Página:Notas etimológicas a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha - bdh0000197449.pdf/16

De Wikisource, la biblioteca libre.
Esta página ha sido corregida
14
LEOPOLDO EGUÍLAZ Y YANGUAS
Guilla.

«Y digo que con esto que decia se hicieron su padre y sus amigos, que le daban crédito, mui ricos, porque hacian lo que él les aconsejaba, diciéndoles: «sembrad este año cebada, no trigo; en este podreis sembrar garbanzos y no cebada; el que viene será de guilla de aceite; los tres siguientes no se cogerá gota.» Don Quijote, primera parte, cap. XII.

Es transcripción la palabra guilla de la arábiga غلّة‎, guilla, forma vulgar, por غلّة‎, galla, que da por etimología la Academia, cuya dicción no vale, como quiere la ilustre Corporación y repite Hartzenbusch en su correspondiente nota al Quijote, cosecha copiosa y abundante, sino simplemente cosecha, con la acepción genérica y sentido lato que la da el P. Alcalá de cosecha de pan, de legumbres, de vino, de aceite, de higos, de miel, de oro, en el Idrisí. Guilla se halla también en el Glos. arab.—lat. de R. Martín, que la interpreta por fruges, y en la glosa pro blado, y en Vullers (Lex. pers.—lat. etym.) por proventus terræ, pec, fruges, legumina.

Pedro de Alcalá nos da, entre otros significados de guilla, el de usufructo. Con el de cosecha y usufructo, la trae también Francisco López Tamarid.

Suprímase, pues, lo de copiosa y abundante que agrega la Academia á cosecha. Es de notar que, cuando la docta Corporación da la definición de guillero, se limita á decir, con muy buen acuerdo, que es el cosechero ó usufructuario.

Gurapa.

«¿Qué son gurapas? preguntó D. Quijote. Gurapas son galeras, respondió el galeote.» Cervantes, Don Quijote, primera parte, cap. XXII.