Página:Espacio tecnológico, población y reproducción social en el sector hortícola de La Plata.djvu/58

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página no ha sido corregida

«Allá... hay muchocerro... no se puede plantar nada. En vez aquí... mientras, produce de todo. Allá hay mineral, pero con eso no hacemos nada. Aquí es más seguro. Más segura Ia vida.» «La vida allá no va. Allá no pasa nada. Laburo no hay. Plata no hay. Acá hay vida. Y hay laburo. Vos siempre... Iaburás y tenés plata; Poca, pero tenés. En Bolivia no.» (entrevistas a medieros). Más que verse a sí mismos como «migrantes» (en un sentido fuerte), estas personas parecen concebirse en una situación de permanente movilidad, en la cual el traslado al país aparece como unaiampliación de una estrategia previa -c omo posibilidad siempre presente-de movilidad al interiorde la propia Bolivia (cfr. Dandlery Medeiros, 1991). Esto está fortalecido por el desarrollo de amplias redes solidarias que reproducen pautas comunes a la comunidad andina y por las que circulan personas, objetos e información: «Nosotros sentimos una com unida d, las comunidades siempre se ayudan. Se sirven entre vecinos. Ellos se encadenan. Una familia son. Yo Io veo así. Cuando se rompen los vidrios de una iglesia, ponen medio centavo, un centavo todos...» (entrevista a mediero). La decisión de migrar debe ser comprendida como parte de la estrategia ampliada de un grupo familiar que se va incorporando por etapas al proceso migratorio. En general éste comienza con un varón que puede ser el jefe de la familia o él o los hijos mayores acompañando a un tío con inserciónprevia en el país receptor. La lógica del sistema de mediería hace que muchos trabajadores decidan migrar con sus familias completas con el objeto de utilizar a pleno sus propios recursos de mano de obra. La apertura de fuentes de trabajo adicionales en la ciudad y los costos económicos y humanos de trasladar estacionalmente a una familia con hijos pequeños en edad escolar-sumados al carácter dinámico del tipo de producción de quintas- constituyen un proceso de ■jación de la mano de obra al lugar. Nuestros entrevistados provienen fundamentalmente de Tarija y Potosí. Los migrantes de Cochabamba, que abundan en las ciudades, son escasos en la zona y se asocian a tareas de intermediación y feria. «A los cochanos no los va a ver tocando la tierra», expresa una joven potosina, «ellos, nomás, 61 una opción privilegiada: