Ir al contenido

Comisión Parlamentaria Especial para Investigar los Sucesos de abril de 2002/Interpelaciones/Patricia Poleo

De Wikisource, la biblioteca libre.

Presidente: Ciudadana Secretaria, sírvase informar si hay quórum.

Secretaria: Sí hay quórum, ciudadano Presidente.

Presidente: Orden del día, ciudadana Secretaria.

Secretaria: Comparecencia de los ciudadanos Patricia Poleo y el General del Ejército Manuel Rosendo. Es todo.

Presidente: Artículo 222 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Asamblea Nacional podrá ejercer su función de control, mediante los siguientes mecanismos.

Las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la Ley y mediante cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su reglamento, en ejercicio del control parlamentario podrán declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano que intente las sanciones a que haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad.

Artículo 49. Numeral 2. Toda persona se presume inocente, mientras no se pruebe lo contrario.

Título III. De los derechos humanos y garantías y de los deberes.

Capítulo I. Disposiciones Generales.

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme el principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos, su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos, suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 3. Del reglamento especial del funcionamiento de la Comisión.

Cumplimiento de solemnidades. El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y el respeto que debe prevalecer.

Artículo 8. Reglas especiales para comparecencias.

Artículo 8. En la comparencia de funcionarios públicos o particulares, la Comisión Especial aplicará las siguientes reglas:

Literal a) La presidencia de la Comisión explicará la dinámica de la interpelación o comparecencia al interpelado, la razón y motivo de la misma. Literal B

Literal b) El invitado a comparecer hará una exposición inicial por un tiempo no mayor de 10 minutos, el cual podrá prorrogarse por un período igual.

Literal c) Los diputados y diputadas, miembros de la Comisión Especial, tendrán preferencia a la hora de formular sus preguntas o hacer sus intervenciones.

Literal d) La intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas, no excederá de 3 minutos, las cuales deberán ser consignadas por escrito.

Literal e) El interpelado procederá a dar respuesta en forma sucesiva a las preguntas formuladas por los diputados y diputadas.

Literal f) Para aclarar conceptos, repreguntar o solicitar informaciones complementarias sobre la materia objeto de la comparecencia, los diputados y diputadas, tendrán un tiempo adicional que no excederá de 3 minutos.

Literal g) El interpelado tendrá un tiempo que no excederá de 5 minutos para responder a cada una de las preguntas que se le formulen en forma sucesiva, el cual podrá prorrogarse si la plenaria de la Comisión Especial así lo decide.

Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Diputado Saúl Ortega: Buenos días, Presidente, colegas diputados, bienvenida la periodista Patricia Poleo. Presidente, era para consignar un video de la interpelación de anoche. Nosotros investigamos los sucesos el 11, 12, 13 y 14 y quiero consignarlo a la Comisión, quisiera que lo vean también los medios de comunicación, es la actuación de la Metropolitana el día 12 en Fuerte Tiuna.

Un poco ayer veíamos de que el Comisario Vivas nos presentó un video donde dijo que la Metropolitana no había disparado, entonces quisiese que viésemos el video, Presidente.

Presidente: Diputado Saúl Ortega. Usted perfectamente puede consignar el video por Secretaría, pero la materia de hoy no tiene nada que ver con la Policía Metropolitana. La interpelada es la ciudadana Patricia Poleo. Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Gracias Presidente. Ante todo quisiera aclarar que estoy aquí en calidad de periodista especializada en el ramo de la investigación y en calidad de ciudadana venezolana.

Me imagino que he sido citada por las crónicas de mi autoría, publicadas en El Nuevo País, diario que dirijo, denominadas ¿Qué pasó 1, 2, 3, 4 y 5?

Allí hice lo que suelo hacer con mi trabajo, decir la verdad. Esa verdad ha levantado muchas ronchas, cuestionamientos, pero también ha sido agradecida por una mayoría de venezolanos que imploraban porque se esclarecieran sus dudas y se aliviara su frustración.

¿Y por qué eran esas dudas y esa frustración? Porque tal como lo he relatado en mis crónicas y como lo ratifico ante ustedes hoy, en Venezuela la mayoría de los venezolanos teníamos muchos meses buscando una salida democrática a la crisis, ocasionada por un Gobierno que se empeñó en dividir al país y sembrar odios, amén de crear un estado de ingobernabilidad sazonado con casos de corrupción que varios periodistas nos hemos encargado de demostrárselos, siempre con pruebas al país.

Las primeras opciones que se analizaban, no en reuniones secretas sino abiertamente, tenían que ver todas con las instituciones, la Asamblea Nacional, el Ministerio Público, el Tribunal Supremo de Justicia, pero por razones que todos conocemos y que no es necesario plantearlas en este momento, estaban cerradas.

El Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, bien lo dijo el lunes pasado, soy un colaborador de Miraflores y para más gráfica, sólo falta ver la portada de la revista "Primicia".

La sociedad civil ardía en la necesidad de un cambio, mientras que crecía cada vez el atropello desde el oficialismo hacia las instituciones. Yo particularmente puedo dar fe de reuniones a las que asistí y de lo que allí se habló.

Poco a poco esas reuniones comenzaron a ser de trabajo serio y frecuente, asistían todos los sectores de la sociedad, excepto por supuesto, el oficialismo.

Las ideas que se maduraban eran diversas, numerosas dentro del espíritu democrático que rige nuestra Constitución.

Fue un militar, un oficial de alto rango y su nombre me lo reservo como fuente, el que habló por primera vez del Artículo 350 de la Constitución Bolivariana de Venezuela como única vía.

Este artículo reza: "El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos".

Analizando la Constitución Bolivariana, también se llegó al Artículo 333 que establece: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o toda ciudadana investida o toda autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia".

Pero para que esto pudiera darse, tenía que ser la sociedad civil la que tomara la determinación, la que exigiera de forma contundente la salida de Hugo Chávez. Esa decisión sería respaldada por la Fuerza Armada Nacional, quien sabría cómo actuar para que se respetara la decisión soberana. Esto sin disparar un solo tiro.

Después habría que acatar todo lo dispuesto en la Constitución Bolivariana de Venezuela para estos casos.

No existe ni existirá un líder en Venezuela y en el mundo entero que pueda sembrar ideas falsas o manipuladas en tantas personas.

El Presidente Chávez arreció los últimos días de marzo y los primeros de abril contra la dignidad del pueblo venezolano. Nos insultaba a todos en cada una de sus intervenciones, nos atropelló con sus cadenas.

La indignación que esto causó en la sociedad civil, produjo de manera espontánea esa determinación por la que esperaban los militares, también descontentos.

El paro indefinido, que había sido exigido por toda la población productiva, iba a ser eso, indefinido hasta que el Presidente Hugo Chávez tomara la decisión de irse.

El 11 de abril, más de 500 mil personas demostraron que no querían a Hugo Chávez ni un día más en la Presidencia de la República.

No fue virtual como algunos lo han dicho, el sentimiento y la energía que aquella marcha transmitió, era la sociedad venezolana dispuesta a lo que fuera con tal de que su decisión y sus sentimientos fuesen acatados. Por ello es que se desbordaron todos los cálculos, todas las probabilidades, hasta allí seguimos estando dentro del marco democrático y constitucional.

Muchas veces, después de ese 11 de abril me he preguntado qué habría pasado si Hugo Chávez hubiese tenido una actitud democrática, recibiendo a ese medio millón de venezolanos con humildad y no hubiese activado tanques ni violencia en el Palacio.

Ese día jueves 11, cuando de forma cobarde francotiradores acabaron con la vida de ciudadanos, que marchaban de forma cívica, se adelantaron los hechos que pudieran haber ocurrido sin traumas días después.

Aunque Fedecámaras y la CTV hubiesen llamado al trabajo, ya los venezolanos habían decidido no salir a trabajar más hasta que Hugo Chávez no se fuera y en función de ello y en la conciencia que pudiera demostrar el Presidente de la República, habría que tomar una decisión para el bien del país.

¿Quién no le creyó al General Lucas Rincón cuando éste dijo que Hugo Chávez había renunciado? Por Dios, toda Venezuela, incluso quienes no querían creerlo, lo creyeron.

Lucas Rincón fue quien creó el vacío constitucional y hasta allí, hablamos todavía del jueves 11, todo iba caminando dentro de los parámetros institucionales.

Era en ese momento en que había que poner en práctica todo cuando se había conversado durante meses, participación de todos los sectores era la frase a ejecutar, allí se debía incluir y eso se había discutido, al Movimiento V República como realidad importante del país y todo lo que ocurriera después de la renuncia, debía pasar por la Asamblea Nacional.

Fue aquí cuando se rompieron los compromisos, se incumplieron acuerdos que llevaron al traste con el esfuerzo democrático y legítimo de la mayoría, que había sido representada en esa jornada cívica histórica del 11 de abril.

La mayoría de los venezolanos, al regresar Hugo Chávez al poder, cayó en estado de depresión, de frustración y se tendió a señalar colectiva a responsables de que ese esfuerzo democrático, repito, democrático, hubiese terminado como terminó. Pues lo único que se buscaba era restablecer la vigencia de la Constitución Bolivariana de Venezuela, tal como lo establece el artículo 333.

Fue cuando me medité cuál debía ser mi papel. Como periodista he investigado casos que han sido emblemáticos de la corrupción de este gobierno y que han demostrado además su relación con la guerrilla colombiana. Soy una de los millones de venezolanos que creen que un país sin Hugo Chávez sería mejor para todos, pero por encima de todo está mi honor como periodista, eso no lo hipoteco por nada ni por nadie. Yo sabía, porque monitorié todo el proceso, cuáles habían sido los errores y quiénes los habían cometido. Yo no podía permitir que la sociedad venezolana cayera en la desesperanza de pensar que todo estaba perdido. Apliqué todas las herramientas que he aprendido en este oficio, indagué, investigué, recogí testimonios importantes e hilé la historia que presenté al país y que aún no ha podido ser rebatida.

Me ha sorprendido mucho encontrarme con venezolanos, gracias a Dios una minoría, que me alabaron por mis cualidades de investigación en casos como el de Vladimiro Montesinos, López Hidalgo, los radares de Indra, Víctor Cruz Weffer, Lucas Rincón y las relaciones del gobierno con la guerrilla colombiana, pero que me condenaron por decir verdades que no convenían en el momento. Esa es la Venezuela que no queremos, la Venezuela que acepta que los suyos se equivoquen pero que repudian cuando quien comete los errores no es copartidario.

Del lado contrario ocurre igual. Aquí por ejemplo, por cierto no están presentes pero sé que sí van a estar, algunos diputados que se han dedicado a decir mentiras sobre mí, me han convertido incluso en narcotraficante y consumidora de drogas en grado de adicción, esos mismos diputados ahora sí avalan mi trabajo. A todos, los de uno y otro bando, tengo que decirles que los errores los cometieron unos pocos, pero fueron errores tan estratégicos que terminaron con un proyecto democrático que personalmente no avalé.

El diputado Angel Landaeta, dijo en un programa de radio de Calabozo, que el MVR tiene un video en el que aparezco yo pidiéndole a Pedro Carmona la dirección de la OCI, aprovecho esta intervención para pedirle como venezolana al MVR que le aclare esto al país, que muestren de una vez todos los videos que tengan, ese en particular sé que no existe y es una mentira más.

Fui yo quien a través de mis columnas le conté al país que Pedro Carmona sí me ofreció la Dirección de la OCI el sábado 13 a la una de la tarde, y mi respuesta, que duró cerca de los dos minutos que me dejó hablar el entonces Presidente, fue recriminarle las decisiones antidemocráticas que había tomado hasta ese día. Ojalá exista el video que recoja ese momento y ojalá tengan ustedes la valentía de mostrárselo al país.

Me he tomado la molestia de seguir las interpelaciones que hasta ahora se han realizado en esta Cámara. Aquí se han dicho muchas mentiras y también se han callado verdades.

El diputado Juan Barreto, por ejemplo, dijo dirigiéndose a Carmona: "Patricia Poleo, su amiga, dijo que usted había censurado a los propietarios de los medios". En primer lugar, no soy amiga de Pedro Carmona, y si lo fuera asumiría su amistad con mucho orgullo. En segundo lugar, jamás dije eso y aquí está todo escrito. Fue el Ministro de la Defensa de Pedro Carmona quien así lo exigió y no Carmona. Malo para un periodista, Juan Barreto, hacer referencias tan inexactas.

Mis verdades las he publicado y las ratifico una por una. Lo que sí no haré es prestarme para vejar a nadie, porque en mis principios humanos y profesionales el ensañamiento es una práctica que no aplico.

Tengo en mis manos los nombres de varias personas, informantes, a quienes les he pedido su autorización para nombrarlos aquí, de manera que ustedes puedan constatar cada uno de los hechos de los cuales yo he escrito y he hablado, esos nombres permítanme consignarlos de forma privada, porque desde que escribí la primera crónica he recibido amenazas de muerte y no quiero trasladar este peligro a ellos que de forma valiente están dispuestos a hablar.

Aquí estoy, señores, dispuesta a responder todas sus preguntas, siempre que estas sean pertinentes, es decir que se relacionen con el objetivo de la interpelación, que no sean sugestivas, es decir que no sugieran la respuesta que debo dar, y que no sean capciosas, es decir que no sean preguntas de doble sentido. Las preguntas han de ser concretas, según lo establece el Reglamento Interior y de Debates de esta Asamblea en su artículo 153 y como lo establece el derecho en general.

Advierto, y esta es la palabra adecuada, advierto que no admitiré insultos de los diputados, que todos saben quiénes son, y que están acostumbrados a la ofensa y a la descalificación. Estoy dispuesta dentro de los derechos que me otorga la ley, el respeto a los derechos humanos, a permanecer aquí el tiempo que ustedes dispongan.

Quiero decirle hoy a todos los venezolanos, que como periodista de investigación, no descansaré indagando sobre los sucesos del 11 de abril. Este tema de lo que ocurrió en esos días en el país a nivel político ya está demasiado debatido. Los muertos, que nos pesan a los venezolanos que queremos patria y no un campo permanente de batalla, tienen que tener algún o algunos responsables, hay unos que ya están a la vista y aún no reciben su castigo, es a esos a los que voy a dedicarme, porque curiosamente siendo el tema que más nos duele y el más peligroso, aún está sin escarbar.

