Ir al contenido

Comisión Parlamentaria Especial para Investigar los Sucesos de abril de 2002/Interpelaciones/José Vietri Vietri

De Wikisource, la biblioteca libre.

Presidente: Ciudadana Secretaria, sírvase informar si hay quórum.

Secretaria: Si hay quórum ciudadano Presidente.

Presidente: Orden del Día, ciudadana Secretaria

Secretaria: Orden del Día. La Sesión Especial del día 9 de mayo del 2002.

Unico: Comparecencia de los ciudadanos: General Vietri Viteri; Henry Vivas, Director de la Policía Metropolitana y Teresa Maniglia, Viceministra de Gestión Comunicacional.

Presidente: Artículo 222 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. “La Asamblea Nacional podrá ejercer su función de control mediante los siguientes mecanismos: las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la Ley y mediante cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su reglamento, en ejercicio del control Parlamentario podrán declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al poder ciudadano que intente las sanciones a que haya lugar, para hacer efectiva tal responsabilidad”.

Artículo 49: “El debido proceso se aplicará en todas las actuaciones judiciales y administrativas, en consecuencia, el Numeral 2, toda persona se presume inocente mientras se pruebe lo contrario”. Título 3 “De los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes. Capítulo 1. Disposiciones Generales. Artículo 19. “El Estado garantizará a toda persona conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna el goce y ejercicio irrenunciable e indivisible e interdependiente de los derechos humanos, su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del poder público de conformidad con esta Constitución, con los Tratados sobre Derechos Humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen”.

Reglamento Interno de la Comisión. Cumplimiento de solemnidades. Artículo 3, el Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer.

Reglas Especiales para comparecencias. Artículo 8 “En la comparecencia de funcionarios públicos o particulares, la Comisión Especial aplicará las siguientes reglas: a) la Presidencia de la Comisión explicará la dinámica de la interpelación o comparecencia al interpelado, la razón y motivo de la misma, b) el invitado a comparecer hará una exposición inicial por un tiempo no mayor de 10 minutos el cual podrá prorrogarse por un período igual. c) los diputados y diputadas miembros de la Comisión Especial, tendrán preferencia a la hora de formular sus preguntas o hacer sus intervenciones. d) la intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas no excederá de 3 minutos, las cuales deberán ser consignadas por escrito. e) El interpelado procederá a dar respuesta en forma sucesiva a las preguntas formuladas por los diputados y diputadas. f) Para aclarar conceptos, repreguntar o solicitar informaciones complementarias sobre la materia objeto de la comparecencia, los diputados y diputadas tendrán un tiempo adicional que no excederá de 3 minutos. g) El interpelado tendrá un tiempo que no excederá de 5 minutos para responder a cada una de las preguntas que se le formulen en forma sucesiva, el cual podrá prorrogarse si la Plenaria de la Comisión Especial, así lo decide.

Tiene la palabra el ciudadano Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muy buenos días al señor Presidente de esta digna Comisión y a los señores y señoras, diputados y diputadas integrantes de la misma, que investigan los lamentables sucesos ocurridos los días 11, 12, 13 y 14 de abril del presente año.

Quiero iniciar la exposición con la definición de lo que es la Fuerza Armada Nacional, según lo tipificado en el Artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es una institución esencialmente profesional, sin militancia política, encargada de garantizar la independencia y soberanía de la nación, asegurando la integridad del espacio geográfico y de la estabilidad de las instituciones democráticas mediante la defensa militar, cooperación en el mantenimiento del orden interno, participación activa del desarrollo nacional. Igualmente, hay que establecer que la Fuerza Armada Nacional se encuentra al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna y de esta manera asegurar el cumplimiento de la Constitución y las leyes, cuyo acatamiento será siempre por encima de cualquier otra obligación.

Así mismo, debo manifestarles que los pilares fundamentales de esta Institución o gran edificación, los cuales se encuentran consagrados en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela son: 1) la disciplina. Es la base de toda agrupación que organizara, aspire a constituirse en un verdadero todo orgánico y perfectible a través del tiempo. La disciplina se determinará en razón directa de la observancia de las leyes y reglamentos militares. La disciplina militar es la sumisión absoluta a las leyes y reglamentos, obediencia incondicional a sus principios y mandatos. La práctica de la disciplina debe ser constante, de este modo la Patria dispone en cualquier momento de una Fuerza Armada Nacional, capaz de cumplir su misión de la defensa nacional. La disciplina reposa en todos los grados de la jerarquía militar, en dos columnas insustituibles: la obediencia y la subordinación.

Como segundo pilar de esta organización militar tenemos: la obediencia, cumplimiento de la Constitución, leyes y reglamentos de la República. La obediencia castrense incluye también el respeto a las leyes, el cumplimiento estricto de las mismas y el acatamiento a los poderes legítimos.

Y por último dentro de los pilares fundamentales tenemos la subordinación. Es la relación de dependencia de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, con respecto a lo dispuesto en las leyes, reglamento y a los superiores. En relación de subordinación entraña para el subalterno un vínculo de dependencia, pero respecto al Superior, tiene el carácter de autoridad por el cargo, en consecuencia, la subordinación es parte de un todo llamado disciplina, pero parte esencial. Por lo tanto, si la obediencia a lo prescrito en las leyes y reglamentos y si la subordinación al Superior en grado y empleo, son imprescindibles, también lo será la disciplina que es la práctica de los deberes militares en todo momento y circunstancia, aún estando alejado el subalterno de la presencia del superior.

Por ende, la obediencia, la subordinación y la disciplina serán las bases fundamentales en que descansará siempre la organización, unidad de mando, moralidad y empleo útil de la Fuerza Armada Nacional.

Debemos resaltar que la Fuerza Armada Nacional proviene de nuestro pueblo venezolano, motivado a que nosotros los integrantes de esta Institución venimos del pueblo, por lo tanto nos debemos al mismo, así que nuestro deber es velar por la soberanía, porque todas las instituciones democráticas, legalmente constituidas y elegidas por el soberano, sean respetadas en todo momento y circunstancia, aún cuando en el cumplimiento de la misión para el que se le asigne, aunque haya en él peligro cierto de su vida, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 28 de nuestra Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.

Enmarcado dentro de todo este articulado y doctrina militar que define la Fuerza Armada Nacional, nuestras obligaciones militares y tomando en cuenta la Constitución, por lo tanto, los miembros de la Casa Militar están apegadas exclusivamente a la normativa legal militar vigente y al respeto de lo estipulado en nuestra Constitución.

Una vez establecido que la Fuerza Armada Nacional tiene definida su misión, deberes y pilares fundamentales en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la respectiva Ley Orgánica, paso a establecer la organización, misión y funciones de la Casa Militar, cargo que ocupé para el momento en que se suscitaron los lamentables hechos de los días anteriormente mencionados.

La Casa Militar del señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela está formada de la siguiente manera: Jefatura de la Casa Militara, Subjefatura de la Casa Militar, Estado Mayor, Ayudantía General, Regimiento Guardia de Honor quien es el brazo ejecutor de la seguridad física del señor Presidente de la República, Grupo Aéreo de Transporte No.4, División de Contrainteligencia. El Regimiento de Honor a su vez está organizada de la siguiente manera: Batallón de seguridad, batallón de apoyo, batallón de custodia con sede en la Casona y una unidad especial de protección presidencial.

Misión de la Casa Militar. La Casa Militar proporcionará seguridad integral y sistemática al señor Presidente y su entorno familiar en el lugar de trabajo, recreación y descanso, tanto del área metropolitana, interior y exterior del país, con la finalidad de garantizar la integridad física y mental del mandatario, esposa, hijos, familiares de la línea ascendente y a los jefes de Estado y/o de Gobierno extranjero que nos visiten, así mismo les servirá de órgano de enlace, coordinación, asistencia y asesoramiento al señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Son sus funciones del Jefe de la Casa Militar.

1. Desempeñar las funciones de Ayudante Militar General del Presidente de la República.

2. Comandar la Casa Militar en nombre del Presidente de la República.

3. Cumplir y hacer cumplir las órdenes que dicta el Presidente de la República.

4. Velar permanentemente por la seguridad personal del Presidente de la República.

5. Establecer los servicios internos y externos del Palacio Presidencial, así los de la residencia del Presidente de la República.

6. Servir de órgano de enlace entre el Presidente y el Ministerio de la Defensa y otras autoridades militares.

7. Asegurar al Presidente en la resolución de los problemas de carácter particular expuestos por los oficiales de la institución.

8. Velar porque cada miembro de la Casa Militar cumpla estrictamente con los deberes que le corresponde.

9. Tramitar las solicitudes que formulen los miembros de la Casa Militar.

10. Resolver todos aquellos problemas cuya índole no amerite la intervención del Presidente de la República.

11. Acompañar al Presidente en todos los actos oficiales y particulares al menos que sea exceptuado previamente.

12. Establecer la colocación correcta de los edecanes en todos los actos oficiales y particulares de acuerdo con el protocolo o la situación correspondiente.

13. Disponer los servicios de custodia en la forma más conveniente, a fin de poder proporcionar al Presidente de la República una seguridad permanente y activa.

14. Asesorar al Presidente en todos aquellos asuntos de carácter militar que al primer magistrado nacional le interese conocer, tales como honores, símbolos, maniobras, grados, categorías, costumbres propias de la vida castrense, historias de las unidades, etc.

15. Aplicar las sanciones disciplinarias por las faltas que cometan los miembros de la Casa Militar.

16. En nombre del señor Presidente de la República y en coordinación con el señor Ministro de la Defensa, los nombramientos y remociones a que haya lugar dentro del personal militar de la Casa Militar.

17. Fomentar y mantener las mejores relaciones con los miembros del gabinete ejecutivo, otros personeros del gobierno y público en general, especialmente con los miembros del clero, prensa, radio y televisión.

18. Instruir a sus subalternos para que observen en toda circunstancia modalidades de fina educación, cultura, y cumplan con la observación de los signos exteriores de respecto impuesto por los reglamentos correspondientes.

19. Dirigir personalmente la organización y correcto funcionamiento de las oficinas de la Casa Militar.

En base a esto considero que durante los sucesos ocurridos en esos días, en todo momento la Casa Militar cumplió la misión encomendada, significándoles que el Jefe de la Casa Militar depende directamente del señor Presidente de la República de Venezuela, quien fue elegido por votación universal, directa y secreta de acuerdo a lo establecido en el artículo 228 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela y quien igualmente es nuestro Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, según lo reza el Ordinal 5º del artículo 236 de nuestra Carta Magna, la cual fue aprobada mediante voto libre y en referéndum democrático ya que fue la mayoría del pueblo venezolano quien la aprobó.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular, la Casa Militar le dio cumplimiento a la misión y no tiene nada que ver con los participantes de los hechos del día 11 y siguientes del mes de abril, con apoyar unos hechos que a todas luces estaba en contra de todos los principios y declaraciones de los derechos humanos establecido en nuestra Constitución.

Por lo tanto, en cumplimiento de la misión encomendada en todo momento la Casa Militar resguardó la integridad física de nuestro Presidente de la República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, cumpliendo siempre con los principios de la obediencia, disciplina y subordinación.

Por lo tanto, la actuación de la Casa Militar fue de acuerdo a lo establecido en la Constitución, así mismo debo decir que las actuaciones posteriores al 11 de abril realizadas por la Casa Militar fueron igualmente ajustadas a derecho, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 333 de la Constitución que establece:

Cito “La Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por acto de fuerza o porque deroga por cualquier otro medio distinto al previsto en ella, en tal eventualidad todo ciudadano investido o ciudadana investida, o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia”. Fin de la cita.

Culminó la ponencia resaltando que la actuación de la Casa Militar en todo momento fue y será acorde con lo establecido en la Constitución, leyes y reglamentos militares vigentes. Señor Presidente ha concluido mi exposición.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Juan José Caldera.

Diputado Juan José Caldera: Señor General. Yo he hecho referencia pública al perímetro que rodea las instalaciones presidenciales que está bajo el control permanente de la Guardia Nacional, perdón de la Casa Militar, y hubiera sido interesante o es interesante que usted haga referencia a eso, puesto que no está bajo la responsabilidad de la Casa Militar exclusivamente el Palacio de Miraflores o las instalaciones que están frente al Palacio de Miraflores, sino un amplio perímetro para poder brindarle la adecuada seguridad al Presidente de la República.

Y yo quisiera que a propósito de ese perímetro usted se refiriera a algo que en la Casa Militar se conoce como el Plan de Defensa Inmediata del Palacio de Miraflores, no me refiero al Plan Avila del que se ha hablado mucho durante estos días, me refiero al plan específico de la Casa Militar para la defensa del Palacio de Miraflores ante cualquier eventualidad.

El día jueves 11 de abril al tener noticias de la realización de esta marcha que se proponía dirigirse hacia el Palacio de Miraflores, usted como Jefe de la Casa Militar debió activar el Plan de Defensa inmediata del Palacio de Miraflores, y por lo tanto el regimiento Guardia de Honor, que según nos dijo el Presidente de la República ese mismo día en su cadena, disponía de más de mil efectivos, debió inmediatamente posesionarse de todo el perímetro que rodea al Palacio de Miraflores y de hecho en muchos vídeos hemos visto a efectivos de la Guardia de Honor en las azoteas de los edificios cercanos al Palacio de Miraflores, incluso todo el país fue testigo como, cuando un periodista de televisión estaba filmando los acontecimientos que ocurrían en el Puente Llaguno, subieron efectivos de la Guardia de Honor y los hicieron bajar de la azotea.

De manera pues que yo presumo entonces que el Plan de Defensa inmediata del Palacio de Miraflores activado bajo sus órdenes se cumplió con toda la precisión del caso, por lo tanto yo quisiera hacerle algunas preguntas.

En primer lugar, señor General ¿cuántos francotiradores fueron detenidos por la Casa Militar y la Guardia de Honor en los alrededores de Miraflores el día jueves 11 de abril y cuáles son sus nombres, apellidos y demás datos de identificación?.

En segundo lugar, señor General ¿cuántos de los que dispararon a escasos metros del Palacio de Miraflores, especialmente desde Puente Llaguno, fueron detenidos por la Guardia de Honor o por otros organismos de seguridad que están bajo la autoridad de la Casa Militar, por encontrarse dentro del perímetro y cuáles son sus nombres, apellidos y datos de identificación?.

El Puente Llaguno está a escasos metros del Palacio de Miraflores, si allí se estaban produciendo disparos obviamente, los efectivos de la Guardia de Honor debieron apresar a los que estaban realizando esos disparos, porque se supone que ellos no saben cuales son las intenciones de los que están produciendo los disparos, podría ser atentar contra la vida del Presidente de manera que su obligación era proceder a detenerlos.

Tercera pregunta, señor General ¿cuántos civiles armados fueron detenidos por los organismos de seguridad y especialmente por la Guardia de Honor o la Casa Militar en las inmediaciones de Miraflores el día jueves 11 de abril y cuáles son sus nombres, apellidos y demás datos de su identificación?.

Se supone que más de mil efectivos de la Guardia de Honor, activado el Plan de Defensa inmediata de Miraflores, tenían que proceder a detener a todo civil que encontraran armados porque se supone que no conocían con qué intenciones podían estar armados en las inmediaciones del Palacio de Miraflores y una última pregunta muy importante, señor General, que hay como determinarlo, obviamente ustedes lo saben, porque cuando estos hechos ocurren, inmediatamente se producen todas las participaciones y registros del caso.

Pregunto, señor General. ¿Los efectivos de la Guardia de Honor del Regimiento Guardia de Honor, bajo las órdenes de la Casa Militar del señor Presidente de la República dispararon durante los sucesos del día jueves 11 de abril en las inmediaciones del Palacio de Miraflores?. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el General José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias al señor Diputado. Yo le voy a responder las preguntas, tal y cual usted las ha formulado. Primero, quiero que me permitan nuevamente leer la misión de la Casa Militar. Ya las funciones las leímos, aproximadamente son como 18 funciones, pero voy a leer la misión, que es fundamental para responder esta pregunta.

La Casa Militar, proporcionará seguridad integral y sistemática al señor Presidente y su entorno familiar en el lugar de trabajo, recreación y descanso, tanto del área metropolitana interior y exterior del país, con la finalidad de garantizar la integridad física y mental del mandatario, esposa, hijos, familiares de la línea ascendente y a los jefes de Estado y/o de Gobierno extranjero que nos visiten.

Asimismo, le servirá de órgano de enlace, coordinación, asistencia y asesoramiento al señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Esta es la misión, yo creo que está bien clara la misión que tiene la Casa Militar.

Primero, antes de responder las preguntas, que el Regimiento Guardia de Honor, allí en ese momento no tenía más de mil efectivos, esa es una pregunta en el contexto general, porque acuérdense que el parte del Regimiento Guardia de Honor pueden ser mil efectivos, pero tenemos un batallón de custodia, que está en La Casona, tenemos una compañía 24 de Julio, que está en Valencia, tenemos residencias presidenciales, donde la Guardia de Honor, lógicamente tiene que hacer acto de presencia para resguardar estas instalaciones. Eso es lo primero.

Vamos a responder las preguntas.

Primera pregunta. ¿Cuántos francotiradores fueron detenidos por la Casa Militar y la Guardia de Honor en los alrededores de Miraflores el día 11 de abril y cuáles son sus nombres, apellidos y demás datos de identificación?

Ningún francotirador fue detenido por la Guardia de Honor el día 11 de abril del año 2002. Esa es la primera respuesta.

Segundo. ¿Cuántos de los que dispararon, a escasos metros del Palacio de Miraflores, especialmente desde Puente Llaguno, fueron detenidos por la Guardia de Honor o por otros organismos de seguridad y cuáles son sus nombres, apellidos y datos de identificación?

Respondo por la Guardia de Honor, que es parte de la Casa Militar, ningún francotirador, ningún individuo que disparó desde el Puente Llaguno, fue detenido por la Guardia de Honor.

Otros organismos de seguridad, no es mi competencia, realmente no sé si fueron detenidos por otros organismos de seguridad.

Tercero. ¿Cuántos civiles armados fueron detenidos por los organismos de seguridad y especialmente por la Guardia de Honor o la Casa Militar en las inmediaciones de Miraflores el día jueves 11 de Abril y cuáles son sus nombres, apellidos y demás datos de su identificación?

Nosotros no detuvimos a ningún civil armado por parte de la Guardia de Honor. La misión que tiene la Casa Militar es la de proporcionar seguridad integral y sistemática al señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. No es función de nosotros meternos o inmiscuirnos en los deberes y funciones que tienen los organismos de seguridad del Estado.

Cuarta pregunta. ¿Los efectivos de la Guardia de Honor dispararon durante los sucesos del día jueves 11 de abril, en las inmediaciones del Palacio de Miraflores?

En ningún momento y les digo a este honorable cuerpo de diputados y diputadas, que me siento orgulloso de haber sido Jefe de la Casa Militar en ese momento y donde le manifesté al señor Presidente de la República y a todos mis hombres que estaban bajo mi comando, el orgullo, la satisfacción que teníamos de que la Guardia de Honor, con la presión que había en ese momento, tanto de la parte externa y de la gran cantidad de gente que había y sabíamos que estaban disparando de un lado y de otro, porque lógicamente se oían los disparos, el Regimiento Guardia de Honor y doy fe y eso que lo investigue quien lo investigue, no hubo un disparo, un solo tiro por un efectivo de la Guardia de Honor, ni el día 11 ni el día 12 ni el día 13, que fue el sábado, donde también se restituyó el hilo constitucional. De eso yo me siento orgulloso y todos mis efectivos, me siento orgulloso de que no hubo un solo disparo por efectivos de la Guardia de Honor. Esta es la respuesta a la cuarta pregunta.

Quiero también decir en la parte inicial que el señor Diputado habló acerca del Plan de Defensa. La Guardia de Honor, efectivamente y cualquier unidad del Ejército y de la Fuerza Armada, cuando ve algo anormal en sus inmediaciones, inmediatamente activa el Plan de Defensa inmediato, eso es algo normal y es algo que está estipulado en todos los reglamentos internos de la guarnición, eso ocurre en toda dependencia militar, allí en ese momento estaba ocurriendo algo anormal, que eran pues, las marchas que venían, venía la cantidad de gente que estaba frente al Palacio, los acontecimientos que estaban ocurriendo, etc., etc., y por tal motivo el Plan de Defensa se activó como debe ser.

Ahora bien, aquí la misión de la Casa Militar, que nosotros claramente ya la sabemos, de ahí se desprende unos planes operativos vigentes, que esos planes operativos vigentes se aplican de acuerdo al sitio donde el señor Presidente de la República o los familiares inmediatos, como también lo dice, asisten al plan operativo vigente en los estadios.

Vamos a aplicarlo aquí en Caracas, en el Teatro Teresa Carreño, en Parque Central, en los estadios, que son sitios normales que el Presidente y consecuentemente el Presidente va y otros sitios preestablecidos, y que también hay la activación de estos planes operativos vigentes de acuerdo a la circunstancia.

Entonces bien, como dicen que la misión de la Casa Militar es proporcionar la seguridad integral y sistemática al señor Presidente de la República y su entorno familiar, en el Palacio de Miraflores hay también la activación de un POD, que es el Plan Operativo Vigente, ¿cuándo se aplica ese POV en el Palacio de Miraflores? Cuando el Presidente de la República, entra o sale del Palacio de Miraflores, cuando entra o sale, cuando se sabe que el Presidente de la República se desplaza hacia el Palacio de Miraflores automáticamente el Comandante del Regimiento de Guardia de Honor, que es el brazo ejecutor de este plan activa el Plan de Defensa, activa el POV. En este POV se contempla la toma de los edificios adyacentes al Palacio de Miraflores.

También cuando el señor Presidente de la República sale del Palacio de Miraflores, el comandante del regimiento activa el POV y toma los edificios adyacentes al Palacio de Miraflores. Que yo me acuerde, el señor Presidente de la República en ningún momento entró ni salió del Palacio de Miraflores. Por lo tanto, en ningún momento se tomaron los edificios adyacentes al Palacio de Miraflores porque no está estipulado en el POV, no está estipulado.

Ahora, si habían francotiradores en esos edificios ese no es mi problema, porque el problema mío era resguardar la integridad física del señor Presidente de la República, quien se encontraba en las instalaciones del Palacio de Miraflores en ese momento. Entonces, yo quiero pues... Y los organismos de seguridad del Estado, no sé, llámese Relaciones Interiores, llámese la DISIP, etc., etc., tienen también sus funciones específicas y yo no me puedo meter en sus funciones, la misión mía era resguardar la integridad física del señor Presidente de la República y la cumplí en un 100% con todos mis hombres, de acuerdo a como lo estipula la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

No sé si di respuesta a las cuatro preguntas que me hizo el señor diputado.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Vestalia Araujo.

Diputada Vestalia Araujo: Buenos días señor Presidente, colegas parlamentarios. Buenos días, General. A esta Comisión le ha tocado, como usted sabe, investigar los hechos ocurridos el 11, 12, 13 y 14. El gobierno ha insistido por muchos de sus voceros, los más calificados, en la insistencia de una conspiración, de acuerdo a lo que ellos relatan de más o menos seis meses de antigüedad en su conocimiento.

La periodista Ibeyise Pacheco relata la existencia de un video de la VIM, donde muestra como se entregaron armas a los círculos chavistas antes del 11 de abril. Las investigaciones revelan que diez mayores del ejército, cita ella: “cuatro que están en la Casa Militar, participaron en el equipamiento y entrenamiento de la operación”, esto está en El Nacional del día 3 de mayo del presente año.

En El Universal del 8 de mayo, del día de ayer, relatado por Elides J. Rojas, se reproduce el testimonio de alguien que estuvo participando en la marcha, el cual dice que él está dispuesto a atestiguar ante los fiscales y él relata lo ocurrido ese día 11 de abril, y dice: “a las once y treinta de la mañana el alcalde Bernal por TV y radio ya había convocado a los círculos bolivarianos a defender la revolución, a desplazarse a Miraflores para no dejar pasar al enemigo. –Y dice: comencé a ver como entonces se empezaron a desplazar hacia Miraflores por distintos medios, lanzando consignas como: ¡las calles son del pueblo! Luego vi como esa misma gente se tornó en agresiva y lista para morir si fuera necesario. ¿Qué vi en esas cuadras, hasta el propio Palacio? De los periódicos doblados salieron cabillas y cuchillos, de los chaquetones pistolas y revólveres, muchos cohetones, palos reforzados con clavos, tubos, piedras, hasta perros disfrazados con camisetas rojas. De pronto aparecieron unas motos grandes, negrísimas, el parrillero se bajaba con una caja, la dejaba en el piso y rápidamente otros lo recogían y repartían lo que fuera, que era distribuido entre la militancia. ¿Qué oía yo en ese pedazo de Caracas? Cosas como estas: ¡no pasarán! Primero muertos, yo estoy resteado, hoy me llevo a cuatro por lo menos, avísale a José que entre por Bolero, allá está la gente, la voy a quebrar! Ahí estaba concentrado un ejército listo para entrar en batalla. Me pregunto, ¿qué medidas se tomaron al respecto?”.

Yo comparo todo esto, actuando ya como ama de casa, y en el conocimiento de la existencia de una revolución durante tanto tiempo, a un ejemplo muy sencillo, que por ejemplo pudiésemos saber que hay un escape de gas en nuestra residencia y creo que inmediatamente nosotros actuamos cerrando la bombona para que no se produzca un estallido. En ningún momento nosotros podemos esperar que estalle y mate a algunos de nuestros hijos para luego tomar las medidas del caso. Creo que todo lo que está pasando es sumamente grave.

Paso a preguntarle entonces lo siguiente: ¿Cuáles son los mayores del ejército que están conformando el equipo de la Casa Militar, que participaron en el equipamiento y entrenamiento de la operación relatada por la periodista Ibellise Pacheco?

Segundo. ¿Puede usted informarme quién ordenó a la Guardia Nacional actuar desde Miraflores el día 11 de abril para reprimir la marcha pacífica que se dirigía a Miraflores? Diga usted si la Guardia Nacional disparó para contenerla.

En tercer lugar, ¿en qué momento se enteró usted de la implementación del Plan Avila? ¿Avaló usted su implementación?

Cuarta pregunta. Diga usted ¿a qué hora se enteró de que la marcha pacífica se dirigía a Miraflores y qué medidas tomó en ese caso? Es importante la hora.

¿Puede usted informarme qué trabajo o funciones específicas cumplen los tenientes coroneles Miguel Rodríguez, hoy designado para la DISIP; Noel Martínez Rivero; el capitán retirado Eliecer Otaiza y el capitán retirado Juan Carlos Otaiza, los cuales según información confidencial reportan directamente al Presidente y son organizadores y líderes de los círculos bolivarianos? Es todo.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señora diputada. Antes de responder las preguntas no sé si es necesario que yo lea nuevamente la misión de la Casa Militar, yo creo que está claro cuál es la misión de la Casa Militar.

Primera pregunta. ¿Cuáles son los mayores del ejército que están conformando el equipo de la Casa Militar que participaron en el equipamiento y entrenamiento de la operación relatada por la periodista Ibeyise Pacheco?

No tengo ningún conocimiento de que haya un Mayor, de los que pertenecen a la Casa Militar, que los conozco a todos, que equiparon círculos bolivarianos ni nada por el estilo, no tengo ningún conocimiento. Si hay alguno, bueno, los organismos competentes investigarán el caso, y si hay algún responsable habrán las medidas correspondientes al caso, pero yo no tengo ningún conocimiento de eso.

Segunda. ¿Puede usted informarme quién ordenó a la Guardia Nacional a actuar desde Miraflores el día 11 de abril para reprimir la marcha pacífica que se dirigía a Miraflores? ¿Diga usted si la Guardia Nacional disparó para contenerlo?

Yo tengo una misión específica como Jefe de la Casa Militar. Esa pregunta yo creo que sería bueno hacérsela al Comandante de la Guardia Nacional, General de División Belisario Landis. Yo realmente no sé eso porque la misión mía era proporcionar seguridad integral y sistemática al señor Presidente de la República, y lo hice.

Tercero. ¿En qué momento se enteró usted de la implementación del Plan Avila? ¿Avaló su implementación?

Primero, el Plan Avila no depende de mí como Jefe de la Casa Militar, eso depende al Comando Unificado de la Fuerza Armada, y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, como comandante en jefe de la Fuerza Armada tiene toda la potestad de implementar el Plan Avila cuando lo crea necesario. Yo no tengo nada que ver con el Plan Avila porque no era mi misión.

Ahora, ¿en qué momento se enteró usted de la implementación del Plan Avila? Bueno, en el momento que todos conocemos, yo creo que hay un video por ahí, una grabación donde el señor Presidente de la República... La hora no me acuerdo, en horas de la tarde fue, donde el señor Presidente de la República ordenó parcialmente la implementación del Plan Avila, pero yo realmente no me acuerdo de la hora, fueron horas de la tarde. Pero como les dije, yo tengo mi misión específica, yo sé que el Plan Avila parcialmente se implementó, pero realmente no tengo ninguna competencia porque la misión mía era muy específica.

Yo quiero acotar algo, y yo creo que lo han explicado muy bien las personas que han sido interpeladas anteriormente a mí, del Plan Avila. El Plan Avila han tratado de decir que es un Plan represivo, el Plan Avila no es represivo, el Plan Avila es un Plan disuasivo, disuasivo y simplemente, precisamente cuando hay alteraciones del orden público que realmente rebasan pues la capacidad de la Policía, de la Guardia Nacional, etc. etc., según lo que aparece en el Reglamento de Servicio en Guarnición, entonces se utiliza para protección de instalaciones, en este caso la protección del Palacio de Miraflores, en otros casos, protección de estaciones de servicio, de plantas eléctricas, que vayan, que vayan a perjudicar el buen desenvolvimiento o el desempeño de la cotidianidad de lo que está pasando en esa ciudad, en ese pueblo, etc. etc. Pero el Plan Avila en ningún momento es represivo, disuasivo y es de protección a las instalaciones, y el Presidente de la República tiene todas las facultades y potestad, como Comandante Jefe de las Fuerzas Armadas de implementarlo cuando él crea conveniente.

