Ir al contenido

Página:Las ruinas prehispánicas de El Alfarcito (departamento de Tilcara, provincia de Jujuy).pdf/23

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
307
LAS RUINAS PREHISPÁNICAS DE EL ALFARCITO

referirse a las series descubiertas con anterioridad en La Isla, de Tilcara, cuyos cementerios fueron estudiados totalmente, en 1907, por la 4ª expedición de la Facultad de Filosofía y Letras.

Entre el material arqueológico descubierto en el yacimiento 2 se encuentra un plato de base plana (22.873), de color rojo y con decoración reticulada tripartita, distribuida en la superficie interna (fig. 10). Tiene 3cm8 de altura y 12cm2 de diámetro. En nada difiere esta pieza de las que, con tanta profusión como constancia, fueron exhumadas de los cementerios de La Isla, de Tilcara. El parentesco, o mejor dicho, la identidad entre la cerámica de El Alfarcito y la del lugar que acabo de mencionar es evidente. En La Isla, los platos de este tipo y sus variantes que pudieron descubrirse ascienden a 84; en El Alfarcito apenas alcanzan a 6, pero presentan entre ellos la más perfecta igualdad en todos sus caracteres, excluyendo, se entiende, aquellas piezas en cuya decoración han intervenido elementos derivados que no aparecen en la cerámica de El Alfarcito (1).

Como dije anteriormente, el yacimiento[1] de El Alfarcito dió muy escasa alfarería: toda ella simple, a excepción de la pieza número

  1. Debenedetti, op. cit., página 61 y siguientes.
    Podría sospecharse que la alfarería que me ocupa, a semejanza de lo que ocurre con otro material arqueológico, se generalizó en la quebrada de Humahuaca y en las comarcas inmediatas. Sin embargo, los datos que se posee hasta ahora, evidencian que ciertas cerámicas se presentan esporádicamente. Así, por ejemplo, esta alfarería, tan elemental en su forma como en su decorado, además de haber sido descubierta en los yacimientos de El Alfarcito, La Isla y Pucará de Tilcara fué constatada por el doctor Max Uhle en Taranta, cerca de Casabindo, en la puna de Jujuy y en Humahuaca. Los ejemplares reunidos por este explorador ascienden a seis y se encuentran en el Museum für Völkerkunde, de Berlín, catalogados bajo los números: VA 11.324, VA 11.517, VA 11.518, VA 11.487 a 489. Además, este mismo tipo de plato, según indicación del catálogo de la colección Zavaleta, existente en el mismo Museo, ha sido encontrado en Luracatao y La Poma, provincia de Salta (VCa 4988-440, VCa 4986-172). Llama la atención que en las excavaciones de la ciudad prehispánica de La Paya, lugar que no dista mucho ni de La Poma ni de Luracatao, no se haya descubierto en ninguna ocasión ejemplar alguno como los aquí aludidos.
    Creo oportuno puntualizar que los objetos de madera del Pucará de Tilcara, La Paya y Puna de Jujuy son comunes, lo que me permite inferir una unidad de cultura generalizada en las tres comarcas. Otras pruebas se darán más adelante, cuando analice el abundante material arqueológico exhumado recientemente en el viejo pucará de Campo Morado y en una ciudad descubierta y explorada en la quebrada de La Huerta.