Señores diputados del oficialismo y de la oposición, abran los ojos, esto no es lo que el país quiere ver, Venezuela no va a olvidar, y ustedes se supone son representantes del pueblo, de todo el pueblo, no de un sector. Reflexionen.

Para terminar, quiero dejarles una frase que escuché en el Colegio Teresiano, donde estudia mi hija: "la verdad es la transparencia del corazón". Gracias.

Presidente: Aclaro e informo a la plenaria el artículo 7 del reglamento, Interpelaciones y Comparecencia de funcionarios públicos y particulares.

Artículo 7: Según lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley sobre el régimen para la comparecencia de funcionarios y funcionarias públicos, y los o las particulares ante la Asamblea Nacional o sus comisiones, y el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, la Comisión Especial podrá disponer la interpelación o comparecencia de funcionarios públicos o particulares que puedan aportar elementos probatorios para esclarecer los hechos relacionados con el objeto de la Comisión.

Artículo 11. Entrega de información. Artículo 11: "En la medida que sean obtenidos los elementos probatorios, los equipos de trabajo, deberán consignar ante la plenaria de la Comisión Especial, la totalidad de las informaciones que recaben en el desarrollo de sus funciones. El Presidente y el Vicepresidente tomarán las medidas necesarias para procesar, resguardar y proteger esas informaciones. Todos los integrantes de la Comisión Especial tendrán pleno acceso a las mismas.

Tiene la palabra la diputada Vestalia San Pedro de Araujo.

Diputada Vestalia de Araujo: Buenos días señor Presidente, colegas parlamentarios, comunicadora social Patricia Poleo. Considero que los comunicadores sociales cumplen un rol muy importante en la sociedad, y a usted le ha tocado bastantes actuaciones en esta área.

Hablando de fuentes de poder, de la cual usted es autora, en la cual nos relató hechos de nuestra historia reciente, quiero referirme a una parte donde menciona reuniones celebradas en mi casa, las cuales en un principio quisimos celebrar en la sede de este Parlamento, pero ante la toma de que era objeto, decidimos hacerlas en mi residencia. Se celebraron con la participación sólo de parlamentarios de la Asamblea Nacional y del Parlamento Latinoamericano, muchos de los cuales nos encontramos aquí presentes en el día de hoy, con ocasión del régimen de Carmona y del decreto emitido en su autoproclamación, como únicos puntos tratados, y el cual fue relatado, supongo, por malos entendidos, con otros protagonistas y con otra temática, la cual nunca fue tratada en dichas reuniones. En esa reunión cada actor, representante de un grupo de opinión, expresó categóricamente su posición ante el carmonazo y el decreto en cuestión. Eso fue en la primera oportunidad.

En la segunda nos pronunciamos ya, además, sobre el contenido del decreto y las acciones necesarias para su rectificación, ante la evidencia de la violación de la ley, por su contenido: cierre de parlamento, destitución de los poderes públicos, destitución de gobernadores y alcaldes, y su autoproclamación. Y nada más.

Ciudadana Patricia Poleo, muchas, pero muchas y diversos han sido los relatos publicados por usted en relación a lo que hoy nos ocupa, que es investigar todo lo que ha ocurrido los días 11, 12, 13 y 14. Usted relata muchos de los antecedentes que todos los venezolanos vivimos y de cómo se fueron sucediendo todos estos elementos.

Como nosotros como parlamentarios tenemos la responsabilidad de establecer, valga la redundancia, la responsabilidad política, le voy a hacer unas preguntas quizás en el preámbulo de sus palabras, a lo mejor va a haber respuestas ya a los planteamientos citando algunos derechos que le asisten como comunicadora social. Pero el objetivo de estas preguntas es poder nosotros recabar información que nos sirva de documento para adelantar el trabajo en el cual aquí estamos empeñados.

Primera pregunta. Como ciudadana observadora de las leyes de la República Bolivariana, informó usted de manera oportuna que se estaba planificando un golpe de Estado. De ser afirmativa su respuesta, ¿a quién o a quiénes específicamente le o les informó, y diga específicamente qué información fue la que le facilitó?

Segunda pregunta. ¿Puede consignar pruebas de los relatos contenidos en sus artículos de prensa, que puedan sernos útiles en las investigaciones que esta Comisión adelanta, para investigar lo ocurrido los días 11, 12, 13 y 14 de abril?

Tercera pregunta. ¿Por qué dice usted en su artículo "Factores de Poder" del 16 de abril del 2002, que Carmona engañó y traicionó a parte del empresariado, la CTV y algunos militares?

Cuarta pregunta. Dada la información que usted tiene, y expresada en varias oportunidades, dígale a esta Comisión el por qué usted dice que se estaba gestando un golpe de Estado. Es todo, ciudadana.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Patricia Poleo: Como ciudadana observadora de las leyes de la República Bolivariana, ¿informó usted de manera oportuna que se estaba planificando un golpe de Estado. De ser afirmativa su respuesta, ¿a quién o a quiénes específicamente le o les informó, y diga específicamente qué información fue la que le facilitó?

Yo soy especialista en investigación y creo que uno de los problemas que ha tenido esta Comisión es que los diputados no escuchan. Yo aquí en ningún momento he hablado de golpe de Estado, y dije que esto había sido reuniones donde se estaba buscando una salida democrática, por lo cual aquí yo no he hablado de golpe de Estado y además he negado rotundamente que aquí se estaba planificando un golpe de Estado. Si se escuchara con atención la intervención de los interpelados no pasarían ese tipo de cosas y no perderíamos tiempo.

¿Puede consignar pruebas de los relatos contenidos en sus artículos de prensa, que puedan sernos útiles en las investigaciones que esta Comisión adelanta, para investigar lo ocurrido los días 11, 12, 13 y 14 de abril? También dije en mi intervención inicial que traje el nombre de unos testigos que voy a consignar de forma privada, que van a avalar cada uno, que fueron testigos presenciales y que van a avalar cada una de las cosas que yo dije. También fue respondido en mi intervención inicial.

¿Por qué dice usted en su artículo "Factores de Poder", del 16 de abril del 2002, que Carmona engañó y traicionó a parte del empresariado, la CTV y algunos militares? Porque, también lo dije en mi introducción inicial, aquí sí se habían hecho reuniones que en ningún momento fueron secretas y que todo el mundo las conocía, donde se hicieron algunos compromisos y acuerdos democráticos, entre los que estaba que en una posible transición de poder, si el Presidente Chávez llegara a renunciar, lo cual también está contenido en la Constitución Bolivariana de Venezuela, aquí debía haber una participación de absolutamente todos los sectores.

Ya lo he relatado en diversas oportunidades, está aquí en los artículos que voy a consignar. El jueves 11 en la noche, ya para aparecer el viernes, Carmona dijo que iba a descansar y sin embargo se fue a la Comandancia General del Ejército, a nombrar a unos ministros a espaldas del empresariado, a espaldas de la CTV, a espalda de absolutamente todos los sectores, incluyendo a la sociedad civil, que era el más importante, e hizo algunas decisiones que las tomó de forma personal.

Dada la información que usted tiene y expresado en varias oportunidades, dígale a esta Comisión el por qué usted dice que se estaba gestando un golpe de Estado.

Que se busque dónde fue que yo dije que se estaba gestando un golpe de Estado, porque en ningún momento lo he dicho. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Tarek William Saab. Agradezco al equipo de sonido chequear el audio de la ciudadana interpelada, por favor.

Diputado Tarek William Saab: Buenos días licenciada Patricia Poleo. Yo quería, antes de hacerle dos breves preguntas, en el contexto de su respuesta, que usted viera dos cortos videos, y en ese contexto me respondiera a estas dos preguntas.

Video: Carlos Andrés Pérez: ...como Presidente provisional, él no ha sido escogido por ser Presidente de la Federación de los empresarios de Venezuela, él ha sido escogido Presidente por su participación en el derrocamiento de Chávez y por su experiencia sobre Venezuela. El fue un gran colaborador mío en la estructuración del Pacto Andino, entre los países andinos para la integración, es un hombre de grandes preocupaciones ciudadanas y de una formación democrática insospechable.?

Pregunta: ¿Cuál en su opinión debe ser el paso a seguir por este...

Diputado Tarek William Saab: El otro, por favor.

Video: Carlos Ortega: ...de esta manera en contra de nuestros propios hermanos. Gracias a Dios también él asesino mayor, porque no tiene otra calificación, del señor Chávez, que jamás entendió lo que es un proceso no solamente revolucionario, porque aquí no había ningún tipo de proceso revolucionario, sino una política que giraba en función de implementar un gobierno que atentaba contra el régimen de libertades y la democracia. Estábamos prácticamente frente a un régimen dictatorial. La población venezolana ante este hecho, lo que ya venía observando y sintiendo, tomó las calles de la capital de la república y del interior del país, y dieron una respuesta muy contundente, una respuesta tan contundente que el asesino, el cobarde se entregó. Le corresponde a esta Junta de Transitoriedad actuar y aplicar todo el peso de la ley, que corresponde frente a estos hechos delictivos que vivimos en el día de ayer, y de prestar debida atención a otros hechos que puedan producirse o puedan generarse, en virtud de que hay gente que todavía mantienen armas. De tal manera que este será un planteamiento muy concreto y nosotros lo formulamos al país, pero que le corresponderá a la Confederación planteárselo a la Junta de Transición.

Por otro lado, en relación a este cambio y a este proceso de transitoriedad, es necesario hacer el llamado a los diversos factores de la sociedad venezolana y abrir un proceso de diálogo, de concertación, de unidad nacional, cancelar o enterrar diferencias de cualquier índole y trabajar en función del país, un país, nuestro país, que ha sido destrozado desde todo punto de vista, que tenemos que iniciar un proceso de reconstrucción del país, y que en ese sentido debemos actuar desde el punto de vista institucional y no desde el punto de vista político o de grupos. Es necesario, insistimos, ese proceso de concertación y de unidad nacional.


De igual manera, vamos a solicitarle a la Junta de Transición, un homenaje póstumo a los caídos en el día de ayer, la indemnización a la familia de los trabajadores....(fin del video)

Diputado Tarek William Saab: La pregunta es la siguiente, yo creo que los calificativos hechos por Ortega allí, en términos totalmente cruentos, por más que matice sus palabras en relación a un régimen constitucionalmente electo y derrocado, por eso coloqué la parte previa de Carlos Andrés Pérez llamando sin eufemismos a que Chávez había sido derrocado y que Carmona Estanga no había sido escogido Presidente de la transición por ser Presidente de Fedecámaras, sino por los activos para derrocar a Chávez, para tumbarlo.

Mi pregunta es la siguiente: ¿En una serie de reportajes que usted a publicado en el diario Nuevo País, hace evidente la participación del señor Carmona Estanga en la conspiración?. Es decir, en cada una de sus partes, sus pasos, lo que hizo antes y después del 11 de abril, que derivó según mí opinión en el golpe de estado contra el Presidente Constitucional de Venezuela Hugo Chávez.

El país vio durante meses al señor Carmona Estanga actuar coordinadamente en numerosas acciones opositoras al lado del señor Carlos Ortega. Mi pregunta: ¿Diga usted si el señor Carlos Ortega a la luz de sus investigaciones, tal como le aconsejara Carlos Andrés Pérez en una de las conversaciones conocidas no, Carlos Andrés Pérez a Carlos Ortega, utilizó a la CTV para hacer paro escalonados que culminara con una huelga nacional indefinida como paso previo al derrocamiento de Hugo Chávez?.

Segunda pregunta: ¿Para usted derrocamiento es igual a golpe de Estado?.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Licenciada Patricia Poleo: Okey. En primer lugar en relación a las palabras que pueda haber tenido Carlos Andrés Pérez, yo creo que soy una de las venezolanas que yo creo que por ética no puedo hablar de Carlos Andrés Pérez, porque si hay alguien a quien yo repudio de manera humana y personal es Carlos Andrés Pérez. Yo en ningún momento, en ninguna declaración que haga Carlos Andrés Pérez para mí se puede avalar y creo que los venezolanos que conozcan historia en este país tienen que saber las razones, además humanas y personales que tengo para eso.

¿En una serie de reportajes que usted a publicado en el diario el Nuevo País, hace evidente la participación del señor Carmona Estanga en la conspiración que derivó en el golpe Estado?. Yo nunca he hablado de una conspiración, repito lo mismo que con la diputada Vestalia de Araujo, jamás he hablado de una conspiración. Reunirse para hablar de la situación del país, para buscarle una salida a la crisis no es conspiración, porque además no puede ser conspiración algo que era tan abierto y que todo el mundo lo sabía, creo que ahí nunca hubo conspiración a mí manera de verlo.

En el golpe de Estado, según sus palabras diputado Tarek, en el golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de Venezuela Hugo Chávez el país vio durante meses al señor Carmona Estanga actuar coordinadamente en numerosas acciones opositoras al lado del señor Carlos Ortega.

¿Diga usted si el señor Carlos Ortega a la luz de sus investigaciones, tal como le aconsejara Carlos Andrés Pérez en una de las conversaciones conocidas, utilizó a la CTV para hacer paro escalonados que culminara con una huelga nacional indefinida como paso previo al derrocamiento de Hugo Chávez?.

Bueno, en primer lugar yo realmente no creo que Carlos Ortega haya llamado a los paros por recomendación de Carlos Andrés Pérez tampoco, aquí en Venezuela había de verdad una exigencia a gritos de que se diera el paro y a mí me consta que Carlos Ortega evitó en varias oportunidades ir a la huelga general indefinida, se lo reclamaba públicamente por eso, se le recriminaba que no terminaba de dar el paso definitivo y él alegaba que no estaban dadas, o no estaban llenas las condiciones dentro de la ley para ir a paros escalonados, ni para hacer huelga general.

