Ir al contenido

Veinte mil leguas de viaje submarino: Segunda Parte: Capítulo XX

De Wikisource, la biblioteca libre.
Veinte mil leguas de viaje submarino
de Julio Verne
Segunda Parte - Capítulo XX - A 47º 24' de latitud y 17º 28' de longitud



La tempestad nos había rechazado hacia el Este. Toda esperanza de evadirse en las cercanías de Nueva York o del San Lorenzo se había desvanecido. El pobre Ned, desesperado, se aisló como el capitán Nemo. Conseil y yo no nos dejábamos nunca.

Dije que el Nautilus se había desviado al Este, pero hubiera debido decir más exactamente al Nordeste. Durante algunos días, cuando navegaba en superficie, erró en medio de las brumas de esos parajes tan peligrosas para los navegantes. Esas brumas se deben principalmente a la fundición de los hielos, que mantiene una elevada humedad en la atmósfera. ¡Cuántos navíos se han perdido en esos parajes, en busca de los inciertos faros de la costa! ¡Cuántos naufragios debidos a la extraordinaria opacidad de esas nieblas! ¡Cuántos choques con los escollos en los que el ruido de la resaca es sofocado por el del viento! ¡Cuántas colisiones entre barcos, a pesar de sus luces de posición, de las advertencias de sus pitos y de sus campanas de alarma!

Así, el fondo de esos mares ofrecía el aspecto de un campo de batalla, en el que yacían todos los vencidos del océano; unos, viejos e incrustados ya; otros, jóvenes, cuyos herrajes y carenas de cobre brillaban bajo la luz de nuestro fanal. ¡Cuántos barcos perdidos, con sus tripulaciones, su mundo de emigrantes y sus cargamentos, en los puntos peligrosos que señalan las estadísticas: el cabo Race, la isla San Pablo, el estrecho de Belle Isle, el estuario del San Lorenzo! Y desde hacía un año tan sólo, ¡cuántas víctimas suministradas a esos fúnebres anales por las líneas del Royal Mail, de Inmann, de Montreal-... ! El Solway, el Isis, el Paramatta, el Hungarian, el Canadian, el Anglosaxon, el Humboldt, el United States, todos encallados. El Articy el Lyonnais, hundidos por colisión. El President, el Pacific, el City of glasgow, desaparecidos por causas ignoradas. Todos ellos no eran ya más que restos, entre los que navegaba el Nautilus como si presenciara un desfile de muertos.

El 15 de mayo, nos encontrábamos en la extremidad meridional del banco de Terranova. Este banco es producto de los aluviones marinos, un considerable conglomerado de detritus orgánicos transportados desde el ecuador por la corriente del Golfo y desde el polo boreal por la contracorriente de agua fría que corre a lo largo de la costa americana. Allí se amontonan también los bloques errantes que derivan de la ruptura de los hielos. En el banco se ha formado un vasto «osario» de peces, de moluscos y de zoófitos que perecen en él por millares.

La profundidad no es considerable en el banco de Terranova, algunos centenares de brazas a lo sumo. Pero hacia el Sur se abre súbitamente una profunda depresión, una sima de tres mil metros. Ahí es donde se ensancha el Gulf Stream desparramando sus aguas para convertirse en un mar, al precio de la pérdida de velocidad y de temperatura.

Entre los peces que el Nautilus asustó a su paso, citaré al ciclóptero, de un metro de largo, de dorso negruzco y vientre anaranjado, que da a sus congéneres un ejemplo poco seguido de fidelidad conyugal; un unernack de gran tamaño, parecido a la morena, de color esmeralda y de un gusto excelente; unos karraks de gruesos ojos, cuyas cabezas tienen algún parecido con la del perro; blenios, ovovivíparos como las serpientes; gobios negros de dos decímetros; macruros de larga cola y de brillos plateados, peces muy rápidos que se habían aventurado lejos de los mares hiperbóreos. Las redes recogieron un pez audaz y vigoroso, armado de púas en la cabeza y de aguijones en las aletas, un verdadero escorpión de dos a tres metros, encarnizado enemigo de los blenios, de los gados y de los salmones. Era el coto de los mares septentrionales, de cuerpo tuberculado, de color pardo y rojo en las aletas. Los hombres del Nautilus tuvieron alguna dificultad en apoderarse de ese pez que, gracias a la conformación de sus opérculos, preserva sus órganos respiratorios del contacto desecante del aire y por ello puede vivir algún tiempo fuera del agua.