Cuarta pregunta. Diga usted a qué hora se enteró que la marcha pacífica se dirigía a Miraflores. ¿Qué medidas tomó en cuanto a ello?. Yo me enteré de que la marcha pacífica venía a Miraflores, la pacífica, no se pues si era pacífica o no, porque era una marcha, inicialmente iba a llegar hasta Chuao, cuando cambian el esquema de la marcha y la trasladan hacia la Avenida Bolívar, en ese momento, lógicamente que yo me entero que viene hacia Miraflores porque allá en la Avenida Bolívar inmediatamente eso lo siguieron hacia Miraflores, pero ya en ese momento ya se veía pues, ya habían conocimientos de que la marcha iba a ser llevada hacia el Palacio de Miraflores, cuando yo me entero de esto, automáticamente el Plan de Defensa inmediata se tiene que poner en práctica, porque lo dije anteriormente, el Plan de Defensa inmediata se activa cuando suceden hechos irregulares en las inmediaciones de una instalación o dependencia militar. Pero en ningún momento, el plan lo dice, Plan de Defensa Inmediata, no dice plan de ataque inmediata, Plan de Defensa Inmediata, defender, si no me atacan yo echo un tiro, si me atacan lógicamente que uno toma las medidas respectivas, lógicamente si me ataca una fuerza militar, no una manifestación.

Quinta pregunta. ¿Puede usted informar qué trabajo y funciones específicas cumplen los tenientes coroneles: Miguel Rodríguez, hoy Director de la DISIP, Noel Martínez Rivero, capitanes: Otayza, Eliezer Otayza, Capitán Juan Carlos Maisa Otayza, los cuales según informaciones confidencial reportan directamente al señor Presidente y son organizadores y líderes de los círculos bolivarianos?. No tengo ningún conocimiento acerca de qué cumplen estos ciudadanos oficiales, porque no pertenecen a la Casa Militar, si ellos pertenecen a la Casa Militar yo podría decirles, pero como no pertenecen a la Casa Militar, yo realmente no tengo respuesta porque no se qué actividades ellos realizan con el Señor Presidente de la República, porque no es parte de la misión que yo cumplo. Respondí a las 5 preguntas señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Tarek William Saab.

Diputado Tarek William Saab: Buenos días General José Vietri Vietri. Voy a ir directamente a las preguntas un poco siempre que viene un militar activo que ha sido protagonista directo y testigo de excepción de los hechos, trato de manera coherente de hilvanar las mismas preguntas, un poco para reconstruir los hechos por la cual esta Comisión le ha sido dado un mandato de investigar los hechos acaecidos entre el 11 y el 14 de abril. Ha habido alguna intencionalidad de hacer más borrosos esos días, oscurecerlos con medias verdades que todos sabemos que las medias verdades son medias mentiras y por eso quisiera que usted me respondiera lo más explícito, lo más gráfico posible, las interrogantes que quisiera hacerle en torno a su testimonio, repito, como persona que estuvo muy cerca del Jefe de Estado Hugo Chávez en esos días, para nosotros poder recomponer el mapa real y no virtual de lo que sucedió esos días, esas tardes y esas noches aciagas para Venezuela.

Mi primera pregunta señor General. Diga usted si a las 3 de la madrugada del día 12 de abril, el General Eliezer Hurtado Sucre, Ministro de Infraestructura recibe una llamada del General Romel Fuenmayor, mediante la cual se le da un ultimatum al ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, de ser cierto esto, explique usted la situación que se presentó allí en ese momento.

Mi segunda pregunta: Diga usted si el señor Pedro Carmona Estanga, tal como él lo declaró acá en una interpelación hecha en el mismo lugar donde usted se encuentra ante esta Comisión Especial, no estaba en el Fuerte Tiuna en el momento en que el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se negó a aceptar la renuncia, puesto que todos recordamos que el señor Carmona Estanga ante los medios de comunicación, en horas de la madrugada dijo, que el Presidente Chávez había renunciado. Pienso que allí hay una contradicción, alguien está mintiendo y yo quisiera, si usted tiene algún testimonio al respecto nos lo transmitiera.

Tercera pregunta. ¿es cierto, si o no, y explique en todo caso, si el señor Pedro Carmona Estanga estaba consciente, en caso de que el Presidente no hubiese renunciado, para el momento en que él se autoproclama Presidente del gobierno de facto, o sea si tenía conciencia él de eso, o no la tenía?.

Cuarta pregunta. Los militares y civiles que atentaron contra la democracia y la Constitución Bolivariana alegan que usurparon el poder, violando el Artículo 5 de nuestra Carta Magna que dice que de manera indirecta la soberanía, la ejerce el pueblo a través del sufragio, porque según ellos existía un eufemismo que todavía aquí nadie, por más que se sienten allí, han podido explicar, un llamado vacío de poder, yo no se qué significará eso, alguien dijo que era que alguien pasaba frente a Miraflores pensaba que había un vacío de poder entonces entraba y lo proclamaban Presidente, sin embargo, asumamos que esa es una teoría, un vacío de poder. Diga usted entonces, si hubo o no un golpe de Estado en Venezuela en contra de un Presidente electo democráticamente por el pueblo venezolano. Y en ese mismo contexto, derrocar a un Presidente es, si o no, igual a un golpe de Estado?. Y le hago esa pregunta como un complemento audiovisual que quisiera por favor al equipo técnico que lo pasara porque en los días posteriores, a horas posteriores al derrocamiento del Presidente Chávez, un personaje siniestro, nos explique un poco esto.

Video: “Voz de Carlos Andrés Pérez: Carmona Estanga como Presidente Provisional, él no ha sido escogido por ser Presidente de la Federación de los Empresarios de Venezuela, él ha sido escogido Presidente por su participación en el derrocamiento de Chávez y por su experiencia sobre Venezuela. El fue un gran colaborador mío en la estructuración del Pacto Andino, entre los países andinos para la integración, es un hombre de grandes preocupaciones ciudadanas y de una formación democrática insospechable”.

Continúa Diputado Tarek William Saab: Mi pregunta es si es igual en el lenguaje castellano, la palabra derrocamiento a golpe de Estado, un poco para que se nos explique semánticamente al menos qué es vacío de poder, porque si el que aparece como jefe intelectual y político de quien asumió la usurpación del poder en Miraflores, dice que es un derrocamiento al presidente electo Hugo Chávez, entonces yo no sé de dónde sale la tesis de vacío de poder, a menos que derrocamiento, le pregunto yo a usted, signifique vacío de poder, derrocar a alguien.

Quinta y última pregunta. Como testigo de excepción de los hechos acaecidos en Venezuela durante los días 11, 12, 13 y 14 de abril, diga usted como jefe de la Casa Militar para la época, garante de la custodia y la seguridad del ciudadano Presidente de la República, si el Presidente Chávez fue detenido ilegalmente, movilizado bajo coacción a diferentes lugares de reclusión y presionado por diferentes voceros civiles, religiosos y militares a firmar una renuncia como jefe de Estado de la República Bolivariana de Venezuela.

La pregunta tiene un contexto, ciudadano general, hay un extracto de una conversación que sostiene el Presidente de la República con un coronel durante su cautiverio, que voy a leer textualmente y dice así.

Presidente: Diputado Tarek William, le agradezco realice las preguntas al interpelado, no una exposición de motivos por cada pregunta.

Diputado Tarek William Saab: Culmino con un texto que forma parte de la pregunta, ciudadano Presidente. Dice el Presidente Chávez al coronel: Yo le estaba diciendo al Capitán que salió, Sousa, hasta ahora no he preguntado a ningún abogado, me encomendé a Dios y dice “ojalá que un rayo de buen juicio le llegue a los que están tomando decisiones”, me voy, dejé mi fusil y mi pistola, no he preguntado, no he hablado ni con mi mamá ni con mi esposa, estoy incomunicado, pedí un abogado, me dijeron que no, sólo aquí me vieron toda la noche. Lo cierto es que yo llegué un momento en que necesito que me digan a dónde voy a ir sino yo no salgo de aquí”.

Es todo, ciudadano General.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Gracias señor Presidente. Yo en base a estas preguntas que quiero responder, lógicamente con la verdad, de acuerdo a los preceptos constitucionales que me han enseñado a mí desde los primeros pasos en mi trayectoria como militar.

La primera pregunta. Diga usted si a las 3 de la madrugada el General Eliécer Hurtado Sucre, recibe una llamada de Romel Fuenmayor, General de División del Ejército, mediante la cual se le da un ultimátum al ciudadano Presidente de la República. De ser cierto, explique esa situación.

En la madrugada del día 12, en los momentos que yo estuve al lado del señor Presidente de la República, que lógicamente no fueron todos los momentos en el despacho presidencial, pero sí me acuerdo de que no sé si fue a las 3 de la mañana exactamente, pero sí fue en esa madrugada, 3, 3 y tanto de la mañana, mi General Hurtado Sucre y el General de División Manuel Rosendo, eran los voceros designados por el Ejército para conversar con el Presidente de la República acerca de lo que estaba pasando en ese momento.

De hecho ellos fueron primero para el Ejército, el Alto Mando, unos fueron para la Guardia, otros fueron para la Armada, otros para la Fuerza Aérea, otros para el Ejército, dentro de ellos estaba el General Rosendo Manuel y el General Hurtado Sucre, ellos regresaron y le expresaron al Presidente de la República que en la conversación que habían tenido con los generales que estaban al mando del Ejército en ese momento, los habían designado como voceros, para conversar con el Presidente lo que estaba pasando.

En ese lapso de tiempo, hubo una llamada telefónica, estamos hablando ya 3 y tanto de la mañana, proveniente del Ejército y la recibe el General Hurtado Sucre, no sé exactamente si fue el general Fuenmayor León, quien hizo la llamada, porque yo no estoy al teléfono, el que está es el General Hurtado Sucre.

Pero sin embargo en la conversación que el General Hurtado Sucre tiene y le habla el Presidente, hace saber que es el General Fuenmayor León, repito, no estoy consciente de que haya sido él, simplemente oí lo que estaban diciendo y en la conversación le expresa el General Hurtado Sucre al señor Presidente de la República que lo están llamando por teléfono y le dice que si no abandona el Palacio de Miraflores y se traslada a las instalaciones de Fuerte Tiuna, específicamente a la Comandancia General del Ejército, en 15 minutos enviaría los tanques del Batallón Ayala y el Batallón Bolívar.

Esa afirmación fue, repito, no estaba yo al teléfono, no puedo decir que fue el General Fuenmayor, se supone porque en la conversación que hubo con el General Eliécer Hurtado Sucre, pero sí estoy testigo de que el General Hurtado Sucre le manifiesta al señor Presidente, porque yo estaba presente, le dice señor Presidente, esta llamada que me acaban de hacer, me manifiestan de que si usted no abandona el Palacio en 15 minutos y se dirige a Fuerte Tiuna al Comando del Ejército, van a ser enviados los tanques del Batallón Ayala y el Batallón Bolívar. Esa es la respuesta a la primera pregunta.

Segunda pregunta. Diga usted si el señor Pedro Carmona Estanga, tal como él lo declaró ante esta Comisión Especial, no estaba en Fuerte Tiuna en el momento en que el señor Presidente Chávez se negó a aceptar la renuncia.

Una vez que ocurren estos hechos de la llamada que le estoy diciendo anteriormente, la cual también le da un ultimátum al señor Presidente de la República, él como buen soldado que es, porque me consta, lo conozco desde hace 26 años, y como líder que es, porque también me consta de que es un líder y como defensor de sus compañeros, los soldados del alma, como los llama él, y como defensor del pueblo, el Presidente de la República, bajo esta presión y esta amenaza de enviar los tanques y el Batallón Bolívar, donde si esto hubiese ocurrido, la Guardia de Honor, lógicamente, cumpliendo con un mandato constitucional, iba a defender a capa y espada, de acuerdo a la misión que tiene, ahí iba a haber un derramamiento de sangre.

El señor Presidente de la República, con todos estos valores, que estoy consciente que los tiene y evitando poner en peligro y un derramamiento de sangre hacia sus soldados del alma, como él los llama, y al pueblo, el señor Presidente de la República accede a este ofrecimiento y va a la Comandancia General del Ejército, cuyos acompañantes fueron el General Hurtado Sucre, el General Rosendo Manuel, que van en el primer vehículo, este servidor como Jefe de la Casa Militar va en el segundo vehículo, acompañado por dos muchachos de los subtenientes que son ayudantes de él, el Mayor Chourio, que es el Jefe de la Escolta Civil, y unas escoltas que también se llevaban. Llegamos a la Comandancia del Ejército y ahí viene la segunda pregunta.

La pregunta que les digo es: Diga si el señor Pedro Carmona Estanga, tal como él lo declaró ante esta Comisión Especial, no estaba en Fuerte Tiuna en el momento en que el Presidente Chávez se negó a aceptar la carta de renuncia.

Como lo dije anteriormente, para darle respuesta a esa pregunta, nos trasladamos a Fuerte Tiuna, llegamos a la sala de reunión de la Comandancia General del Ejército, específicamente del Estado Mayor, en esa sala de reunión estaban presentes varios generales, estos generales pues que contribuyeron a que pasaran lo que pasó, me acuerdo también que estaba presente Monseñor Baltazar Porras, estaba un padre también de la Conferencia Episcopal, no me acuerdo el nombre, estaba el grupo de generales que le estoy diciendo, y lógicamente estaba yo como Jefe de la Casa Militar, acompañando al Presidente de la Presidente de la República, como me lo dice la misión que tengo y la Constitución.

Entonces, comienzan las discusiones de que firma la renuncia, que si esto, tal y qué sé yo. El Presidente de la República en todo momento se negó a firmar la renuncia. Entonces, en vista de que el señor Presidente de la República se niega a firmar la renuncia surge la idea de estos ciudadanos generales de salir a consulta en una sala de reunión para tomar una decisión, la decisión sería, no sé, poner preso al Presidente, etc., etc. No sé cuál decisión iban a tomar, pero sí salieron a deliberar pues, a reunirse. Yo en este momento no sé si el señor Carmona Estanga está en la Comandancia General del Ejército, porque en ningún momento yo lo vi ahí, en ese momento.

Aproximadamente como a los veinte minutos regresan los ciudadanos generales a la sala de reunión de la Jefatura del Estado Mayor, y le dicen de manera irrevocable al señor Presidente de la República, que él va a ser detenido y custodiado por la Fuerza Armada y que está detenido, y le colocan nuevamente la renuncia. El Presidente de la República le dice que no va a renunciar, porque él se considera que es un preso, que está detenido y no va a renunciar, que él no va a írsele corriendo al pueblo y que él para hacer algo de esto el pueblo tendría que saberlo. Entonces, como no le dieron oportunidad de hablar con el pueblo ni hablar con nadie, él dice que no va a renunciar, y se estaba rompiendo un hilo constitucional. Les expreso exactamente, en ese tono de palabras, más o menos lo que ocurrió.

En vista de esto, ya que la decisión del Presidente de la República también es irrevocable de firmar la renuncia, ellos le dicen al Presidente, no de manera ofensiva porque también lo puedo decir, respetándolo como debe ser, le dicen al señor Presidente que en ese momento se encuentra detenido bajo custodia de la Fuerza Armada y que le exigen de manera decente, eso también lo puedo decir, que debe cambiarse de uniforme de campaña a civil. En ese momento sale a cambiarse de uniforme de campaña a uniforme de civil.

Yo estoy exactamente sentado en la silla del ayudante, -ya hemos salido de la sala de reuniones del Estado Mayor- en la silla del ayudante del Jefe de Estado Mayor, y me llega no sé quién, no me acuerdo, un oficial, y me dice: Mi General, lo solicitan en la oficina del Comandante General del Ejército. Yo voy a la oficina del Comandante del Ejército y allí pues están todos los generales que anteriormente habíamos dicho, más otros generales, estaba me acuerdo el Almirante Molina Tamayo, estaban otras personas civiles y estaba el señor Carmona Estanga. Estamos hablando en un espacio de tiempo de quince a veinte minutos.

Repito, inicialmente yo no sabía que estaba, pero cuando sí me llevan o me dicen que vaya a la Jefatura del Comandante General del Ejército, en un espacio de tiempo de 20 minutos, me percato que sí estaba el señor Carmona Estanga. Y lógicamente, el señor Carmona Estanga sabe en ese momento que el Presidente no había renunciado, eso lo sabe, porque los oficiales y los generales salieron con la decisión del Presidente de la República y le informaron que el Presidente no quería renunciar, y por eso fue que vinieron nuevamente y le dijeron al Presidente que estaba detenido.

En ese momento que se cambia de civil el Presidente, yo me voy con él y lo acompaño al carro donde va a ser trasladado a la Policía Militar, al Regimiento de Policía Militar. Fue allí el coronel Rodríguez Salas, el conductor, mi persona, el señor Presidente de la República y un jeep con unas escoltas militares. Estamos hablando aproximadamente cinco y tanto de la mañana, creo que cinco y largo, cinco y media, por allí, porque llegamos a la Policía Militar aproximadamente como a las seis de la mañana.

O sea, la respuesta a esta pregunta es que sí, el señor Carmona Estanga estaba consciente de que el señor Presidente de la República no había renunciado.

Tercera pregunta. ¿Es cierto, sí o no, y explique si el señor Pedro Carmona Estanga estaba consciente de la no renuncia del señor Presidente Chávez, para el momento que se autoproclama Presidente del gobierno de facto?

Efectivamente, como lo dije anteriormente, el señor Pedro Carmona Estanga estaba consciente cuando se declara como Presidente del gobierno de facto, como lo dice el diputado, porque estamos hablando de las cinco y tanto de la mañana y el Presidente de la República cuando vamos a acompañarlo a la Policía Militar, posteriormente fue donde el señor Carmona Estanga habló al país. O sea que en todo momento estuvo consciente de que el señor Presidente de la República no había renunciado. Yo doy fe de esto porque fui testigo presencial.

Cuarto. Los militares y civiles que atentaron contra la democracia y la Constitución bolivariana, alegan que usurparon el poder violando el artículo 5 de nuestra Carga Magna, porque existía un vacío de poder. Diga usted si hubo o no un golpe de Estado en Venezuela en contra de un Presidente electo democráticamente por el pueblo venezolano. Derrocar a un Presidente es, sí o no, igual a golpe de Estado.

Como yo lo dije anteriormente, a mí me enseñaron desde muy temprana edad, hasta de civil, cuando estaba en el liceo, y más aún cuando ingreso a la Academia Militar de Venezuela, respetar la Constitución de la República, y en todo momento a los militares nos enseñan de que se debe respetar la Constitución y que se debe respetar la democracia. Y los militares, por decir de la última generación, y yo me incluyo en ella, estamos claros que la democracia es la mejor vía para el desarrollo de un país, estamos claros.

Yo me atrevo asegurar que como fui testigo presencial de que el señor Presidente de la República no había firmado la renuncia, por lo menos hasta la seis y media de la mañana del día 12, que este servidor viendo ya pues que el Presidente de República que estaba a salvo, que estaba sano, etc., etc.

Se despidió del señor Presidente de la República, hasta ese momento, hasta ese momento yo estoy seguro que el Presidente de la República no había firmado la renuncia, no había firmado la renuncia, por lo tanto yo estoy claro de que se violó la Constitución y que se derrocó un gobierno no por vía democrática, sino por un supuesto y creo que hoy casi seguro que fue golpe de Estado.

Porque cuando uno viola la Constitución y derroca un gobierno por la vía que no es la democracia es un golpe de Estado, eso es lo que nos enseñan a nosotros desde muchachos.

Quinta pregunta: Cómo testigo de excepción de los hechos acaecidos en Venezuela durante los días 11, 12, y 13 y 14 de abril, diga usted si el Presidente Chávez fue detenido ilegalmente, movilizado bajo coacción a diferentes lugares de reclusión y presionado por distintos voceros civiles, religiosos y militares a firmar su renuncia como Jefe de Estado de la República Bolivariana de Venezuela.

Bueno la primera parte si fue detenido ilegalmente porque el Presidente hasta que yo sé, si no firma una renuncia y no es sustituido por un presidente elegido democráticamente esta detenido ilegalmente.

Ahora la otra parte, hasta las seis y media de la mañana, hasta las seis y media de la mañana que doy fe porque estaba, fui testigo presencial, al Presidente de la República no lo maltrataron ni físicamente, ni mentalmente. No hubo ningún maltrato porque realmente yo estaba ahí y doy fe de esto, ahí no hubo vejaciones, no hubo maltrato físico, etc., etc., siempre pues le decían las cosas y él iba de acuerdo a lo que le decían y lo cumplió hasta el último momento, pero maltrato físico y verbal que yo me acuerdo, mientras yo estuve presente no la hubo. No sé si le doy respuesta al diputado a las cinco preguntas.

Presidente: Tiene la palabra la Diputada Liliana Hernández.

Diputada Liliana Hernández: Ciudadano Presidente, colegas diputados, General Vietri Vietri.

Yo oyendo sus respuestas a las preguntas estoy convencida de que aquí todo el mundo actúo para evitar un derramamiento de sangre, el Presidente y los oficiales que estaban en Fuerte Tiuna, sus compañeros armas además en horas de la noche.

En horas de la mañana creo que la conducta no fue igual, porque por muy disuasivo que sea el Plan Avila implica que no hay posibilidad de control del orden público por parte de la Guardia Nacional y tienen que salir aquellas fuerzas que no están preparadas para el manejo de tipo de manifestaciones civiles y para poder actuar sobre ella. Por eso es que siempre ha sido la Guardia Nacional la que afrontado los conflictos civiles, de calle y no el ejército y la marina o la aviación, eso si lo tengo de conocimiento desde muy pequeña.

Usted ha hecho varios señalamientos y yo voy volver otra vez sobre POB. Usted planteaba que sólo se hace cuando sale y entra el Presidente, y yo le quiero recordar algo para que después me pueda responder.

El Presidente de la República no salió de Miraflores el día 11 de abril a las cuatro de la tarde no salió, y a las cuatro de la tarde Casa Militar se dirigió al edificio INVEGAS y ordenó el desalojo a Luis Alfonso Fernández, periodista de Venevisión y a los camarógrafos, le ordenaron que abandonaran la azotea del edificio INVEGAS, cuatro de la tarde, ni salía ni entraba el Presidente de la República en ese momento.

Se lo recuerdo para que vea que ese día con pruebas porque los vídeos existen, y usted los debe haber visto, si hubo un desalojo por parte de la Casa Militar de azoteas de edificios sin que en ese momento el Presidente tuviese que trasladarse a ninguna parte, de hecho pudieron salir del edificio acompañados de Casa Militar a las siete de la noche, producto de los problemas que estaban ocurriendo alrededor.

Yo insisto, en que si la seguridad del Presidente corresponde a la Casa Militar y usted es el General Jefe de la Casa Militar, usted tiene la responsabilidad en relación con lo que ocurra en el entorno donde hay que proteger al Presidente de la República y si había francotiradores en algunos de esos edificios que no eran de Casa Militar, si eran de Casa Militar es diferente. Pero no eran de Casa Militar y deduzco que no eran porque no dispararon no, o sea, los que están disparando el colmo sería que fuera la Casa Militar, si no eran de Casa Militar, Casa Militar lo ha debido haber desalojado a tempranas horas del día.

Usted habla del Plan de Defensa inmediata y dice que se activa cuando fundamentalmente es atacado el Palacio militarmente pero no por ciudadanos, yo creo que los francotiradores tendremos que ver que calificativo les vamos a dar, ciudadanos, militares ¿qué son?. Pero ellos estaban disparando, tan es así que el Vicepresidente de la República dice que su edecán o su escolta, o lo que sea de Diosdado Cabello murió dentro del palacio o dentro Palacio Blanco o cercano al Palacio Blanco.

Usted y ahí si ya voy a mis preguntas, un poco le recordaba lo del 11 porque quisiera que fuéramos muy sinceros.

Mi primera pregunta es: ¿Existía el día 11 de abril por orden de la Casa Militar alguna prohibición expresa de sobre vuelo de helicópteros en la ciudad de Caracas y si eso fue así quien dio la orden?.

Segunda pregunta: El POB para los edificios adyacentes a Miraflores se aplica cuando se traslada al Presidente lo cual no es una situación excepcional, el día 11 de abril ante la posibilidad de la llegada a Miraflores de una marcha de más de un millón de personas, le pregunto ¿no consideró usted este hecho como una situación excepcional, cuál fue su criterio o juicio como general responsable de la seguridad del Presidente y además su amigo?.

Tercera pregunta: ¿Estuvo usted en conocimiento que individuos de tropas de Casa Militar hicieron uso de sus armas contra la marcha de oposición?.

Y le vuelvo a insistir en esta pregunta. ¿Podría usted informarnos sobre el resultado de la revista de control de armamento y munición asignada a cada efectivo de tropa ese día?. Y si no las puede consignar en este momento a la Comisión, si no le agradecemos que lo haga en la brevedad posible.

Cuarta pregunta: ¿Se ha mencionado que tres francotiradores fueron puesto a la orden de Casa Militar, no detenidos por Casa Militar, puestos a la orden de Casa Militar, al ser capturados por círculos bolivarianos. Así lo aseguró aquí la diputada Iris Varela en el momento que se hacía la interpelación del Contralmirante Molina Tamayo. ¿Puede presentar usted el libro de novedades del Jefe de los Servicios o cualquier otro, donde esté asentado el ingreso y la liberación de los tres presuntos francotiradores?. ¿Podría presentar la copia del acta policial y la notificación al fiscal correspondiente?.

Quinta pregunta: ¿Hizo usted entrega del comando de la Casa Militar por acto de fuerza?. Y de ser así ¿a quien y en qué forma se lo entregó?,

Iniciada esta presunta surgió de su intervención. ¿Usted le comunicó a su General Lucas Rincón que el Presidente había renunciado, que no había renunciado y si lo hizo a qué hora?.

Y le hago el señalamiento porque cada día nos confunden más a los venezolanos, primero se habló de que era abandono de cargo y no renuncia, y lo dijo el Presidente en un rueda de prensa internacional, con toda la prensa internacional, dijo yo no nunca dije renuncia, Lucas se confundió, yo hablé fue de abandono del cargo y Lucas no entendió.

El General Lucas estuvo aquí, el exMinistro de la Defensa también estuvo aquí y todos nos han dicho que sí que el Presidente consideró y se planteó su renuncia dijo José Vicente, pero el General Rincón nos dijo, el señor Presidente y cito al General, su general en jefe, “el señor Presidente me volvió a repetir, sí Lucas siempre y cuando se cumplan la Constitución y ciertas garantías”.

En ese momento los oficiales golpistas habían aceptado las condiciones del señor Presidente dice Lucas Rincón, General en Jefe de todos los generales, cuestión que yo oí allí mismos en todos los que estaban en la oficina y que él mismo lo ratificó señor Presidente.

Entonces cuando uno vuelve nuevamente a la interpelación del General Lucas Rincón, hoy Ministro de la Defensa y lo oigo a usted, siento que las versiones del gobierno no se han cruzado y nosotros queremos llegar a la verdad. Yo no le quiero decir que usted miente, ni quiero decir que él miente, lo que creo es tenemos que tratar de elaborar una sola versión para el país.

No fue abandonado el cargo ya estamos claros, fue una renuncia condicionada dicho así por Lucas Rincón y por José Vicente Rangel, usted dice que ni siquiera fue condicionada sino que lo obligaron, entonces ahí están las contradicciones que tiene muy confundido al pueblo venezolano y yo creo que todos merecemos la verdad.

En este caso si me voy, en el esquema militar tendría que creer en el oficial más antiguo y el oficial más antiguo y de mayor jerarquía, el General Lucas Rincón, pero como eso es en el mundo militar, yo vivo en el mundo civil, quiero creer en aquel que tenga la verdad y puede ser que no lo tenga el más antiguo y el de más jerarquía sino que lo tenga otro oficial que pueda ser el que se la dé el país y yo quisiera que usted nos ayudara a aclarar estas cosas.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señora Diputada. Vamos a responder las preguntas.

Primera pregunta: ¿Existía el día 11 de abril, por orden de la Casa Militar, alguna prohibición expresa de sobrevuelo de helicóptero en la ciudad de Caracas? De ser así, quién la ordenó.

La respuesta es que la Casa Militar no es responsable y no es quien ordena o deja de ordenar los sobrevuelos en el cielo de Caracas porque no está dentro de la facultad que él tiene, eso tendríamos que preguntárselo al Comandante de la Base Aérea de La Carlota o no sé quién se encarga de eso, pero la Casa Militar no tiene nada que ver con eso.

Segunda pregunta. El POB para los edificios adyacentes a Miraflores, se aplica cuando se traslada el Presidente, lo cual es una situación excepcional.

El día 11 de abril, ante la posibilidad de la llegada a Miraflores de una marcha de más de un millón de personas, no consideró usted este hecho como una situación excepcional, ¿cuál fue su criterio o juicio como General, responsable de la seguridad del Presidente?

Yo esta pregunta la respondo leyendo los dos primeros párrafos de mi visión. La Casa Militar proporcionará seguridad integral y sistemática al señor Presidente y su entorno familiar en el lugar de trabajo, recreación y descanso, etc.

Yo como Jefe de la Casa Militar, estaba garantizando la seguridad del presidente de la República.