De todos modos yo creo que esta pregunta se la tienen que hacer a Carlos Ortega, pero que por supuesto trabajaron a la limón Carlos Ortega y Pedro Carmona Estanga en cuanto a solucionar la crisis que había en el país y hubo un momento el cual he relatado en bastantes oportunidades tanto en la televisión, como en la radio, como en el Nuevo País, hubo un momento en que ellos dos se deslindaron.

Allí había un momento específico el jueves 11 cuando todavía no habían ocurrido los hechos, en la mañana muy temprano cuando en un programa maratónico de Televen, de estos que se hacen entrevistas, la moderadora, la periodista intentó sentar juntos a Pedro Carmona y a Carlos Ortega para hacer el programa sobre el paro y sobre la manifestación del 11 abril, y un directivo del canal le dijo a la periodista que no sentara junto a Carlos Ortega con Pedro Carmona, porque Pedro Carmona había decido deslindarse de Carlos Ortega.

Si no hubiera ocurrido este hecho del jueves en el mañana, yo en mis análisis e investigación hubiera dudado si la aptitud de Carmona fue o no fue casual, pero esto ocurrió el jueves en la mañana antes de que ocurrieran todas las violencias y toda la masacre, y todo lo que pasó el 11 de abril.

¿Para usted derrocamiento es igual a golpe de Estado?.

Yo lo que puedo decir es que yo sí creo que derrocar podría compararse con un golpe de Estado, con lo que no se puede comparar derrocar y golpe de Estado es con pedirle la renuncia al Presidente Hugo Chávez, yo creo que todos los venezolanos tenemos derecho a eso o cualquier venezolano tiene derecho a eso. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Juan Mendoza.

Diputado Juan Mendoza: Ciudadana Patricia Poleo, buenos días. En esas reuniones para buscar salidas democráticas se encontraban sectores y autores de la vida nacional de acuerdo a sus investigaciones. ¿Qué sectores de la vida civil y políticas se reunían, por favor indíquelos?.

¿Qué información tiene usted sobre el compromiso político partidista que existía, para evitar que una vez que se consolidara la salida democrática no se disolviera la Asamblea Nacional?.

¿Qué información tiene usted sobre la ruptura entre Carlos Ortega y Pedro Carmona Estanga, una vez que se designa este último Presidente de la República?.

Y la última: ¿Qué información tiene usted sobre los nombres de los redactores del decreto de Pedro Carmona?. Es todo Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Licenciada Patricia Poleo: En esas reuniones para buscar salidas democráticas, esta puesto entre comillas, se encontraban sectores y autores de la vida nacional de acuerdo a sus investigaciones. ¿Qué sectores de la vida civil y políticas se reunían, por favor indíquelos?.

Bueno yo puedo hablar de reuniones de todo tipo puedo hablar por ejemplo, de matrimonios, de bautizos, de primeras comuniones, donde el único tema era cómo sacamos a Chávez del poder. Puedo hablar de cuando uno iba hacer la compra de la comida donde todas las amas de casa preguntaban ¿hasta cuando este señor en el poder?.

Puedo hablar de que cuando iba a llevar al pediatra a mi hija hasta la señora que limpiaba me preguntaba ¿hasta cuando soportamos a este señor en el poder?. Y puedo hablar de reuniones más formales, de repente alguien, un diputado cumplía años y a esa fiesta de repente iba, o a su cumpleaños a picarle la torta, iba desde un sacerdote hasta un dirigente de extrema izquierda, un buhonero y ahí se hablaba de cómo hacemos para sacar al Presidente Chávez porque ya no aguantamos más.

O sea, de reuniones porque reunión es cuando están juntas dos o más personas, reuniones es todo cuando uno en el Metro, y la gente en el Metro va hablando de cómo hacemos para sacar al Presidente Chávez. Lo que quiero decir con esto es que absolutamente todos los sectores, excepto el oficialismo y muchas veces, muchas veces gente afecta al Presidente Hugo Chávez y afecta al MVR también participaban de esas reuniones.

¿Qué información tiene usted sobre el compromiso político partidista que existía, para evitar que una vez que se consolidara la salida democrática, nuevamente entre comillas, no se disolviera la Asamblea Nacional?.

Nunca se habló de disolver la Asamblea Nacional, se habló de que la Asamblea Nacional era parte del compromiso democrático y que había que contar con la Asamblea Nacional para hacer las cosas según como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela.

¿Qué información tiene usted sobre la ruptura entre Carlos Ortega y Pedro Carmona Estanga, una vez que se designa este último Presidente de la República?.

Les hablé ya de que los inconvenientes o la necesidad de deslindarse fue demostrada por Pedro Carmona el mismo jueves en la mañana en este programa de televisión del que les hablé, pero además me consta que no solamente Carlos Ortega, representantes de los medios de comunicación allí estaba Rafael Poleo, estaba Teodoro Petkoff. Estuve yo en un programa que grabé con Marianela Salazar o que hice en vivo con Marianela Salazar, justo después de la juramentación y representantes de la iglesia por ejemplo, Michael de Viana, esto hablando de las personas con las que yo hablé, ya habían roto con Pedro Carmona cuando se dieron cuenta de lo que estaba ocurriendo y de la forma autocrática en la que estaba actuando.

¿Qué información tiene usted sobre los nombres de los redactores del decreto de Pedro Carmona?.

Bueno eso esta muy bien detallado en las crónicas que yo he escrito aquí están, pero de todas maneras tengo que decir que los testigos que yo voy a consignar aquí, los nombres de los testigos que además son testigos independientes uno de otro, lo cual quiere decir que no es que los interrogué, o hablé con ellos al mismo tiempo sino que fui conversando con todos y todos yo utilicé para mis crónicas únicamente lo que coincidía, lo que había escuchado en dos o mas personas en las preguntas que yo hacía no, que es lo que he utilizado siempre como técnica de investigación.

Dice que Brewer Carias comenzó hacer el decreto y entre Daniel Carmona e Isaa Pérez Recao le hicieron correcciones al decreto, le dictaban cosas que él tenía que introducir en el decreto y eso termino siendo pues el adefesio ese que vimos finalmente, eso fue el jueves en la noche para amanecer el viernes.

El viernes antes de la juramentación o de a auto juramentación de Pedro Carmona, hubo discusiones jurídicas en Miraflores y muchas personas trataron de hacerle ver al doctor Carmona que ese decreto era inconstitucional, era antidemocrático y él no lo quiso ver, una de esas personas es la doctora Cecilia Sosa. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Saúl Ortega.

Diputado Saúl Ortega: Ciudadano Presidente, colegas diputados. Ciudadana Patricia Poleo. Los trabajos y ensayos que a entregado a la opinión pública tienen algunas hipótesis, algunas comprobadas en la interpelación aquí ciertamente, otras hay opiniones en las cuales ha gente que no le da digamos la veracidad a testimonios.

Estas preguntas buscan un poco que la opinión suya que se ha dedicado a la investigación de este caso, nos permita a nosotros llegar a un informe que debemos entregarle a la Asamblea Nacional.

Por ejemplo ayer tuvimos acá al General Vietri Vietri, testigo de excepción, presente hasta último momento con el Presidente Hugo Chávez, él nos informo a nosotros, yo no sé si usted lo vio pero no los informó acá a nosotros y está en la transcripción, que Pedro Carmona no estuvo en la reunión con los generales pero si estaba en Tiuna, después que salieron de esa reunión y Pedro Carmona sabía que el Presidente no había firmado la renuncia.

Usted nos comentaba ahorita, dijo así no mas o menos creo recordar que fueron sus palabras no, el entonces Presidente se refería a Pedro Carmona en el momento en que contaba el incidente de la OCI.

Le pregunto: ¿Usted reconoció al gobierno de facto de Pedro Carmona, lo estaba reconociendo?. Me gustaría saber sobre que supuestos constitucionales no, ya sabemos que Pedro Carmona que el Presidente no había renunciado, la teoría de vacío de poder no habido manera de que los que la sostienen la puedan probar, porque en la Constitución está muy clara cual es la sucesión de poder en los casos de falta, tanto absoluta como cualquier otro tipo de falta.

Segunda pregunta: ¿Podría usted mencionarnos a nosotros en qué fecha un militar de alta graduación, no le estoy preguntando el nombre, habló del artículo 350 aproximadamente en que fecha?. Sí pudiese precisarlo sería bueno para nosotros.

¿Puede usted aclararnos a nosotros la referencia que está en sus escritos a las reuniones en la cual participo la colega Vestalia de Araujo?. Que creo que le envió una carta un poco, confrontando con lo que usted allí decía y la precisión concreta. ¿Fue antes del 11 de abril esas reuniones?.

Cuarta pregunta: ¿Qué opinión le merece lo que aquí uno de nuestros interpelados calificó de orgía represiva, desatada y la ruptura institucional del gobierno de Pedro Carmona?. Es una opinión ya suya no, personal de esos hechos.

Cinco: Hay mucha gente acá y por los medios de comunicación involucrada por cierto en todos estos acontecimientos, que dice no haber leído el documento, o sea, el acta constitutiva del gobierno de Carmona, sin embargo el prócer Daniel Romero creo que fue el sábado 20 en un publicación del periódico El Nacional, él afirma categóricamente que todos habían leído el documento. Y tiene algo de verdad lo que él dice. Nosotros tenemos un vídeo ciudadana donde uno de los estaban incitando a venir a Miraflores en su discurso, bueno no lo hace textualmente como está en el documento pero, hila uno a uno de los puntos que están el documento, él lo hace declaración las razones porque vienen a Miraflores.

Entonces quiere decir que gente que estaba allí que tenemos el vídeo, sabía del documento o sea, que lo de Daniel Romero no es especulación, y había gente de la sociedad civil, o sea, que mucha gente había leído el documento, o por lo menos tenía el contexto, la visión de ese proyecto.

Yo le pregunto: ¿Es este el proyecto político discutido en las reuniones que realizaba la sociedad civil?. Es una pregunta que queda como interrogante, es todo ciudadana Patricia, muchas gracias señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la licenciada Patricia Poleo.

Licenciada Patricia Poleo: General Vietri Vietri, Vietri nos informó que Pedro Carmona sabía que el Presidente no había renunciado. Usted dijo: el entonces Presidente respecto al caso, o sea que lo nombré Presidente, bueno nunca llamé presidente a Carmona jamás. Después que me encontré, la única vez que vi a Carmona después de todo esto fue en su (no se entiende) y jamás lo llamé Presidente. Por eso es que digo ojalá ese vídeo aparezca si es verdad que lo tiene, y ojalá tengan la valentía de mostrárselo al país.

¿Usted reconoció al gobierno de facto de Pedro Carmona?. Bueno jamás lo llamé presidente, me encantaría que ustedes pidieran en la emisora 95.5 FM Jazz, el programa que hice con Marianela Salazar justo en dos minutos después de la juramentación de Pedro Carmona.

¿En qué fecha un militar de alta graduación, no le estoy preguntando el nombre, habló del artículo 350 aproximadamente en que fecha?. La fecha no la tengo fue a principio de años, a principios de este año.

¿Puede usted aclararnos a nosotros la referencia que está en sus escritos a las reuniones en la cual participo la colega Vestalia de Araujo?.¿Fue antes del 11 de abril?. No fue antes del 11 de abril eso está escrito, fue en una reunión tal y como ella lo dijo ahorita, que hicieron los diputados de la Asamblea Nacional para tratar de buscarle una salida a lo que se sabía ya era inconstitucional, que era ese gobierno no sé como llamarlo de Pedro Carmona.

El inconveniente que hubo ente la diputada Vestalia Araujo y yo, es sí la reunión había sido en su casa o no, yo publique una aclaratoria que ella me dejo en mí celular grabado y después recibí otra información que me dijo lo contrario, que sí había sido la reunión en su casa, ese fue el inconveniente o el roce que hubo entre ella y yo, pero de resto la reunión fue precisamente para buscarle una salida.

Tengo entendido además por la investigación que yo hice, que fue desconociendo a Carmona, buscando una salida sin Carmona, es la información que yo tengo.

De todos modos, la semana que viene va a salir un documento un trabajo periodístico mío, donde voy a ampliar esta información con datos que recabé después de estas publicaciones, y uno de los datos es eso, la salida que se estaba buscando era, sin Pedro Carmona, o sea, una vez que Pedro Carmona reconociera sus errores y renunciara.

¿Qué opinión le merece orgía represiva y la ruptura institucional del Gobierno de Pedro Carmona?.

Yo les voy a repetir algo que dije en el programa de Marianela Salazar que tanto comento, dos minutos después de que Pedro Carmona se juramentara. Yo dije que creo que en Venezuela no puede haber una persona que repudie más a Iris Varela que yo, porque Iris Varela me dijo públicamente que yo consumía drogas, etc. etc., pero que sin embargo, a pesar del repudio que siento personal por ella, no hubiera avalado que le hicieron a Iris Varela lo que le hicieron por ejemplo a Tarek William Saab, que ni siquiera a Iris Varela, una persona a la que yo detesto tanto, lo repudié desde el mismo momento, las agresiones a Tarek no estuve de acuerdo con nada de eso, no estuve de acuerdo ni estoy de acuerdo, el atropello a los derechos humanos ni que se veje a nadie, porque creo que además el país que debemos hacer después de esto, es un país de unidad, no un país para perseguir.

Hay mucha gente que dice no haber leído el documento del Acta Constitutiva de Pedro Carmona, pero Daniel Romero declaró que todo el mundo lo había leído. Ese es un documento, esa declaración de Daniel Romero bien importante para esta Comisión, porque no niega absolutamente nada, cosa que a mi me sorprendió muchísimo, Daniel Romero en esa entrevista de la que usted habla reconoce absolutamente todo, y dice verdades, verdades que le hacen muchísimo daño a él, pero las dice, las asume.

Usted pregunta que si ese fue el proyecto, o sea, el contenido del Decreto era el Proyecto Político discutido en las reuniones de la sociedad civil?, jamás se habló de anular la Asamblea, de abolirla, por supuesto que todos queremos salir del Fiscal General, todos, todos, todo por la vía constitucional e institucional, todos queremos salir del Defensor del Pueblo que no defiende a nadie sino a su cargo, todos queremos salir de él, pero siempre se habló que tenía que ser por la vía constitucional, todos queremos salir del Tribunal Supremo y todos queremos salir del Contralor General de la República, pero siempre se habló por la vía institucional, nunca por vía de facto. Es todo señor Presidente.