Debo dejar constancia también de los bosquianos, pequeños peces que acompañan a los navíos por los mares boreales; de los ableos oxirrincos, propios del Atlántico septentrional, y de los rascacios, antes de llegar a los gádidos y, principalmente, los del inagotable banco de Terranova.
Puede decirse que el bacalao es un pez de la montaña, pues Terranova no es más que una montaña submarina. Cuando el Nautilus se abrió camino a través de sus apretadas falanges, Conseil no pudo retener una exclamación:

-¡Eso es el bacalao! ¡Y yo que creía que era plano como los gallos y los lenguados!

-¡Qué ingenuidad! El bacalao no es plano más que en las tiendas de comestibles donde lo muestran abierto y extendido. En el agua, es un pez fusiforme como el sargo y perfectamente conformado para la marcha.

-No tengo más remedio que creer al señor. ¡Qué nube! ¡Qué hormiguero!

-Y muchos más habría de no ser por sus enemigos, los rascacios y los hombres. ¿Sabes cuántos huevos han podido contarse en una sola hembra?

-Seamos generosos. Digamos quinientos mil.

-Once millones, amigo mío.

-Once millones... Eso es algo que no admitiré nunca, a menos que los cuente yo mismo.

-Cuéntalos, Conseil. Pero terminarás antes creyéndome. Además, los franceses, los ingleses, los americanos, los daneses, los noruegos, pescan los abadejos por millares. Se consume en cantidades prodigiosas, y si no fuera por la asombrosa fecundidad de estos peces los mares se verían pronto despoblados de ellos. Solamente en Inglaterra y en Estados Unidos setenta y cinco mil marineros y cinco mil barcos se dedican a la pesca del bacalao. Cada barco captura como promedio unos cuarenta mil, lo que hace unos veinticinco millones. En las costas de Noruega, lo mismo.

-Bien, creeré al señor y no los contaré.

-¿Qué es lo que no contarás?

-Los once millones de huevos. Pero haré una observación.

-¿Cuál?

-La de que si todos los huevos se lograran bastaría con cuatro bacalaos para alimentar a Inglaterra, a América y a Noruega.

Mientras recorríamos los fondos del banco de Terranova vi perfectamente las largas líneas armadas de doscientos anzuelos que cada barco tiende por docenas. Cada línea, arrastrada por un extremo mediante un pequeño rezón, quedaba retenida en la superficie por un orinque fijado a una boya de corcho. El Nautilus debió maniobrar con pericia en medio de esa red submarina. Pero no permaneció por mucho tiempo en esos parajes tan frecuentados. Se elevó hasta el grado 42 de latitud, a la altura de San Juan de Terranova y de Heart's Content, donde termina el cable transatlántico. En vez de continuar su marcha al Norte, el Nautilus puso rumbo al Este, como si quisiera seguir la llanura telegráfica en la que reposa el cable y cuyo relieve ha sido revelado con gran exactitud por los múltiples sondeos realizados.

Fue el 17 de mayo, a unas quinientas millas de Heart’s Content y a dos mil ochocientos metros de profundidad, cuando vi el cable yacente sobre el fondo. Conseil, a quien no le había yo prevenido, lo tomó en un primer momento por una gigantesca serpiente de mar y se dispuso a clasificarla según su método habitual. Hube de desengañar al digno muchacho y, para consolarle de su chasco, le referí algunas de las vicisitudes que había registrado la colocación del cable.

Se tendió el primer cable durante los años 1857 y 1858, pero tras haber transmitido unos cuatrocientos telegramas cesó de funcionar. En 1863, los ingenieros construyeron un nuevo cable, de tres mil cuatrocientos kilómetros de longitud y de cuatro mil quinientas toneladas de peso, que se embarcó a bordo del Great Eastern. Pero esta tentativa fracasó.

Precisamente, el 25 de mayo, el Nautilus, sumergido a tres mil ochocientos treinta y seis metros de profundidad, se halló en el lugar mismo en que se produjo la ruptura del cable que arruinó a la empresa. Ese lugar distaba seiscientas treinta y ocho millas de las costas de Irlanda. A las dos de la tarde se dieron cuenta de que acababan de interrumpirse las comunicaciones con Europa. Los electricistas de a bordo decidieron cortar el cable y no repescarlo, y a las once de la noche lograron apoderarse de la parte averiada. Se hizo el empalme cosiendo los chicotes de los dos cabos, y se sumergió de nuevo el cable. Pero unos días más tarde, volvía a romperse sin que se lograra extraerlo de las profundidades del océano.