Cuando yo veo que viene o me entero de que viene una marcha pacífica, como se ha catalogado, yo no veo necesidad de instalar un POB porque según lo que dije anteriormente, el POB se instala cuando el señor Presidente de la República sale o entra de las instalaciones del Palacio de Miraflores.

Si es una marcha pacífica y el Presidente de la República no sale ni entra de las instalaciones del Palacio de Miraflores, yo no veo ninguna necesidad de instalar ese POB.

Tercera pregunta. ¿Estuvo usted en conocimiento de individuos de tropas de la Casa Militar, hicieron uso de sus armas contra la marcha de la oposición? ¿Podría informarme sobre el resultado de la revista de control de armamento y munición, asignada a cada efectivo de tropa? ¿Puede usted consignarla en este momento a la Comisión? Yo realmente como jefe de la Casa Militar y porque hice una evaluación de primero la inducción que se hizo al personal del Regimiento Guardia de Honor, a los oficiales, a los efectivos que nos reunimos durante la tarde del día 11 y el transcurso de la noche y hasta la madrugada, 1 de la mañana, en dos o tres oportunidades, donde el señor Presidente de la República responsablemente en varias oportunidades me dijo Vietri, no quiero que haya un disparo, en varias oportunidades.

En varias oportunidades me reuní con el Comandante del Regimiento, con el Subjefe de la Casa Militar, con los comandantes de batallón, les informé, señores el presidente de la República no quiere que haya un disparo. Yo, siguiendo esa orden del presidente de la República, las cumplí, las verifiqué posteriormente en la mañana del viernes y tengo la certeza que ningún soldado del Regimiento Guardia de Honor, hizo un disparo y las pruebas balísticas las pueden hacer para investigar y bueno, si hubo algún disparo, entonces hay que comprobarlo y entonces ahí las investigaciones darán y los tribunales verán qué acciones toman, pero yo doy garantía hasta este momento, hasta que no me prueben lo contrario, de que ningún soldado del Regimiento Guardia de Honor o de la Casa Militar, hizo un disparo ese día.

Cuarta pregunta. Se ha mencionado que tres francotiradores fueron puestos a la orden de la Casa Militar, al ser capturados por los Círculos Bolivarianos, así lo aseguró la Diputada Iris Varela durante la interpelación al Almirante Molina Tamayo.

¿Puede presentar usted el libro de novedades del jefe de los servicios o cualquier otro donde esté asentado el ingreso y la liberación de los tres presuntos francotiradores?

¿Podría presentar la copia del acta policial y notificarlo al fiscal correspondiente?

Estos presuntos francotiradores como usted menciona acá, realmente eran presuntos francotiradores, que yo como Jefe de la Casa Militar, tengo conocimiento de alguna persona, estas tres personas, no sé si son estos mismos a que se refiere usted, pero vamos a presumir que sean los mismos, realmente no sé, fueron llevados al regimiento Guardia de Honor por los Círculos Bolivarianos. Yo tengo conocimiento por el Comandante del Regimiento Guardia de Honor, que esa tarde les llevaron a dos o tres personas, creo que fueron tres, que presuntamente eran francotiradores.

Cuando el Comandante del Regimiento ve a estas tres personas, las tres personas tenían golpes, algunos estaban heridos, pero heridos no de balas sino heridos de alguna pelea o algún forjamiento que tuvieron o etc., etc., el Comandante del Ejército Guardia de Honor, les da la atención médica necesaria en el regimiento y uno de ellos también es trasladado al Hospital Vargas, que aquí tengo los datos, al Hospital Vargas y aquí tengo los datos.

El Comandante del Regimiento me informa acerca de esto. Mi General, aquí me trajeron 3 personas, los identifiqué, ninguno de ellos tiene armamento, lo que están es heridos a consecuencia de golpes y les estoy dando los primeros auxilios, respetando los derechos humanos de cada quien.

En la mañana del día viernes, después que estamos allá en la mañana, el señor Coronel se me acerca nuevamente y mi General, me informa, hice las averiguaciones correspondientes del caso, las de ayer, les pasé revista, no tienen armamento, los identifiqué, etc., etc.

En la mañana de hoy pregunté, averigüé más, ahondé más en las investigaciones y me informan lo siguiente. Uno de ellos, primero que estaba ebrio la noche anterior, en la tarde del día 11, estaba ebrio y realmente no sabía ni dónde estaba parado.

Otro, es un vendedor de perros calientes en las inmediaciones del Palacio y otro individuo es un transeúnte que andaba por ahí, creo que venía de Caricuao, algo así me dijo, pero en ningún momento se le encontró arma ni yo puedo dar fe de que son francotiradores, se les dieron los primeros auxilios. Yo tengo los nombres y los apellidos y las cédulas de identidad de estos individuos, aquí los tengo, que eso me los dio el Coronel Morao, yo los voy a liberar porque realmente no tienen nada que ver con francotiradores, no tienen armamento, etc., etc., y yo tengo aquí los tres nombres de estas tres personas, que sería bueno de que esta digna comisión los llamara, investigara, a ver si realmente ellos eran francotiradores, pero según la información y las investigaciones que hizo el Coronel Morao, estas tres personas, no sé si son los mismos a que se refiere, no eran ninguno francotiradores.

Quinta pregunta. ¿Hizo usted entrega del Comando de la Casa Militar por actos de fuerza? De ser así, ¿a quién y en qué forma?

Esta pregunta es muy importante. El día que acompañé al Señor Presidente, la madrugada del día viernes hasta la Policía Militar donde me cercioré de que estaba en buenas condiciones, que no había sido maltratado, etc. etc., que nos despedimos, el Señor Presidente de la República me dice con estas palabras “Mira Vietri, yo quiero que me despidas uno por uno a los muchachos y me les das las gracias por la lealtad que tuvieron, muy agradecido eternamente, y después nos veremos en cualquiera otra oportunidad”. Yo le dije al Señor Presidente, yo en estos momentos, yo voy para la Casa Militar porque yo me considero que todavía soy Jefe de la Casa Militar y yo debo darle una respuesta a estos muchachos subalternos de qué fue lo que pasó, porque ellos están desorientados, realmente no saben qué fue lo que pasó, ellos saben lo que pasó hasta el momento que el señor Presidente de la República salió del Palacio de Miraflores.

Entonces me dirijo a la Casa Militar, estamos hablando de aproximadamente las 7 de la mañana, la primera acción de Comando, como yo no estaba huyendo de nadie, porque yo, en ningún momento violé la Constitución, y estaba amparado por la Constitución yo fui a la Casa Militar, me reuní con todos ellos, les expliqué qué es lo que había pasado, les di el saludo y el abrazo y el respeto que el señor Presidente tenía hacia ellos por mantenerse firmes y defender la Constitución y la lealtad que tuvieron hacia él, una vez que les doy esto, les digo, nosotros no debemos estar huyendo de nadie, aquí nosotros vamos a entregar los cargos porque realmente, me recordó también el Presidente de la República en ese momento, yo creo que por undécima vez, “Vietri no quiero que haya ningún disparo”, fui y se lo volví a decir a los muchachos allá, entonces les digo, nosotros cumplimos con nuestra misión que está acá, cumplimos con la Constitución, nosotros no tenemos que salir huyendo de nadie acá, los que tengamos que entregar los cargos vamos a entregarlos con la frente alta, viéndole a los ojos a quienes nos reciben, porque nosotros cumplimos la misión como debe ser. Otros tiempos vendrán y vamos a ver qué pasa. Dicho esto, cada quien se retiró a sus respectivos cargos, los oficiales que teníamos que entregar de manera inmediata, porque realmente no teníamos armamento etc., etc., lo hicimos, lo hizo el Subjefe de la Casa Militar, el Coronel Morón Acosta, lo hizo el Secretario Privado del Presidente de la República, el Coronel Centeno Mena y posteriormente, después que terminó el acto que hubo en el Palacio de Miraflores, en horas de la tarde que el señor Almirante le pedí pues, le mandé a decir que por favor me atendiera porque yo quería entregar la Casa Militar, como debe ser, como un soldado, como estamos acostumbrados los soldados de la Fuerza Armada Nacional, entregar como debe ser, y así lo hice, no tuve ninguna presión para entregar la Casa Militar.

Sexta pregunta. ¿Usted le comunicó a Lucas Rincón que el Presidente no había Renunciado?. ¿A qué hora lo hizo?. En ningún momento yo le comunicó al Ciudadano General en Jefe Lucas Rincón Romero, que el Presidente no había renunciado, en ese momento no estaba presente el General en Jefe Lucas Rincón Romero, cuando pasaron estos acontecimientos de la madrugada del día 12 y pues realmente yo en ningún momento tuve contacto con el General en Jefe, entonces no le comuniqué a él, de que el Presidente de la República no había renunciado. No se si le doy respuesta a las 6 preguntas que me hizo la Diputada.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Carlos Tablante.

Diputado Carlos Tablante: Señor General Vietri Vietri. El doctor José Vicente Rangel, cuando estuvo aquí nos dijo que hubo tres detenidos, francotiradores presuntamente por la Casa Militar que fueron enviados a la DISIP y que fueron liberados luego por los golpistas. En su respuesta a la Diputada Emiliana Hernández, creo que Ud.,nos aclara la situación, se refiere a una persona que vendía perros calientes en las inmediaciones de Miraflores y a una persona presumiblemente en estado de ebriedad. De manera que no eran francotiradores, pero en todo caso me gustaría, como quiera de que lo afirmó aquí el doctor José Vicente Rangel, que Ud., fuera un poco más preciso y nos aclarara esta aparente contradicción que yo observaba entre lo que usted nos estaba diciendo hoy y lo que nos había dicho antes el doctor José Vicente Rangel.

Con relación a los disparos. Usted dice,”escuchamos los disparos”. El Presidente no solamente dice que los escuchó sino que tuvo información de que algunos de esos disparos llegaron hasta las instalaciones donde él trabaja y que de acuerdo a la misión usted tiene que proteger, es decir, los impactos de las balas, de los disparos llegaron a las instalaciones del Palacio de Gobierno. ¿Qué coordinaciones hizo la Casa Militar con otros organismos de seguridad para activar el Plan de Defensa de las instalaciones del Palacio?,¿qué comunicaciones tuvo usted con otros jefes policiales?.

Y, cómo son las relaciones que establece la Casa Militar, que usted ha aclarado muy bien que en la misión de la Fuerza Armada Nacional no puede estar al servicio de ninguna parcialidad política? ¿cómo son las coordinaciones que entonces realizan con dirigentes del Movimiento Quinta República, del Comando de la Revolución, dirigentes de los círculos bolivarianos cuando estos toman las inmediaciones del Palacio de Gobierno, incluso creo que un canal de televisión transmitió hoy, grabaciones, de comunicaciones entre miembros de la Casa Militar y los dirigentes del Comando de la Revolución, ¿cómo son esas coordinaciones y para qué se producen esas coordinaciones con estos grupos de activistas políticos, vinculados al Partido de Gobierno?.

¿Qué medidas tomó la Casa Militar para evitar la presencia de francotiradores en las cercanías del Palacio de Miraflores?. En la mañana, de acuerdo a las grabaciones que también se han publicado, el Presidente cuando está hablado de la activación del Plan Avila, alguien le comunica que hay francotiradores, o sea ya desde la mañana ustedes sabían que había una situación anormal en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, que aparentemente habían francotiradores, ¿qué medidas tomaron entonces para identificar a esos francotiradores y para proceder, por supuesto a detenerlos?.

¿Cuándo se enteró usted de la orden presidencial de evitar a toda costa que la marcha de Chuao o la marcha de la oposición llegara a Miraflores?.

¿Qué reacción tuvo usted con la orden de activar el Plan Avila, es decir en cuanto a las coordinaciones para dar cumplimiento a esa orden usted tuvo, seguramente como Jefe de la Casa Militar, haber efectuado algún tipo de coordinación para que se cumpliera la orden presidencial.

¿Qué reacción tuvo usted también como Jefe de la Casa Militar cuando se le ordenó por parte del Presidente, despliegue de la Guardia Nacional, para evitar que la marcha llegara a Miraflores?. Y qué responsabilidad reconoce Ud., que pudo haber tenido como Jefe de la Casa Militar en todos los sucesos del jueves 11 de abril?. Muchas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

Ciudadano José Vietri Vietri.: Gracias señor Presidente, señor Diputado.

Primera pregunta: ¿Qué medidas tomó la Casa Militar para evitar la presencia de francotiradores en las cercanías del Palacio?. Usted mencionó que se sabía desde tempranas horas la existencia de francotiradores. Yo realmente en ningún momento supe de la presencia de francotiradores en horas de la mañana, en ningún momento. Entonces, ¿qué medidas tomó la Casa Militar para evitar la presencia de francotiradores, realmente pues no tomé ninguna medida, porque no tenía conocimiento y yo pues, como lo hemos hablado de la misión del POB(¿?) etc. etc., y que una marcha pacífica viene a Miraflores, yo no creo pues que vamos a creer, vamos a decir, valga la redundancia, de que va a haber francotiradores que van a atentar contra una marcha pacífica que viene. Entonces, medidas no tomé ninguna porque no sabía de la existencia de francotiradores.

Segundo. ¿Cuándo y cómo se enteró usted de que el Presidente dio la orden para evitar que la marcha de la oposición llegara a Miraflores?

a) ¿Qué reacción tuvo usted cuando se le informó de la activación del Plan Avila?

b) ¿Qué reacción tuvo usted cuando se enteró del despliegue de la Guardia Nacional para evitar que la marcha de Chuao llegara al Palacio de Miraflores?

Como le dije anteriormente, yo no estuve al lado del Presidente de la República en todo momento, yo tenía otras cosas que hacer, como era la seguridad, de pasar revista a las instalaciones, de controlar mis tropas, etc., etc. La mayoría del tiempo estuve al lado del Presidente de la República en el Despacho.

Entonces, para responder la segunda pregunta. ¿Cuándo y cómo se enteró usted de que el Presidente dio la orden para evitar que la marcha de la oposición llegara a Miraflores? En ningún momento yo me enteré que el Presidente de la República de Venezuela había ordenado que la marcha de la oposición llegara al Palacio de Miraflores, en ningún momento me enteré, por lo menos mientras yo estuve con él yo no me enteré de eso.

¿Qué reacción tuvo usted cuando se le informó de la activación del Plan Avila? La activación del Plan Avila, que es potestad del Presidente de la República, hay una grabación por ahí también que lo dice, inclusive me mencionan a mí, donde dicen: mira, que he tratado de hablar con Vietri. –No, pero Vietri está al lado, coordina con él.

Si bien es cierto que se activó una parte del Plan Avila, que fue el desplazamiento de los tanques hacia el Palacio de Miraflores para resguardar la integridad de esas instalaciones y servir de medida disuasiva.

Cuando el señor Presidente de la República ordena esto –y se los estoy diciendo con la verdad y con la Constitución en la mano- sé que van los tanques para allá, para el Palacio de Miraflores. En ese momento va el comandante de la 31 Brigada, el General Wilfredo Silva, va al comandante del batallón de los tanques, el teniente coronel Cepeda, y llevan los tanques al Palacio de Miraflores. No estaba presente cuando se le presenta el general Wilfredo y el comandante al señor Presidente de la República, yo no estaba presente porque estaba pasando revista a las instalaciones.

Se supone, o según lo que dicen, que el Presidente de la República le dice al general Wilfredo: coloca los tanques en sitios estratégicos, de acuerdo a las vías de aproximación, etc., etc., de manera disuasiva y para proteger las instalaciones del Palacio de Miraflores. Eso es lo que entiendo, no estaba presente.

Seguidamente, el comandante de batallón obedece esta orden y activa estos tanques en los sitios que le está diciendo el Presidente de la República al general Wilfredo Silva, quien es su comandante natural. Yo tampoco estaba presente ahí.

Una vez que hacen esto, yo subo, y estamos hablando, yo creo que no pasa media hora, cuando los tanques regresan por instrucciones no sé de quién, si fue del Comandante del Ejército, unos dicen que fue del Inspector del Ejército, General Guzmán, regresan otra vez a las instalaciones del Fuerte Tiuna. O sea, las coordinaciones que yo hice no fueron ninguna, porque fueron instrucciones precisas del Presidente de la República y yo no estaba presente en ese momento. Sí sabía de la existencia de los tanques, nunca los vi físicamente, pero sí el subjefe de la Casa Militar, el coronel Manuel Acosta me informó: Mi General, los tanques están ahí, están dispuestos en los sitios adecuados, en la vía de aproximación, como nos enseña la táctica. Pero yo no hice ninguna coordinación porque no estaba presente.

b) ¿Qué reacción tuvo usted cuando se enteró del despliegue de la Guardia Nacional para evitar que la marcha de Chuao llegara al Palacio de Gobierno?

Repito, yo no tuve ninguna reacción porque la Guardia Nacional tiene sus funciones específicas y propias, y el Comandante del CORE 5, que era el General Gutiérrez, supongo yo y debe ser así, obedecía órdenes del Comandante de la Guardia Nacional, entonces habría que preguntarle a ellos qué es lo que hacían. Realmente la misión mía, que ya la hemos leído varias veces, era el resguardo de la integridad física del señor Presidente de la República.

Tercero. ¿Reconoce usted alguna responsabilidad por los hechos ocurridos el 11 de abril? Yo les digo honestamente, y me lleno de satisfacción y orgullo de que no tengo ninguna responsabilidad de los hechos acaecidos el 11, 12, 13 y 14 de abril. Me apegué siempre a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al cumplimiento de mi misión, que estoy seguro y doy fe de ello, que la cumplí en un 100%, el 11 y los días posteriores.

Yo creo que esas eran las cuatro preguntas que me hizo el señor diputado.

Aquí hay otra: ¿Cómo fue el pasado jueves 11 de abril, la relación de la Casa Militar con dirigentes de partido de gobierno?

Que yo sepa, que yo sepa, como Jefe de la Casa Militar, y como lo dice, que la misión mía y la Fuerza Armada no obedece a cuestiones políticas, y etc., etc. Las relaciones que yo tuve con algunos dirigentes de partidos políticos es lo que dicen, de acuerdo a la misión, a las funciones que yo leí acá. Hay funciones específicas que yo como enlace, como oficial Jefe de la Casa Militar y enlace al Presidente de la República, tengo que tener coordinaciones con miembros del gabinete, inclusive con miembros de la oposición. En varias oportunidades me decía el Presidente de la República: mira Vietri, necesito que me localices al doctor fulano de tal, de la oposición, que quiero conversar con él de lo que estamos haciendo, que si los planes, que si el desarrollo, etc., etc. Y de hecho, fueron a Miraflores cualquier cantidad de dirigentes políticos de la oposición a conversar con ellos, según la agenda de trabajo.

Falta una pregunta que dice: Después de escuchar los disparos ¿qué hizo la Casa Militar? Los disparos, como todos sabemos hubo disparos, hasta que yo sé con perdigones de la Guardia Nacional, hubo gases lacrimógenos, los disparos que han hablado mucho en esta digna Comisión. ¿Cuál fue la reacción mía? Seguir con el Plan de Defensa inmediata para resguardar la integridad física del señor Presidente de la República, más nada, esa fue mi reacción. Como decimos en el argot militar: morir con las botas puestas.

Ah bueno, ¿las coordinaciones con los otros organismos policiales? Yo particularmente no la hice, mi persona, pero sí la hizo el Coronel Morao Acosta, que es el brazo ejecutor que tiene las tropas, con el capitán Aguilera, Director de la DISIP. Eso sí me lo dijo el Coronel Morao Acosta: Mi General, estoy coordinando con Aguilera, dicen que hay francotiradores en los edificios, etc., etc. Y Aguilera pues tomaría sus medidas de acuerdo a la misión que él cumple como organismo de seguridad del Estado.

Vicepresidente: Tiene la palabra el diputado Alfonso Marquina.

Diputado Alfonso Marquina: Gracias Presidente, colegas parlamentarios. Lo he escuchado decir “yo no tomé acciones con los francotiradores”, “yo no presté custodia a las adyacencias del Palacio de Miraflores”, “yo no hice tal cosa”, reiteradamente insiste es en la seguridad, en la misión que usted acaba de leer.

Yo le voy a preguntar de manera específica, señor General, ¿qué acciones ordenó o ejecutó usted para proteger las adyacencias del Palacio de Miraflores, del edificio de Relaciones Interiores y del edificio de Relaciones Exteriores? ¿Qué acciones específicas tomó? Incluso, acá el señor Ministro, ahora Vicepresidente, dice que hubo heridos o muertos producto de los francotiradores dentro de las instalaciones de Miraflores. Entonces, por eso le pregunto de manera específica ¿qué órdenes dio usted?

Segunda pregunta, General. El señor Guillermo García Ponce, en una declaración que da a El Nacional, el 28 de abril, dice ese escrito y denominado “El golpe contra la democracia”, cito lo que dijo el señor García Ponce: “...después estuve adentro del Palacio y vi a los tres francotiradores capturados por la Guardia Presidencial, eran mercenarios extranjeros, contratados expresamente para brindar en bandeja de plata la excusa perversa”.

El señor Presidente de la República, en su alocución ya el día 14, al regresar a Miraflores, informa que él tiene muestras y que habían hablado con él, en ese momento en que él se estaba dirigiendo a la nación y le habían pasado incluso la cédula de identidad de uno de estos francotiradores, estamos hablando ya de 3 días, 4 días posteriores.

El propio Ministro o Vicepresidente de la República, en declaración jurada aquí ante este cuerpo, expresó que no podían decir cuántos eran ni quiénes eran, pero que sí estaban detenidos francotiradores, que se habían comprobado que eran de los francotiradores.

La pregunta, señor General, es ¿quién miente? Miente el Vicepresidente, miente el señor García Ponce, miente el Presidente de la República o está mintiendo usted en este momento ante la Cámara.

Tercera pregunta. Usted afirma que la Casa Militar no tomó las adyacencias de Mirfaflores ni controlaba las azoteas de edificios cercanos a Miraflores. Sin embargo, todo el país fue testigo de la actuación de la Casa Militar, desalojando a unos periodistas de una azotea de un edificio cercano a Miraflores, es decir, hay un testimonio gráfico de que la Casa Militar sí actuó en una azotea de un edificio cercano a Miraflores.

La pregunta específicamente es ¿cómo explica usted como jefe de la Casa Militar que esta Casa Militar sí actuara para desalojar a los periodistas de la azotea de un edificio cercano a Miraflores y no hiciera nada contra los francotiradores?

Cuarta pregunta, señor General. ¿Qué instrucción u orden le dio usted su superior inmediato, entiéndase el Presidente Hugo Chávez Frías, de acuerdo a lo que usted mismo acaba de indicar aquí para enfrentar o controlar a los francotiradores?

Quinta pregunta, señor General. ¿Es usted Tiburón 5? De cuerdo a las claves de transmisión de radio, de ser negativa su respuesta, por favor indíquele a esta Cámara qué tiburón o cuál es su clave en esas comunicaciones de radio.

Esta pregunta es importante, señor, porque ya han salido a la opinión pública algunas transmisiones de las instrucciones que daba el señor Presidente de la República y me voy a permitir, con la venia del señor Presidente, darle lectura a la transcripción de estas comunicaciones o a una parte de ellas.

Dice el señor Chávez: Tiburón 5, interrogativo su ubicación y la situación allá en el exterior. Cambio. Contesta Tiburón 5: Estoy en la parte posterior del Palacio, está la gente controlada, ya fueron desplazados más allá de la Plaza O’Leary, tenemos hasta la Asamblea y más allá, prácticamente todo controlado y la gente está ubicada únicamente, está por el sector de la Avenida Bolívar.

Se comunica nuevamente el Presidente Chávez y dice correcto, dime, dime, ¿cuál es la evaluación que tú evalúas? Valga la redundancia, es textual. ¿Cómo está esa gente? Los que están gritando, los que están disparando. ¿Qué ha pasado con eso? Cambio.

Contesta nuevamente Tirubón 5. Bueno, han salido varios heridos, porque hay enfrentamientos y entonces se han ido a proteger hacia los sectores de atrás, pero ya la gente se ha ido desplazando. Unos francotiradores, que estaban montados en unos edificios, que estaban disparando desde esos edificios, también fueron ubicados y entonces ya fueron controlados.

La pregunta, señor General. La frase “ya fueron controlados”, ¿qué significa? ¿Sería que los eliminaron físicamente? No están entre las listas de los muertos.

¿Fueron capturados? Aun cuando el Presidente de la República dice que sí, el Vicepresidente y el Ministro de la Defensa, usted dice aquí que no fueron capturados sino un perrocalientero y un transeúnte, entonces no fueron capturados, según sus palabras, no fueron tomados ni controlados los puntos o las azoteas de los edificios adyacentes por la Casa Militar.

Entonces, señor General, ¿qué significa exactamente el término “ya fueron controlados”, será que ya habían conversado, habían negociado, habían acordado. ¿Qué significa exactamente, señor General, ya fueron controlados? Es todo, señor Presidente, colegas parlamentarios.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados. Primera pregunta. ¿Qué acciones ordenó o ejercitó usted para proteger las adyacencias del Palacio de Miraflores? El edificio del Ministerio de Relaciones Interiores y el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Yo expliqué, al inicio de mi intervención, cuándo yo aplico el Plan de Defensa Inmediato y cuándo aplico el POB establecido, cuando el señor Presidente de la República sale o entra de las instalaciones del Palacio de Miraflores.

En mi responsabilidad no está la de cubrir las instalaciones del Ministerio de Relaciones Interiores y el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores, no es responsabilidad mía.

Las acciones mías fueron aplicar el Plan de Defensa Inmediata. El Plan de Defensa Inmediata consiste en la distribución de todo el personal armado, vamos a decirlo así, desde oficiales hasta soldados, en diferentes puestos y perímetros que nosotros consideramos que son vulnerables para resguardar la seguridad del señor Presidente de la República.

Ese Plan de Defensa Inmediato es un Plan, o sea, que está establecido, no es a criterio del que está de turno como Jefe de la Casa Militar o el que está de turno como el Regimiento de Guardia de Honor, es un Plan que está establecido, es un estudio de seguridad que se hacen muy conscientemente, precisamente tomando estos sitios vulnerables, estas vías de aproximación vulnerables, estas vías de acceso a las instalaciones, entonces nosotros aplicamos el Plan de Defensa Inmediato y eso no es nada más el Palacio de Miraflores, eso es en todas las partes donde haya una instalación y una dependencia militar, inclusive en campaña, cuando estamos en el terreno, se aplica también el Plan de Defensa Inmediato, porque son planes establecidos para resguardar la seguridad y la integridad de las personas o instalaciones.

Segunda pregunta. El señor García Ponce, afirma haber visto tres francotiradores capturados por la Guardia Presidencial, y el propio Presidente Chávez en su alocución, después de regresar a Miraflores el día 14 de abril, afirmó que sí habían detenidos francotiradores, que incluso a él le habían pasado la cédula de identidad de uno de ellos, pero usted afirma que la Casa Militar no detuvo a nadie. ¿Quién miente? El señor García Ponce, el Presidente Hugo Chávez o usted?

Yo no sé de la presencia de francotiradores. Lo único que sé, que no los vi, por informaciones del Coronel Morao, que las únicas personas que habían ingresado a las instalaciones del Regimiento Guardia de Honor, esas tres personas, se las acabo de consignar al señor Presidente con la Cédula de Identidad y según la descripción que me hace el Coronel Morao, era un señor que estaba en estado de ebriedad, esas investigaciones e hicieron posteriores, en la tarde, en la noche y el viernes en la mañana.

El ebrio, lógicamente que lo diligente en el momento; un señor que vendía perros calientes y un transeúnte, que en la cantidad de gente que había ahí, a lo mejor lo confundieron, etc., lo golpearon y el Coronel Morao le prestó los primeros auxilios, pero de decir que eran francotiradores, a mí no me consta y el Coronel Morao me lo afirmó y me dijo mi General, le pasé revista de armamento, investigué y estas tres personas que acabo de consignar con el señor Presidente de la Comisión, no son francotiradores, la descripción es esta que le acabo de decir.

Ahora, no sé, que el señor García Ponce, si hay otros francotiradores, o el señor Presidente de la República si tiene información de otros francotiradores, pero yo como Jefe de la Casa Militar no conozco si habían o no francotiradores, o sea si fueron llevados al .... Estas tres personas que les a cabo de decir.

Tercera pregunta. Usted afirma que la Casa Militar no tomó las adyacencias de Miraflores, ni controlado las azoteas de edificios cercanos a Miraflores, sin embargo, el país fue testigo de la actuación de un funcionario de la Casa Militar desalojando a periodistas de la azotea de un edificio cercano a Miraflores. ¿Cómo explica usted que la Casa Militar sí actuó en ese caso y no hizo nada en el caso de los francotiradores? Yo realmente pues no tengo conocimiento de esto. El video no lo he visto, no he visto el video, pero no tengo conocimiento si hubo desalojo por parte de efectivos de la Casa Militar. Sería irresponsable de mi parte responder esto porque no tengo conocimiento, tendría que ver el video.

Cuarta pregunta. ¿Qué instrucción u orden le dio su superior inmediato, el Presidente de la República, Hugo Chávez, para enfrentar o controlar a los francotiradores?

Ninguna orden, el señor Presidente en ningún momento me dio orden a mí para enfrentar a los francotiradores, en ningún momento.

Sexta pregunta: ¿Es usted tiburón cinco, de acuerdo a las claves de transmisión de radio? De ser negativa su respuesta, diga entonces cuál es su clave.

Yo no soy ningún tiburón cinco, ni tengo ninguna clave en la red tiburón, no tengo acceso a esa radio. No sé si le doy respuesta a las preguntas del señor diputado Alfonso Martínez.

¿Es usted tiburón cinco, de acuerdo a las claves de transmisión de radio? De ser negativa su respuesta, diga entonces cuál es su clave. Esa es la pregunta.

Disculpe, no había visto la pregunta. La otra pregunta es, la frase “ya fueron controlados” ¿qué significa? Pues, no fueron eliminados físicamente, no fueron capturados, los puntos azotea no fueron ocupados por la casa militar, ¿entonces qué significa?

La frase “ya fueron controlados” realmente pues depende como uno la vea. Yo como no fui protagonista de este hecho yo no puedo decir: mira, la frase “ya fueron controlados” en ese momento significó esto, porque yo no estaba en esa red, o sea no fui protagonista de ese hecho. Porque “ya fueron controlados” se puede interpretar de varias maneras: fueron capturados, fueron asesinados, fueron matados, fueron esposados, fueron llevados bajo resguardo. Hay diferentes cosas, que uno puede decir esto, pero como yo no fui protagonista yo no puedo dar respuesta de qué significó esa frase en ese momento. O se fueron corriendo, quién sabe, pero realmente no sé.

Pues no fueron eliminados físicamente, no fueron capturados los puntos, azoteas, no fueron ocupados por la casa militar ¿entonces qué significa? Como le dije, si hubo una intervención de un miembro de la Casa Militar, que desalojó a unos periodistas de un edificio, no doy testimonio de esto porque yo no he visto el video, tendría que verlo e identificar al miembro de la Casa Militar que lo hizo, pero hasta que yo tengo conciencia y conocimiento, no está en el POV de la Casa Militar el control de los edificios, a menos que el señor Presidente de la República entre o salga de las instalaciones del Palacio.

Vicepresidente: Tiene la palabra el diputado César Pérez Vivas.

Moción de urgencia del diputado Calixto Ortega.

Diputado Calixto Ortega: Es una moción, sencillamente para sugerir que los nombres que fueron consignados por el General se mantengan en reserva, en resguardo de la reputación de las personas que allí aparecen mencionadas, y partiendo del principio de que todo el mundo se debe presumir inocente hasta tanto se demuestre que es culpable, independientemente de quienes sean las personas, no se incluyan en el acta sino que se haga un acta separada con esa información y se mantenga en reserva de la Comisión.

Vicepresidente: Muy bien diputado. Tiene la palabra el diputado César Pérez Vivas.

Diputado César Pérez Vivas: Señor Presidente, colegas diputados, señor General, un saludo cordial. Quisiera formular las siguientes preguntas:

1) Diga usted ¿qué misión tiene la Casa Militar al ponerse en ejecución el Plan Avila? ¿cumple alguna tarea dentro de ese Plan?

2) ¿Cuál era el plan de seguridad del Palacio, para los días 9, 10 y 11 de abril, y hasta dónde se extendía la defensa perimétrica?

3) ¿Qué informes de inteligencia para los días previos al 11 de abril, en torno a la situación sociopolítica del país, manejó la Casa Militar, para poder activar el Plan de Defensa?

4) ¿Por qué funcionó simultáneamente en el Palacio el puesto de comando para las unidades militares y para los círculos bolivarianos o grupos paralelos, tal y como se ha demostrado con una serie de grabaciones que se han presentado en los medios de comunicación?

5) ¿En qué edificios y alturas fueron desplegados los llamados tiradores expertos con los que cuenta la Casa Militar, para la seguridad del Presidente y de las instalaciones presidenciales?

6) ¿Cuáles fueron los escenarios de seguridad para preservar la vida del Presidente que ustedes diseñaron, ante una situación de seguridad y defensa, tal como lo señaló el Presidente Chávez en su programa “Aló Presidente”, número 102?

7) ¿Considera usted que estaba en peligro la seguridad física del Presidente el día jueves 11 de abril? De considerarlo positivo ¿por qué no fue evacuado a un sitio de mayor seguridad? ¿Tiene entre los planes de seguridad del Palacio de Miraflores y del señor Presidente, el establecimiento de un escudo humano, constituido por ciudadanos partidarios del gobierno nacional?

8) Dentro de los sistemas de vigilancia, ubicados en los llamados perímetros vulnerables, a los cuales usted acaba de hacer referencia, establecidos por la Casa Militar y la Guardia de Honor, para mantener la seguridad del ciudadano Presidente en los alrededores de Miraflores ¿detectaron alguna o algunas personas armadas en las azoteas de los edificios aledaños desde esos perímetros vulnerables, desde esos puntos de observación? Es todo, señor Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor diputado Pérez Vivas.

Primera pregunta. Diga usted la misión que tiene la Casa Militar al ponerse en ejecución el Plan Avila. Ninguna misión tiene la Casa Militar en la ejecución del Plan Avila. Ninguna misión.

Segunda pregunta. ¿Cuál era el plan de seguridad del Palacio para los días 9, 10 y 11 de abril, y hasta dónde se extendía la defensa perimétrica?

Los días 9 y 10 de abril, y hasta tempranas horas de la mañana del día 11, el Plan de Seguridad del Palacio es el Plan de Seguridad normal que rutinariamente se hace a diario, ahí no había ningún otro plan de seguridad. Pasada la mañana del día 11, cuando se ve, ya se evidencia el acercamiento de la marcha pacífica hacia el Palacio de Miraflores, como ya lo dije anteriormente, es algo extraordinario. También vemos la presencia de una cantidad de gente allí en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, y como era un hecho extraordinario, lógicamente se activa el Plan de Defensa inmediata, como siempre lo he manifestado desde el inicio de mi exposición. Pero el día 9 y 10 absolutamente se quedó como rutinariamente se hace en cualquier día normal.

Tercero. ¿Qué informes de inteligencia para los días previos al 11 de abril, en torno a la situación sociopolítica del país manejó la Casa Militar, para poder activar el Plan de Defensa?

Los informes de inteligencia que manejábamos nosotros provenientes de una división de inteligencia y contrainteligencia que tenemos, y en coordinación con los organismos de Inteligencia del Estado, llámese la Dirección de Inteligencia Militar, llámese la DISIP, etc., etc., son los que todo el mundo sabe, que había un rumor de que iban a pasar estos acontecimientos que pasaron y lógicamente nosotros manejábamos estas posibles situaciones que se podían presentar en lo que llegó quizás a materializarse, que fue el derrocamiento del Presidente de la República por una vía inconstitucional.

Entonces, la situación sociopolítica del país, el manejo de la Casa Militar, de Inteligencia, es un manejo que cualquier organismo que tenga una división de inteligencia, u órganos de inteligencia adscritos a su organización debe manejar, porque si no, no tiene razón de existir.

Cuatro. ¿Por qué funcionó simultáneamente en el Palacio el puesto de comando para las unidades militares y para los círculos bolivarianos, tal y como ha sido demostrado con las grabaciones presentadas por los medios?

Que yo tenga conocimiento, yo no vi en ningún momento que nosotros como miembros de la Casa Militar tuvimos un puesto de comando con los círculos bolivarianos para contrarrestar la marcha o para evitar que pase esto o que pase lo otro. Que yo tenga conocimiento como jefe de la Casa Militar, no la tengo. Ahora, si alguien tiene alguna prueba donde un miembro de la Casa Militar estaba en un puesto de comando, planificando con los círculos bolivarianos, que lo consigne a través de esta Comisión, que se investigue el caso y se establezcan las responsabilidades, pero yo como Jefe de la Casa Militar no estoy en conocimiento de que eso pasó.

Quinto. ¿En qué edificio y altura, fueron desplegados los tiradores expertos con los que cuenta la Casa Militar para la seguridad del Presidente y de las instalaciones presidenciales?

Nosotros tenemos, y lógicamente como brazo armado, el Regimiento Guardia de Honor, soldados que están entrenados para la seguridad del Presidente de la República, unos de defensa inmediata, otros de otro anillo de seguridad, y otros lógicamente más entrenados, como expertos pues en el tiro del fusil, eso lo tenemos nosotros.

Ahora, la pregunta que hacen, ¿en qué edificios y altura fueron desplegados los francotiradores? Como ya lo dije, de acuerdo al Plan de Defensa inmediata y de acuerdo al POV que se establece, estos individuos son ubicados en las instalaciones propias del Palacio de Miraflores, del Palacio Blanco, del regimiento Guardia de Honor y en las adyacencias de acceso a estas instalaciones, para evitar cualquier problema que pueda ocurrir o cualquier infiltración de algún enemigo para el resguardo de la seguridad del Presidente de la República.

Ahora, que me digan a mí, en qué edificio, etc., etc. Que yo tenga conocimiento, en ningún edificio. Sí hay, de acuerdo al Plan de Defensa, sitios específicos en estas instalaciones que le dije anteriormente para ubicar tiradores expertos, y no nada más en el Palacio sino cada vez que hay una asistencia del Presidente de la República a cualquier parte tenemos el control del perímetro de donde va a ser el evento para resguardar la seguridad física del Presidente de la República. Pero conocimiento de que hubo francotiradores de nosotros en edificios o en las adyacencias, no tengo conocimiento.

Sexta pregunta. ¿Cuáles fueron los escenarios de seguridad para preservar la vida del Presidente que ustedes diseñaron ante una situación de seguridad y defensa, tal y como lo señala el Presidente Chávez en su programa “Aló Presidente” número 102?

Los escenarios de seguridad que se presentan, primero, darle la seguridad al señor Presidente de la República en el sitio donde está presente él, ese es el primer escenario de seguridad. ¿Escenarios de seguridad de evacuación del señor Presidente? Lógicamente que los hay. Ahora, yo como Jefe de la Casa Militar en ningún momento recibí instrucciones del señor Presidente de la República, que me dijeran que pusiera el escenario A, o el escenario B, o el escenario C, para la evacuación de él porque temía por su seguridad. El Presidente de la República se mantuvo firme en su posición en el Palacio de Miraflores, hasta que fue conducido a las inmediaciones o a las instalaciones de Fuerte Tiuna, específicamente a la Comandancia General del Ejército.

Varios escenarios hay, no se los voy a decir lógicamente porque es un secreto, pero sí hay varios escenarios y yo cumplo órdenes del Presidente de la República, y yo no puedo agarrarlo a él, a menos que yo vea que es inminente el peligro físico que tiene, entonces yo sin consultarlo yo tomo esa acción, pero como yo veía que no era inminente entonces no hubo necesidad de manejar un escenario para evacuar al Presidente de la República.

Séptima pregunta. ¿Considera usted que estaba en peligro la seguridad física del Presidente el día jueves once de abril? De considerarlo positivo ¿por qué no fue evacuado a un sitio de mayor seguridad?

Repito, el Presidente de la República tiene su Casa Militar que le resguarda físicamente, con un Plan de Defensa que lo tiene bien diseñado. Cuando hay el acercamiento de la marcha pacífica y hay el enfrentamiento con el resto de las personas que estaban ahí en apoyo al señor Presidente, ahí el Presidente de la República no veía ningún temor de que la integridad física de él podía estar en peligro. Entonces, él no vio la necesidad en ningún momento, de ser evacuado de las instalaciones del Palacio de Miraflores, y por tal motivo yo como Jefe de la Casa Militar en ningún momento le propuse al Presidente de la República evacuarlo del Palacio de Miraflores.

Otra pregunta. ¿Tiene entre los planes de seguridad del Palacio de Miraflores y del señor Presidente, el establecimiento de un escudo humano constituido por ciudadanos partidarios del gobierno nacional?

Absolutamente negativo, no tengo ningún conocimiento de un escudo humano que haya en protección al Presidente de la República, porque esa no es mi misión, mi misión es, con mis soldados, de resguardar la integridad física, y estamos armados para eso pues.

Octavo. Dentro del sistema de vigilancia ubicado en los llamados perímetros vulnerables, establecido por la Casa Militar y la Guardia de Honor para mantener la seguridad del presidente en los alrededores de Miraflores, ¿detectaron alguna o algunas personas armadas en las azoteas de edificios aledaños?

Yo particularmente no detecté físicamente a nadie, había informaciones de que estaban algunas personas armadas en algunos edificios y en las inmediaciones del Palacio. Y lo dije anteriormente, el Coronel Morao, comandante del regimiento de la Guardia de Honor, viendo esto y sabiendo que no es su misión específica, llama al Capitán Aguilera, le informa de la presencia de unos supuestos hombres armados, y el Capitán Aguilera, como organismo de seguridad del Estado, toma las acciones pertinentes al caso. No sé pues, si le doy respuesta a las preguntas del diputado Pérez Vivas.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Jordán Hernández.

Diputado Jordán Hernández: Ciudadano Presidente, colegas diputados, ciudadano General jefe de la Casa Militar.

La misión de la Casa Militar es, como reiteradamente lo ha afirmado usted, resguardar la integridad física del señor Presidente de la República, que ha dicho, cumplió en un cien por ciento.

¿Cómo se produjo la detención del ciudadano Presidente?.

El Ministro de la Defensa, entonces, y ahora Vicepresidente de la República, Dr. José Vicente Rangel y el Inspector General de la Fuerza Armada Nacional, entonces, y ahora Ministro de la Defensa, General en Jefe, Lucas Rincón Romero, han expuesto la posibilidad de un nuevo golpe. ¿Qué información tiene la Casa Militar?.

También se ha expresado aquí el temor por un magnicidio, ¿cuál es su opinión?.

¿Qué pasó con esta Casa Militar en las horas de mandato del Presidente de facto?.

¿Qué se sabe del helicóptero rojo de la DISIP, único autorizado para sobrevolar ese día que filmó todo, puede pedir ese cassette para observarlo?.

El día 11 se anuncia la renuncia del Presidente Chávez y usted General, entrega al Almirante Molina Tamayo, ¿por qué en ese momento no se reveló?.

El día 12 quedó evidenciado que prácticamente no había Casa Militar ¿qué ocurrió entre el 11 y el 12?. ¿Qué instrucciones giró en esos días?.

Sobre lo que ocurrió en Miraflores el 11 de abril ¿Tenía usted conocimiento de que había civiles colaborando con la Casa Militar?. ¿Por qué razón se estaba en posición de defensa militar alrededor de Miraflores cuando no estaba previsto de que la Fuerza Militar alguna fuese a atacar?.

Se tiene algún Plan de Defensa del Palacio de Miraflores y Casa Militar en caso de que haya algún ataque militar?.

Y por último, ¿está prevista la evacuación del Presidente de la República por helicóptero o por el túnel que comunica el Palacio de Miraflores con el Palacio Blanco?. Es todo.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri. Señor Presidente, señor Diputado. Primera pregunta. La misión de la Casa Militar es como reiteradamente lo ha afirmado, que es resguardar la integridad física del señor Presidente de la República, que ha dicho, cumplió en un cien por ciento. ¿Cómo se produjo una detención del ciudadano Presidente de la República?. Yo lo dije anteriormente esta respuesta a esta pregunta ya yo la he respondido, que la detención del Señor Presidente de la República, a pesar de que no fue nadie, ni una fuerza militar, no fue esposado, sacado del Palacio de Miraflores, etc., etc., pero sí fue, vamos a decirlo entre comillas “obligado” porque hubo una llamada telefónica, que yo le hablé anteriormente, donde al Presidente de la República le daban 15 minutos para abandonar las instalaciones del Palacio de Miraflores y dirigerse a Fuerte Tiuna, específicamente al Comando del Ejército. El Presidente de la República, y esos 15 minutos se los digo, que a los 15 minutos llamaron, no fue que dejaron los 15 minutos correr, a los 15 minutos volvieron a llamar, y la pregunta fue, según lo que dice el General Hurtado Sucre, y yo estaba presente. ¿Qué pasó con los 15 minutos que le acabamos de dar al Presidente de la República?, entonces en ese entonces General Hurtado Sucre, General de División le informa al señor Presidente de la República y el Presidente como lo dije anteriormente, que como un soldado que es, como un líder que es, no pone en peligro a sus hombres, no pone en peligro al pueblo y accede ir a la Comandancia General del Ejército a conversar con estos generales que estaban proponiéndole ir allá a las instalaciones del Fuerte Tiuna.

Segunda pregunta. El Ministro de la Defensa entonces y ahora Vicepresidente de la República, doctor José Vicente Rangel, y el Inspector General de la Fuerza Armada Nacional entonces, y ahora, Ministro de la Defensa, General en Jefe, Lucas Rincón Romero han expuesto la posibilidad de un nuevo golpe, ¿qué información tiene la Casa Militar?. Yo ahorita soy, yo ahorita soy el Director de la Academia Militar de Venezuela, yo dejé de ser por disposición del señor Presidente de la República el día, jueves 11, viernes 12, sábado 13, el día 15 en horas de mediodía, donde el señor Presidente de la República me dijo: “Vietri necesito que te vayas para la Academia Militar de Venezuela” desde ese momento hice los preparativos para irme para allá, hice las coordinaciones necesarias con el Director saliente y me posesioné del cargo el día 18 de abril del año 2002, yo no soy Jefe de la Casa Militar en los actuales momentos, por lo tanto no se qué información maneja la Casa Militar.

Tercero. También se ha expresado, también se ha expresado el temor de acerca de un magnicidio, ¿cuál es su opinión?. Yo realmente pues, la información que tengo, como lógicamente no soy exento a lo que puede pasar en el ámbito nacional, soy miembro de las Fuerzas Armadas, de una u otra manera recibe uno información y lógicamente que yo a lo mejor creo, o no sé, o es posible, vamos a decirlo así, que esté en el escenario un magnicidio, ahora, de decir, mira va a haber un magnicidio, yo no lo puedo decir porque son informaciones no confirmadas, que nosotros manejamos como militares, informaciones no confirmados, hay la posibilidad de que haya un magnicidio y eso todos los sabemos.

Próxima pregunta. ¿Qué pasó con esta Casa Militar en las horas de mandato del Presidente de facto, qué pasó con esta Casa Militar?.

Yo como les dije anteriormente el día 12, después que me reuní con los señores oficiales, los señores soldados de la Casa Militar, que les dije pues, que el Presidente había dado instrucciones, que no hubiese ningún derramamiento de sangre, que etc., etc., entonces en horas de la tarde cuando el señor Almirante Molina Tamayo me atendió, yo pues le entregué la Casa Militar no de manera forzosa, sino le entregué la Casa Militar, hablamos ciertas cosas ahí y yo pues me retiré de las instalaciones de la Casa Militar. Ahora, ¿qué pasó después?, yo realmente no sé, porque yo me retiré el día 12 en la tarde.

Próxima pregunta: ¿Qué se sabe del helicóptero rojo de la DISIP, único autorizado para sobrevolar ese día que filmó todo?. ¿Puede pedir ese cassette para usarlo?. Yo realmente, yo no tengo ese cassette, si ese helicóptero sobrevoló los cielos adyacentes al Palacio de Miraflores, supongo yo que estaba autorizado por las personas o el organismo que se encarga de autorizar los sobrevuelos en el espacio aéreo sobre la ciudad de Caracas. Yo realmente no tengo primero el video y no se qué pasó con ese helicóptero.

Próxima pregunta. El día 11 que se anuncia la renuncia del Presidente Chávez y usted General, entrega al Almirante Molina Tamayo, por qué en ese momento no se reveló?. Bueno es muy fácil, nosotros tenemos en las tácticas, en las estrategias militares manejamos un término que se llama, “es preferible tener una retirada honrosa y luego planificar de acuerdo a las condiciones favorables una nueva maniobra”, eso fue lo que hicimos, en ningún momento nosotros nos entremos, estamos vencidos, y de hecho el día viernes que fue un día prácticamente muerto, fue un día de planificación, el día sábado cuando vimos que las condiciones se prestaban favorables para la maniobra siguiente, entonces la actuación fue evidente y los hechos pues fueron evidentes, cuando se restauró el hilo constitucional y el señor Presidente de la República volvió a ser el garante o el Presidente que lo eligió el pueblo y esta Constitución, en la madrugada del día sábado en la mañana cuando llegó al Palacio de Miraflores, entonces esta pregunta, ¿por qué en ese momento no se reveló?, porque las condiciones eran desfavorables, así de sencillo.

Próxima pregunta. El día 12 quedó evidenciado que prácticamente no había Casa Militar. ¿Qué ocurrió entre el 11 y el 12, qué instrucciones giró en esos días?. El día 11 yo era Jefe de la Casa Militar, inclusive hasta el 12, porque yo fui Jefe de la Casa Militar, porque no había entregado hasta horas de la tarde, bueno ya en las horas de la mañana pues ya prácticamente se habían posesionado de las instalaciones del Palacio a partir de las 9 de la mañana, cuando desfiló por ahí por el Palacio, cualquier cantidad de gente, militares y civiles, pero yo, la conversación que tuve en esos 5 ó 10 minutos con el Almirante Molina fue en horas de la tarde. ¿Qué ocurrió después de eso?, honestamente no lo se. Si se lo que ocurrió después, ya el día sábado en la tarde cuando el Coronel Morao, como el Coronel Moral pues tomó las instalaciones del Palacio y posteriormente en la madrugada del domingo, cuando ya prácticamente estaba restituida la Casa Millitar como debe ser.

Próxima pregunta. Sobre lo que ocurrió en Miraflores el día 11 de abril, tenía usted conocimiento de que habían civiles colaborando con la Casa Militar, ¿por qué razón se estaban en posición de defensa militar alrededor de Miraflores, cuando no estaba previsto de que fuerza militar alguna fuese a atacar?.

La primera parte, yo no tengo conocimiento de que civiles estaban colaborando con la Casa Militar, no tengo conocimiento, nosotros tenemos, como repito, el brazo armado que es la Guardia de Honor, tenemos también organismos de inteligencia que lo manejamos, eso es propio de la Casa Militar, propio de la Casa Militar, no tengo conocimiento que hayan civiles colaborando con la Casa Militar en esto. Y segundo, que ¿por qué razón se estaba en posición de defensa militar alrededor de Miraflores, cuando no estaba previsto de que fuerza militar alguna fuese a atacar?. Yo le expliqué anteriormente que el Plan de Defensa inmediato, en todas las instalaciones y dependencias militares, inclusive en campaña se pone en práctica cuando algo extraordinario, cuando se sabe que algo extraordinario puede ocurrir. Entonces como vimos que había algo extraordinario que podía ocurrir, como era la aproximación de la marcha a las instalaciones del Palacio de Miraflores, lógicamente que el Plan de Defensa inmediata es activado, pero les repito, Plan de Defensa inmediata, no es plan de ataque, Plan de Defensa inmediata.

¿Se tiene algún Plan de Defensa del Palacio de Miraflores y Casa Militar en caso de que haya algún ataque militar?. Si, claro, lógicamente que el Plan de Defensa inmediata, ese es el plan que tenemos nosotros vigente, y tenemos pues por lo menos tenemos las condiciones de aguantar las posiciones y resguardar al Presidente de la República hasta pues que se nos agoten los recursos y los medios, pero ese plan lo tenemos vigente y como lo dije anteriormente, nosotros pues con ese plan morimos con las botas puestas.

Otra pregunta. ¿Está prevista la evacuación del Presidente de la República por helicóptero o por el túnel que comunica el Palacio de Miraflores con el Palacio Blanco?. Yo esa pregunta no la voy a responder, porque esa pregunta lógicamente que eso está dentro de los planes de seguridad de nosotros y eso es un secreto. Yo creo que son todas las preguntas señor Diputado. No se si quedó satisfecho de las respuestas.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado José Luis Farías.

Diputado José Luis Farías: General Vietri muy buenas tardes, colegas diputados.

Creo que la misión de esta Comisión le ha sido expuesta a comienzo de la sesión por parte del ciudadano Presidente de la Comisión y entiendo que está allí de manera clara y expresa en qué consiste. Para nosotros es sumamente importante la calidad del testimonio suyo, la veracidad y la sinceridad con que en efecto usted pueda responder el conjunto de interrogantes que aquí se plantean, porque creo que es el país que nos está viendo que merece respuestas precisas en relación a lo acontecido, lamentablemente, en esos días. Mi pregunta fundamentalmente tienden a ser muy puntuales, en razón de ello, creo que quisiera respuestas en tal sentido.

En primer lugar General, queremos preguntarle ¿cuántos efectivos militares estaban a su cargo, entiendo que en ese momento era el Jefe de la Casa Militar, o ya no lo es?, es un dato que para la investigación, creemos razonable que nos lo de con la precisión del caso.

En segundo lugar General, como se ha insistido en varias ocasiones usted señalando que la Casa Militar ni siquiera disparó en ese día, bueno, de pronto nos surge la duda, y entonces queremos preguntarle, cuántos de ellos estaban armados, cuántos de los integrantes de esa totalidad de efectivos estaban armados o están armados.

En tercer lugar, General, nos surge la interrogante, acerca de qué tipo de armamento disponen los efectivos a su cargo o disponían los efectivos a su cargo justamente en ese momento?. Como usted sabrá ha habido una serie de registros importantes acerca de los impactos de bala que se han encontrado en los alrededores de Miraflores, en la Avenida Baralt, Puente Llaguno, etc., y bueno, en toda esa investigación será conveniente que usted entonces nos señale cuál es el tipo de armamentos que emplean los efectivos de la Casa Militar.

En cuarto lugar General, quisiéramos saber cuál es el entrenamiento requerido y dado a los efectivos militares a su cargo?, para ese entonces por supuesto?.

En quinto lugar, seguimos de manera puntual General, a quien le reporta militarmente hablando usted?.

Aquí han surgido muchas dudas, aquí se puso en conocimiento público la llamada grabación de los tiburones y no ha aparecido un solo tiburón. Tiburón uno, del resto no hay otro tiburón, y toda la alta oficialidad aparentemente no tiene clave, pareciera ser que no hay un funcionamiento que podamos nosotros conocer en ese sentido.

En sexto lugar General, quisiéramos saber, otro de los grandes problemas que se dieron ese día, las razones. Pareciera ser que el Presidente de la República se quedó sin comunicaciones en un determinado momento o todo lo que giraba alrededor de él no tenían comunicaciones, tengo entendido que el propio Presidente de la República es un experto en materia de comunicaciones, yo no se si usted, pero en todo caso sería interesante saber, cuáles son los equipos de comunicación de los que dispone la Casa Militar, y por qué en esa ocasión, no hubo esa posibilidad?. Sobre esto hay muchas especulaciones, de toda índole y bueno, las propias grabaciones han ido demostrando todo el juego que se tejió alrededor de las mismas. Y creo que para la opinión pública, y para las averiguaciones sería muy conveniente saber de qué equipos disponen en materia de comunicación la Casa militar, porque entendemos nosotros, está en seguridad la vida, la seguridad personal del ciudadano Presidente de la República en primera instancia y de su familia.

En séptimo lugar, General, quisiéramos saber ¿A dónde se dirigió usted después que el Presidente Chávez se entregó en Fuerte Tiuna, qué hizo?. El General Lucas informó que él se fue a dormir en medio de una situación bastante complicada.

En octavo lugar, ciudadano General, quisiéramos con algo de precisión ¿qué hizo usted entre las cuatro de la mañana del día 12 de abril y el momento en el que se auto juramentó el señor Carmona?. Porque para nadie es un secreto que Carmona hizo como los enterradores romanos de la decadencia, que se auto juramentó él solo y Napoleón.

Pero entiendo que es un episodio interesante ese ejercicio de auto juramentarse y que merece, por supuesto, que en términos de opinión le demos la altura que tiene semejante ejercicio protocolar inventado o traído de la historia por el ciudadano Carmona.

Y dentro de esta última pregunta, una pregunta más puntual General, ¿quisiéramos saber a qué hora del día 12 de abril usted formó a la Guardia de Honor?. Que creo que es un núcleo ¿no?, de la Casa Militar y ¿quisiéramos además General, conocer qué mensaje le trasmitió a la Guardia de Honor?. Muchas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el General José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.

La primera pregunta: ¿Cuántos efectivos militares contaba a su cargo?.

Yo realmente pues a esta pregunta yo no le voy dar respuesta porque es un asunto de seguridad y defensa. Yo no puedo decir cuantos efectivos militares tiene el regimiento Guardia de Honor, porque es un asunto de seguridad y defensa. Ahora, si se quiere ahondar en esa pregunta privadamente el señor Presidente si está pues en su criterio, se le puede consignar el parte exacto que tiene la Casa Militar.

¿Cuántos de ellos estaban armados?. Los que estaban, estaban armados todos.

Tercero: ¿Qué tipo de armamento cumple?. No puedo. ¿Qué tipo de armamento emplean?. No puedo responder a esa pregunta porque es asunto de seguridad y defensa, si quiere la Comisión investigar qué tipo de armamento, se dirige a la Guardia de Honor a la Casa Militar hace las experticias necesarias y la información se le consigna pero muy privadamente.

¿Cuál es el entrenamiento requerido y dado a los efectivos a su cargo?. Bueno imagínese pues, la misión de la Casa Militar es resguardar la seguridad física y la integridad física del señor Presidente de la República. El entrenamiento está al más alto nivel porque mal podría el Jefe de la Casa Militar cumplir la misión si tiene unos oficiales y unos soldados mediocres que no están entrenados y entonces el entrenamiento es a alto nivel.

¿Ahora qué tipo de entrenamiento?. Lógicamente tampoco le puedo decir acá porque es asunto de seguridad y defensa. El señor Presidente con la Comisión entonces pueden pues averiguar y se le consigna el tipo de entrenamiento y los diferente planes, los entrenamientos, la programación, etc., etc. Okey.

Quinta pregunta: ¿A quien le reporta militarmente hablando usted?. Al señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, lo dije aquí en la misión y lo dije también en la exposición que hice. El único jefe que yo tengo, o que tiene el Jefe de la Casa Militar es el señor Presidente de la República.