Presidente: Informo el contenido del Artículo 3 de Reglamento: "Cumplimiento de solemnidades. Artículo 3. El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer". Tiene la palabra el Diputado César López.

Diputado César López: Señor Presidente, colegas diputados, Licenciada Patricia Poleo. Usted en su intervención destacó la marcha de más de 500 mil personas donde manifestaban que no querían a Hugo Chávez en la Presidencia. Luego comentando cuando se le pregunta sobre las reuniones conspirativas usted responde que tanto en cumpleaños como en matrimonios, bautizos, cualquier reunión, se hablaba de cómo salir de Chávez. No debe olvidar usted que si 500 mil o más personas tienen el derecho a disentir en esta democracia auténtica y comprobada por usted que como periodista lo ha disfrutado, no debe olvidar también que Hugo Chávez fue elegido por más de 4 millones de venezolanos y que se restituye el hilo constitucional gracias al apoyo de la mayoría de los venezolanos que sí quieren a Hugo Chávez en la Presidencia. Esto para usted como periodista, para que el comentario sea completo verdad, y objetivo y apegado por supuesto a las normas de todo periodista y a la ética de todo periodista.

Usted afirmó aquí, y creo que en eso coincidimos que Carlos Andrés Pérez es uno de los hombres más repudiables en este país, yo creo que en Latinoamérica y el mundo, a lo mejor eso podría unirnos, ese sentimiento. Pero yo quiero recordarle también que hay muchos otros hombres que también son repudiables, tanto en Venezuela como en el mundo, como en cualquier zona lejana del país (interrumpido)

Presidente: Diputado César López, no es una interpelación para que usted aconseje a la interpelada es para que pregunte y reciba respuesta.

Diputado César López: Dígame si tengo ya los tres minutos, pero permítame,

Presidente: tiene los 3 minutos Diputado.

Diputado César López: Tengo una sola pregunta para hacérsela y quiero razonar la pregunta. No intente parecerse a Carmona Estanga, por favor.

Presidente: Le agradezco al Diputado César López, mayor respeto tanto para el Parlamento, con la Presidencia de esta Comisión y sus colegas parlamentarios. Si usted vuelve a tener esa actitud colega parlamentario, le agradezco la tenga fuera del Parlamento, respete al Parlamento para que usted sea respetado como parlamentario, dentro del Parlamento y fuera del Parlamento. Formule su pregunta ciudadano Diputado. Va a formular la pregunta Diputado?.

Diputado César López: Hablando de personajes repudiables hay muchos personajes repudiables en el país, yo tengo uno que de alguna manera fue el objetivo porque es un emblema de la corrupción en el Estado Amazonas, estoy hablando del exGobernador, Bernabé Gutiérrez Parra, uno de los hombres mucho más repudiables, inclusive por las fechorías que cometió contra el pueblo de Amazonas, hablo de Bernabé Gutiérrez Parra.

Usted como repudia a Carlos Andrés Pérez, siente algún repudio por este personaje? ¿es verdad que usted trabajó al servicio de este personaje tan repudiable y tan corrupto como Bernabé Gutiérrez Parra, porque si esto es así y usted forma parte de la nómina de esa Gobernación, que es precisamente donde están los recursos de la gran mayoría de los indígenas de Amazonas, usted estaría contradiciéndose ….

Presidente: Diputado César López, Diputado César López, formule la pregunta por favor.

Diputado César López: Es la pregunta, entienda usted que estoy haciendo una pregunta.

Entonces la pregunta es: dos personajes tan repudiables, cómo es que usted repudia a Carlos Andrés Pérez y acompañó asesoró o participó en una gestión tan repudiable como la de Bernabé Gutiérrez Parra?. Tenía otras preguntas, pero en vista de que ..

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Licenciada Patricia Poleo: Bueno, en primer lugar cuando hablé de Carlos Andrés Pérez hablé de un repudio personal y humano. La pregunta no es pertinente porque no tiene nada que ver con la investigación pero sin embargo la voy a responder. Traiga las pruebas de que yo trabajé con Bernabé Gutiérrez, sea hombre, y traiga las pruebas de que yo trabajé con Bernabé Gutiérrez. Traiga las pruebas. Traiga las pruebas. Pórtese como un hombre y traiga las pruebas.

Presidente: Ciudadana interpelada, ciudadanos diputados, tanto para los diputados como para la ciudadano interpelada, vuelvo a leerles el Artículo 3 del Reglamento Interno de Cumplimiento de Solemnidades. Le agradezco a los colegas parlamentarios, tanto a la ciudadana interpelada la mayor colaboración posible para que la sesión de interpelación transcurra sin mayor alteración.

Leo: Cumplimiento de Solemnidades. Artículo 3. "El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial tomará las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer". Se decreta un receso de 5 minutos.

Agradezco ciudadana interpelada, Diputada Landaeta, si se va a anotar en la sesión con mucho gusto se inscribe. Agradezco en aras del funcionamiento de manera cordial, con respeto tanto para los parlamentarios como para la ciudadana interpelada, le pido a la ciudadana interpelada el respeto para los parlamentarios y le solicito a los ciudadanos parlamentarios el respeto para la ciudadana interpelada. Espero que la situación no se presente nuevamente porque no es la imagen que el Parlamento debe darle al país y los protagonistas de este Parlamento son los parlamentarios, son los diputados.

Tiene la palabra el Diputado Tarek William Saab.

Diputado Tarek William Saab: Gracias ciudadano Presidente. Pienso que el pequeño impasse de la mañana puede ser aleccionador y yo quisiera de ello sacarle un punto positivo, es decir, nosotros con muchísimo esfuerzo hemos hecho desde hace ya exactamente una semana un trabajo donde todas las fuerzas políticas, tanto las del Gobierno como las de la oposición, hemos puesto nuestro grano de arena para día a día mejorar estas interpelaciones. Siento que avanzando el trabajo hemos logrado un punto de equilibrio que no quisiéramos nos regresara a los excesos que conocimos en las primeras de cambio cuando se instaló esta Comisión Especial.

Dicho esto, y en aras de contribuir a que esta interpelación y las que quedan al menos unas 30 se marquen dentro de un clima, no sólo de respeto sino también de aprovechar el tiempo. Yo quisiera pedirle tanto a los diputados como a los invitados a la interpelación que nos circunscribamos a lo que establece el Artículo 3 del Reglamento, tantas veces leído en esta Cámara. En ese sentido, los epítetos personales, los calificativos personales, yo pienso que no deben hacerse ni de los interpelados hacia los parlamentarios, ni de los parlamentarios hacia los interpelados. Yo pienso que así podemos contribuir a que el trabajo final sea un trabajo de altura que es lo que está esperando el país. Es todo ciudadano Presidente, colegas diputados.

Presidente: Nuevamente, a los colegas parlamentarios y a la ciudadana interpelada, leo el artículo 3. Cumplimiento de solemnidades. Artículo 3. El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer. Tiene la palabra el Diputado Luis Tascón.

Diputado Luis Tascón: Ciudadano Presidente, colegas diputados, ciudadana Patricia Poleo, buenos días. Yo no quiero sino hacer una sola pregunta, quiero una pregunta fundamental y yo quiero recordar lo que fue mi última intervención de anoche con un video que presenté, bueno, presenté realmente tres videos. Vamos a ponerle audio.

Video: ... cómplice de la maniobra, por decir así, estaba trancada y lo estaban asediando y le pedía yo a la Metropolitana que se portó bien y luego me vine a denunciar públicamente a un canal como medio de información, pero realmente que fue algo catastrófico.

Diputado Luis Tascón: Sigue con el otro video, deja correr el video, es que hubo una equivocación.

A la Policía Metropolitana y él manifiesta, conociendo las implicaciones que tuvo Molina Tamayo en el golpe, él manifiesta, la Policía Metropolitana se porta bien, de ahí nace, Comisario, la duda y la pregunta que yo le hice anteriormente sobre si conocía al Contralmirante Molina Tamayo. Nacen las dudas en torno a la participación de la Policía Metropolitana. Vamos a ver el segundo video.

Esto fue la actuación de la Policía Metropolitana en Puente Llaguno.

(Se proyectan varios videos que no se entienden).

Esto lo he traído y aquí va a surgir la pregunta, voy a formular la pregunta. El periodista de Venevisión en ese momento le miente al país porque posteriormente en una de las preguntas que yo le formulo al Comisario Henry Vivas, le pregunto, ¿la marcha de la oposición llegó al Puente Llaguno o cerca del Puente Llaguno? Y él manifestó que menos mal no llegó al Puente Llaguno, es decir, que esa información que transmitió Venevisión, que recorrió el país, que confundió al sector militar, que confundió a los sectores civiles, que a partir de allí a todos nosotros se nos tildó como asesinos o terroristas.

Esa información fue parte, el hecho legitimador de todos hechos que se desencadenaron después que condujeron a un golpe de Estado, que nosotros sí entendemos que es un golpe de Estado y el general Guaicaipuro Lameda manifestó que existió un proceso conspirativo y un golpe de Estado y Guaicaipuro Lameda no es de este lado.

Mi pregunta concreta, Licenciada Poleo es, ¿cuál fue la participación de Venevisión y otros medios de comunicación en el proceso conspirativo y en el golpe de Estado? Es todo.

Presidente: Tiene la palabra la Licenciada Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Yo no tengo absolutamente nada que ver con Venevisión, citen aquí al dueño de Venevisión y le preguntan, no entendí los videos, no entendí la pregunta y los medios de comunicación, yo solamente puedo hablar por "El Nuevo País", no tiene ninguna participación en ninguna conspiración, repito, no hubo ninguna conspiración. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Alberto Jordán Hernández.

Diputado Alberto Jordán Hernández: Ciudadano Presidente, colegas diputados, colega periodista Patricia Poleo. Me permiten mis tres minutos una reflexión a la cual estoy obligado. Yo soy el proponente, por mandato de periodistas de todo el país, periodistas por la Constituyente del derecho a la información y más concretamente del derecho a la información veraz, por el cual por cierto, tuvimos grandes diferencias Patricia Poleo y quien habla.

Quiero decirles que la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, a pesar de la oposición, del partido al cual yo pertenecía y del mismo MAS, logramos con una votación muy consciente de los constituyentes, 88 votos contra 8, un derecho a la información que no tiene ninguna Constitución en el mundo.

Tenemos 13 normas de derecho a la información y les voy a decir, que hay normas allí que en ningún texto fundamental tampoco figuran, por ejemplo, el derecho a la información se respeta aún en los estados de excepción.

En otras palabras, hay un estado de emergencia y aquí se respeta el derecho a la información con el derecho a la vida, más aún, está prohibido la censura en la administración pública, así es que nosotros debemos ser muy cuidadosos de esto y en el caso concreto.

En este momento, para los periodistas es un momento histórico, la discusión sobre la libertad de expresión del cual, por lo demás, es pionera nuestra Constitución, porque se sabrá muy bien que la Constitución nuestra, la de 1811, es la primera Constitución del mundo hispano y la tercera del mundo y desde allí está consagrado el derecho a la libertad de expresión.

Y tardíamente llegamos al derecho a la información, pero es lo más completo, llegamos con un retraso de unos 50 años, porque ya las Naciones Unidas habían proclamado el derecho a la información en 1948 y además las demás constituciones nos fueron ganando hasta cuando al fin logramos acá.

En el caso del derecho a la información y el mismo derecho a la libertad de expresión, en los medios y los periodistas hemos sufrido mucho en esto de informarle a la sociedad.

Los un tanto mayorcitos se recordarán que cuando Pérez Jiménez no fue posible ejercer el derecho a la información, había una censura permanente y a la hora de participar por el derrocamiento de la dictadura, tuvo mucho que ver la huelga de los periódicos.

Cuando llegamos a la etapa constitucional democrática, ahí también hubo grandes limitaciones a la libertad de expresión. Recordarán los reporteros, estaba muy joven cuando eso y ejercía el reporterismo, que no debíamos mencionar a ciertas agrupaciones que estaban contra el Gobierno, se recordarán las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.

Los reporteros decíamos, burlándonos de eso, la organización de las cuatro letras, así había estas limitaciones. Después, más reciente, se recordarán también que cuando el intento del 4 de febrero de 1992, se impuso la censura de prensa, fueron enviados censores a los periódicos.

Deben recordarse también en este problema del derecho a la información de alguna manera ustedes lo traerán, el caso del célebre video del canal 8.

Por cierto, el canal 8, a quien yo siempre he respetado como dirigente gremial y como canal del Estado, era un permanente invitado allá. Ahora resulta de que soy uno de los marginados, cuando ayer lo hubo, por cierto me lo contaban, cuando hubo algunas intervenciones, cuando vino la de Alberto Jordán Hernández, la sacaron, no sé si estarán sacando esta y tendría una demostración entonces para que lo hagan, no sólo con quien habla sino también con quien tiene una posición de representación.

Presidente: Diputado Jordán Hernández, usted habló de que iba a consumir 3 minutos y ya tiene 4 minutos en el derecho de palabra y no ha hecho ninguna pregunta. Le pido por favor si puede pasar a las preguntas.

Diputado Alberto Jordán Hernández: Cómo no voy a pasar con eso, sobre todo el amigo constituyente con quien formé parte de los derechos humanos, en el cual aprobamos precisamente el derecho a la información. Usted, mi querido amigo, debe recordar eso, que tuvimos un gran trabajo ahí y ahorita no es muy elegante que usted, eso que hacía en esa Comisión de Derechos Humanos, ahora lo estés extinguiendo.

Pero vamos rápidamente a la pregunta. También quería referir, se deben recordar los grandes inconvenientes que tuvo José Vicente Rangel con la proyección de dos entrevistas que le hizo a Hugo Chávez en la cárcel.

En líneas generales yo lo que vengo es a defender aquí el derecho a la información y como periodista, si usted haciendo aquí interpelada como periodista, es muy bien que esto lo precisemos, esta pregunta.

