University of Toronto
Libran



DO NOT

REMOVE

THE

CARD

FROM

THIS

POCKET




Acmé Library Card Pocket

Under Pat "Reí. Index File"

Made by LIBRARY BUREAU

Fons