Ahora la parte administrativa de enlace, lógicamente uno la hace con el actual Ministro de la Defensa o el anterior Ministro de la Defensa, si es militarmente con el anterior Inspector General de la Fuerza Armada con los diferentes jefes de componentes militares, pero depende única y exclusivamente del señor Presidente de la República, porque tiene una misión específica.

¿Cuáles son los equipos de comunicación de los que dispone la Casa Militar?. Tampoco puedo responder a esta pregunta porque eso seguridad y defensa, la Comisión si está en su requerimiento le podemos dar la información más precisa, pero de una manera privada.

Séptimo ¿Dónde se dirigió usted después que el Presidente Chávez se entregó en Fuerte Tiuna?. Supongo yo que ya sería en la madrugada, porque yo cuando el Presidente Chávez se entregó a Fuerte Tiuna yo estuve con él presente, toda la madrugada con él al lado y pues aproximadamente como a las seis y media de la mañana yo me despedí, nos despedimos pues hablamos ciertas cosas y me retiré.

¿Dónde fui?. No lo puedo decir tampoco, porque ahora si la Comisión, el señor Presidente quiere que yo lo informe, entonces en privado yo le digo esto ¿por qué?, porque hablamos anteriormente de que venía una fase, venía una fase de reorganización, de coordinaciones, etc., etc., que eso yo no lo puedo decir públicamente, por razones de seguridad pues y por no involucrar tampoco a otras personas.

¿Qué hizo usted entre las cuatro de la mañana del día 12 de abril y el momento en el que se auto juramentó el señor Carmona?. Estaba al lado del Presidente hasta las seis y media de la mañana, estuve al lado del señor Presidente de la República hasta las seis y media de la mañana que fue cuando me despedí en el regimiento de la policía militar. Eso fue lo que yo hice, resguardar y velar porque la integridad física del señor Presidente fuera respetada.

La juramentación fue el 12, el 12 en la tarde okey. Eso fue el 12 en la tarde. Bueno, pero me explico. Usted está diciendo desde las cuatro de la mañana, bueno a las cuatro de la mañana cuando llegamos y entonces viene la fase de esa negociación, no, yo entiendo la pregunta.

Viene la fase de negociación tal y que sé yo, el Presidente no renuncia, etc., etc., no renuncia, le dice que es irrevocable la decisión, le dicen que se debe cambiar de uniforme de militar para civil, después vamos al regimiento de la Policía Militar donde nos aseguramos que está resguardado y yo me despido de él. En ese momento como lo dije anteriormente, en estas conversaciones que hicimos me dice el señor Presidente: Vietri quiero que me despidas de los muchachos, me les das gracias por la lealtad, por el comportamiento que tuvieron, por la lealtad a la Constitución, etc., etc.

Y me repite una vez mas “mire Vietri dile a los muchachos que no quiero que haya un solo disparo, ni derramamiento de sangre que vendrán otros tiempos”, me lo dijo el Presidente.

Entonces ahí me voy a la Casa Militar, entonces estamos hablando 6 y media, llego a la Casa Militar como a las 7 más o menos a esa hora, me está esperando el subjefe de la Casa Militar, no con todos los oficiales, los oficiales vamos a decir los cabeza de la organización de la Casa Militar. Me reúno con ellos, les explico, les digo lo que el señor Presidente de la República me acaba de decir y les digo exactamente qué fue lo que pasó para que no haya ninguna duda, les hablo acerca de la renuncia de que en ningún momento el Presidente renunció, les hablo acerca del apego que debemos tener a la Constitución y les digo que vamos a entregar los cargos con la frente en alta, vamos a entregar viéndolos a los ojos, vendrán otros tiempos, entonces ese es el mensaje que yo les transmití.

Inmediatamente ellos entran en la fase, en ese proceso, los que tienen que entregar armamento los entregan, los que tienen que entregar la parte administrativa los entregan, llámese parte administrativa el subjefe de la Casa Militar, que maneja unos papeles, el Secretario Privado, el Coronel Centeno Mena y como yo no fui atendido por el señor Almirante Molina Tamayo, en ese lapso de tiempo, porque el señor Molina llegó más o menos como 8 y pico, 9 de la mañana, entonces en el lapso de tiempo de 8 y media, después que yo hablo con los muchachos hasta las 2 y pico, 3 de la tarde, en horas de la tarde no fui atendido, yo me quedé recogiendo mis pertenencias, arreglando mis cosas, almorcé.

Cuando el señor Almirante atendió la solicitud mía de que yo quería hablar con él, porque no quería irme huyendo, porque no tenía por qué irme huyendo, de eso estábamos hablando en horas de la tarde, después de las 2 de la tarde y conversé con él aproximadamente 10, 15 minutos y entonces fui a arreglar mis cosas, a recoger mis cosas, y me retiré de las instalaciones del Palacio de Miraflores.

¿A qué hora del día 12 de abril usted formó la Guardia de Honor y qué mensaje le transmitió? Yo la Guardia de Honor no la formé, yo hablé con el Comandante del Regimiento Guardia de Honor, que es el Comandante de ellos, con los comandantes de batallón, con los oficiales de seguridad del Palacio, con el Subjefe de la Casa Militar, con el Secretario privado, o sea, con las cabezas de la organización y les di el mensaje del Presidente y les dije que se lo transmitieran a sus soldados y el Comandante del Regimiento me dio cumplimiento de orden, después, mi General, el mensaje fue explicado, fue entendido para los soldados, orden cumplida.

No sé si le respondo a las preguntas, señor Diputado.

Presidente: Punto de orden para el Diputado José Luis Farías.

Diputado José Luis Farías: Sí Presidente. En razón de que el General ha esgrimido una serie de argumentos completamente razonables sobre la confidencialidad que en su opinión tienen las informaciones que yo le he requerido, entonces yo quisiera que en la Presidencia, por órgano de su Secretaría, le hiciera la solicitud correspondiente al ciudadano, ya no será usted en este caso, ya será el Jefe de la Casa Militar, que es actualmente quién, el Coronel Moreno Acosta, para que entonces nos informe de manera privada, por supuesto, las proporciones de las informaciones requeridas. Muchas gracias.

Presidente: Punto de orden, Diputado Saúl Ortega.

Diputado Saúl Ortega: Como todo el mundo sabe, esta Comisión tiene un reglamento interno y también se rige por reglamentos de interior de debate de la Asamblea Nacional.

El Diputado Farías está en su pleno derecho. Yo le propondría que él haga la propuesta en el seno de la Comisión, allí lo debatimos y si se aprueba, se harán las diligencias respectivas.

Antes la presidencia no está autorizada para tomar ninguna decisión a proposición de ningún diputado, porque yo creo que es una determinación que debe tomar la Comisión y entonces con todo respeto al colega Farías le sugiero que haga su proposición en el seno de la Comisión y allí tomaremos las medidas respectivas. Es todo, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra José Luis Farías para una contraréplica.

Diputado José Luis Farías: Simple y llanamente lo que yo he formulado son preguntas, que se han formulado aquí, de manera tal que yo creo que no puedo someterme a una plenaria para decir estas preguntas se le pueden enviar al Jefe de la Casa Militar o no se le pueden enviar. Yo las puedo hacer por escrito, por supuesto, pero no puede estar sometido a la plenaria porque en todo caso cuál es mi investidura y cuál es el derecho que yo tengo de acuerdo con el status que se le dio a esta Comisión y por supuesto el propio reglamento.

Entonces entiendo que habrá que hacer discusiones al interior de la plenaria sobre algunas conveniencias, pero esto son preguntas que en todo caso no fueron respondidas por una razón que nosotros la aceptamos, pero hay un canal y hay un nivel y hay una calidad de respuesta que en este caso será privada, secreta, no sé exactamente cuál es la denominación para que ser obtenida.

De la misma manera como fue suministrado en el día de hoy los nombres del perrocalientero y el que estaba ebrio, etc., y fueron resguardados y el Diputado Calixto Ortega sugirió que se protegiera la identidad de las personas.

Presidente: Diputado Farías, en vista de su propuesta, pienso que la Junta Directiva de esta Comisión Especial la tramitará y en función de ello le daremos una respuesta a su petición. Tiene la palabra el Diputado Gerardo Blyde.

Diputado Gerardo Blyde: Buenas tardes General. Tengo 5 preguntas, las tres primeras se refieren a una declaración que nos dio hoy aquí. Usted nos dijo que se ordenó la distribución de todo el personal armado de la Guardia de Honor y los puestos que son vulnerables para resguardar al Presidente de la República, vías de aproximación vulnerables al Palacio, vías de acceso.

Referido a esa explicación que usted nos dio, le hago estas tres interrogantes, explíquenos General, cuáles son las vías de aproximación o acceso que por considerarse vulnerables fueron tomadas por el personal de la Casa Militar el jueves 11 de abril.

Segunda pregunta. Diga ¿a qué hora activó el Plan de Defensa Inmediata?.

Y tercera pregunta. ¿Cuál es el perímetro alrededor del Palacio de Miraflores en el cual funciona el Plan de Defensa Inmediata, una vez que es activado?.

Dos preguntas adicionales. El artículo por el cual usted comenzó su intervención es el 328 de la Constitución y en ese artículo se establece, como usted bien lo explicó, que las funciones de la Fuerza Armada Nacional son garantizar la independencia y la soberanía de la nación y que además se le establecen tres medios para ello.

La defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación en el desarrollo del país, muy claro.

El artículo siguiente es el artículo 329, que me voy a permitir con su venia, leer. Dice lo siguiente: El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de operaciones militares, requeridas para asegurar la defensa de la nación, se cumple entonces uno de los supuestos del artículo anterior.

Sigo con ese mismo artículo. La Guardia Nacional, operará en el desarrollo de dichas operaciones, en todas las operaciones de defensa de la nación y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país.

Pareciera que el artículo 329 especifica cuáles son las funciones de cada uno de los componentes de la Fuerza Armada Nacional y le atribuye al ejército, a la armada y a la aviación, funciones de defensa militar, de defensa de la nación le atribuye específicamente a la Guardia Nacional, la competencia del mantenimiento del orden interno.

A la luz de estas disposiciones constitucionales, le hago la siguiente pregunta.

A la luz de las atribuciones constitucionales establecidas para cada uno de los componentes de la Fuerza Armada Nacional y siendo el mantenimiento interno, responsabilidad básica de la Guardia Nacional, conforme al artículo 329 de la Constitución, no cree usted que un Plan, que dispone la movilización del Ejército, tal como lo es el Plan Avila, que ordenó la movilización del Batallón Ayala, es un Plan que viola la Constitución.

No es competencia del Ejército el mantenimiento del orden interno.

Quinta y última pregunta: La Casa Militar, como usted ha expresado, liberó a tres ciudadanos, que habían sido acusados de ser supuestos francotiradores. ¿Por qué no se siguió el procedimiento legal para estos casos? Poniéndolos a la orden de la Fiscalía General de la República o del Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminológicas, para que se le hiciera la prueba de parafina a estos ciudadanos y fueran legalmente descartados como autores de los hechos que se le imputaban?

Presidente: Tiene la palabra el General José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.

Primera pregunta. Explique cuáles son las vías de aproximación o de acceso que por considerarse vulnerable, fueron tomadas por el personal de la Casa Militar el jueves 11 de abril.

El Plan de Defensa Inmediata, como todo plan, es secreto, es un plan secreto. Las vías de acceso que se toman son las que se consideran en el Plan, que puede haber un acceso y pueda ponerse en peligro la integridad física de las instalaciones o de las personas que están ahí.

Entonces las vías de acceso, de enumerarlas ahorita, tendríamos que irnos al sitio y lógicamente pues, se determinarán y consignando el plan, que es secreto, bajo la petición de ser Presidente de esta Comisión, se establecerán cuáles son las vías y cuáles son las medidas que se tomó en el Plan de Defensa Inmediata, pero ahorita decir cuáles son las vías de acceso, se me ocurre las avenidas, se me ocurre lo que está... el despeñadero que está debajo cuando termina la Plaza Bicentenaria, que da acceso hacia allá, las áreas que corresponden, que si nos ubicamos geográficamente en el sitio, podemos ver cuáles podían ser las vías de acceso.

Ahora, las medidas que nosotros tomamos y el plan que nosotros utilizamos para controlar eso, yo no lo puedo decir porque es un Plan de seguridad y es secreto.

La comisión, dirigida por el señor Presidente, si tiene a bien, se encargaría de verificar y se le consigna ese plan para que haya esclarecimiento del caso.

2. Diga a qué hora instaló el Plan de Defensa Inmediata.

Como lo dije anteriormente, el Plan de Defensa Inmediata se instaló en el momento que la marcha o que se supo que la marcha venía a las inmediaciones del Palacio de Miraflores.

Mientras la marcha iba, como se tenía destinada a Chuao, no hubo necesidad de instalar el Plan de Defensa Inmediata, porque no habían ninguna alteración del orden público, no había ninguna agresión, no había ningún indicio de que la seguridad del Presidente corría peligro, etc., etc., entonces se activa el Plan de Defensa Inmediata, cuando tenemos información de que la marcha viene al Palacio de Miraflores.

Ahora, la hora exacta, realmente no la puedo decir en este momento, pero sí en ese orden de ideas se activó el Plan de Defensa.

¿Cuál es el perímetro alrededor del Palacio de Miraflores en el cual funciona el Plan de Defensa Inmediata, una vez activado?

Como les dije anteriormente, el perímetro, si vamos y nos ubicados geográficamente y como es un plan de seguridad y es un plan secreto, yo aquí no lo puedo manifestar abiertamente, pero si vamos geográficamente al sitio, podremos ver claramente cuál es este perímetro, las inmediaciones del Palacio de Miraflores y las inmediaciones del Palacio Blanco, del Regimiento Guardia de Honor y los accesos que hay a estas instalaciones, pero geográficamente tendríamos que ubicarnos allá.

4. A la luz de las atribuciones constitucionales establecidas para cada uno de los componentes de la Fuerza Armada Nacional y siendo el mantenimiento del orden interno, responsabilidad básica de la Guardia Nacional, conforme al Artículo 329, ¿no cree usted que un plan que dispone la movilización del ejército, tal como lo es el Plan Avila, que movilizó al Batallón Ayala, es un plan violatorio de la Constitución?

Yo como les dije anteriormente, la misión que yo tengo como Jefe de la Casa Militar, no tengo nada que ver con el Plan Avila, absolutamente no tengo nada que ver con el Plan Avila, porque no está dentro de mi misión.

Ahora, lo que dice acá. ¿No cree usted que un Plan que dispone la movilización del Ejército, tal como lo es el Plan Avila, que moviliza al Batallón Ayala, es un plan violatorio de la Constitución?

Lo dije anteriormente también, lo expliqué y yo creo que varias veces lo he explicado acá, que el Plan Avila no es represivo, el Plan Avila se utiliza de manera disuasiva cuando hay alteración del orden público, como lo vimos que lo hubo, y cuando se pone en peligro las instalaciones, llámese el Palacio de Miraflores en ese momento, llámese estaciones de servicio, llámese unas plantas eléctricas, etc., etc., donde se corre el peligro de que el normal desenvolvimiento de una ciudad o un pueblo, etc., etc., pueda tener ese peligro, pero en ningún momento el Plan Avila, como está estipulado, es represivo, es disuasivo.

Quinto. La Casa Militar, como usted lo ha expresado, liberó a los tres ciudadanos que habían sido puestos a la orden por ser supuestos francotiradores, ¿por qué no se siguió el procedimiento legal para estos casos y se siguió a la orden de la Fiscalía General de la República o Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas para que le hicieran la prueba de parafina y fueran legítimamente rescatados como autores de los hechos que se les imputan.

Lo dije anteriormente, de las investigaciones que hizo el Coronel Morao, Comandante del Regimiento Guardia de Honor de investigaciones. La primera fase cuando llegaron al Palacio, que no se le encontró al momento, no se le encontró ningún indicio de que eran francotiradores, tenían su identificación, etc., etc., se le dio los primeros auxilios.

La segunda fase fue al día siguiente, cuando se ahondó en las investigaciones, el señor Coronel Morao me manifiesta de que no son ninguno francotiradores los que estaban allá sino que fueron objeto de golpizas por parte de la turba que había en ese momento y el Estado de confusión que reinaba en ese momento.

Ahora, si realmente no se siguió estos procedimientos normales, a lo mejor hubo una falla, pero de todas manera le acabamos de consignar al señor Presidente de la Comisión, los nombres, la cédula de identidad, la identidad de estas personas para que se siga el procedimiento normal y yo creo que se puede determinar en estos momentos, porque estamos a tiempo de hacerlo, si ellos eran francotiradores o no.

General José Viteri Viteri: No sé si doy respuestas a las preguntas del Diputado.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Juan José Caldera.

Diputado Juan José Caldera: Gracias señor Presidente, debo repreguntar porque algunas respuestas del señor General me han dejado confundido. Por ejemplo, a mí me dijo que no llegaban a 1.000 efectivos de la Guardia de Honor. Al diputado Farías le contestó que no podía dar esa cifra porque era secreta. Pero resulta que fue el propio Presidente Chávez, con quien usted estuvo todo el día jueves 11 de abril, en cadena nacional de radio y televisión, que usted seguramente escuchó también, dijo que: tenía más de 1.000 efectivos de la Guardia de Honor a las puertas de Miraflores. Aquí tengo la trascripción de la cadena, de manera que fue el propio Presidente Chávez quien lo dijo.

Usted le contestó al diputado Tablante que no se había enterado de cuando el Presidente había ordenado que la Guardia Nacional impidiera el acceso de la marcha de Chuao a Miraflores. En la cadena del Presidente, que usted debió oír porque estaba al lado de él, el Presidente dijo: esa marcha no puede llegar hasta aquí. De manera que me han confundido bastante sus respuestas, señor General.

Pero particularmente con relación a dos temas, el tema de los francotiradores en primer lugar, y usted le contestó textualmente al diputado Marquina: “en ningún momento el Presidente me dio orden de enfrentar francotiradores”. El diputado Marquina le hizo esta pregunta a propósito de la cinta que todo el país conoce como la cinta de los tiburones. Y cuando tiburón cinco le dice al Presidente, que es tiburón uno, “estoy buscando a Vietri Vietri”, el Presidente dice: “está aquí conmigo”. De manera que usted lo oyó hablar de los francotiradores con tiburón cinco. Y ni el Presidente le dijo nada a usted, ni usted le dijo nada al Presidente sobre los francotiradores, y resulta que usted estaba preocupado por la seguridad del Presidente, supongo yo, por supuesto.

Pero usted le contesta al diputado Pérez Vivas, que la Guardia de Honor tiene expertos tiradores. De manera que teniendo la Guardia de Honor del Presidente de la República expertos francotiradores, hablando el Presidente de francotiradores con tiburón cinco, estando usted al lado del Presidente, ni él le habla a usted, ni usted le habla al Presidente. Entonces, uno no entiende, se confunde, por qué esa indiferencia del jefe de la Casa Militar del señor Presidente de la República frente al problema de los francotiradores, en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, y por qué esa indiferencia del Presidente de la República en torno al jefe de su seguridad personal, el jefe de la Casa Militar, si estaban actuando francotiradores en las inmediaciones del Palacio de Miraflores.

Además, el Presidente ha dicho que el primer muerto fue en las calles internas del Palacio de Miraflores, supongo que como consecuencia de un francotirador, y sin embargo el Presidente no le da a usted ninguna orden al respecto, ni usted le trata el tema al Presidente. No entiendo. Y a mí me contesta que la Guardia de Honor no disparó ni un tiro. Y a propósito de eso me contestó, y le cito textualmente: “sabíamos que estaban disparando de lado y lado –no sé qué quiso decir con eso- porque oíamos los disparos”. O sea que por oído usted sabía que se estaba disparando y que se estaba disparando de lado y lado, y sin embargo la Guardia de Honor, según lo que usted ha expresado, no salió a poner orden en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, porque según usted la misión de la Casa Militar es exclusivamente la vida del Presidente de la República. Yo tengo un reglamento allí de la Casa Militar, que creo que está vigente, que habla también de las instalaciones de la Presidencia.

Y lo del perímetro de seguridad es muy importante. Usted no nos ha querido responder exactamente hasta dónde llega el perímetro de seguridad de la Casa Militar y de la Guardia de Honor. El público normal, el venezolano común sabe donde está el Presidente cuando anda por la calle porque ve la presencia de la Guardia de Honor, tomando incluso los edificios vecinos, por la seguridad del presidente. Resulta que en torno al Palacio de Miraflores no, no se toman azoteas, no se toma ningún tipo de medidas que se toman normalmente donde está el Presidente, a pesar de que se había ordenado la activación del Plan de Defensa inmediata del Palacio de Miraflores.

Pero yo le voy a preguntar... No se inquiete diputado Flores, nosotros no nos inquietamos cuando ustedes preguntan y hacen discursos sin preguntas. Presidente, ya voy a las preguntas.

Presidente: Diputado por favor, colegas diputados, colega diputado Carreño, diputado Pérez Vivas.

Diputado Juan José Caldera: No son miembros de la Comisión ni el diputado Carreno, ni la diputada Flores y sin embargo me interrumpen, Presidente, ¿cómo hacemos? Ya voy a hacer mis preguntas, tenga calma diputado. Debe ser que le molesta lo que estoy planteando.

Presidente: Diputado Caldera.

Diputado Juan José Caldera: Señor Presidente, voy a hacer mis preguntas, no hace falta que lea el artículo 3, que me debería favorecer en este caso. Entonces yo le pregunto concretamente, señor General. En primer lugar, ¿la Guardia de Honor no salió a las calles adyacentes del Palacio de Miraflores durante los sucesos del jueves once de abril? ¿Se mantuvo siempre dentro de las instalaciones del Palacio de Miraflores, Palacio Blanco y sede del regimiento Guardia de Honor?

Segunda pregunta, señor General. ¿No salió la Guardia de Honor a la avenida Urdaneta hasta Puente Llaguno, a pesar de que allí se estaba disparando? ¿De qué lado estaban los que estaban disparando, según la referencia que usted nos hizo?

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados. Lo primero que quiero aclarar acá son dos términos que se parecen mucho pero no son iguales. Una cosa es francotiradores y otra cosa es expertos tiradores, son dos cosas muy diferentes. Francotiradores y expertos tiradores. Los francotiradores se presume que fueron los que estaban apostados en los edificios para dispararle a la población. Yo en ningún momento, hasta este momento, si me equivoco me aclaran, de que los francotiradores estaban apostados en los edificios para matar al señor Presidente de la República, para dispararle, hasta el momento, yo no me he enterado.

Fíjese bien, yo le recuerdo mi misión como Jefe de la Casa Militar. Que yo sepa, hasta este momento los francotiradores no estaban apostados en los edificios con la misión de matar al Presidente de la República. Los francotiradores, hasta lo que yo sé, según lo que sale en la prensa, la televisión, las exposiciones que han hecho acá, las interpelaciones, etc., etc., estuvieron allí fue para dispararle al pueblo, los francotiradores.

Ahora, los expertos tiradores son los que utiliza la Casa Militar para resguardar la seguridad integral del señor Presidente de la República, que son los que coloca en los edificios, en las inmediaciones, donde considera que hay un peligro inminente para contrarrestar que haya un francotirador que pueda matar o atentar contra la vida del señor Presidente de la República. Entonces, quiero aclarar esos dos términos, francotiradores y tiradores expertos.

Primera pregunta. ¿La Guardia de Honor no salió a las calles adyacentes durante los sucesos del jueves 11 de abril? ¿Se encontraron siempre dentro de las instalaciones del Palacio de Miraflores, Palacio Blanco y sede de la Guardia de Honor?

De decirle si la Guardia de Honor, o algún elemento de la Guardia de Honor salió en algún momento a la avenida Urdaneta, yo le estaría mintiendo, y como lo dije anteriormente, yo no vine a mentir acá. Yo tengo un juramento y la Constitución me respalda, yo no vengo a mentir, de decirle: mire, ¿salió la Guardia de Honor a la Avenida Urdaneta? De repente pudieron haber salido, de repente algunos soldados de la Guardia de Honor, pero lo que sí le aseguro es que en ningún momento la Guardia de Honor salió a reprimir a la gente. Eso sí se lo aseguro.

Segunda pregunta. ¿No salió la Guardia de Honor a la Avenida Urdaneta, hasta Puente Llaguno, por ser de que allí se estaban disparando?

Bueno, usted hizo unas observaciones en el preámbulo de las preguntas, donde decía que yo había dicho, de que habíamos oído y nos habían enterado que estaban disparando de bando y bando.

Una cosa es que yo haya dicho, de que me enteré, y que había oído que estaban disparando de bando y bando, y otra cosa es que yo con la Guardia de Honor, con mis soldados, iba a intervenir en esos disparos, porque no era mi problema, ese es un problema de seguridad pública y la Casa Militar no tiene dentro de sus misiones la seguridad pública.

No sé si le respondo las preguntas al señor diputado. Yo estaba seguro que no era con el Presidente.

El perímetro de seguridad lo hablamos, eso geográficamente yo no lo puedo describir en este momento, de repente no me acuerdo de algunas cosas, de la avenida, de tal cosa, etc., etc. Bueno, el perímetro es, por decirle, la parte que está posterior a la Plaza Bicentenario, eso se cubre, se cubren las azoteas del Palacio de Miraflores, se cubre la azotea del regimiento Guardias de Honor, se cubre la azotea del palacio Blanco, la prevención, se cubren las garitas que están alrededor de los palacios que le estoy mencionando, etc. Ese es el perímetro, pero tendríamos que ir allá al sitio y verlo.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Liliana Hernández.

Diputada Liliana Hernández: Ciudadano Presidente, General Vietri, yo creo que es bueno darle alguna información también a usted, porque como representante del ejército y yo creo que un oficial que tiene tantos años en el ejército cuida antes que nada la imagen de su institución, no porque la Guardia de Honor sean oficiales del ejército pero en todo caso a usted le correspondía en ese momento ser Jefe de la Casa Militar. Nosotros no tenemos ningún problema en enviarle el video en el cual son desalojados medios de comunicación de las azoteas del edificio a las cuatro de la tarde, como le dije anteriormente. Pero como ciudadana que me interesa como funcionan las instituciones, sí le haría una sugerencia, de que tienen que haber mejores equipos de seguimiento de opinión pública en la Fuerza Armada Nacional, porque cada vez que salga algo que la Fuerza Armada Nacional considere que de una u otra forma puede afectar su imagen, lo lógico es que haya una respuesta inmediata como institución, y esa ha sido una de las cosas que a lo largo del tiempo siempre le da una gran credibilidad a la Fuerza Armada cuando se utilizaba el esquema de que, cada vez que se veía afectada inmediatamente la institución respondía ante los ciudadanos venezolanos, que queremos tener una Fuerza Armada que respetemos para que pueda existir en el país.

Mi primera pregunta va dirigida nuevamente al día once. El día once de abril en horas de la mañana el Presidente Chávez ordenó la activación del Plan Avila. De acuerdo con las grabaciones existentes usted se encontraba al lado del Presidente, lo señala el Presidente así al general García Carneiro en la grabación que se mostró por los medios de comunicación. En esa grabación se demuestra que para ese momento ya se encontraban francotiradores en la zona de Miraflores. El Presidente pregunta que qué ha pasado con los francotiradores en la grabación.

Ante esta situación,. Y ahí va mi pregunta, ¿por qué usted no ordenó la aplicación del plan de seguridad de defensa inmediata, si ya el Presidente estaba llamando a la aplicación del Plan Avila?

Y la segunda pregunta referida a lo que usted señalaba ahorita. Usted dice que los francotiradores se encontraban en los edificios. De acuerdo con su información no era para matar al Presidente. Mi pregunta está ¿qué elementos le permitieron a usted determinar ese día 11 de abril, que no era para matar al Presidente, y asegurarnos hoy que no era para matar al Presidente, que los francotiradores no eran contra el presidente. Y lamentablemente usted terminó de hablar y me corresponde a mí, le dejo la reflexión, ¿qué garantía tenía usted de que en esa azotea no hubiese armamento sofisticado, lanzagranadas. Yo no soy muy especialista en armas, pero es lo que se le ocurre a uno, un lanzagranadas, algo que pudiera afectar las instalaciones del Palacio, y ahí sí se vería afectada la seguridad del Presidente de la República.

Y por conciencia de todos los venezolanos, de verdad, cuáles son los elementos que a usted lo llevan a asegurar que no era contra el Presidente, y lamento tener que decirle, pero sí podía ser contra el pueblo venezolano, porque ustedes se deben al Presidente porque el pueblo hace que ese hombre que está en Miraflores sea Presidente. O sea que en definitiva la obediencia de las Fuerzas Armadas es a ese pueblo. Como lo podemos ver, de 24 millones elegimos a uno para que ustedes tengan un comandante en jefe, pero delegamos en ese uno, pero es a nosotros a quien nos rinden cuenta, y es a nosotros a quien nos tienen que proteger, y somos nosotros quienes pagamos el gasto de las Fuerzas Armadas.

Entonces, como ciudadana, y el cual yo nunca me he arrepentido de haberlo pagado porque le tengo respeto a la Fuerza Armada- quisiera que usted me explicara hoy ¿bajo qué elementos en ese día, solamente importaba, yo entiendo su reglamento, lo del Presidente, pero usted era Jefe de la Casa Militar, pero sobre todo un oficial de la Fuerza Armada Nacional, y como tal le pido la respuesta, a mí como ciudadana, no como diputada, como ciudadana que iba en esa manifestación.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.