Cuando usted responde preguntas sobre el ejercicio de la profesión, ¿no está violando la Constitución de la República Bolivariana con respecto al derecho a la información?

En forma más concreta. Nosotros tenemos un secreto que lo tienen los médicos, lo tienen los abogados, lo tienen los demás profesionales, que es el secreto profesional. Gracias Presidente y mi amigo de la Comisión de Derechos Humanos, también por permitirme extenderme unos dos minutos más.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Hasta ahora realmente no he sentido en la palabra de ninguno de los diputados como una presión para que yo revele las fuentes, que es lo que uno tiene que más proteger.

Las cosas que he dicho aquí ya las he escrito. Cuando digo que voy a consignar algunos nombres es porque son personas con las cuales hablé para hacer la investigación y ellos mismos me pidieron que los nombraran para ratificar las cosas que yo he publicado.

Ahora, yo si de algo me siento orgullosa es que de Montesinos para acá y estamos hablando de unos cuantos casos que he investigado, todavía el Gobierno anda como loco buscando los informantes y no los ha encontrado y eso es parte de mi trabajo, la protección a los informantes, la protección a las fuentes y lo he hecho como debe ser.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Juan Mendoza.

Diputado Juan Mendoza: De nuevo intervengo a objeto de continuar indagando sobre los hechos que dieron origen y desarrollo a lo sucedido los días 11, 12, 13 y 14, que es a lo que debemos circunscribirnos en nuestras preguntas.

Usted señaló en su columna Factores de poder, "todos los ministros de Carmona fueron nombrados por Isaac Pérez, mezclando a subgerentes con militantes del Opus Dei y algún representante de negocios asociados, pero no sólo eso, apenas amaneció el viernes, Isaac, junto con Marcos Sánchez, se fue hasta la DISIP y ordenó que les extendieran credenciales de comisarios generales.

Después escogió un contingente de funcionarios para organizar operativos de captura y seguimiento. El funcionario a cargo, William Oropeza, se asesoró con oficiales de inteligencia, quienes le recomendaron que no le entregara funcionarios a Isaac Pérez".

Tres preguntas. ¿Participó el Opus Dei en las "reuniones" para buscar salida democrática? Le vuelvo a poner comillas a las reuniones porque, aunque respeto su criterio, por supuesto no lo comparto.

De ser afirmativa su respuesta anterior, por favor indique los nombres, si tiene la información, de los militantes del Opus Dei involucrados en todos estos hechos que se investigan.

Usted señaló que Isaac Pérez Recao, junto con Marcos Sánchez se fue hasta la DISIP a seleccionar un contingente de funcionarios para organizar operativos de captura y seguimiento. ¿Tiene usted información sobre estos operativos de captura y seguimiento que se estaban organizando? Es todo, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Si participó el Opus Dei en las reuniones para buscar salidas democráticas, yo no tengo información de esto, sí hay miembros o personas que pertenecen al Opus Dei que estuvieron en el gabinete de Carmona, pero el Opus Dei como organización, yo no tengo información de eso.

De ser afirmativa su respuesta anterior, por favor indique los nombres.

No tengo los nombres. Los nombres de los miembros del Opus Dei que participaron del gabinete los conoce todo el mundo.

Usted señaló que Isaac Pérez Recao, junto con Marcos Sánchez se fue hasta la DISIP a seleccionar un contingente de funcionarios para organizar operativos de captura y seguimiento. ¿Tiene usted información sobre estos operativos de captura y seguimiento que se están organizando?

La información que tengo yo está publicada ya y es esta, que además después de que se publicó fue avalada por varios funcionarios de la DISIP, que comentaron los hechos.

Los operativos de captura a los que yo me refiero, son los que tienen que ver específicamente con Miguel Dao, a los movimientos que hizo Miguel Dao, que respondió a llamadas que le hizo Isaac Pérez Recao, son específicamente a los movimientos y a los allanamientos que hizo Miguel Dao, como Director de la PTJ. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Héctor Vargas.

Diputado Héctor Vargas: Muchas gracias Presidente. La Licenciada Patricia Poleo en su intervención de 10 minutos y en unas respuestas que le ha dado a algunos parlamentarios, ha señalado que se ha venido reuniendo en varias oportunidades, en el Metro, en las clínicas, etc., el común de las personas le manifestaba que había que salir del Presidente Chávez, ese común de la gente es entendible y lo podemos aceptar desde el punto de vista de las molestias que pudieran tener, pero en reuniones en varias oportunidades que ella ha manifestado que varias personas han tenido, algunos empresarios, algunos políticos, para ella es una reunión, para mí forma parte de la conspiración.

La pregunta es la siguiente, en muchos escritos que usted ha hecho a través del periódico, ha señalado a Isaac Pérez Recao como uno de los que tiene que ver con lo sucedido para la transición del Gobierno en breve de Carmona.

La pregunta que yo me hago es la que se hace el común, Licenciada, con previo respeto que usted me merece, es que pareciera que se está buscando, no conozco a Pérez Recao, lo que he visto es lo que han manifestado de sus manifestaciones y algunas cosas que usted ha escrito en relación a que ha prestado su colaboración a financiar, etc., etc., con carros blindados, etc., etc.

La pregunta que se hace el común de mucha gente es que si Pérez Recao es el chinito de esto sucedido el 11, 12 y 13, por cuanto en sus escritos ha señalado usted muy claro la responsabilidad que él tiene. Es una inquietud que la transmito más que todo en pregunta, porque sus opiniones y los escritos y algunas cosas que va a consignar aquí son muy importantes para nosotros, y de verdad que el respeto que usted nos merece. Evidentemente, no le voy a pedir fuentes, porque son las fuentes de información que usted tiene y que tiene su legítimo derecho. Esa es la primera pregunta que tengo.

La segunda. Usted estuvo el día 14 de marzo en el estado Zulia como oradora de orden del Día Internacional de la Mujer, concretamente en el municipio Cabimas, y algunos periodistas colegas suyos le hicieron una entrevista, y en la entrevista usted señala: "de igual manera digo que el término de la gestión del presidente Chávez está cerca y esperamos que sea pacífico, por lo que debemos prepararnos para esto". ¿Qué quiso usted manifestar en relación a esta segunda pregunta? Muchas gracias.

Vicepresidente: Tiene la palabra la licenciada Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Bueno, si Isaac Pérez Recao es el chinito o no, yo creo que eso es un trabajo que tienen ustedes por delante. Yo simplemente hice un trabajo periodístico donde relaté unos hechos, unas vivencias de algunas personas. Si es el chinito o no es el chinito, ustedes son una comisión investigadora que se supone que deben llegar a una conclusión, de si Isaac es el chinito o no es le chinito.

Ahora, yo he planteado hechos, he planteado situaciones, que no estaría nada mal que ustedes, por ejemplo, leyeran las declaraciones que ha dado el abogado del chinito, que es Reinaldo Gadea Pérez, que son bien reveladoras. Por ejemplo, a él le preguntan que qué hacía Isaac la noche de la Comandancia del Ejército, que a mí me parece que esa noche es fundamental para saber muchas cosas, ¿quiénes estaban ahí? ¿por qué estaban y cómo estaban? Las actitudes me parece que son importantes.

El abogado de Isaac Pérez, que es Reinaldo Gadea Pérez, dice que a Isaac lo llamó el General Medina Gómez, porque había un vacío constitucional. Yo me pregunto ¿quién es Isaac Pérez Recao para llamarlo en un momento histórico de tanta delicadeza y tanta importancia? Eso que me pregunto yo se lo deberían preguntar ustedes y deberían buscar la respuesta a través de las investigaciones, porque este es un ente investigador, yo soy una periodista nada más.

Mis declaraciones, a las cuales usted se refiere, diputado, son una evidencia de que aquí no hubo una conspiración, porque fíjese como se publicaba que el final de Chávez venía, porque eso estaba en el ambiente, había una situación de crisis que anunciaba una salida, y no se sabía, y de eso hablábamos todos, se anunciaba que el gobierno estaba precario, como se sigue diciendo ahora que le gobierno de Hugo Chávez sigue precario, entonces, eso es algo que se comenta, algo que está en el ambiente, y yo lo que hice con esta declaración fue decir: ojalá que la salida sea pacífica, sea sin violencia y que no corra sangre. Igualito que lo digo ahora, ojalá la salida sea pacífica, sea cívica, constitucional y que no corra sangre. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Victoria Mata.

Diputada Victoria Mata: Buenas, Patricia Poleo, colega, periodista. Voy muy rápidamente, estaba haciendo la segunda pregunta pero realmente no me dio tiempo, además no tenía intenciones de intervenir, aun cuando no formo parte de la Comisión por la Verdad. Pero sin embargo, hay algo que sí me llama la atención, como colega, y me gustaría ver la posibilidad de que me respondiera. Es: usted recientemente realizó una serie de artículos de opinión con relación a lo que aconteció en el golpe. En ese sentido, el señor Pedro Carmona Estanga acusa prácticamente de injustas y mentirosas esas columnas que usted escribió. A su criterio ¿quién miente? ¿él o usted?

Segunda pregunta, la voy a decir así a vuelo de pájaro. En las columnas que usted escribió hay una tendencia marcada sobre Isaac Pérez Recao, pareciera, y lo comenta la gente en la calle, en todas partes, pareciera que el único culpable o el chivo expiatorio precisamente es Isaac Pérez Recao. Entonces, por otro lado sale "fortalecido" –entre comillas- el Presidente de la CTV, Carlos Ortega.

Entonces, me gustaría saber, y a la gente le gustaría saber, Patricia, ¿por qué hay esa tendencia muy marcada hacia Isaac Pérez Recao, que pareciera que fue el culpable de todo? ¿Y por qué Carlos Ortega sale oxigenado de todo esto, que mucha gente dice que no es así?

Lic. Patricia Poleo: La primera pregunta que se refiere a si Carmona miente o miento yo. Yo escribí una carta, no sé si la anexé aquí, creo que sí. Le escribí una carta a Carmona donde le digo, entre otras cosas, que me reciba en su casa con mis testigos y que en mi cara me diga que yo miento. Esa es la respuesta que yo puedo dar. Después de que yo escribí esta carta y la publiqué, Carmona no declaró más, no dijo una declaración más, no me desmintió más nunca públicamente, tampoco respondió la carta. Y la siguiente intervención fue aquí en la Asamblea Nacional.

Yo creo que es muy fácil determinar quién miente o quién no miente, si tú haces una investigación, que creo que es lo que está haciendo esta Comisión. Yo sé que yo no miento, yo siempre he actuado con la verdad por delante. Y como te digo, yo he recibido seis o siete veces más información de la que he publicado, pero sólo he publicado la que he podido constatar, no he publicado ni los chismes ni las cosas que no he podido constatar.

Sobre Isaac te digo lo mismo. Isaac simplemente fue una figura curiosa. Te voy a poner un ejemplo que creo que me lo enseñó Oscar Yanes, y no estoy muy segura, que cuando tú dices: un perro mordió a un niño, no es tanta noticia como un niño mordió a un perro ¿no? Entonces, lo que pasó con la figura de Isaac es que es tan curiosa, la gente no tenía idea de que Isaac existía y su conducta fue tan particular que llamó mucho la atención del lector. Ahí, si tú lees mis columnas, te vas a dar cuenta que no hay nada tendencioso en el sentido de que no hay adjetivos, no hay calificaciones, lo que hay es narración de hechos.

Yo he recibido información sobre Isaac Pérez Recao que es muchísimo, muchísimo más grave que todo esto, y yo no la he publicado en primer lugar porque no la he podido constatar, no tengo pruebas, lo único que he publicado es lo que tiene que ver con el hecho, y de lo cual sí tengo testimonios contundentes.

Isaac Pérez Recao, a quien no he visto jamás en mi vida personalmente, contra quien no tengo absolutamente nada y contra quien no me pienso ni quiero ensañarme, me llamó por teléfono y me pidió que lo entrevistara, a lo cual yo accedí, porque eso es mi deber como periodista, publicar todas las partes. Me costeé yo misma el viaje para Miami, pagué todos mis gastos, y él no me recibió porque su casa fue allanada la noche anterior a mi llegada a Miami. Pero por teléfono, y si la DISIP graba las llamadas, como dice, que yo no sé si eso es cierto o es falso, ojalá esa llamada saliera a la luz pública, porque yo por teléfono le dije que en primer lugar, no le iba a permitir que me utilizara para acusar. Porque la llamada que él me hizo fue, que él no iba a caer solo sino que con él se iban a ir los responsables. Y una de las cosas que yo le dije es, que no me utilizara a mí para acusar personas si no tenía pruebas y no tenía evidencias, porque yo no publico nada que no tenga pruebas, o no tenga evidencias, o testimonios.

Y lo otro que le dije es, que no fuera a desmentir cosas de las cuales yo tenía testimonios y pruebas, que utilizara la entrevista o para ampliar la información o para explicar por qué había sido esa actitud y cuál había sido su participación.

Entonces, esa ha sido mi relación, por decirlo de alguna manera, con Isaac, traté de darle la oportunidad de que hablara, todavía se la doy, estoy abierta a cualquier declaración que él me quiera dar, en el momento que me la quiera dar y en el lugar que me la quiera dar.

Lo de Carlos Ortega, yo creo que Carlos Ortega debe venir a esta Comisión y explicar su posición, y explicar su situación. Yo narré los hechos de la manera en la cual pasaron. Una expresión de Carmona con respecto a mí es que yo estaba tratando de lavarle la cara a alguien, y yo en esta carta que le escribí le digo que yo jamás le lavo la cara a nadie, yo me lavo la cara yo misma varias veces al día, se la lavo a mi hija de siete años, no le lavo la cara absolutamente a más nadie. La cara se la lavó Carlos Ortega, él mismo cuando se dio cuenta a lo que iba, y creo que se retiró para no involucrarse en un acto que después todos supimos que no era democrático.

Ahora, ¿hasta dónde estuvo Carlos Ortega? Yo lo he relatado, yo he relatado que Carlos Ortega asistió a varias reuniones donde se hicieron algunos planteamientos, y además narré en el momento que Carlos Ortega se retiró y por qué se retiró. Pero yo creo que las preguntas sobre Carlos Ortega hay que hacérselas a Carlos Ortega.