Los americanos no se desanimaron. El audaz promotor de la empresa, Cyrus Field, que arriesgaba en ella toda su fortuna, abrió una nueva suscripción, que quedó inmediatamente cubierta. Se construyó otro cable en mejores condiciones. Se protegió bajo una almohadilla de materias textiles, contenida en una armadura metálica, el haz de hilos conductores aislados por una funda de gutapercha. El Great Eastern, con el nuevo cable, volvió a hacerse a la mar el 13 de julio de 1866.

La operación marchó bien, pese a que en el transcurso de la misma fuera objeto de un sabotaje. En varias ocasiones observaron los electricistas, al desenrollar el cable, que tenía plantados varios clavos. El capitán Anderson, sus oficiales y sus ingenieros se reunieron, deliberaron sobre el asunto y finalmente anunciaron que si se sorprendía al culpable a bordo se le lanzaría al mar sin otro juicio. La criminal tentativa no se reprodujo.

El 23 de julio, cuando el Great Eastern se hallaba tan sólo a ochocientos kilómetros de Terranova, se le telegrafió desde Irlanda la noticia del armisticio concertado por Prusia y Australia, tras lo de Sadowa. El día 27 avistaba entre la bruma el puerto de Heart’s Content. La empresa había culminado felizmente, y en su primer despacho, la joven América dirigía a la vieja Europa estas sensatas palabras tan raramente comprendidas: «Gloria a Dios en los cielos y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad».

No me esperaba hallar el cable eléctrico en su estado primitivo, tal como salió de los talleres de fabricación. La larga serpiente, recubierta de restos de conchas y erizada de foraminíferos, estaba incrustada en una pasta pedregosa que la protegía de los moluscos perforantes. Yacía tranquilamente, al abrigo de los movimientos del mar y bajo una presión favorable a la transmisión de la corriente eléctrica que pasa de América a Europa en treinta y dos centésimas de segundo. La duración del cable será infinita, sin duda, pues se ha observado que la funda de gutapercha mejora con su permanencia en el agua marina. Por otra parte, en esa llanura tan juiciosamente escogida, el cable no se halla a profundidades tan grandes como para provocar su ruptura.

El Nautilus lo siguió hasta su fondo más bajo, situado a cuatro mil cuatrocientos treinta y un metros, y allí reposaba todavía sin sufrir ningún esfuerzo de tracción. Luego, nos aproximamos al lugar en que se había verificado el accidente de 1863.

El fondo oceánico formaba un ancho valle de ciento veinte kilómetros, en el que hubiera podido colocarse al Mont Blanc sin que su cima emergiera del agua. El valle está cerrado al Este por una muralla de dos mil metros cortada a pico. Llegamos allí el 28 de mayo. En ese momento, el Nautilus no estaba más que a ciento cincuenta kilómetros de Irlanda.

¿Iba el capitán Nemo a aproximarse a las islas Británicas? No. Con gran sorpresa mía, descendió hacia el Sur y se dirigió hacia los mares europeos. Al contornear la isla de la Esmeralda, vi por un instante el cabo Clear y el faro de Fastenet que ilumina a los millares de navíos que salen de Glasgow o de Liverpool.

Una importante cuestión se debatía en mi mente. ¿Osaría el Nautilus adentrarse en el canal de la Mancha? Ned Land, que había reaparecido desde que nos hallamos en la proximidad de la tierra, no cesaba de interrogarme. ¿Qué podía yo responderle? El capitán Nemo continuaba siendo invisible. Tras haber dejado entrever al canadiense las orillas de América, ¿iba a mostrarme las costas de Francia? El Nautílus continuaba descendiendo hacia el Sur. El 30 de mayo pasaba por delante del Lands End, entre la punta extrema de Inglaterra y las islas Sorlingas, a las que dejó a estribor.

Si el capitán Nemo quería entrar en la Mancha tenía que poner rumbo al Este. No lo hizo.