Primera pregunta. El día 11 de abril en horas de la mañana el señor Presidente Chávez ordenó la activación del Plan Avila, de acuerdo con las grabaciones existentes usted se encontraba al lado del Presidente. En esa grabación se demostraba que para ese momento ya se encontraban francotiradores en la zona de Miraflores y el Palacio Blanco. Ante esta situación ¿por qué usted no ordenó la aplicación del plan de defensa inmediata?

Primero, estoy casi seguro, porque tendríamos que ver pues la grabación y la hora de la grabación, que no era en horas de la mañana. Cuando el Presidente de la República ordena la activación del Plan Avila, repito, estoy casi seguro que no era o no fue en horas de la mañana, estoy casi seguro que fue en horas de la tarde, no vamos a decir entrada la tarde, pero no fue a las 10 ó 9 de la mañana, estoy casi seguro. No estoy seguro, pero estoy casi seguro que no fue en horas de la mañana.

Segundo. En ningún momento este que está aquí, repito, estoy diciendo la verdad apegada a la Constitución. En ningún momento, tendría que ver la grabación que usted se refiere, en ningún momento éste que está aquí escucho de que habían francotiradores, como lo manifiesta usted en su exposición. Lo que sí me acuerdo es que en esa grabación que salió hasta en la prensa, punto por punto y frase por frase, alguien que está en otra punta o en otro radio, el Presidente de la República creo que le dice al que está en el otro radio: mira, la cuestión del Plan Avila. Entonces le dice: cualquier cosa coordinas con el General Vietri.

La otra persona le dice al Presidente de la República: mire, pero es que no me puedo comunicar con el general Vietri, he estado llamándolo y no puedo comunicarme por teléfono. Y el Presidente de la República le dice al momento: No, pero Vietri está aquí al lado mío, cuando el Plan Avila.

Que yo me acuerde, tendría que ver el video, tendría que ver la grabación, no escuché en ningún momento, o esa persona que estaba hablando, habló, en ese momento estoy hablando, no sé si posteriormente, acuérdense que yo dije que yo no estuve con el Presidente todo el tiempo, llegó un momento en que yo salía del despacho, que estaba pasando revista. Pero en ese momento yo no me acuerdo que el Presidente dijo, o la otra persona, que habían francotiradores. Yo no me acuerdo, tendría que ver el video, tendría que ver la grabación, entonces ahí pues veremos y le respondería la pregunta. Lo que sí me acuerdo es exactamente lo que le acabo de decir.

Segunda. Usted dice que los francotiradores se encontraban en los edificios, en las edificaciones, pero de acuerdo con sus informaciones no era para matar al Presidente, ¿qué elementos le permitieron a usted determinar ese día, y asegurar hoy que los francotiradores no eran contra el Presidente.

Fíjese bien, yo, como le dije anteriormente, no sabía de la presencia de francotiradores, no eran contra el Presidente?. Fíjese bien. Yo como le dije anteriormente no sabía de la presencia de francotiradores, en ningún momento supe la presencia de francotiradores, segundo, yo tengo, según lo que le dije ahorita acá expertos tiradores que son los que apostamos en las edificaciones para evitar que un francotirador dispare contra el Presidente. El Presidente en ese momento estaba resguardado físicamente en las instalaciones del Palacio de Miraflores, estaba resguardado físicamente, nosotros, como miembros de la Casa Militar le aseguramos y como fue de hecho, la integridad física del señor Presidente de la República.

Ahora usted me dice, que ¿qué elementos tengo yo de que si había un francotirador con una granada u otro armamento sofisticado que fuese a bombardear las instalaciones del Presidente de la República?. Eso pudo haber pasado y ese es un riesgo que uno corre, eso pudo haber pasado, pero hay también unos elementos, unos organismos de seguridad del Estado controlados por Relaciones Interiores, vamos a decirlo, se me ocurre uno, la DISIP, que es un órgano ejecutor, está también la Guardia Nacional, que fue el elemento de la Fuerza Armada que salió a controlar la manifestación de orden público y él tiene una zona de operación en el área, quienes tenían que encargarse de eso, entonces esa pregunta realmente hay que hacérsela al Ministro de Relaciones Interiores para el momento, a la DISIP o hacérsela al General Gutiérrez quien era quien estaba encargado de ese control pues de estas manifestaciones y de hecho, si había o no la existencia de francotiradores. No se si le respondo a la señora Diputada.

Presidente: Les recuerdo a los colegas parlamentarios, miembros de la Comisión y a los colegas parlamentarios que no forman parte de la Comisión, pero que tienen interés en participar, el Artículo 8, el Literal f) dice lo siguiente: “Para aclarar conceptos, repreguntar o solicitar informaciones complementarias sobre la materia objeto de la comparecencia, los diputados y diputadas tendrán un tiempo adicional que no excederá de 3 minutos.

Tiene la palabra la Diputada Iris Varela.

Diputada Iris Varela: Buenas tardes ciudadano Presidente, colegas diputados y diputadas, Señor General. ¿Acompañó usted al Presidente Hugo Chávez el día 11 y 12 de abril cuando éste fue trasladado al Fuerte Tiuna?, en parte usted ya ha respondido algunas de las preguntas que yo tengo aquí, pero quisiera que volviera a hacer precisiones al respecto. ¿Quiénes se encontraban en Fuerte Tiuna cuando llegó el Presidente?. Diga usted si en el Fuerte Tiuna se le pidió la renuncia al Presidente, ¿bajo qué condiciones y quienes se encontraban en ese momento?. ¿Se encontraba Carmona Estanga en el Fuerte Tiuna cuando el Presidente dijo “que no renunciaba”.?. ¿En algún momento en el Fuerte Tiuna le mencionaron al Presidente que estaba detenido?.

Dos preguntas adicionales. Tres, perdón. ¿Cuándo le entregó usted funciones a Carlos Molina Tamayo, existe evidencia alguna de formalidad a cumplida en este sentido o de alguna formalidad que se haya cumplido en el momento en que se hizo –supongo- un libro de Actas, no se, de novedades.?.

General, yo le voy a decir algo. Yo fui testigo de los tres presuntos francotiradores que se entregaron al Palacio. Yo en realidad no se como funcionan porque evidentemente no soy experta en los temas militares ni en la seguridad del Presidente ni nada de eso, simplemente soy abogada y soy ahorita una diputada de la República, ejerciendo funciones públicas y políticas, pero sí estuve en la tarima, la gente que estaba manifestando en la Avenida Urdaneta habían agarrado ya a dos personas, agarraron a un tercer sujeto, individuo, una persona, un ciudadano y lo traían golpeándolo, nosotros lo rescatamos porque la gente lo iba a linchar, y ese clamor popular lo acusaba de ser el responsable de que había matado a una niña, yo, donde vea a ese señor lo reconozco porque lo tuve, lo rescatamos y lo montamos en la tarima, el señor estaba bastante golpeado. Ese señor se llamaba Freddy, no recuerdo ahorita los apellidos, debe estar totalmente identificado. La identificación que él tenía era un porte de armas de una empresa de seguridad privada, presuntamente de las empresas de seguridad privada del señor Pérez Recado que todo el mundo sabe que está metido en esto hasta los huesos.

Tengo conocimiento porque se han manejado algunas versiones aquí que eran 6 francotiradores que lograron agarrar, que eran 3 que unos estaban en Casa Militar que otros en la DISIP, no se, yo se de esos 3 porque los vi, pero la respuesta que yo he obtenido hasta ahora, haciéndole seguimiento a eso, es que ellos fueron puestos a órdenes de la DISIP, y todos sabemos que la DISIP la asaltó Poggioli, lo que me da pie para suponer, para pensar, que Poggioli los suelta, porque como él estaba conspirando y tenían planificado una masacre para acusar al Presidente Chávez de asesino, como todo el mundo lo sabe y como está en la Revista Bohemia y como aparece en todos lados, entonces, por supuesto a él no le convenía que se supiera verdaderamente que esos francotiradores eran de las personas que ellos habían contactado para que cumplieran esa misión fatal.

Ese tema de los francotiradores le interesa tanto a la oposición como al Gobierno, le interesa muchísimo a las turbas y a la sociedad civil, le interesa muchísimo a la Fuerza Armada y a los civiles, al pueblo venezolano le interesa muchísimo el tema de los francotiradores, en ese sentido yo le voy a preguntar lo siguiente:

¿Cómo se explica que se liberaran a los presuntos francotiradores, si eran señalados por un grupo de ciudadanos de haber disparado contra la multitud que manifestaba su respaldo al Presidente Chávez, porque debo decir también que a esas personas que las agarraron habían disparado contra las personas que estaban ahí en la Avenida Urdaneta, ahí en presencia nuestra cayeron varias personas muertas, con disparos en la cabeza, al lado de mi asistente cayó una persona muerte, al lado de mi asistente parlamentario.

Y otra pregunta, ¿puede suministrar nombres de oficiales que teniendo responsabilidad dentro del Palacio de Miraflores no la asumieron por estar comprometidos con el golpe de Estado, así como conocemos que Rosendo, evidentemente está involucrado, por eso ha sido llamado, hay muchos que tienen una vinculación directa o indirecta, pueden aclarar conceptos, pero es bueno que todas esas personas vengan para acá. Pero yo presumo que si hay algún misterio dentro de las personas que estaban en el Palacio de Miraflores, dentro de los funcionarios, en que de repente no se tenga una precisión con respecto a todos estos temas, debe ser porque allí también había gente conspirando evidentemente. Entonces yo quiero saber si usted maneja algunos nombres de esos funcionarios oficiales que estando dentro del Palacio de Miraflores, ejerciendo funciones, no la asumieron en el momento, porque después evidentemente se demostró que tenían vinculación con la conspiración y con el gobierno del dictador Carmona. Es todo.

Presidente : Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señora Diputada.

La primera pregunta ¿acompañó usted al señor Presidente Hugo Chávez el día 11 y 12 de abril cuando éste fue trasladado a Fuerte Tiuna?. La respuesta es afirmativa. Yo lo acompañé, yo acompañé al señor Presidente de la República como lo dije anteriormente hasta el Fuerte Tiuna.

Segunda Pregunta: ¿Quiénes se encontraban en Fuerte Tiuna cuando llegó el Presidente?. Recuerdo cuando llegamos en los dos carros que le mencioné anteriormente, por el sótano que llamamos nosotros sótano o estacionamiento de generales de la Comandancia General del Ejército, fuimos recibido por un grupo de generales, realmente pues, acordarme en este momento de todos sería mentir, pero sí yo puedo dar algunos nombres de los que yo me acuerdo. Estaba el General Medina Gómez, estaba el General Fuenmayor León, estaba el General González González, estaba el General Hugo Peña, están unos generales de la Guardia que no sé los nombres, estaban unos generales de la Fuerza Aérea que no se los nombres, estaban unos generales de la Armada que no sé los nombres, pero, si me acuerdo de nombres porque son de la misma Fuerza, del mismo componente de esos, pero sí había cualquier cantidad de generales de los cuatro componentes, esperándonos allí en la entrada de la Comandancia General del Ejército que da acceso, que pasa por el sótano y da acceso al edificio administrativo de la Comandancia.

Tercero, diga usted si en el Fuerte Tiuna se le pidió la renuncia al Presidente, bajo qué condiciones y quienes se encontraban en ese momento?. Ya lo dije también, en ese momento se le pidió la renuncia al señor Presidente de la República, cosa que en todo momento negó firmarla y los que estaban presentes fue más los que acabo de mencionar anteriormente, estaba también me acuerdo, se me pasa, el Almirante Ramírez, el que había sido nombrado Ministro de la Defensa, también estaba presente, otros nombres realmente no me acuerdo, pero sí es fácil identificarlos porque son los que ocupaban o los que querían ocupar el alto mando de los diferentes componentes en esos momentos, eso es fácil averiguarlo.

Cuatro. Se encontraba Carmona Estanga en el Fuerte Tiuna cuando el Presidente dijo que no renunciaba?. Lo dije también anteriormente que en el espacio de tiempo de 15 minutos cuando el Presidente dijo que no renunciaba, a mi me llamaron al Despacho del Comandante General del Ejército para decirme, unas instrucciones, etc. etc., y el señor Carmona Estanga estaba presente en ese momento. Estamos hablando 15 a 20 minutos.

Quinto. ¿En algún momento en el Fuerte Tiuna lo mencionaron al Presidente que estaba detenido?. Si lo mencionaron que estaba detenido, cuando el señor Presidente de la República dijo que no firmaba la renuncia, entonces en ese momento le dijeron al Presidente que estaba detenido bajo custodia de la Fuerza Armada y fue donde posteriormente fue trasladado al Regimiento de la Policía Militar.

Séptimo. Sexto. ¿Cuándo le entregó usted funciones a Carlos Molina Tamayo, existe evidencia de alguna formalidad cumplida en este momento, en este sentido?. No hay ninguna evidencia, porque como yo sabía que no era lo correcto lo que se estaba haciendo y de que el Jefe de la Casa Militar, en ese momento no era constitucionalmente nombrado, entonces no se hizo ninguna formalidad, sin embargo, como les dije, como no andábamos huyendo de nadie y teníamos la frente en alto de acuerdo al cumplimiento de la Constitución, yo pues, como soldado de la Patria que soy, les di algunas informaciones de carácter general al señor Almirante y posteriormente me retiró, pero no hay ninguna evidencia de entrega de la Casa Militar.

Séptimo. ¿Cómo se explica que si liberaron a los presuntos francotiradores, si eran señalados por un grupo de ciudadanos de haber disparado contra la multitud que manifestaban en respaldo al Presidente Chávez?. Yo lo dije anteriormente. Yo dije anteriormente que los que estaban allí, los que me dice el Coronel Morao, Comandante del Regimiento Guardia de Honor que verificó que no eran francotiradores, él me dio esta descripción, yo no los vi, me dio la descripción que yo les dije anteriormente. Ahora, a lo mejor hay otros francotiradores, como la señor Diputada dijo, de que fueron trasladados a la DISIP y serían estos los que el Presidente de la República se refirió y también el Ministro de la Defensa y también la Diputada Iris Varela, pero los que estaban ahí, según la información que me dio el Comandante del Regimiento Guardia de Honor, no eran francotiradores, entonces yo no puedo pues decir otra cosa, sino la información que recibo. Ahora puede ser que hayan unos francotiradores que fueron trasladados a la DISIP y este es el caso a que se refieren. De todas maneras como lo dije anteriormente puede ser que estos 3 francotiradores que me, supuestos francotiradores que me dice el Coronel Morao, sean los mismos, entonces yo creo que estamos a tiempo, hay consignados los nombres, las cédulas de identidad, hay un registro allá en la Guardia de Honor donde ellos entraron y salieron y fácilmente se puede seguir el procedimiento legal contra ellos e investigar a fondo.

8. ¿Puede suministrar nombres de oficiales que teniendo responsabilidades en el Palacio de Miraflores, no la asumieron por estar comprometidos en el golpe de Estado?. Referente a esta pregunta, como les dije, yo pues el día domingo, en la madrugada del domingo fue algo muy rápido, la cadena del Presidente, después se fue a descansar un rato, después nos trasladamos a Maracay, yo me fui con él para Maracay, regresamos el día lunes, entonces no hubo tiempo de determinar si en realidad pues habían oficiales involucrados en estos hechos, que traicionaron pues a la Constitución, pero sin embargo el Subjefe de la Casa Militar actual, que es el Coronel, el Jefe de la Casa Militar actual, que era el Subjefe de la Casa Militar, él puede dar informaciones con las investigaciones que él está conduciendo pues.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Juan Mendoza.

Diputado Juan Mendoza: Ciudadano General. En mi condición de Diputado por el Estado Trujillo quiero agradecer en nombre de ese pueblo y de muchos venezolanos el hecho de que usted y el equipo de Casa Militar preservaron la integridad del señor Presidente, lo menos que puede hacer un humilde ciudadano como yo es, felicitarlo a usted y a sus muchachos por su lealtad y apego a la Constitución Nacional.

Preguntas Señor General.

Durante la breve estadía del gobierno de facto, quienes ocuparon la jefatura de la Casa Militar, sustrajeron equipos o documentos estratégicos relacionados con la seguridad del Presidente de la República?

¿En algún momento le fue solicitado a usted por parte de los oficiales conspiradores plegarse al golpe de Estado?

¿Qué opinión le merece a usted el hecho de que hay sectores interesados en pretender desconocer que en Venezuela hubo un golpe de Estado. Es todo Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Señor Diputado, primero quiero también agradecerte esta manera expresiva hacia mi persona y hacia los miembros de la Casa Militar, sobre todo cuando viene de ese pueblo, de Trujillo que también forma parte de mi vida, debido que comandé esa unidad por el lapso de dos años y dejé muchos amigos allá en ese pueblo tan bonito como es Trujillo.

La primera pregunta. Durante la breve estadía del gobierno de facto, quienes ocuparon la jefatura de la Casa Militar, sustrajeron equipos o documentos estratégicos relacionados con la seguridad del Presidente de la República?. Tengo información, tengo información de que sustrajeron un equipo de computación, un equipo de computación ligado a la parte, o la División de Operaciones de la Casa Militar, simplemente es información, realmente no le he hecho más seguimiento a esto porque ya el Jefe actual de la Casa Militar tendrá los datos más claros, pero si fueron las informaciones iniciales que me dieron cuando llegamos el día domingo, pasamos revista y sí se había extraviado una computadora de la División de Operaciones.

Segunda Pregunta. ¿En algún momento le fue solicitado a usted, por parte de los oficiales conspiradores, plegarse al golpe de Estado?. Yo creo que aquí en la carrera militar, entre comillas, porque se vio que muchos oficiales que eran Patria a muerte, que juraban ante la Constitución, etc., etc., de golpe pues, o de un momento a otro viendo esta circunstancia se voltearon como decimos en el albor criollo.

Pero yo estoy seguro de que las personas que estaban dirigiendo esto no se atrevieron a pedirme a mí que me plegara a ellos porque sabían mi condición, sabían mi condición constitucional y sabían que yo en ningún momento iba aceptar esto, y lógicamente que no se atrevieron a decírmelo por esa circunstancia, en ningún momento me propusieron algo.

Tercero: ¿Qué opinión le merece a usted el hecho de que hoy sectores interesados en pretender desconocer que en Venezuela hubo un golpe de Estado?. Bueno yo realmente la opinión que doy es que esas personas, esas personas que opinan acerca de esto no acatan el mandamiento o el mandato del pueblo soberano, cuando un referéndum con votación abrumadora dieron pues el sí a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Las preguntas están respondidas señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Pedro Carreño.

Diputado Pedro Carreño: Señor Presidente, colegas parlamentarios, señor General Vietri. Durante el desarrollo de su intervención inicial hizo un esbozo pormenorizado de los deberes, funciones, y atribuciones de la Casa Militar. No entiendo y es mi primera pregunta. Cómo si todo el país sabe que el Presidente fue preso en el Palacio de Miraflores y fue sacado secuestrado de allí, mi primera pregunta es:

¿Qué acciones tomó usted como Jefe de la Casa Militar para evitar que el señor Presidente fuera secuestrado por los generales que lo llevaron preso al Fuerte Tiuna?.

A parte de ello, ¿qué acciones tomó para controlar las alturas adyacentes al Palacio de Miraflores donde se evidenciaba hubo francotiradores?.

Estas dos preguntas se la han hecho en muchas oportunidades, pero yo quiero que me la responda.

Otro aspecto señor General. ¿Cómo se explica después de oír su respuesta a que no estaba comprometido, ni estaba informado, ni fue llamado por los generales conspiradores?. ¿Cómo se explica que si usted no estaba comprometido en el golpe de Estado o cómo explica usted que hubo generales que pugnaban para que usted continuara como Jefe de la Casa Militar de Carmona?. Aduciendo entre otras razones que el Contralmirante Molina estaba retirado.

Tercera pregunta: ¿Explique usted que hacía el sábado 13 de abril a las 19:00 horas, siete de la noche, en el despacho del General en Jefe Lucas Rincón donde el dictador Carmona Estanga, junto a los Generales de División Vásquez Velazco; Contralmirante, perdón; Vicealmirante Ramírez Pérez; General de División Navarro Chacón; General de División Pereira de la Fuerza Aérea; el General de Brigada Lugo Peña; el Contralmirante Molina y otro grupo de generales y almirantes, cuadraban junto a Carmona Estanga el nuevo alto mando militar que posteriormente sería informado al país ya que en la sala de espera se encontraban los medios de comunicación esperando esa rueda de prensa?.

Cuarta pregunta: En su exposición manifestó que el Presidente no había renunciado además a reiterado su apego a la Constitución, por lo que se induce la ilegalidad que usted esta conciente, la ilegalidad del gobierno de Carmona.

Explique entonces primero: ¿Usted reconoció al gobierno de Carmona al hacer entrega de la Casa Militar?. Segundo, ¿es cierto que usted reunió al personal y les dijo que el nuevo presidente era Carmona a quien deberían rendir los honores correspondiente a su investidura?.

Y última pregunta: ¿Qué acciones tomó como Jefe de la Casa Militar para preservar la seguridad de las comunicaciones de la Red de Radio del señor Presidente de la República?.

Por todos los venezolanos es sabido que Dicofan es quien coordina estas redes y fue interceptada las comunicaciones del Presidente de la República, y fueron puestas ante la opinión pública, esta es una violación de los procedimientos de seguridad responsabilidad directa del Jefe de la Casa Militar.

¿Qué medidas se han tomado en Dicofan ante el espionaje hecho al Presidente y posterior difusión de las comunicaciones?. Es todo.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.

Primera pregunta: Usted como responsable de la seguridad, protección y escolta del señor Presidente de la República y sus familiares.

1) ¿Qué acciones tomó para evitar que el señor Presidente fuera secuestrado por los generales que lo llevaron preso al Fuerte Tiuna?.

2) Controlar las alturas adyacentes al Palacio de Miraflores donde se evidenciaba hubo francotiradores?.

Respondo a la numeral a) Evitar que el señor Presidente fuera secuestrado por los generales que lo llevaron preso al Fuerte Tiuna.

E Presidente la República en ningún momento fue secuestrado por ningún general que lo llevó a Fuerte Tiuna, el señor Presidente de la República bajo la presión que tuvo, como lo dije anteriormente, el anuncio por teléfono que le dieron quince minutos, etc., etc., y para resguardar la integridad de sus hombres y del pueblo que estaba allí, el Presidente de la República accedió irse a Fuerte Tiuna y los oficiales que lo acompañan fue el General Gustavo Sucre, el General Rosendo, mí persona, el Mayor Churio, dos subtenientes y un grupo de escoltas de la seguridad presidencial. En ningún momento fue secuestrado para ser llevado allá,

Numeral b) controlar las alturas adyacentes al Palacio de Miraflores donde se evidenciaba hubo francotiradores. Lo que repetido varias veces, yo tengo mi Plan de Defensa inmediato, cumplí con mi Plan de Defensa inmediato, cumplí con mi POB establecido y las alturas que controlé son las que están evidenciadas en los planes que en el momento se aplicaron por la situación que se presentó.

Segundo: ¿Cómo se explica si usted no estaba comprometido con el golpe de Estado, hubo generales que pugnaban para que usted continuara como Jefe de la Casa Militar del señor Carmona?. Advirtiendo, aduciendo entre otras razones que el Contralmirante Molina Tamayo estaba retirado.

Yo no tengo hasta el momento ningún conocimiento de que algún general haya propuesto de que el General Vietri siguiese como Jefe de la Casa Militar. Si hay algún general o hay alguna información o una evidencia de que algún general me propuso a mí de que continuara como Jefe de la Casa Militar, es bueno buscarlo y que me lo coloquen frente a frente para ver si es verdad que él me propuso a mí que continuara como Jefe de la Casa Militar, que me lo coloquen frente a frente.

Tercero: ¿Explique usted que hacía el sábado 13 de abril a las 19:00 horas, en el despacho del General en Jefe Lucas Rincón Romero donde Carmona Estanga, junto al general Vázquez Velasco, Contralmirante Ramírez Pérez, General de División Navarro Chacón, General de la Fuerza Aérea Pereira, el General de Brigada Lugo Peña, el Contralmirante Molina Tamayo y otro grupo ciudadanos, okey donde estaban conformando el alto mando militar que presuntamente sería informado al país, ya que en la sala de espera se encontraban los medios de comunicación social?.

A esa hora a las diecinueve y treinta horas del día sábado el Alto Mando Militar, si hacemos un poquito de memoria, había sido anunciado por el señor Presidente que se hacía pues o decía que era el señor Presidente, el señor Carmona si no me equivoco, fue el sábado o el viernes en la tarde, o el sábado en la mañana, en el transcurso de la mañana. Pero a esa hora a las 19:30 horas ya estaban designados los oficiales, sobre todo, por lo menos el Ministro de la Defensa, el Ministro de la Defensa, ahora no sabía que ahí estaba el señor Carmona cuadrando su Alto Mando Militar.

La razón por la que yo estaba ahí en ese momento el día sábado a las 19 horas, el día sábado como lo dije anteriormente entramos una fase el día viernes de reorganización y de recoger informaciones en todas las guarniciones del país como era la reacción de los oficiales, sobre todo los cuadros medios y de la población civil.

Eso lo continuamos el día viernes en la tarde, lo continuamos el día sábado, etc., etc., yo tenía contacto con todas las guarniciones, con muchos oficiales de las guarniciones, de las cuales he trabajado y otras que eran amigos míos, comunicación permanente con el General García Montoya que estaba en Maracay, informando de lo que estaba pasando, tenía oficiales infiltrados en Fuerte Tiuna que me informaban lo que estaba pasando a esa hora, para no echarles el cuento qué se hizo antes de eso, para no echar el cuento largo, estábamos ejerciendo una medida de presión porque se evidenciaba rápidamente una guerra entre nosotros mismos, eso era inminente lo que venía, una guerra entre nosotros mismos.

Entonces estábamos ejerciendo una medida de presión, que de hecho esa medida de presión fue acatada por esos oficiales generales para que el señor Carmona Estanga renunciara o depusiera su posición como supuesto presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

En ese momento, a las 19 horas, y unos minutos después, ya con esa presión, que no era el General Vietri nada más, ahí habían otros generales como Arrieta Vila, el General Martínez Mendoza, etc., etc. Nosotros, teniendo toda la información de qué es lo que estaba pasando en el país y qué es lo que podía ocurrir sino accedía el señor Carmona a estos requerimientos, viendo qué estaba pasando con el pueblo ahí en la Alcabala No. 3, viendo qué estaba pasando con el pueblo en Fuerte Tiuna, viendo qué estaba pasando en el pueblo de Maracay y en otras guarniciones, entonces nosotros, el general Arrieta Vila, que lo pueden llamar a esta sala, el General Martínez Mendoza, lo pueden llamar a esta sala y el General Vietri, en presencia de Monseñor Sánchez Porras, donde le advertimos del a grave situación que estaba pasando el país y le dijimos que pasara con nosotros porque el acceso a donde estaban reunidos era restringido, era únicamente para los generales de división y para los Vicealmirantes.

Sin embargo, nosotros irrumpimos la puerta con Monseñor Sánchez Porras y le informamos a los generales, el señor Carmona no estaba ahí, estaba en otro salón, que no lo vi yo, en otro despacho, ahí mismo en el quinto piso.

Le dijimos a los generales lo que estaba pasando, Monseñor Sánchez Porras estaba presente y en ese momento ordenamos los tres generales que les estoy mencionando, detener preventivamente o impedir el acceso de entrada y salida al quinto piso, resguardado por el Batallón Caracas en ese momento y custodiado, supervisado por el Coronel Granadillo Perozo para que nos cumpliera la orden.

En ese momento, una vez que estábamos ya definidos de que estaban resguardados, estaban detenidos, vamos a decirlo entre comillas, en esas instalaciones del quinto piso, el General Vietri, con el General Arrieta Vila, el General Martínez Mendoza, nos dirigimos a la Alcabala No. 3.

Le dijimos al General García García Carneiro lo que estaba pasando, le informó al pueblo que estaba ahí lo que había ocurrido, el general Arrieta Vila se dirigió a Venezolana de Televisión, dio el mensaje al pueblo de la detención del señor Carmona y los generales que estaban allí, que el Fuerte Tiuna estaba controlado por el General García Carneiro, el General Silva Wilfredo y el General Arrieta Vila, el General Martínez Mendoza y el General Vietri, en ese momento y fue que en el transcurso de 10, 15 minutos nos llamaron por teléfono anunciando que el señor Carmona, bajo esta presión, había renunciado, esa fue la razón de la presencia del General Vietri Vietri a las 19 horas en el quinto piso del Ministerio de la Defensa.

En su exposición manifestó que el Presidente no había renunciado, además su apego a la Constitución, por lo que se indica la ilegalidad del Gobierno de Carmona. Entonces cómo explica. Primero, que usted reconoció al Gobierno al entregar la Casa Militar, más o menos en ese orden de ideas.

Yo no reconocí ningún Gobierno de Carmona y no entregué ninguna casa militar de manera formal, como lo dice aquí. Yo dije también en mi exposición, según las instrucciones dadas por el Presidente y lo vuelvo a repetir, que no quería derramamiento de sangre, etc., etc., entonces hablé con mi gente allá y como les dije que usted señor Diputado también sabe porque como militar retirado que es, que es preferible una retirada honrosa, reorganizar su fuerza, como lo decimos a lo militar, y posteriormente ir a una operación que sea favorable para lo que deban hacer.

Las condiciones en ese momento, cuando llegamos a la Casa Militar el día viernes en la mañana, nos reunimos con la gente y le manifestamos a ellos lo que había ocurrido, eran desfavorables y de hecho se comprobó que la reorganización que tenemos dio condiciones favorables para lo que posteriormente se llegó, que fue la restitución del hilo constitucional.

b) ¿Es cierto que usted reunión al personal profesional y les dijo que el nuevo Presidente era Carmona y a quien deberían reunirle los honores correspondientes?