Presidente: Se decreta un receso de cinco minutos por motivos de fuerza mayor.

Tiene la palabra el diputado Angel Landaeta.

Diputado Angel Landaeta: Buenas tardes estimados diputados, señor Presidente, licenciada Patricia Poleo. Quiero hacer una pequeña reflexión, tal vez una aclaratoria si eso es necesario.

Como usted afirmó al principio, con respecto a una intervención de radio, quiero aclarar lo siguiente: en ningún momento afirmé que usted iba a pedir la OCI al señor Carmona. Si eso se entendió tal vez fue por confusión de palabras, distinto a que –usted mismo lo afirmó- que se la ofrecieron, creo que fue así pues. A lo que yo me refería y hubo esa confusión era a Carlos Ortega, que tal vez como había quedado fuera del gobierno y no le habían dado lo que él había aspirado se había puesto furioso, a pesar de que él conocía el decreto realmente. Así es que espero que...

Ah, eso sí, sí supimos que hubo una periodista que se instaló en las oficinas del Ministerio de la Secretaría, exconstituyente, que realmente no le gustó cuando alguien la nombró a usted allí en eso. No quiero nombrarla tampoco, usted la debe conocer porque en mención personal le dije quién fue. No quiero hacer por supuesto referencia a esa periodista que se ofuscó cuando oyó su nombre allí pues. Repito, no fue usted en ningún momento a pedir absolutamente la OCI.

Pero sin embargo, hay alguna pequeña acotación, licenciada. Diga usted si el día sábado 18 de abril, se encontraba en el Palacio de Miraflores, ya habiendo repudiado el decreto de Carmona el día anterior, es decir el viernes.

Usted sabe que hay filmaciones en el Palacio, en el que están todos quienes allí estuvieron. Ayer se presentó aquí la foto de Andrés Velásquez, etc. Y están todos porque ahí hay unas cámaras que filman todo.

Solamente eso, si usted el día sábado se encontraba en Miraflores, el viernes había repudiado el decreto. Es interesante que nos afirme, y sabemos que es así, ¿qué fue a hacer usted a Miraflores? Creemos que fue precisamente a eso, a hacer alguna rectificación que hiciese el Presidente éste, de facto, creo que tengo entendido porque usted misma me lo afirmó. Eso se todo.

Lic. Patricia Poleo: Referente a la aclaratoria que usted hace, yo lo llamé por teléfono, como suelo hacer las cosas, porque yo hago las cosas de frente, apenas usted habló en la radio en Guárico, con Antonio Da Silva, que tiene la grabación, y usted me dijo: Aquí tenemos el video en el MVR, suyo, pidiendo la OCI. Usted me dijo eso a mí.

Ahora, en referencia a mi presencia en Miraflores, le voy a leer textualmente lo que yo misma escribí, porque la que informó sobre mi presencia en Miraflores fui yo misma en El Nuevo País, el miércoles 17 de abril

"El sábado en la mañana un vocero de Pedro Carmona me llamó para citarme a Miraflores, pues el Presidente quería hablar conmigo –fueron las palabras del vocero-. El ambiente que encontré en el Palacio fue el de un reparto de los cargos. El único de los ministros nombrados el día anterior que parecía tener los pies puestos sobre la tierra era José Rodríguez Iturbe, el canciller, quien me dijo: aquí estamos, a la expectativa! El resto mostraba la euforia del triunfo, que ya en la calle se sentía precario. Un funcionario del chavismo me había advertido telefónicamente en la mañana: no salgas de tu casa, ellos creen que tienen el control y no es así. No queremos esto, hoy tomamos nuevamente el país.

El sábado en la mañana todos los propietarios de medios se reunieron con Carmona, le expresaron la voluntad general de apoyarlo a sacar el país adelante con la condición de que rectificara los decretos anticonstitucionales y convocara a Carlos Ortega a una reunión, para que el país se diera cuenta de que los trabajadores no estaban excluidos.

Gustavo Cisneros fue el encargado de llamar a Carlos Ortega, que se encontraba en Falcón, para hacerlo regresar a Caracas a reunirse con Carmona. Ortega ya estaba decidido a no participar de ese gobierno y declinó la oferta de reunirse con el Presidente. A pesar de ello le enviaron un avión privado que Ortega nunca abordó.

En esa reunión Carmona le ofreció a esta periodista la jefatura de la OCI, es decir el manejo de la información del gobierno. Por cierto que esto provocó un furioso disgusto en Alberto Federico Ravell, experto en el área. Sólo me permitieron hablar dos minutos, durante los cuales logré dejar establecido mi absoluto rechazo a ese o cualquier otro cargo. Le señalé varios errores que se habían cometido, aparte de los obvios, que en ese acto ya habían sido numerados por Marcel Granier, en nombre de todos los asistentes". Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Héctor Vargas.

Diputado Héctor Vargas: Muchas gracias Presidente, es simplemente para una repregunta a la licenciada Patricia Poleo.

Usted ha manifestado, y es la segunda pregunta que yo le manifesté, a través de los medios de comunicación en el Zulia, que ha estado en varias reuniones y que la salida del Presidente debe de haber sido democrática dentro del contexto. Mi pregunta es la siguiente: en esas reuniones que usted ha manifestado, públicas o privadas, con algunas personalidades, o entrevistas que usted le pudo haber dado a algunos colegas, usted, para esa transición del gobierno, de lo que pasó el 11, digamos del gobierno de Carmona Estanga, usted había señalado o dado algunos nombres para esa posibilidad de esa transición, los nombres como Guaicaipuro Lameda, como Carlos Ortega, y como el propio Carmona, para esa transición?

Presidente: Tiene la palabra la licenciada Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: En esas reuniones el nombre que más sonaba realmente era el de Pedro Carmona, y cuando la gente me preguntaba yo decía que sí, que el nombre que más sonaba era el de Pedro Carmona, era el que tenía más consenso. Nunca recuerdo haber nombrado ni a Ortega ni a Guaicaipuro Lameda. Lo que sí se hablaba era de una junta, no de Carmona, sino de una junta que tuviera el componente laboral, el militar y el empresarial. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Liliana Hernández.

Diputada Liliana Hernández: Usted ha señalado aquí que tuvo varias reuniones, hablaste de reuniones en el Metro, el cumpleaños donde asistía mucha gente, y como en todo el país se hablaba de una saturación por la crisis de gobernabilidad que tenía y tiene Venezuela.

En las distintas reuniones que tuviste ¿tuviste alguna reunión con oficiales de la Fuerza Armada Nacional, y qué se trataba en esas reuniones?

Y lo otro, voy a aprovechar que tú estás aquí, que representas un medio de comunicación, que además fuiste muy activa participando en las marchas y ejerciendo tu derecho ciudadano, como lo tenemos todos, que considerábamos que Venezuela tenía que tener un camino distinto de productividad, desarrollo y empleo, para citar unas palabras que fueron publicadas en el diario Tal Cual el día de ayer, y es una aclaratoria que hace Luis Chataing, a una referencia que se hizo esta misma en esta asamblea. Lo hago porque él es un ciudadano venezolano que como no es miembro de esta Asamblea, nos pidió que por favor hiciéramos referencia, para que las cosas se aclararan. Y utilizo tu intervención en esta Asamblea porque yo creo que está bueno de manipular las cosas que cada quien dice.

Como aparentemente tú has tenido mucha credibilidad para muchos miembros de esta Asamblea, en mi caso personal somos amigas de hace muchos años, no nos une una referencia ni periodística ni de trato parlamentario, creo que es bueno que así como hoy se quiere manipular muchas de las cosas que tú escribiste en tus columnas, quede claro que tampoco es bueno manipular lo que dicen los demás, y le pido permiso al Presidente en el uso de mis tres minutos, para leer algo que declarara ayer el comunicador Luis Chataing.

Aquí se dijo que Luis Chataing había declarado que él estaba decepcionado, se había sentido utilizado, fue la palabra, y en efecto, él lo dijo en Tal Cual, pero las cosas hay que leerlas completas. El hace la aclaratoria y aquí dice: "Luis Chataing insiste en que no es chavista –lo conocemos todos los venezolanos, además-. El dice: "El diputado hizo uso de la entrevista para apoyar su posición política, por tal motivo el animador, a quien muchos ahora tildan de chavista, escribió una misiva dirigida al diputado que no pudo identificar".

Dice Chataing: "El diputado que leyó estas líneas frente a la Asamblea Nacional, intentó hacer ver mi decepción por haber participado en la marcha. Jamás en la vida me he sentido tan orgulloso de ser venezolano, como durante los kilómetros que pude recorrer junto a un millón de compatriotas en esta marcha. Marché feliz y pacíficamente hacia Miraflores con una sola intención: hacerle saber al Presidente Chávez que no estoy contento con su gestión de gobierno, con su manera de gobernar, y con la división social y el odio que ha sembrado entre los venezolanos.

Cuando manifesté que me sentí utilizado, lo dije frente al desconcierto que me provocó –creo que al igual que todos- el desenlace de los acontecimientos. Jamás imaginé que la jornada culminaría con la salida del Presidente Chávez de la Presidencia y mucho menos de una manera tan confusa. Jamás imaginé que se presentaría a la nación un documento como el leído durante la juramentación de Pedro Carmona Estanga.

Lo que no tomó en cuenta el diputado que me citó en la Asamblea, es que cuando habló de sentirme utilizado, no aclaró específicamente por quién. Pues sepa amigo diputado, que incluyo a este gobierno en ese comentario, porque la verdad de todo lo que lamentablemente ha sucedido en estos últimos días, es la única que podrá disipar nuestras dudas sobre quiénes y por qué fueron cometidos tan terribles asesinatos el pasado 11 de abril. ¿Por qué se permitieron saqueos tan impunemente, y tantas otras interrogantes, que precisamente hoy día discute la Asamblea? Por supuesto me sentí utilizado, me sentí utilizado por usted en la Asamblea Nacional, diputado".

Fin de la cita, y la voy a consignar ante la Presidencia. Y sí me gustaría su opinión, ya que tú participaste en las marchas, si a esa marcha la gente fue como borregos, dirigidos un millón de personas. O tú sentiste desde que se inició la marcha en Parque del Este, que había la intención, la motivación de la gente de llegar a Miraflores a pedirle la renuncia al Presidente de la República.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Sobre reuniones. Sí, en esas reuniones había militares. Yo asumo ante todo el país que yo sí me reúno, me he reunido y me sigo reuniendo con militares. En esas reuniones se hablaba de muchas cosas, nunca se habló de un golpe de Estado. Se hablaba por ejemplo, de que Melvin López Hidalgo había cometido hechos de corrupción y no se había castigado, por cierto que se le recompensó y se le premió en este nuevo gobierno de Hugo Chávez. Ahí se habló de las relaciones del gobierno con la guerrilla colombiana, ahí se me entregaron los videos que le mostré al país. Ahí se habló de la corrupción de Víctor Cruz Weffer, de cómo elevó su nivel de vida de una manera sorprendente, ante los ojos de las tropas y de sus subalternos. Ahí se habló de la compra de unos radares a INDRA, de tres radares que un informe técnico recomendaba no comprar porque no eran los convenientes, pero sin embargo se hizo la compra y hubo una comisión de 4 millones de dólares. Ahí se hablaba de la inconveniencia de que José Vicente Rangel fuera Ministro de la Defensa. Ahí se hablaba de esas cosas en esas reuniones con militares, que además sostengo ante el país que las sigo teniendo, sigo reuniéndome con ellos y sigue habiendo el mismo descontento.

Hace tres o cuatro días publiqué un manifiesto de lo que se llama el "Comacate", que son los coroneles, los mayores, los tenientes y los capitanes que siguen con el mismo descontento y siguen utilizando a los periodistas para que se sepa lo que está pasando en la Fuerza Armada Nacional.

Sobre la marcha, yo creo que hablar de esa marcha es seguir, será lloviendo sobre mojado, porque lo hemos dicho tantas veces y las imágenes hablan por sí mismas. Lo que irradiaba de esa marcha era energía positiva, era una emoción que yo creo que nunca se va a repetir en este país. Y yo creo, y lo dije en mis palabras iniciales, me sorprendió muchísimo que el Ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, el exMinistro, dijera aquí que alguien había influido en tantas mentes para llevarlos a Miraflores. Ahí la gente lo que quería era ir a Miraflores, ese era un sentimiento espontáneo, común, que además persiste, la gente sigue con la intención de llegar a Miraflores, todos seguimos con la intención de manifestar hasta Miraflores. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Tarek William Saab.

Tarek William Saab: Licenciada Poleo, al inicio de mi exposición yo quise pasar una primera parte de las declaraciones del señor Carlos Ortega, un poco donde él evidencia una hostilidad manifiesta, personal, legítima tal vez para él, en contra del Presidente de la República, con calificativos realmente, a mi entender totalmente fuera de tono y desconsiderados, y aparte de ello legitimó la junta de facto, llamándola gobierno de transición.

En esta segunda parte yo voy a complementar esa primera introducción que hice, y quisiera que por favor el equipo técnico me auxiliara en esto.

Video: ...y seguramente estará planteado en la Junta de Transición, la disolución inmediata de la Asamblea Nacional.

Creo que esas palabras son un poco como aquellas que cierto diputado en este mismo diputado en este mismo escenario decía a razón del 4 de febrero: "muerte a los golpistas". Son lapidarias, no tienen regreso. Al llamado de disolver este parlamento democrático el grupo de personas nos llamaban a nosotros ¡asesinos! ¡Fuera asesinos! ¡fuera asesinos!

Un poco como el señor Carlos Ortega, y tú lo has reconocido de manera evidente, pues jugó Alelimón, como tú decías, con Pedro Carmona, yo creo que son personajes claves en toda esta historia. Y ojalá el señor Carlos Ortega venga, nosotros lo invitamos y él dijo que no podía en esa oportunidad y que iba a venir. Nosotros lo vamos a recibir, te lo digo Patricia, con quien mantengo contigo relaciones de amistad, de cariño, yo quisiera que las diferencias que podamos tener nosotros acá en esta sala, diputados e interpelados, no se diriman acá. Ojalá el pequeño impasse, no vamos tampoco a exagerar lo que sucedió en la mañana, no vuelva a pasar, ni contigo ni con más nadie en esta sala.