Durante toda la jornada del 31 de mayo, el Nautilus describió en su trayectoria una serie de círculos que me intrigaron vivamente. Parecía estar buscando un lugar de difícil localización. A mediodía, el capitán Nemo subió en persona a fijar la posición. No me dirigió la palabra. Me pareció más sombrío que nunca. ¿Qué era lo que podía entristecerle así?

¿Era la proximidad de las costas de Europa? ¿Algún recuerdo de su abandonado país? ¿Qué sentía? ¿Pesar o remordimientos? Durante mucho tiempo estos interrogantes me acosaron. Tuve el presentimiento de que el azar no tardaría en traicionar los secretos del capitán.

Al día siguiente, primero de junio, el Nautilus evolucionó como en la víspera. Era evidente que trataba de reconocer un punto preciso del océano. El capitán Nemo subió también ese día a tomar la altura del sol. La mar estaba en calma y puro el cielo. A unas ocho millas al Este, un gran buque de vapor se dibujaba en la línea del horizonte. No pude reconocer su nacionalidad, en la ausencia de todo pabellón.

Unos minutos antes de que el sol pasara por el meridiano, el capitán Nemo tomó el sextante y se puso a observar con una extremada atención. La calma absoluta de la mar facilitaba su operación. El Nautilus, inmóvil, no sufría ni cabeceo nibalanceo.

Yo estaba en aquel momento sobre la plataforma. Cuando hubo terminado su observación, el capitán pronunció estas palabras:

-Es aquí.

Descendió inmediatamente por la escotilla. ¿Habría visto al barco que modificaba su marcha y parecía dirigirse hacia nosotros? No podría yo asegurarlo.

Volví al salón. Se cerró la escotilla y oí el zumbido del agua al penetrar en los depósitos. El Nautílus comenzó a descender verticalmente, pues su hélice no le comunicaba ningún movimiento. Se detuvo unos minutos más tarde, a una profundidad de ochocientos treinta y tres metros, en el fondo. Se apagó entonces el techo luminoso del salón, y al descorrer los paneles que tapaban los cristales vi el agua vivamente iluminada por el fanal en un radio de una media milla. A babor no se veía más que la inmensidad del agua tranquila. A estribor, al fondo, apareció una pronunciada extumescencia que atrajo mi atención. Se hubiese dicho unas ruinas sepultadas bajo un conglomerado de conchas blancuzcas como un manto de nieve. Al examinar más detenidamente aquella masa creí reconocer las formas espesas de un navío sin mástiles, que debía haberse hundido por la proa. Su hundimiento debía datar de hacía muchísimos años, como lo atestiguaba su incrustación en las materias calizas del fondo oceánico. ¿Qué barco podía ser ése? ¿Por qué había ido el Nautílus a visitar su tumba? ¿No era, pues, un naufragio lo que le había llevado bajo el agua? No sabía yo qué pensar, cuando, cerca de mí, oí al capitán Nemo decir lentamente:

-En otro tiempo ese navío se llamó el Marsellés. Tenía setenta y cuatro cañones y lo botaron en 1762. En 1778, el 13 de agosto, bajo el mando de La Poype Vertrieux, se batió audazmente contra el Preston. El 4 de julio de 1779, participó con la escuadra del almirante D'Estaing en la conquista de la Granada. En 1781, el 5 de septiembre, tomó parte en el combate del conde de Grasse, en la bahía de Chesapeake. En 1794, la República francesa le cambió el nombre. El 16 de abril del mismo año, se unió en Brest a la escuadra de Villaret Joyeuse, encargada de escoltar un convoy de trigo que venía de América, bajo el mando del almirante Van Stabel. El 11 y el 12 pradial, año II, esa escuadra se encontró con los navíos ingleses. Señor, hoy es el 13 pradial, el primero de junio de 1868. Hoy hace setenta y cuatro años, día a día, que en este mismo lugar, a 47' 24' de latitud y 17' 28' de longitud, este barco, tras un combate heroico, perdidos sus tres palos, con el agua en sus bodegas y la tercera parte de su tripulación fuera de combate, prefirió hundirse con sus trescientos cincuenta y seis marinos que rendirse. Y fijando su pabellón a la popa, desapareció bajo el agua al grito de « ¡Viva la República!»

-¡Le Vengeur -exclamé.

-Sí, señor, Le Vengeur. Un hermoso nombre -murmuró el capitán Nemo, cruzado de brazos.