En ningún momento yo reuní a ningún personal y les dije reconozcan al señor Carmona como nuevo Presidente de la República. En todo momento le expliqué a los profesionales que había pasado en el transcurso de la noche y la madrugada, les dije que se había roto el hilo constitucional, les dije que el Presidente de la República le había mandado un mensaje de agradecimiento por su lealtad, etc., etc., y que ninguno de nosotros tenía que salir huyendo sino que tenemos que entregar como debe ser, viéndole la cara, viéndole los ojos porque habíamos cumplido nuestra misión y que posteriormente vendrían otros tiempos. Ese fue el mensaje más o menos que le di yo al personal y están de testigos todos los oficiales.

¿Qué acciones tomó como Jefe de la Casa Militar para preservar la seguridad de las comunicaciones, de la red de radio del Presidente de la República y qué medidas se ha tomado en Dicofan ante el espionaje al Presidente y por difusión de las comunicaciones?

En ese momento es bien sabido que todos los teléfonos estaban intervenidos. El teléfono mío repicaba como 10 mil veces repicó esa noche y cuando uno lo abría, llamada fallida, llamamos a todo el mundo y llamada fallida. Entonces en ese momento teníamos estas condiciones, ya escapaba de mis manos las medidas que yo podía tomar.

Ahora, ¿qué medidas se han tomado para el espionaje con Dicofan? Como les dije, yo me retiré de la Casa Militar por instrucciones del Presidente, que fuese al cargo de la Academia Militar el día lunes a mediodía, supongo yo que la comunicación de las Fuerzas Armadas, el Jefe de la Casa Militar, los organismos de seguridad, tendrán o estarán tomando las medidas necesarias para mejorar esta situación y no caer en lo mismo.

No sé si están respondidas las preguntas, señor Diputado.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Luis Longard.

Diputado César López: Buenas tardes.

Presidente: Usted, Diputado César López, le toca la palabra, posterior a que la tome el Diputado Luis Longard.

Tiene la palabra Luis Longard.

Diputado Luis Longard: Yo aspiro, ciudadano Presidente y estimados colegas, General Vietri, que no se establezcan odiosas discriminaciones, que la Constitución establece, mucho menos ningún reglamento.

Con el debido respeto a la investidura del General Vietri y a la Fuerza Armada Nacional, debido decirle que por principios muy bien definidos, no estoy de acuerdo con que los militares pongan y quiten Gobierno en mi país.

La Guardia Nacional acató con bombas lacrimógenas y disparos de armas de fuego a la manifestación pacífica y desarmada que venía de Chuao. Detrás de la Guardia Nacional y de la gente de la Casa Militar, que no actuó y doy fe de ello. Yo venía en la manifestación, en la primera arribada, se encontraba otro grupo de personas que se escudaban en los militares para agredir con piedras a los manifestantes que venían de Chuao.

Primera pregunta. Usted como militar de alta graduación, considera que para lograr el mantenimiento, el orden interno, tal como lo señala el Artículo 328 de la Constitución Nacional, ¿se actuó de manera justa y equilibrada cuando la Guardia Nacional sólo disolvió la manifestación que venía de Chuao? ¿Por qué no se disolvió el otro grupo? ¿Qué opina usted?

Segunda pregunta. ¿Considera usted legal o ilegal, mejor dicho, e inconstitucional manifestar frente al Palacio de Miraflores?

Tercera pregunta. Por qué si existe una Casa Militar para resguardar la seguridad del Presidente de la República y las instalaciones de Palacio se permite que grupos de civiles, que dicen actuar en igual misión, es decir, una especie de casa civil, armados de cuanto consiguen, o sea, una casa civil sui géneris, para defender al Presidente y al Palacio.

¿Usted considera que eso es legal? ¿Es constitucional? ¿Quiénes son los responsables de esto?

Tercera pregunta. ¿Por qué usted dice que es un hecho extraordinario que una marcha pacífica vaya a Miraflores? ¿Qué tiene de extraordinario eso? Acaso en cualquier lugar del mundo, la Casa Rosada en Argentina, está rodeada de manifestantes, pidiendo que les den sus dineros, sus dólares, sus pesos, y nada ha pasado; el Palacio de la Moneda en Chile, el Palacio donde está Toledo en Perú y aquí no se puede manifestar, ¿eso es ilegal, es inconstitucional manifestar frente al Palacio de Miraflores?

Otra. Tiene usted conocimiento, en el Palacio de Miraflores existe una oficina sobre la organización de los Círculos Bolivarianos, el Presidente en su programa “Aló Presidente”, junto a Diosdado Cabello, que hoy es Ministro de Relaciones Interiores, dio un número fax para tales fines, existe uno en esa oficina allí.

Por último, ¿cómo considera usted la situación de las Fuerzas Armadas Nacionales, después del 11 de abril? El General Baduel dijo, hay una situación de grave conflicto en la FAN; el General Rincón Romero dijo, hay una grave fractura en la FAN ¿y usted cómo lo considera?

No se identifica: Presidente, General, estimados diputados. Es importante aclarar esto porque ya en aras de que aportemos elementos para el esclarecimiento, que es precisamente el objeto de esta comisión, aquí ya no se debe afirmar, y lo acaba de afirmar el Diputado, que la marcha es una marcha pacífica, siendo que tenemos elementos ya dentro de la investigación como la demostración del Alcalde de Chacao que dijo que en la marcha habían policías armados.

Presidente: Tiene la palabra el General José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señor Diputado.

Presidente: Colega parlamentario César López, usted va hacer uso de la palabra inmediatamente después, puede preguntar lo que usted desee, no interrumpa la sesión.

Diputado Tarek William Saab: Por favor, Diputado César López, usted está en el uso de la palabra, posterior a que responda el General Vietri Vietri, le solicito encarecidamente que lo que vaya a decir lo haga en el uso de la palabra que le toque. Muchas gracias.

Presidente: Responda la pregunta.

General José Vietri Vietri: Aquí hay una introducción primero y después hay una pregunta. Usted como militar, esa es la primera pregunta. Usted como militar de alta graduación, considera que para lograr el mantenimiento de orden interno, tal como lo señala el Artículo 328 de la Constitución. ¿Se actuó de manera justa y equilibrada cuando la Guardia Nacional sólo disolvió la manifestación que venía de Chuao? ¿Por qué no se disolvió el otro grupo? ¿Qué opina usted?

Eso habría que preguntárselo al General Gutiérrez, quien era el encargado de controlar la manifestación. Yo realmente no puedo responderla porque no sé qué acciones tomó él y en qué se basó para hacer lo que usted afirma que hizo él acerca de que disolvió la manifestación que venía de Chuao y no la otra, pero yo no respondo esa pregunta porque no era mi competencia.

Segunda pregunta. ¿Considera usted ilegal o inconstitucional manifestar frente al Palacio de Miraflores?

Yo realmente no considero que sea inconstitucional manifestar frente al Palacio de Miraflores.

El señor Presidente de la República siempre ha dicho de que el pueblo puede ir al Palacio de Miraflores, inclusive ha hablado en el Balcón del Pueblo, etc., etc., y ha habido manifestaciones pacíficas, cualquier cantidad de manifestaciones pacíficas, etc., etc. Yo no considero inconstitucional.

Ahora, lo que sí considero inconstitucional es que hayan enfrentamientos, no refiriéndome a esta marcha, indiferentemente, que hayan enfrentamientos de grupos opuestos o de grupos diferentes de tolda política frente al Palacio de Miraflores.

Ahora, manifestaciones pacíficas, es constitucional ir a manifestar, frente a la Casa Blanca también lo hacen y en todos los palacios de gobierno.

Por qué si existe una Casa Militar para resguardar al Presidente de la República y al Palacio, se permiten grupos de civiles, que dicen actuar al igual en misión, es decir, una especie de casa militar civil, para defender armados de cuanto consigue sui géneris al Presidente.

¿Usted considera que eso es legal? ¿Es constitucional? ¿Quiénes son los responsables de esto?

Que yo sepa, no sé si hay una Casa Militar Civil que manifiesta frente al Palacio de Miraflores, apoyando al Presidente, etc., etc. Yo sí sé que hay una Casa Militar, que es la que yo tenía bajo mi comando en momentos que pasaron estos hechos, pero de que hay una Casa Militar Civil, yo realmente no sé, eso tendríamos que preguntárselo a otras personas y esa persona no soy yo.

Cuatro. ¿Por qué para usted es un hecho extraordinario que una marcha pacífica vaya a Miraflores? ¿Qué tiene de extraordinario?

Yo no dije que el hecho de extraordinario por el cual yo había implementado el Plan de Defensa, era porque la marcha venía, lo que sí dije y quise dar a conocer, que en el momento de que la marcha se tenía conocimiento que venía al Palacio de Miraflores, y teniendo la presencia, la existencia de gran cantidad de gente en respaldo al señor Presidente de la República enfrente del Palacio de Miraflores, eso era fácil de cualquier persona, por ingenua que sea, de que había o iba a haber un enfrentamiento, porque eso era evidente pues.

Entonces, cuando yo veo o me entero de que la marcha viene hacia el Palacio de Miraflores, entonces nosotros activamos el Plan de Defensa, porque se suponía que iba a haber un enfrentamiento y quizás pues, quién sabe lo que hubiese ocurrido, pero no el hecho de que venga una marcha y entonces yo voy a activar el Plan de Defensa, en ningún momento, y de hecho por ahí han pasado cualquier cantidad de caravanas y se han parado allá, una vez llegaron como seis autobuses y ahí no se activó el Plan de Defensa, eso fue control de la policía.

¿Tiene usted conocimiento de que en el Palacio de Miraflores existe una oficina donde se informa sobre la organización de los círculos bolivarianos? El Presidente de la República en su programa Aló Presidente, junto a Diosdado Cabello, dio un número de fax para tales fines. ¿Existe o no la oficina en Miraflores?

Fíjese bien, en Miraflores existen varias dependencias, están las instalaciones del Ministro de la Secretaría, están las instalaciones del edificio administrativo, están Relaciones Presidenciales, etc., etc. La Casa Militar está dentro de esas instalaciones. Ahora, de que exista un fax o un teléfono para los círculos bolivarianos, no sé, pero en la Casa Militar no existe, o sea en la Casa Militar no existe. Puede ser que exista en el Ministerio de la Secretaría, en Relaciones Institucionales, en los edificios administrativos, ya pues ahí no me meto yo porque eso no es mi incumbencia, pero en la Casa Militar no existe ningún fax, ningún teléfono.

¿Cómo considera la situación de las Fuerzas Armadas Nacionales después del 11 de abril? “Situación de conflicto en las Fuerzas Armadas”, General Baduel; “Grave fractura en las Fuerzas Armadas”, General en Jefe. ¿Cómo lo ve usted? Cada quien tiene su criterio bien formado de lo que percibe.

Yo percibo en este momento de que la Fuerza Armada se está reorganizando. Lógicamente, hubo una gran cantidad de generales que ocupaban cargos hasta de comando que estuvieron metidos en este problema, cargos administrativos, hay oficiales también en el grado de oficiales superiores, quizás habrá uno o más que otro oficial subalterno, y lógicamente que eso obedece a una reorganización, pero yo en ningún momento veo fractura ni enfrentamientos en las Fuerzas Armadas, esa es mi percepción particular. No sé si le respondí al señor diputado.

Presidente: Recuerdo a los colegas parlamentarios el artículo 3 del reglamento. “El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer. Tiene la palabra el diputado César López.

Diputado César López: Señor Presidente, colegas diputados, ciudadano General. Cuando se escriban los capítulos de los acontecimientos del 11 de abril, entre los protagonistas aparecerán nombres de militares y civiles que defendieron el orden constitucional, las leyes y reglamentos militares en Miraflores, el Fuerte Tiuna, en Valencia, en Maracay, etc. Así como hubo militares ambiciosos y traidores que pisotearon la Constitución y violaron el juramento militar de defender a la patria, para colocarse a la orden de un grupo de empresarios juppie y una clase política desprestigiada que pretendió administrar la hacienda pública y conducir al país, dándole la espalda al pueblo soberano, incurriendo en múltiples delitos como rebelión, insubordinación, traición a la patria, usurpación de funciones, secuestro del Presidente.

Pregunto. ¿Hubo en algún momento control del estamento militar, como para consolidar el golpe? ¿Cuál fue la correlación de fuerzas entre los militares leales y los golpistas?

Segundo. En las horas aciagas de la madrugada del 12 de abril, estando el Presidente en Miraflores, hubo un forcejeo telefónico entre Fuerte Tiuna, de parte de los golpistas, y Miraflores todavía bajo control del Presidente Hugo Chávez. ¿Es cierto que entre las medidas de presión que ejercían sobre el Presidente Chávez existió la amenaza de bombardear el Palacio de Miraflores, donde incluso permanecían varios centenares de venezolanos acompañando al Presidente Chávez, incluyendo periodistas nacionales e internacionales?

A raíz de la incomunicación y secuestro del Presidente, Molina Tamayo asumió de manera ilegal funciones como Jefe de la Casa Militar. ¿Qué medidas y procedimientos judiciales se han tomado contra este oficial retirado Molina Tamayo, conociendo que este cargo es inconstitucionalmente para un militar retirado?

Le aclaro. Es importante porque usted razonó que nunca hubo secuestro del Presidente. Esto es aceptable hasta el momento que Hugo Chávez, coaccionado, chantajeado, se moviliza hasta el Fuerte Tiuna. Pero a partir del Fuerte Tiuna, cuando es movilizado, cuando le mandan a quitar el uniforme, como usted mismo lo ha dicho, para nosotros, todos los venezolanos, es un secuestro, el Presidente fue secuestrado y hubo un golpe de Estado. Es todo.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, señores diputados.

Primera pregunta. ¿Hubo en algún momento control del estamento militar, como para consolidar el golpe? ¿Cuál fue la correlación de fuerzas entre los militares leales y los golpistas? ¿Hubo en algún momento control del estamento militar, como para consolidar el golpe?

Bueno, fíjese bien, hasta lo que yo tengo información, porque acuérdese que yo estaba en la Casa Militar, esto fue un golpe militar pero virtual, porque fue un grupo de generales mediante los medios de comunicación social que hicieron saber al pueblo venezolano que la Fuerza Armada no estaba de acuerdo con el señor Presidente de la República, y eso se ha catalogado como golpe de Estado virtual. Unos generales nada más. Hecho que se evidencia que el día sábado cuando se despierta la Fuerza Armada y se entera de lo que pasa y de que se ha roto el hilo constitucional, la reacción fue de inmediato, en un término de 24-48 horas, yo creo que en la historia de Venezuela nunca se había visto esto.

Ahora, de que ¿cuál fue la correlación de fuerzas entre militares leales y los oficiales golpistas? No sé realmente pues cuál fue la correlación, pero sí, vamos a lo que dije anteriormente, fue algo virtual, un grupo de generales a través de los medios de comunicación social dieron a entender al pueblo que las Fuerzas Armadas estaban con ellos. Pero yo creo que la correlación de fuerza la podemos decidir más bien el día sábado, donde por no decir el 100% pero bastante cercano a este porcentaje, la correlación de fuerzas fue apoyando los leales a la Constitución.

Segunda pregunta. En las horas de la madrugada del 12 de abril, estando el Presidente en Miraflores hubo un forcejeo vía telefónica entre Fuerte Tiuna de parte de los golpistas y Miraflores, todavía bajo control del Presidente Chávez. ¿Es cierto que entre las medidas de presión que ejercieron sobre el Presidente Chávez existió la amenaza de bombardeo al Palacio de Miraflores, donde incluso permanecían varios centenares de venezolanos acompañando a Chávez, incluyendo periodistas, etc., etc.?

Recuérdense que yo, como les dije anteriormente, no estuve 100% al lado del Presidente, hubo unos momentos en que yo no estaba al lado del Presidente. El teléfono que les hablé anteriormente ahí sí yo estaba al lado del Presidente, cuando hubo la presión de enviar los tanques. Pero si hubo acá una intimidación de que el Palacio iba a ser bombardeado, bueno, si la hubo, usted me disculpa pero yo no estuve en ese momento y no puedo dar fe de esto.

A raíz de la incomunicación y secuestro del Presidente Chávez, Medina Tamayo asumió de manera ilegal funciones como Jefe de la Casa Militar. ¿Qué medidas y procedimientos judiciales se han tomado contra el oficial retirado Molina Tamayo, conociendo que este cargo es inconstitucionalmente para un militar retirado?

Bueno, las medidas que se están tomando, la Corte Marcial creo que está pues interpelando a estos oficiales, no sé si el Tribunal Supremo de Justicia también está en esto y serán ellos quienes se encarguen de juzgar la legalidad o la ilegalidad de utilizar el uniforme militar sin autorización, porque a lo que yo tengo entendido, un oficial en la honrosa situación de retiro cuando quiere utilizar el uniforme para una ocasión especial tiene que solicitar autorización para utilizar el uniforme militar. Respondidas las preguntas, señor Presidente.

Presidente: Vamos a hacer un pequeño receso de diez minutos y volvemos con el diputado Angel Landaeta.

Presidente: Se reinicia la sesión. Doy lectura a una correspondencia recibida el día de hoy. Caracas 6 de mayo del 2002. Ciudadano Diputado Edgar Zambrano, Presidente de la Comisión Especial de la Asamblea Nacional para investigar sucesos del 11 de abril. Su Despacho. Señor Diputado, en virtud de que mi nombre ha sido mencionado para comparecer ante dicha Comisión cumplo con hacer de su conocimiento que estaré de viaje, fuera del país, durante los días comprendidos entre el 11 y 21 del mes en curso, información que doy a conocer a dicha Comisión a los fines de que sea tomada en cuenta a la hora de fijar fecha a mi eventual presencia ante dicha instancia. De usted atentamente, Enrique Salas Römer.

Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

Diputado Angel Landaeta: Buenas tardes, ciudadanos diputados, buenas tardes General José Vietri ,compatriota y coterráneo zaraceño. Quería hacer una pequeña reflexión, usted que por supuesto conoce de historia, porque es que aquí, ayer quisieron buscar una similitud o comparaciones entre lo que ocurrió el 11 de abril y lo que ocurrió el 4 de febrero, sin embargo, la similitud desde el punto de vista histórico y usted que es General y que conoce la historia de Venezuela de este golpe del 11 de abril es única y exclusivamente con algo que ocurrió 100 años atrás, aquí no había nunca ocurrido algo similar en este país, y fue cuando los banqueros, y en esta oportunidad también los banqueros porque este decreto de Carmona está firmado por Ignacio Salvatierra, Presidente de la Asociación Bancaria y por supuesto por Fedecámaras. Esto tiene una similitud exacta con la fulana guerra de 1902 de la guerra que se llamó “Libertadora”, que no era más que unos banqueros que se habían considerado ofendidos por el Presidente de aquel entonces, Cirpriano Castro, pues, trataron de derrocar al Gobierno en aquella oportunidad, por cierto, con muchas similitudes con este proceso, porque en aquella oportunidad acompañados también con los Estados Unidos y con la única compañía de comunicaciones o de información que existía en aquel entonces, que se llamaba “La Francesa” de los cables franceses, que era el que maneja toda la información a nivel nacional. También se colocaron buques, parece que como se colocaron ahora, de naciones extranjeras en las costas venezolanas, así pues que tiene mucha similitud, fue dado por banqueros, fue dado por conveniencia y no como el 4 de febrero que fue un intento de asumir el poder por convicción.

Ahora bien. Las preguntas vienen de este hecho, porque haciendo la similitud a aquella oportunidad que los banqueros se quisieron apoderar del Gobierno y ahora también, hace 100 años atrás, precisamente en 1902 al 2002 hace 100 años.

Las preguntas son las siguientes: Ciudadano General, parece que en el nuevo milenio hay un nuevo modelo de guerra, aquí ha habido por supuesto 3 intentos para conseguir la justificación del golpe de Estado que fueron, en primer lugar y ahí va la pregunta, ¿usted considera que estos 3 intentos que yo le voy a nombrar podrían ser conceptuados como una conspiración o como una concertación de conspiraciones para justificar un golpe de Estado como son: 1) dos días antes del 11 de abril los sublevados de PDVSA en concertación con Fedecámaras y Carlos Ortega, habían decidido dejar sin luz a la ciudad de Caracas, impidiéndole el suministro de gas a Tacao y por lo tanto a la Electricidad de Caracas. En su opinión como estratega militar, ¿qué consecuencia hubiese ocasionado una Caracas a oscuras por varios días? Y si al Presidente, usted le hubiese recomendado dejar, despachar desde el Fuerte Tiuna quedando fuera de la protección de la Casa Militar, y a merced por supuesto de los solapados golpistas que estaban allí al asecho, en el Fuerte Tiuna.

¿No recibió usted información de la Dirección de Inteligencia Militar o la DISIP, o algún cuerpo de inteligencia que ustedes tengan de estos acontecimientos que venían a conformar el inicio de una masacre para convertir al Presidente en su protagonista.

Pregunta No.2. Disparar contra la marcha misma, los mismos autores de la marcha, ellos mandaron a disparar contra su propia marcha, y después provocar disparando primero contra una gente que estaba en la esquina de Llaguno, en el famoso Puente de Llaguno, agrupado en el Puente Llaguno, lo considera una concertación, en una conspiración?.

Y en tercer lugar, el Plan Avila 2, que yo lo llamo Plan Avila 2, que es el que aquí usted nos ha narrado, porque el Plan Avila 1 es el institucional, pero el Plan Avila 2 es el que usted nos ha nombrado, que usted nos ha hecho afirmación, que es el Plan que hicieron los golpistas de Fuerte Tiuna dándole 15 minutos al Presidente para mandar los batallones Ayala y Bolívar contra Miraflores. ¿Tenía esa misión, usted considera que esa misión tenía, perseguía fines disuasivos o conflictiva, ese Plan Avila 2, que demandara del Fuerte Tiuna para Miraflores para sacar al Presidente Chávez por la fuerza, y su indeclinable decisión por supuesto de cuidar al Presidente como de hecho ocurrió puesto que el Presidente salió con vida de esto hasta que estuvo con usted verdad, y pudo, pero esto pudo haber producido una masacre y de que magnitudes.!

Presidente: Tiene la palabra el Ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri.: Muchas gracias señor Presidente, señor Diputado. Bueno la primera pregunta que me hablan de colocar a oscuras a la ciudad de Caracas y la reacción de trasladar al Presidente hacia Fuerte Tiuna a despachar allá, yo pues realmente considero esto como una suposición, una suposición que dentro de los planes que nosotros conocemos en el argot militar hay ciertas suposiciones que también dan origen a los planes. Entonces esta pregunta pues, realmente no creo pues, o no quiero responderla porque no fue la situación que se presentó. Ahora de que esa suposición fuera una evidencia de una posible insurrección o atentado golpe de Estado, etc. etc., tendríamos que ver pues, cristalizada esta suposición para tener una respuesta acertada acerca de esto. Entonces no me atrevo pues a responder a esa pregunta porque no era el momento que estábamos viviendo..

La segunda pregunta. De que si la confrontación de las marchas hubiese habido disparos, etc. etc., la considera una conspiración el hecho mismo de que si hubiesen...

Presidente: Un pequeño receso por favor.

Presidente: Al Colega Diputado Wilfredo Febres le agradezco que si va a ofrecer declaraciones utilice otro espacio del Parlamento.

Continúa con el derecho de palabra el Ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Si, en la segunda pregunta me hablan pues del enfrentamiento que hubo y si que si hubiese, si en este enfrentamiento hubiesen habido muertos, etc. etc., entonces hubiese sido también objeto de una conspiración. Realmente, lógicamente que si hay enfrentamientos como de hecho los hubo, entonces esto da a objeto a que haya un hecho lamentable, como los muertos que ocurrieron. Ahora de que eso implicaba una conspiración bien sea de las fuerzas que venían, la multitud de gente de la marcha pacífica, que si los que estaban en el Palacio, etc. etc., yo no puedo pues asegurar de que fue una conspiración, honestamente pues ahí no puedo, sería cuestión de darle continuidad a los hechos y sacar las conclusiones respectivas como la honorable Comisión lo está sacando en estos momentos.

Ahora lo del Plan Avila, que es la tercera pregunta, que me parece muy interesante, esta tercera pregunta como hemos dicho el Plan Avila en su esencia de Plan Avila, el actual, el que hemos conocido aquí en esta sala, es una medida, ya lo hemos explicado disuasiva y de protección a instalaciones y resguardar la seguridad pública etc. etc. Ese plan en todo momento es disuasivo como lo he explicado. Ahora, emplear un Plan Avila entre comillas también, porque eso no era ningún Plan Avila, sino era enviar tropas al Palacio de Miraflores, sabiendo que en el Palacio de Miraflores hay tropas armadas, eso es instar a una violencia y a una masacre y precisamente eso fue lo que el Señor Presidente de la República quiso evitar. Entonces, yo creo pues que la decisión que tomó el Presidente de la República, la Patria y el pueblo se lo agradecerá toda la vida, porque evitó una masacre al pueblo y evitó un enfrentamiento entre soldados hermanos. Esas son las 3 preguntas señor Diputado, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Héctor Vargas.

Diputado Héctor Vargas: Muchas gracias Presidente. Ciudadano General, la situación vivida antes y estos 11, 12, 13 y 14 de abril es nuestra responsabilidad de estar investigando en la parte política, esta Comisión que tenemos un mandato de la Asamblea Nacional. Voy a referirme muy sencillo en las dos primeras preguntas, que es la responsabilidad que tenemos nosotros de la investigación digamos política, con todo los que nos puedan dar su apoyo para el feliz término.

Comienzo ciudadano General. ¿Tenía conocimiento usted de que se venía tramando una conspiración para derrocar al Presidente Hugo Chávez, si o no?.

El breve gobierno de Pedro Carmona, conjuntamente con algunos civiles y militares violaron la Constitución, fue un golpe de Estado, si o no?.

¿Por qué si más de 70 personas incluidos ministros, periodistas y oficiales de la propia Casa Militar, afirman haber visto a los francotiradores detenidos en Miraflores, yo conversé también con uno de los militares, también me manifestó lo mismo, que esto tenía identificación de policías regionales y que fueron entregados a la DISIP, que luego los liberó y que se afirme aquí que dichos ciudadanos estén siendo solicitados, usted asegura que no habían francotiradores, y descalifica esta versión, poniendo entredicho a sus superiores.

Ultima pregunta. ¿Por qué si usted es leal Presidente y a la Constitución, conociendo la situación militar, General, es decir, del comportamiento leal del General Baduel y otros oficiales, usted entregó tan fácil el mando de la Casa Militar a Tamayo, reconoció a Carmona?. Muchas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

Gracias señor Presidente. La primera pregunta: Tenía conocimiento usted que se venía tramando una conspiración para derrocar al Presidente Hugo Chávez, si o no?. Bueno, el conocimiento que todos los ciudadanos tenemos de que había pues manifestaciones y abiertamente, eso era abiertamente, yo veía pues que a cada momento había una consigna, “Se va, se va, se va” y también habían, se tenía conocimiento de militares, hubo pronunciamiento de militares por los medios televisivos, había conocimiento también de algunos oficiales no confirmadas, no confirmadas de que también estaban en esta onda, entonces ese conocimiento que tenía yo lo sabían ustedes, lo sabían ustedes porque eso fue abiertamente, expresado, sin embargo pues, nosotros habíamos tomado las medidas como organismo de seguridad, para ahondar más en estas investigaciones y pues, lamentablemente ocurrió lo que ocurrió. Pero sí es verdad que había conocimiento de que podía producirse una conspiración contra el señor Presidente de la República.

Segundo. El breve gobierno de Pedro Carmona conjuntamente con algunos civiles y militares violaron la Constitución, ¿fue un golpe de Estado, si o no?. Como yo lo dije anteriormente, a mi me enseñaron –esta es una opinión particular- a mi me enseñaron desde que tengo uso de razón, en la Institución Armada que ingresé en el año 1972, que todo lo que es violatorio a la Constitución de la República en este aspecto de queramos deponer a un Presidente legítimamente elegido por el pueblo, eso es considerado como un golpe de Estado. Eso fue lo que me enseñaron a mi de toda la vida. Ahora, es mi opinión particular y lo que yo he aprendido. Lo que viola la Constitución y lo que viola la democracia y el pueblo no apoya esto es un golpe de Estado.

Tercero. ¿Por qué si más de 70 personas incluidos ministros, periodistas y oficiales de la propia Casa Militar afirman haber visto a los francotiradores detenidos en Miraflores, que estos tenían identificación de policías regionales y que fueron concentrados, entregados a la DISIP, que luego los liberó y que se afirma aquí que dichos ciudadanos estén siendo solicitados.

¿Usted asegura que no había francotiradores y descalifique esta versión poniendo entre dicho a sus superiores?.

Yo repito una vez más la información que recibo del Coronel Morao, Comandante al Regimiento Guardia de Honor, en base a tres ciudadanos, los que yo conozco, no sé si hay otros francotiradores, qué si la DISIP se los llevó, etc., etc., tres ciudadanos que fueron llevados al Regimiento Guardia de Honor que venían maltratados físicamente, uno venía estado de gravedad, etc.,etc., esta información me la corrobora el Coronel Morao, y todavía en estos días hemos hablado y me la vuelve a corroborar, que no eran francotiradores.

Yo me refiero a esas tres personas, yo no me estoy refiriendo a francotiradores, yo me estoy refiriendo a tres personas, a tres personas que estaban allá. ¿Si eran o no francotiradores?. Bueno sé encargara pues los procesos investigativos de averiguar eso, y por eso fueron consignados nombres.