Pero en aras de lo que nos interesa, de verdad que es llegar, no sólo a un documento histórico, porque estos van a quedar en actas y las revisarán otras generaciones, sino para la verdad real, estas cosas tienen que aclararse ante todos nosotros. Yo quisiera que tu, pudieras responderme con un si o un no, pero al menos específicamente en base a estas dos cositas que te voy a preguntar.

En base a las declaraciones expresadas por Carlos Ortega en relación a la disolución de esta Asamblea Nacional, plural y democrática, yo te preguntaría, en tus investigaciones periodísticas previas al golpe de Estado del 11 de abril, conocíó usted la intención de los organizadores del mismo de disolver los poderes públicos, legítimamente constituidos, por supuesto incluyendo a esta Asamblea?.

Segunda pregunta. Le parece democrático disolver un Parlamento electo, valga la redundancia de forma democrática por todos los venezolanos, en vista de que aquí hay una representación de todos los partidos políticos, que hacen vida en esta nación?. Es todo.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Licenciada Patricia Poleo: En base a las declaraciones expresadas por Carlos Ortega en relación a la disolución de esta Asamblea Nacional, Plural y Democrática, según investigaciones periodísticas previas al golpe de Estado del 11 de abril conocía usted la intención de los organizadores del mismo de disolver los poderes públicos, legítimamente constituidos?.

Se habló de hacer las cosas por la vía constitucional, pero sí se habló de una relegitimación, porque lo que no queremos los venezolanos es esto, a este Fiscal no lo queremos, este hombre que se babea con el Presidente de la República no lo queremos y esto no es democrático. Unas instituciones que están todas manejadas, absolutamente todas por el Presidente de la República no las queremos los venezolanos, no son legítimas, y eso es lo que nosotros queremos resolver de una manera institucional, constitucional y democrática. Esto no lo queremos ver más. A este señor no lo queremos ver más, si queremos un país democrático por supuesto. Ahora, yo creo que eso tiene que pasar primero por unas elecciones y yo creo que eso es a lo que debemos ir de alguna manera, no se cuándo, no se cómo, pero creo que eso hay que resolverlo.

¿Le parece democrático resolver un Parlamento electo de forma democrática?. No me parece democrático, pero hay muchas cosas que no me parecen democráticas: la actitud del Fiscal, la actitud del Contralor, el Defensor del Pueblo, el Tribunal Supremo de Justicia, nada de eso es democrático, no es democrático que un hombre que tiene un expediente tan adelantado en esta Asamblea Nacional como es Melvin López Hidalgo cuyas pruebas de corrupción son evidentes y patéticas sea ahora el Jefe del Estado Mayor del Ejército, eso no me parece democrático. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Calixto Ortega.

Diputado Calixto Ortega: Gracias Presidente, buenos días, buenos días Licenciada Poleo. Quiero hacer una muy breve consideración porque tengo 8 preguntas, nueve.

Evidentemente en nuestras opiniones están inmersos necesariamente nuestros puntos de vista y los cuales también en acontecimientos como éste o en términos generales, también nuestros puntos de vista determinan el carácter de nuestras preguntas. Usted piensa que no hubo un golpe de Estado, yo sí estoy convencido de que sí hubo un golpe de Estado, es su punto de vista, mi punto de vista y tenemos que tolerarnos, probablemente es un problema semántico, el tiempo nos ayudará a ir descifrando con certeza qué fue lo que sucedió.

Entendí de su lectura y me lo aclara por favor que usted maneja la tesis del vacío de poder, que es la tesis que está manejando la oposición, yo la estoy viendo, estoy tratando de verla a usted como periodista que ha logrado, vamos a decir, impactar en la opinión pública con una cantidad de crónicas, que bueno, la gente ha seguido con mucho interés. De su lectura también comparto ciento por ciento el calificativo de francotiradores cobardes y asesinos cobardes y debemos saber quiénes son, cómo se llaman, dónde viven aquí en Venezuela, fuera de Venezuela.

Usted claramente manifiesta que está en contra del Presidente Hugo Chávez, que seguirán marchando para Miraflores, lo cual también es respetado, pero ojalá que eso no afecte mayormente su, no distorsione sus puntos de vista como periodista. Entonces, para todo el mundo la credibilidad es un gran patrimonio, especialmente para los periodista. Voy con mis preguntas.

En su opinion, ¿cuáles son los antecedentes más contundentes y evidentes del golpe de Estado, desde el punto de vista del golpe de Estado que se consumó durante los días 11 y 12 de abril?. Yo le voy a hacer llegar las preguntas.

Pregunta No.2. En su lectura refiere que en algún momento del proceso, que yo llamo golpista se rompió el compromiso, no recuerdo textualmente la expresión pero creo que logré captar "que se rompió el compromiso", a cuál compromiso se refiere y entre quiénes fue ese compromiso?.

3. Cree usted que los medios de comunicación especialmente las televisoras nacionales se han manejado con imparcialidad? O por el contrario han contribuido de manera determinante en conformar una matriz de opinión en contra del Gobierno de Chávez, que influyó o que desencadenaron en los hechos investigados. Yo, como todo el país estuvimos viendo televisión, vemos televisión frecuentemente, pero los dos, tres días antes de los acontecimientos del 11 veíamos unas propagandas sistemáticas, no se podía llamar información, propaganda sistemática de la marcha que absolutamente todo el mundo tenía derecho,… de la propaganda y muy bien diseñada, muy bien hecha, que por cierto sería interesante saber si era donación de los canales o alguien las pagaba. Yo realmente no lo se, se me ocurrió ahora.

Pregunta No.4. Ayer afirmó en esta sala el Comandante Henry Vivas de la Policía Metropolitana, entre otras cosas, que por cierto yo no conocía al Comandante Henry Vivas y me impresionó su personalidad. El afirmó entre otras cosas, palabras más, palabras menos: "la marcha nunca debió pasar de Chuao," él está opinando como un profesional bien formado y entrenado para manejo de estas situaciones, "la marcha nunca debió pasar de Chuao". Otra expresión "fue una imprudencia pretender llegar a Miraflores". Otra expresión, "si se encuentran las dos marchas, todavía estuviésemos recogiendo muertos", eso es casi textual lo que dijo. Otra expresión, "debemos buscar los responsables de que la marcha pasara de Chuao". Yo quiero conocer qué opinión le merecen a usted estos comentarios?.

Pregunta No.5. ¿Descarta usted la posibilidad que exista un grupo de conspiradores muy ocultos, un grupo que aún no se ha configurado ante la opinión pública? ¿ha detectado algún elemento en sus investigaciones que apunte en ese sentido, no lo que se sabe, y a lo que se maneja con frecuencia, sino con algunas cosas que se vislumbran a veces, pero,

Pregunta No.6. ¿Cuál era el aporte que estaba previsto que diera Carlos Ortega en el Gobierno de facto?, ¿qué fue lo que sucedió para que este dúo que venía trabajando juntos se rompiera?. ¿Sabe usted cuál fue la última vez que se reunieron?.

Pregunta No.7. ¿Cuál fue la participación en el proceso de conformación del Gobierno de facto de Carmona Estanga, de las siguientes personas: Asdrúbal Aguiar, Enrique Salas Feo, Eduardo Fernández, Américo Martín, Michael De Viana, Rafael Marín, Cardenal Velazco.

Pregunta No.8. En sus crónicas usted insiste y deja claramente establecido la ascendencia que evidentemente tenía o tiene Isaac Pérez Recado en el Dr. Carmona Estanga, hay expresiones por ejemplo como: "Carmona, manejado por su empleador Pérez Recado", una expresión que usa, en otro artículo dice poniendo en boca de Pérez Recado, "dime dónde quieres que te ponga a Carmona y te lo pongo". Ese poder de disposición y de mando de Pérez Recado sobre Carmona, es anterior al 11 de abril o sobreviene en ocasión de los eventos?. Agradeceríamos si nos pudiera ilustrar sobre ese tema. "Todo el poder para Isaac Pérez", también lo refiere en su artículo, para ver qué significa eso.

Pregunta No.9. ¿Asume usted o asumía usted, perdón al Dr. Carmona Estanga como Presidente de la República, si o no?. Gracias.

Presidente: tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Licenciada Patricia Poleo: Pregunta No.1. En su opinión cuáles son los antecedentes más contundentes y evidentes del golpe de Estado?. Si yo hablo de unos antecedentes de un golpe de Estado, estoy reconociendo que hubo un golpe de Estado y yo no reconozco que hubo un golpe de Estado, o sea, que esta pregunta no la puedo responder.

Los antecedentes yo creo que los he relatado bastante, yo creo que lo que ocurrió ese día fue una desobediencia civil, un desconocimiento del pueblo hacia la figura del Presidente por considerarla ilegítima, y esos son los antecedentes. Yo he hablado de las reuniones que se hicieron y que se daban de manera espontánea porque en toda reunión lo que se conversaba era, a mi me sorprendió muchísimo que el otro día fui a un colegio a dar una charla y las niñas de primero y segundo grado me pedían autógrafos como si yo fuera un personaje de una novela, y eso pasa en este país por qué?, porque aquí estamos todos tan metidos, involucrados en la crisis que tenemos que hasta los niños tienen un estado de angustia terrible y una niñita se me acercó, una niña de 6 años y me dijo "yo te admiro mucho porque yo admiro a todo el que se meta con Chávez" a mi eso no me agradó para nada, lo que hice fue sentir un gran dolor, porque hasta ahora el Presidente de la República siempre era un ídolo para los niños, era un personaje y se ha convertido en el tema, el tema, y los antecedentes ya los he mencionado con bastante detalle.

En su lectura se dice que en algún momento del proceso golpista se rompió el compromiso. Repito que yo no asumo que hubo ningún proceso golpista, y los compromisos que habían eran los compromisos democráticos de total participación de absolutamente todos los sectores.

Entre quienes fue ese compromiso?, ahí participaban absolutamente todos los sectores como lo dije anteriormente, excepto por supuesto el oficialismo, aunque muchas veces hubo gente del oficialismo que participó.

¿Cree usted que los medios de comunicación, especialmente las televisión nacional se ha manejado con imparcialidad o han contribuido de manera determinante a conformar una matriz de opinión en contra del Gobierno del Presidente Chávez?. Yo creo que solamente los "Alo Presidente", cuyo protagonista es el Presidente Chávez, son los que han colaborado a destruir su imagen, no es la televisión, aunque yo no soy periodista de televisión, yo soy periodista y hago muy mala televisión, yo soy periodista de prensa escrita, soy una reportera de periódico, pero yo le voy a contar que al día siguiente que el Presidente Hugo Chávez recuperó el poder, José Vicente Rangel llamó a los canales de televisión para exigirles que no transmitieran las escenas de saqueo.

Ayer afirmó en esta sala el Comandante Henry Vivas de la PM, entre otras cosas, que "la marcha nunca debió pasar de Chuao", esa es una imprudencia pretender llegar a Miraflores, porque si se encuentran las marchas todavía estuvieran recogiendo muertos, pero esos muertos de qué lado hubieran sido, porque la marcha que salió de Chuao, las armas eran banderas, eran flores, no se entonces, aquí con esto se está reconociendo que las armas iban del otro lado de la marcha, o sea, de la otra marcha que no fue la que partió de Chuao, porque la que partió de Chuao partió sin armas, puras banderas, puras consignas, pancartas y flores, porque hasta niños había en esa marcha.

Descarta usted la posibilidad que existe un grupo de conspiradores muy ocultos, un grupo que aún no se ha configurado ante la opinión pública. ¿Ha detectado algún elemento en sus investigaciones que apunten en este sentido?. Depende de lo que usted llame conspirar, porque si conspirar es hablar mal del Gobierno, aquí todo el mundo está conspirando.

¿Cuál era el aporte que estaba previsto que diera Carlos Ortega en el gobierno de facto?. Esa pregunta hay que hacérsela a Carlos Ortega.

¿Cuál fue la participación en el proceso de conservación del gobierno de facto de Carmona Estanga de las siguientes personas: Creo que deben citar a Asdrúbal Aguiar para que las responda a Enrique Salas Feo, a Eduardo Fernández, a Américo Martín a Michel De Diana a Rafael Marín y al Cardenal Velazco.

En sus crónicas usted insiste y deja claramente establecida la ascendencia que evidentemente tenía o tiene Isaac Pérez Recado en el Dr. Carmona Estanga. Carmona dice, bueno en una de las defensas de Carmona, por llamarla de alguna manera es que Isaac Pérez Recado solamente tiene el 4% de las acciones de Venoco, que es la empresa que les relacionaría a ambos. Por eso fue que yo en la carta que le escribí a Carmona le dije que él tenía que explicarle al país, entonces por qué era la relación o la ascendencia que Isaac tenía sobre él, porque estas dos frases: "Dime dónde quieres que te ponga a Carmona y te lo pongo", y otras tantas están confirmadas por varios testigos y sí se dieron, y de hecho se dio, que se hicieron muchas cosas, porque Isaac así las decidió. Ahora esa respuesta tiene que darla Carmona, yo también como periodista me encantaría saber por qué a Carmona le dio tanta importancia las decisiones de Isaac Pérez Recado.

¿Asumió usted al Dr. Carmona Estanga como Presidente de Venezuela. No lo asumí porque no voté por él, jamás lo asumí ni jamás le llamé Presidente, jamás. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Roger Rondón.

Diputado Róger Rondón: Ciudadano Presidente, colegas diputados, diputadas, periodista Patricia Poleo, con la venia del Presidente de esta Comisión Especial, yo quisiera leer la intervención del entonces Diputado José Rodríguez Iturbe, quien fungió como Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno transitorio de Pedro Carmona.

En una intervención que hizo el 4 de febrero del año 1992 ante esta Asamblea Nacional, en horas de la tarde precisamente en la sesión del Congreso de la República convocada a tal efecto.