Pero yo no estoy aquí desmintiendo mis superiores, yo estoy hablando de esas tres personas, yo no estoy hablando de los que fueron llevados a la DISIP, entonces que quede bien claro esta cosa.

Cuarto: ¿Por qué si usted es leal al Presidente y a la Constitución, y conociendo de la situación militar general, es decir, del comportamiento del General Baduel y otros oficiales, usted entregó tan fácil el mando de la Casa Militar a Tamayo y reconoció a Carmona?.

Primero que yo no reconocí a Carmona eso es lo primero. Segundo el señor Presidente de la República no estaba en las condiciones que debe estar el Presidente de la República, estaba detenido en el regimiento de la Policía Militar, de la Policía Militar.

He explicado acá en varias oportunidades de las instrucciones que me dio el señor Presidente de la República, instrucciones que seguí al pie de la letra en cuanto a hablar con los oficiales, que no hubiese derramamiento de sangre, que no hubiese, etc., etc., etc.

Esto se lo comunico a ellos, a los oficiales, entonces hablamos aquí también de una retirada honrosa, una retirada honrosa, entonces si uno entrega fácilmente la Casa Militar, entonces bueno yo me hubiese ido pues y no hubiese participado mas nunca en esto, pero no fue una entrega fácil, fue una situación donde el Jefe de la Casa Militar, donde los oficiales de la Casa Militar, como les dije anteriormente, que no estábamos huyendo de nada, ni de nadie. Nosotros pues fuimos a la Casa Militar y dimos pues el espacio de transición ilegitimo vamos a decirlo así, en este momento y luego pues nos preparábamos a reorganizarnos nuevamente como de hecho se hizo y pues en los días subsiguientes se vio materializado ese hecho.

Pero esto no fue que se entregó la Casa Militar fácil, ni que nosotros formamos al Regimiento Guardia de Honor, entonces este reconocimos públicamente al señor Carmona como Presidente de la República, en ningún momento. Ni el Jefe de la Casa Militar, ni ninguno de los oficiales, simplemente hubo un espacio de transición, un espacio ahí muerto donde se cumplieron todos estos procedimientos. No sé si le respondo al señor diputado.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Pedro Jiménez.

Diputado Pedro Jiménez: Buenas tardes colegas presidente, colegas diputados. General en nombre de un pueblo apegado a la Constitución, de un pueblo democrático y habiendo usted despejado las dudas que existían sobre la Casa Militar y sobre su comportamiento. Porque existió un pueblo que estaba afuera el día 11 y 12 que quería saber y que aún quiere conocer quienes son las personas leales a la Constitución, quizás no al Presidente sino a una Constitución, a un proceso democrático, a un gobierno democrático que con todas sus fallas ha sido la mejor garantía para muchas personas como yo y otros venezolanos que hemos tenido la oportunidad de crecer, de desarrollarnos, algunas con mayores y otras menores oportunidades.

Lo felicito antes que todo por su actuación, por su apego a la Constitución y por su lealtad al pueblo.

Presidente: Preguntas diputado Pedro Jiménez.

Diputado Pedro Jiménez: En ese tono de ideas quisiera preguntarle ¿usted que estuvo en Miraflores hasta que llego el dictador Pedro Carmona Estanga, puede decirnos cuál fue la aptitud de estos señores dentro del Palacio y si hubo atropellos?. Porque el Presidente de la República Hugo Chávez Frías le a infundido una majestad de dignidad, de moralidad, y quisiera que usted nos dijera cómo fue la actitud de estos señores allí.

Y la otra pregunta viene en relación a un artículo que salió el 1° de mayo del 2002 en el Diario El Nacional, donde se decía Marcelo Sanabria escoltó a Carmona por solicitud de Molina Tamayo. ¿Puede hablarnos usted sobre la presencia del señor Marcelo Sanabria como escolta de Carmona Estanga y con las armas que aquí se muestran?. Que se las voy consignar para que usted despeje ese tipo de dudas y sobre la forma como actuaron estos señores. Gracias.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Gracias señor Presidente, señor diputado. Muchas gracias.

Primera pregunta: Usted que estuvo en Miraflores hasta que llegó el dictador Pedro Carmona ¿puede decirnos como fue la aptitud de estos señores dentro del Palacio y si hubo atropello?.

Bueno la actitud fue de festejo, una actitud de alegría, una actitud pues de euforia colectiva, lo que yo percibí en ese momento tanto civiles como militares, esa fue la actitud que hubo. Pero de atropellos no, como yo le manifesté anteriormente y le dije al Presidente de la República, me acuerdo que, esto es bueno decirlo acá.

Cuando el señor Presidente de la República llegó a Miraflores el domingo en la madrugada y tuvimos la oportunidad pues después que saludó a tanta gente que estaba esperándolo allá, entonces tuvo la oportunidad de saludarme y me dijo: ¿Vietri cómo te trataron?. Yo le dije me trataron bien porque en todo momento tenía la cara en alto y viéndole los ojos a las personas porque yo estaba respaldado por la Constitución, así de sencillo se lo dije, y me dio un abrazo.

Segundo: Entonces no nos trataron mal, unas de las exigencias que yo le hice al Almirante Carmona, era el resguardo y la seguridad de las personas que estaban ahí y precisamente en todo momento para evitar un derramamiento de sangre. Imagínese ahí todos los oficiales y los soldados y la escolta civil del Presidente de la República militar y civil, estaban deseosos pues de hacer algo, sin embargo se mantuvo la calma bajo las instrucciones del Presidente y pues gracias a Dios llegamos a feliz término.

¿Puede hablarnos sobre la presencia del señor Marcelo Sanabria como escolta de Carmona Estanga y con las armas que aquí se muestran?.

Bueno yo en realidad pues no te puede hablar mucho de esto porque no conozco a ese señor, no conozco a ese señor, pero sí tengo informaciones de que las escoltas que estaban allí eran civiles, ahora supongo yo que se refieren a este señor, pero yo no, no lo conozco y creo que no lo vi tampoco, pero si las informaciones son que las escoltas que se manejaban, inclusive escoltas que es algo que es deshonroso y se lo voy a decir, es deshonroso, y bueno que Dios y la Virgen pues perdone a estas personas que permitieron que en la sede la Comandancia General del Ejército y en la sede del Ministerio de la Defensa llegaran escoltas civiles armados hasta los dientes para proteger a un ciudadano, es deshonroso a estas personas, deshonroso y Dios pues que los perdone. Muchas gracias señor diputado.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Roger Rondón. Tiene la palabra el diputado Gerardo Blyde.

Diputado Gerardo Blyde: Buenas tardes de nuevo General. Cuando le hice las preguntas anteriores usted al finalizar me pregunto si había quedado respondidas las preguntas, yo expliqué que esperaba porque como reglamentariamente se debe, el momento de la repregunta. Es muy sencillo, me respondió de las cinco preguntas cuatro, pero hay una pregunta que no me la respondió, no sé si es porque no me supe explicar por eso la vuelvo a plantear.

Usted dice, cuando yo le pregunté si le parecía o no constitucional un plan que movilizara algún componente de la Fuerza Armada distinto a la Guardia Nacional, conforme al 329, que es la que tiene la competencia constitucional de resguardo del orden interno, del orden público. Yo le pregunté si un plan que ordenara la movilización de otro componente, era o no era constitucional a la luz del 329 y en atención al 328, que fue el artículo por el cual usted comenzó hoy su declaración en esta interpelación.

Usted me respondió que el Plan Avila no es represivo, que es disuasivo, etc. Yo le recuerdo que el 329 es un artículo nuevo, es un artículo que no existía en la Constitución del 61, que a lo mejor bajo la vigencia de la Constitución del 61 permitía que cualquier componente de la Fuerza Armada Nacional, pudiese realizar acciones de contención del orden público o del orden interno.

El 329 es un artículo nuevo en la Constitución. La pregunta entonces muy concreta, es la siguiente.

Dejando de lado si el plan es disuasivo o represivo, yo no he preguntado en ningún momento si el plan es represivo o es disuasivo.

Conforme al Artículo 329 de la Constitución Nacional, la Guardia Nacional tiene la responsabilidad básica de mantener el orden interno.

¿No le parece a usted, General, que un plan que ordene y movilice a otro componente de la Fuerza Armada, con el objeto de resguardar el orden interno, así sea de manera disuasiva, es un plan inconstitucional?

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri. Prevenido el Diputado César Pérez Vivas.

General José Vietri Vietri: Gracias señor Presidente, señor Diputado. Conforme al artículo 329 de la Constitución Nacional, la Guardia Nacional tiene la responsabilidad básica de mantener el orden interno. ¿No le parece a usted que un plan que ordene y movilice a otro componente de la Fuerza Armada con el objeto de resguardar el orden interno, así sea de manera disuasiva, es un plan inconstitucional?

Fíjese bien, hay un reglamento que se llama Reglamento de Servicio en Guarnición. Entonces ese Reglamento de Servicio en Guarnición tiene diferentes pasos cuando hay alteración del orden público. Va primero la policía, los cuerpos de seguridad del Estado, llámese policías, después va como segunda fase a la Guardia Nacional y tercera fase, va pues ya el Ejército como la última fase que llama el componente si se quiere que tiene más fuerza y personal militar disponible.

Entonces este Plan Avila no es función nada más de la Guardia Nacional. La Guardia Nacional actúa como una función básica de resguardar el orden interno por manifestaciones que puedan haber, sin embargo es potestad del señor Presidente de la República de Venezuela, basado en informaciones que tengo de cómo se va desarrollando la situación y como ha sido el control de las manifestaciones o el orden interno como se ha desmejorado, es potestad del señor Presidente de la República enviar o activar la otra fase, vamos a decirlo, del Plan Avila, eso fue lo que creo que llevó al señor Presidente de la República a activar la fase del Plan Avila, cuando envía o da la orden de enviar los tanques a las instalaciones de Miraflores, precisamente para contribuir a disuadir estas manifestaciones o este orden interno, que no estaba manejándose de la manera como debe ser.

Entonces si es constitucional de que el señor Presidente de la República emplee el Plan Avila en esta segunda fase, como de hecho lo empleó, siguiendo la fase policía, Guardia Nacional y el Ejército en este caso, que fue de una manera parcial que se utilizó. Entonces no sé si le doy la respuesta a la pregunta al Diputado que me la formuló.

De todas maneras esta es una opinión jurídica, es bueno dirigirse a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo para que ellos digan si es legal o si es constitucional o no es constitucional.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado César Pérez Vivas.

Diputado César Pérez Vivas: Señor Presidente, colegas diputados, señor General. Estas preguntas forman parte de lo que hemos tratado en la mañana y tratar de precisar algunos elementos.

Estando usted al lado del Presidente Chávez, en el momento en que este ordena la ejecución del Plan Avila, diga usted quién era la persona que le decía al Presidente Chávez que habían francotiradores, si era posible identificarlos.

Segundo. En la grabación con los famosos tiburones, el Presidente Chávez explica que usted estaba a su lado. ¿En qué lugar se encontraban y a qué hora ocurrió esa comunicación?

Tercero, en el momento en que el Presidente Chávez aparecía en cadena nacional de televisión y de radio, se eliminaron o se bajaron las señales de televisión comercial, jueves 11 entre 5 y 5 y 30 de la tarde. ¿Quién ordenó tumbar esas señales?

Luego usted nos ha hablado de esperar un mejor momento para restablecer el orden constitucional, para realizar coordinaciones. La fase de coordinación que usted desarrolló para restablecer en sus funciones al Presidente Chávez, ¿se reunió usted con el Presidente Cabello o con otros dirigentes políticos vinculados al Presidente de la República. Explique con quiénes y cuándo.

Y finalmente, todos sabemos que a la hora de los acontecimientos, el día jueves 11, se instaló en las afueras del un hospital de campaña. Pregunto: ¿Instaló la Casa Militar un hospital de campaña en las adyacencias del Palacio de Miraflores para atender heridos? Si no lo ordenó usted, ¿quién ordenó dicho hospital? ¿No se ocupa de chequear en la Casa Militar las afueras del Palacio? ¿No significaba dicho hospital la inminencia de una confrontación que obligaba a la Casa Militar a tomar posiciones externas para evitar daños mayores? Es todo, señor Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra el General José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Presidente, señores diputados. Primera pregunta. Estando usted al lado del Presidente Chávez, en el momento en que este ordena la ejecución del Plan Avila, diga usted quién era la persona que le decía a Chávez que habían francotiradores.

Yo dije anteriormente que no estuve con el señor Presidente de la República todo el tiempo o el 100% al lado de él. En la mayoría del tiempo estuve al lado del señor Presidente de la República. En ningún momento oí alguna conversación de que el señor Presidente de la República dijera que habían francotiradores. Yo particularmente si lo dijo, sería cuando yo no estaba presente, pero en el momento en que yo estaba no me acuerdo que lo haya dicho.

Segundo. En la grabación con los tiburones, el Presidente Chávez explica que usted estaba a su lado. ¿En qué lugar se encontraba y qué hora era en ese momento?

Efectivamente, ahí sí me acuerdo que yo estaba al lado, ahí sí yo me acuerdo y estábamos en el despacho del señor Presidente de la República.

Tercero, en el momento en que el Presidente Chávez aparecía en cadena se eliminaron o se bajaron las señales de televisión comercial, día jueves 11 entre 5 y 5 y 30 pm. ¿Quién ordenó tumbar esas señales?

Realmente no tengo absolutamente ningún conocimiento de quién ordenó bajar esa señal, no tengo información.

Otra pregunta. En la fase de coordinación que usted desarrolló para restablecer en sus funciones al Presidente Chávez, se comunicó con el Presidente Cabello, con otros dirigentes políticos vinculados al Presidente de la República. Explique con quién y cuándo.

No me comuniqué ni con el Vicepresidente Cabello ni tampoco con ninguno dirigente político, tuve comunicación con guarniciones, con oficiales que estaban informándome en las diferentes guarniciones, con civiles que estaban informando en las diferentes guarniciones, lógicamente que yo tengo que respetar ese derecho de seguridad y no voy a dar los nombres, pero con estas personas que usted menciona no tuve ningún contacto.

Otra pregunta. ¿Instaló la Casa Militar un hospital de campaña en las adyacencias del Palacio de Miraflores para atender heridos? Si no lo ordenó usted, ¿quién autorizó dicho hospital o no se ocupa de chequear las afueras del Palacio? ¿No significaba dicho hospital la inminencia de una confrontación que obligaba a la Casa Militar a tomar posiciones externas para evitar daños mayores?

Yo no ordené la instalación de un hospital de campaña en las inmediaciones de la Casa Militar y sí pasé y paso revista de manera permanente, porque fíjese bien, cuando hablan de la Casa Militar, no es el jefe de la Casa Militar, porque el jefe de la Casa Militar no puede estar en dos partes, el Jefe de la Casa Militar con el Presidente, tiene que estar pasando revista. Yo tengo un sujeto en la Casa Militar, tengo un comandante de regimiento, tengo diferentes personas que se encargan de misiones específicas que tienen ellos.

Por ejemplo, si instalaron un hospital de campaña, bueno habría que preguntarle, yo realmente no vi el hospital de campaña al servicio de sanidad, si fue la Casa Militar, que yo no tengo conocimiento, al servicio de Sanidad que funciona en la Casa Militar, al oficial de Sanidad, pero en la Casa Militar, como le digo, no es el jefe nada más, imagínese, yo no puedo estar en todas partes, como me decía por ahí el general López Barrios hace rato. Yo no soy el General O’Leary, que andaba detrás del Presidente en todo momento y a cada minuto tomando anotaciones, porque en estos momentos yo estaba ocupándome de otras cosas también y en la mayoría del tiempo, yo estaba con el Presidente de la República, pero otras veces a lo mejor no estaba, estaba pasando revista, cumpliendo otras funciones. No sé si le respondo al señor Diputado la pregunta.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado César Pérez Vivas.

Diputado César Pérez Vivas: Gracias Presidente, simplemente como el General me increpa, mantengo que si está satisfecho con su respuesta, yo quiero observarle que usted me dice en la primera pregunta, me responde, que no estaba en el momento en que el señor Presidente habló de los francotiradores y luego cuando habla con los tiburones, dice que estaba en el despacho del Presidente.

En esa conversación, señor General, donde se habla de los francotiradores, es precisamente cuando habla de los tiburones y precisamente esa es la transcripción que nosotros tenemos de esa conversación, se trata de ese mismo momento, por lo tanto, si usted estaba en el despacho, en ese momento fue que se habló de los francotiradores, ¿por qué no se tomaron medidas?

General José Vietri Vietri: Repito. Yo con el señor Presidente de la República no estaba en un100% al lado de él. Yo con el Presidente de la República estuve la mayoría del tiempo al lado del Presidente de la República, hubo espacios de tiempo que yo no estaba con él, pasando revista, atendiendo otras cosas, etc., etc. Me acuerdo y le digo, el juramento ante la Constitución, con la verdad por delante, que es lo que yo he querido hacer en esta sala de sesiones.

La Constitución y la verdad por delante y eso es objeto a una investigación posterior a ver si yo dije la verdad o dije mentira. En ese momento cuando el señor Presidente de la República está hablando por la red de radio, no escuché en ningún momento la presencia de francotiradores. Sí escuché la orden de enviar al Plan Avila en una fase, que fue la que envió para allá, dio la orden, que fueron los tanques, pero yo, el General Vietri, no me acuerdo de haber escuchado que el señor Presidente de la República habló de francotiradores, de repente fue la misma conversación, a lo mejor cuando el Presidente, que no me acuerdo tampoco en este momento, estaba hablando, entonces yo salí a atender un teléfono o me llamó otra persona o una persona ahí físicamente que esta hablando conmigo, etc., etc., pero eso de los francotiradores, este servidor que está acá no lo oyó.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado José Luis Farías.

Diputado José Luis Farías: Presidente, colegas diputados, ciudadano General Vietri. Ha reiterado en varias respuestas que usted no sabía de la existencia de francotiradores, ha sido repito, reiterativo en esa respuesta.

Ahora, en función de la misma, quisiera obtener una respuesta también precisa de usted.

¿Considera usted, General Vietri, que el Presidente ha debido informarle a usted sobre la existencia de esos francotiradores, en vista de que era usted el responsable de la seguridad personal del Presidente? Por favor, sí o no.

Presidente: El General José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: El Presidente de la República Constitucional de Venezuela, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, no tiene que darme ninguna explicación ni decirme a mí sí o no, porque es el Presidente de la República, él no tiene que darme ninguna explicación. Entonces usted dice: ¿Considera usted que el Presidente ha debido informarle sobre la existencia de francotiradores? En vista de que usted es responsable de la seguridad personal del Presidente.

Eso hay que preguntárselo al señor Presidente de la República, no al General Vietri, de que yo considero sí o no, ya eso es un criterio muy personal y me guardo eso, pero el Presidente de la República es quien tiene que dar respuesta a esta pregunta. Respondida la pregunta, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Róger Rondón.

Diputado Róger Rondón: Ciudadano Presidente, colegas diputados, diputadas, ciudadano General Vietri Vietri. Hemos escuchado a lo largo de todas las interpelaciones que se han hecho en esta Asamblea, la insistencia sobre sí o no se activó el Plan Avila, la insistencia sobre sí o no se tumbó la señal de los canales de televisión, hechos públicos y notorios que no necesitan ser probados absolutamente por nadie, porque se ha conocido de manera insistente también qué fue lo que realmente ocurrió ese día, esas señales siguieron en el aire, siguieron transmitiendo, porque tenían, luego de una reunión efectuada el 6 de febrero en Washington, todos los equipos de comunicación, de intervención, de transmisión bien sofisticados instalados en el país y que desde el 8 de abril comenzaron a funcionar, esto lo dijo el señor Nelson Bocaranda Sardi a través del Circuito Unión Radio el día 12 de abril.

Nosotros que estamos investigando también por nuestra propia cuenta con nuestros informantes directos, que sabemos de la participación de miembros de este parlamento en el golpe y en la conspiración, tendremos en el momento oportuno la posibilidad de señalar con precisión las responsabilidades de cada quien.

Yo voy a hacerle dos preguntas, ciudadano General, unas dentro de ese marco de la Constitución que usted juró defender y que, al menos por su conducta hemos observado que ha sido así.

Primero. Disciplina, obediencia y subordinación, son pilares fundamentales de la Fuerza Armada, según el contenido del artículo 328 de la Constitución de la República. Dado que estos pilares fundamentales fueron resquebrajados el día 11 de abril, según su opinión, ¿en estos momentos la Fuerza Armada Nacional puede garantizar la independencia y soberanía de la nación, mantener el orden interno y participar de manera activa en el desarrollo nacional, tal como lo contempla el 328 de la Constitución? Le agradezco por favor que explique.

Segundo. Esta pregunta me parece de mucha importancia. ¿Qué significado tiene para usted la frase “qué pasó con los quince minutos”, frase proferida, según lo que usted ha manifestado en esta Asamblea, por el militar que llamó a Miraflores el día de tanta confusión en el país. ¿Esta frase significa para usted un ultimátum para cañonear el Palacio de Miraflores? ¿Un ultimátum para matar al Presidente, o una simple amenaza? Es todo, ciudadano Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias señor Presidente, ciudadanos diputados.

Primera pregunta. Disciplina, obediencia y subordinación son pilares fundamentales de la Fuerza Armada, según el artículo 328 de la Constitución de la República, dado que estos pilares fueron resquebrajados el día once de abril, ¿según su opinión, en estos momentos la Fuerza Armada Nacional puede garantizar la independencia y soberanía de la nación, mantener el orden interno y participar de manera activa en el desarrollo nacional?

Me explico. Estoy plenamente convencido de que sí, y también puedo agregar de que más –porque me incluyo ahí- de que más somos los buenos que los malos, los que hay en las Fuerzas Armadas, o los que había pues. Entonces, la Fuerza Armada son garantes de esto y estoy plenamente convencido que en estos momentos pueden cumplir con estos preceptos constitucionales de la Constitución vigente.

Segundo. ¿Qué significado tiene para usted la frase “qué pasó con los quince minutos”, proferida por el militar que llamó a Miraflores?

a) ¿Un ultimátum para cañonear al Palacio de Miraflores?

b) ¿Un ultimátum para matar al Presidente?

c) ¿Una simple amenaza?

Lo que yo interpreto o interpreté en ese momento, y todos los que estábamos presentes allí, y el Presidente de la República también lo interpretó, que si no se cumplían estos quince minutos, iban a mandar, o iban a enviar las tropas, los tanques, el Batallón Bolívar, como lo dijeron e iba a ocurrir una masacre en Miraflores. Eso es lo que yo interpreté. Y el Presidente, como lo interpreté también, con su liderazgo y con la calidad humana que siempre lo ha caracterizado, y leal pues a su pueblo y a sus soldados, optó por la medida más sabia, y el pueblo se lo va a agradecer y se lo está agradeciendo toda la vida, de ir a conversar a Fuerte Tiuna con estos militares que pedían la presencia de él.

No sé si da respuesta a las preguntas, señor diputado.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Raúl Esté.

Diputado Raúl Esté: Ciudadano Presidente, colegas diputados, ciudadano General Vietri Vietri, yo voy a hacer una sola pregunta, le aviso desde ahora, pero quiero dejarle constancia, porque ahora el pueblo sabe a través de los medios lo que pasa acá en este recinto. Lo lamentable es que entre los miembros de esta Comisión hay quienes conspiraron para derrocar al Presidente Chávez, y aún más, siguen conspirando, siguen conspirando porque esa es una línea trazada de los altos poderes internacionales. Voy con la pregunta.

¿Puede usted, General, informar con detalles, nombres de personas, sitios y horas de toda la trayectoria desde que el Presidente Chávez es sacado del Palacio de Miraflores, hasta que retorna? ¿Cómo fue su regreso? ¿Quiénes participaron? ¿Qué divisiones, organismos, comandos militares? ¿Cuál era la situación de los civiles, la situación del pueblo y los sitios donde él estuvo desde que salió de Miraflores a La Orchila y cuando regresa? Muchas gracias Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Pregunta. ¿Puede usted informar con detalles nombres de personas, sitio y hora de toda la trayectoria desde que el Presidente Chávez es sacado del Palacio de Miraflores hasta que retorna? ¿Cómo fue su regreso?

Bueno, yo desde que el Presidente es sacado o es llevado fuera del Palacio de Miraflores, que es trasladado por esta Comisión que le dije anteriormente, integrada por el general Hurtado Sucre, integrada por el general Rosendo Manuel, que eran los comisionados del ejército para esta fase de conversación, mi persona como Jefe de la Casa Militar y el mayor Chourio, de seguridad, y unos oficiales, etc., etc. El primer sitio fue las instalaciones del Fuerte Tiuna, específicamente el quinto piso donde funciona el Estado Mayor del Ejército y la Comandancia General del Ejército, la Inspectoría. Ese fue el primer sitio.

Posteriormente a esto, allí como les expliqué anteriormente, había un grupo de personas, sobre todo militares, periodistas, etc., etc., ya le di los nombres, me conozco los del ejército, que me acuerdo en ese momento, lo dije anteriormente, estaba el General Vásquez Velazco, el General Medina Gómez, Fuenmayor León, estaba el General González González, el General Hugo Peña, otros realmente no me acuerdo bien, el General Ramírez que fue nombrado Ministro de la Defensa, un grupo de generales de la Fuerza Aérea, de la Armada, de la Guardia, que realmente se me escapan los nombres, en ese momento.

Posteriormente, cuando les hablo, que a mi me llamaron a la Jefatura del Ejército, al despacho del Comandante del Ejército, también pues vi la presencia del señor Carmona en esas instalaciones.

Posteriormente a esto, el otro sitio de traslado del señor Presidente fue a la Policía Militar, al regimiento de Policía Militar, ahí lo acompañamos el Coronel Rodríguez Salas, quien era comisionado por estos militares para la custodia del señor Presidente de la República, lo acompañé yo como Jefe de la Casa Militar, un conductor y un grupo de personas que venían pues escoltando al señor Presidente de la República. Hasta ese momento yo puedo dar fe de las personas y los sitios.

Posteriormente, por informaciones de televisión, informaciones de los videos que han pasado, informaciones propias que han salido de la voz del Presidente de la República, él habla que fue trasladado a Turiamo, que después fue trasladado a La Orchila, y fue donde hubo pues la llamada “Operación Rescate de la Dignidad”, conducida por el General de División García Montoya, actual Comandante General del Ejército, donde también participaron los oficiales de esa guarnición de Maracay, estaba el General Baduel Raúl, estaba el difunto General de División, Comandante de la Fuerza Aérea que habían designado, estaba el difunto General también Torres Finol, que estaba en esa operación rescate, estaba el General Uzcátegui Duque, Director de la Escuela Básica de la Fuerza Armada, y los oficiales lógicamente comandantes de Batallón.

Esa operación rescate fue conducida por el liderazgo pues que en ese momento tenía, o que tuvo en ese momento para esa operación, el General García Montoya con estos oficiales generales que le acabo de mencionar.

Lo demás es información de prensa, información de radio, de televisión, que realmente la manejamos todos. Y posteriormente, el señor Presidente de la República aterrizó en el Palacio de Miraflores, en un helicóptero, en horas de la madrugada del día domingo. No sé si doy respuesta a la pregunta

Sí, había pueblo en la calle, bastante pueblo en la calle, porque ya finalizando el día sábado cuando ya se sabía de la renuncia del señor Carmona, y antes, todo el día el pueblo estaba alrededor de Fuerte Tiuna, en Miraflores y en todas las partes del país.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Alfonso Marquina.

Diputado Alfonso Marquina: Gracias Presidente. Señor General, ante la pregunta que le realizó el diputado Blyde, sobre la constitucionalidad o no de la orden emitida por el señor Presidente, para que los tanques o las tanquetas del Batallón Ayala se trasladaran a Miraflores, usted citó el reglamento de servicio en guarnición.

Ninguna ley puede estar por encima de la norma constitucional, y en eso es claro el 328 y el 329. Sin embargo, este reglamento que usted citó, en su artículo 38 dice, artículo 38, en el capítulo sexto, sección primera, en la intervención de las tropas en materia de orden público. Ese artículo 38 dice: “El armamento colectivo sólo se usará para oponerse a medios de igual naturaleza que pudieran usar los amotinados, en tales casos los comandantes de guarnición serán los únicos que podrán ordenar el empleo de dichos recursos”.

¿Cree usted, en base a este mismo reglamento que usted citó, que se justificaba la salida de tanquetas del Batallón Ayala y su traslado a Miraflores, para disolver, persuadir, o el término que usted pretenda utilizar, esa marcha pacífica que se dirigía el 11 de abril a Miraflores?

Presidente: Tiene la palabra el ciudadano José Vietri Vietri.

General José Vietri Vietri: Muchas gracias Presidente, muchas gracias señor diputado.

Pregunta. De acuerdo al artículo 38 del reglamento de servicio en guarnición ¿se justificaba la salida de tanquetas y su traslado a Miraflores para disolver la marcha pacífica? La respuesta yo la di anteriormente aquí y me la están recordando, remitir esto a la Sala Constitucional, según el artículo 334 en el último párrafo, porque yo realmente pues, decir que si se justifica o no se justifica... El Presidente de la República de Venezuela es comandante en jefe de la Fuerza Armada y está por encima de todos los comandantes de guarnición. Ahora, si es constitucional o no es constitucional, vamos a remitirnos a la Sala Constitucional, según el artículo 334 en el último párrafo, porque yo no puedo dar esa respuesta, sí o no es constitucional o no.

Yo no puedo dar mi criterio como militar porque no puedo estar por encima del criterio del señor Presidente de la República, que es Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional. No sé si doy respuesta a la pregunta.

Presidente: Ha concluido la sesión de interpelación del ciudadano José Vietri Vietri.