Decía textualmente así: "Yo vengo en la tarde de hoy, estimados colegas a relatar ante el Congreso a hacer público ante el país, que en la mañana de hoy la Dirección Nacional de mi partido aprobó por unanimidad una propuesta del Senador Pedro Pablo Aguilar consistente en traer a este debate y en presentar ante la opinión venezolana nuestra condena al golpe "sin por qués", nuestra condena al golpe sin poner ningún tipo de rebaja en esa censura radical al régimen que intentaba imponerse por la vía de la fuerza, porque nos duele mucho la democracia, como nos duele a todos.

En otra parte de su intervención dice Rodríguez Iturbe: "Yo no se qué buscaron los golpistas, lo que se es que aquí venimos a condenarlos sin ningún tipo de dudas, sin esguinces, sin poner ningún tipo de rebaja a la condena, el golpe de Estado es el fantasma más miserable de la Venezuela de nuestros últimos años, un golpe de Estado resulta una vía totalmente anómala, absolutamente reñida con la salud cívica de la cual se abusa en la retórica de más de un integrante de nuestra clase política". Y finalmente decía en su discurso, dirigiéndose a Aristóbulo Istúriz. "Es quizás cierto lo que usted dice, que nuestra clase política puede tener su perfil más o menos abollado, lo tiene en efecto, en algo excoriado, en mucho golpeado, hasta por las propias autocríticas insensatas que a veces ella misma se hace. Pero hoy al condenar el golpe, tenemos que hacerlo sin ningún tipo de vacilaciones ni de titubeos, tenemos que hacerlo con claridad republicana, con convicción patriótica, sabiendo que para ese pueblo que usted quiere tanto como yo, el único camino colega Istúriz, es el camino de la libertad creadora, sólo con la libertad abrigaremos la esperanza de este pueblo, donde todos somos hijos de Bolívar".

Yo no voy a preguntarle a usted si usted condena lo que pasó el 11 de abril como un golpe de Estado, es su apreciación, la respeto, pero me parece que hay un símil tan claro entre el 4 de febrero del año 1992 y el 11 de abril con los actores que participaron allí. No digo esa sociedad civil que marchó engañada, a pesar de que tenía tanta voluntad y como usted dice ahora, quiere ir a Miraflores. Yo no comparto esa opinión, yo creo que aquí la salida de este país es el dialogo, es la conciliación y no seguir creando precisamente a través de los medios de comunicación como decía una socióloga entrevistada hoy por uno de los presentadores e televisión, los actores desencadenantes, esos autores desencadenantes que pueden producirse o que se están generando pero que precisamente los medios están potenciando para ver que hacen como los comacates.

Como cualquiera de esas aptitudes porque también hay otros pueblos que le ha sido secuestrada su condición de pueblo y de sociedad civil como los Guaraos de allá del Delta de donde yo soy, como también a la gente de los cerros, como también a los venezolanos que ni siquiera tienen la oportunidad de expresarse por estos medios y tener al menos la oportunidad de decirle al pueblo también sus verdades y opiniones.

Yo felicito la aptitud valiente que usted ha tenido pero con esos peros que uno tiene, la protección que usted le a brindado a algunos de estos personajes me parece que debiera ser más valiente también para decir que ellos también tuvieron un poco de responsabilidad.

Esta en juego la verdadera libertad de expresión, esta en juego la ética de la información, esta la ética de la información, esta en juego también esa actitud de valentía que usted tuvo en algunos momentos, porque yo no creo que Issad Pérez Recao es sólo el cerebro ejecutor, el financista, el quitaba y ponía ministros, embajadores, militares del alto mando, yo no creo que el sólo tuvo ese poder tan inmenso por encima de los que contribuyeron a que esto ocurriera.

Le voy hacer tres preguntas con el mismo respeto con que se las hago, también quisiera que usted también me las respondiera.

Primero: ¿Conoce usted al Márquez de Torres Casas, a la señora Odett, al Dr. Reinaldo Gadea Pérez y al Presidente del Canal 4, o sea, el canal de Venevisión aquí en Venezuela?. Si es afirmativa su respuesta puede decirnos de manera detallada que tipo de relación tiene con ellos afectiva, económica, profesional, le agradecería por favor que nos explicara esto.

Segundo: ¿Estuvo usted ayer en Venevisión reunida con algún directivo de ese canal?. Sí o no, simple y llanamente esa la respuesta.

Tercero: ¿Tiene usted conocimiento de algún tipo de financiamiento de conformidad con las investigaciones que usted ha hecho como periodista, proveniente de Estados Unidos para las siguiente organizaciones venezolanas de la sociedad civil: Confederación de Trabajadores de Venezuela, Consorcio Primero de Justicia, Fundación Asamblea de Educadores, que dirige el Dr. Leonardo Carvajal, la Fundación Momento de la Gente. Si lo tiene pudiera darnos explicaciones y detalles, y hacer del conocimiento de esta Asamblea en qué fueron invertidos esos recursos. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la licenciada Patricia Poleo.

Licenciada Patricia Poleo:¿Conoce usted al Marques de Torres Casas, a la señora Odett, al señor Reinaldo Gadea Pérez y al Presidente del Canal 4, o Venevisión en Venezuela?. Si es afirmativa su respuesta puede decirnos de manera detallada que tipo de relación tiene con ellos afectiva, económica, profesional.

No sé quien es el Marques de Torres Casas. ¿Cómo se llama?. ¿Usted tiene el nombre diputado del Marques?. No sé quien es. La señora Odett tengo entendido que es la mamá de Isaad Pérez Recao, no sé si es la mamá o es la hermana que también se llama Odett, jamás los he visto personalmente.

Al doctor Reinaldo Gadea Pérez si lo conozco porque cuando Carlos Andrés Pérez era Presidente, se le dictaron dos auto de detención a mi papá y tuvo que salir del país y eso lo sabe todo el mundo, mi papá es Rafael Poleo.

Y yo cuando salió Carlos Andrés Pérez de la presidencia, gestioné su indulto y Reinaldo Gadea Pérez me persiguió físicamente en los tribunales para que ese indulto nunca le fuera concedido a mi papá para que pudiera regresar al país, por eso lo conozco, esto quiere decir que no tengo ninguna relación afectiva con él como es lógico.

El Presidente del Canal 4 lo desde chiquita porque mi papá es periodista, trabajaba en el Canal 4, siempre yo me iba con mi papá al Canal 4 y conozco a Gustavo Cisneros que además lo conoce toda Venezuela, no tengo absolutamente ninguna relación económica ni profesional, mi única relación económica es con el Nuevo País donde gano tres millones de bolívares mensuales por dirigirlo. Estoy en la nómina del Nuevo País, aparte de eso recibo dinero de vez en cuando de mí papá y de mi mamá.

Ah por cierto, que usted hizo una intervención diputado que no me gusta hablarle a la gente sin verle la cara, pero usted habló de los Guaraos fue, de los indios, y habló de los indígenas, de la gente de los barrios y de la preocupación que usted tiene por ellos. Aquí hay unos diputados que ganan, yo no sé cuanto es el sueldo de ustedes, creo que son tres millones de bolívares y pagan créditos de ocho millones de bolívares mensuales pruebas que tengo y las voy a consignar muy pronto.

Explíquele a los Guaraos y a los indígenas como hacen para pagar ocho millones de bolívares mensuales en créditos a bancos, los Guaraos y los indígenas y la gente de los barrios quieren saber cómo hacen ustedes para pagar ocho millones de bolívares mensuales de crédito.

Tiene usted conocimiento. ¿Estuvo usted ayer en Venevisión reunida con algún directivo de ese canal?. S i estuve, estuve con Víctor Ferreres, ah que por cierto lo que le iba a decir anteriormente. Yo gano mas o menos el mismo sueldo que gana un diputado, vivo en una casa alquilada porque no tengo como pagarme una casa, aquí hay unas cuantas adquisiciones inmobiliarias que habría que explicarle al país en los últimos tres años, de gente que jamás tuvo casa ni como tenerla y vivía incluso en habitaciones porque no tenía mas nada que pagar.

Si estuve en Venevisión ayer, llegue a las 9 de la mañana y salí aproximadamente al mediodía, estuve reunida con Víctor Ferreres, el Presidente de Venevisión y con un creo que es un asesor jurídico, su nombre creo que es Efraín Rojas sino me equivoco, y les voy a contar detalladamente a que fui hacer a Venevisión, yo quiero que me pongan mucha atención y si hay alguna repregunta quiero que me la hagan en el momento.

A mí se me acercó un testigo, además porque a mí me llaman absolutamente todos los días, a toda hora, de madrugada gente que quiere aportar información, como es lógico a los periodistas a todos nos pasa eso.

Tenemos informantes unos buenos, otros malos, otros regulares y unos que no sirven para nada. Y me llamó un informante que me dijo que trabaja con Isaad Pérez Recao, a penas me llamó ese informante hablé con el diputado Tarek William Saab y le dije que clase de informante era, que tenía absolutamente todos los datos sobre las reuniones que se hacían donde Isaad y yo le pedí al diputado, lo hable con él, el puede decir si es cierto o es falso.

Inmunidad para esta persona ¿qué tipo e inmunidad?. El quería hablar estaba muy asustado pero quería contar las cosas en privado, no hacer esto que hacemos todos de que nos ve todo el país, porque teme por su vida dice él no lo digo yo, que Isaad es una persona sumamente peligrosa no lo sé. Y hable con y le dije Tarek, le pregunte sobre la vía que podíamos utilizar para que él diera su testimonio y proteger su vida.

Me volví a reunir con él me llamaba cada quince minutos, porque él quería que yo lo ayudara a salir del país después que el diera su testimonio, yo no soy persona para ayudar a nadie a salir del país y yo me comuniqué y se lo dije a Tarek. Me volví a reunir con él y el me dijo que el Presidente de Venevisión, el dueño de Venevisión que es Gustavo Cisneros estaba tan metido en el golpe como Isaad Pérez Recao.

Yo le dije tú tienes pruebas de eso, porque si tú tienes pruebas yo lo voy a publicar, pero tienes que darme las pruebas porque lo que yo publique sobre Isaad fue con pruebas contundentes, me dijo sí las tengo y si quieres me careas con ellos. Eso es lo que yo hago como periodista de investigación yo careo a la gente, le exijo que me entregue pruebas porque yo soy bien responsable con todo esto, por eso le digo al diputado, los diputados que están pagando ocho millones de bolívares en créditos, porque hoy vi la prueba y me quede espantada.

Entonces hicimos eso, fuimos a Venevisión me lleve al testigo a Venevisión y ahí lo careamos, le hicimos una serie de preguntas con afirmaciones que él estaba haciendo y esa persona cayo en una cantidad de contradicciones terribles, me di cuenta que estaba diciendo un montón de mentiras, el Presidente de Venevisión Víctor Ferreres lo encaró muy valientemente, le dijo mira si tú quieres decir eso en la Asamblea Nacional dilo, ve y da tu testimonio pero después vamos a venir nosotros con las pruebas de que todo eso era mentira y el testimonio después me di cuenta, que es un testigo que fue enviado simplemente para señalar a alguien que en mis investigaciones no aparecía señalado, no aparecía.

Y yo lo dije públicamente en un programa de televisión si Gustavo Cisneros aparece señalado con pruebas, si alguien me dice a mí mira a mí me contrató Gustavo Cisneros para esto y me da las pruebas, pues yo lo publico, pero es que yo no he conseguido pruebas de eso. Y de hecho el careo que ojalá haya sido grabado por la gente de Venevisión, no sé si grabaron la conversación yo no la grabé, falle en no grabarla que además grabo absolutamente todo lo que hago, con quien hablo para que lo sepan.

Entonces la conversación terminó en que este era un testigo que no tenía absolutamente ninguna información, ni ninguna prueba que dijera que Gustavo Cisneros, incluso dio una fecha en la que supuestamente Gustavo Cisneros había estado en casa de Isaad y buscamos hasta el pasaporte de Gustavo Cisneros y no había estado en Venezuela esa fecha que él testigo decía que había estado ahí.

Otra de las cosas que dijo era que Gustavo Cisneros había llegado en el helicóptero de Venevisión, el que tiene la V de Venevisión y la coronita, que había llegado hacia dos meses y medio, y había aterrizado en el techo de la casa de Isaad Pérez Recao, que creo que queda en Valle Arriba o algo así.

Y Victor Ferreres le dijo el helicóptero de nosotros ¿no?. El blanco y azul el que tiene la coronita, sí en ese helicóptero llegó Gustavo Cisneros hace dos meses, resulta que el helicóptero Venevisión hace como seis años, y no existe un helicóptero ahorita con una V de Venevisión. Una cantidad de cosas que en una investigación se le cae el testimonio, esa fue la, por eso no te hable mas testigo Tarek porque lo descarté como testigo, porque todo lo que estaba diciendo, por supuesto me decía cosas que eran verdad y me dijo cosas, después me di cuenta que estaba tratando de utilizarme y algo que yo no hago es permitir que me utilicen. ¿Esta aclarado diputado?.

Diputado Roger Rincón: La información es la siguiente, yo quisiera que usted como es un punto de información y aclararle también al país quienes son los diputados que tienen crédito por ocho millones, yo por ejemplo no creo estar en esa lista porque no tengo ni siquiera capacidad económica para pagar eso, ocho millones de bolívares mensuales bueno.

Me acaban de informar que el nombre del Marques de Torres Casas es Alejandro Alfonso Larraín Recao.

Licenciada Patricia Poleo: Yo no me voy a tubear a mí misma, la información la voy a publicar en el Nuevo País, los nombres son dos y las pruebas, además bueno, me reservo el resto porque no me tubear el resto de los colegas.

Okey. Si, no conozco tampoco a este señor Alejando Alfonso Larrain pero si sé quien es, en la edición ampliada que voy a publicar la semana que viene aparece su nombre por primera, porque en la investigación posterior que hice si aparece, trabaja, es uno de los directivos principales del Bufete Beker & Makensi, y por cierto que creo que de allí fue que salió el nombre de Humberto Briceño para la Fiscalía General que lo propusieron, por eso que cuando dijeron que el diputado Gerardo Blyde era el candidato para la Fiscalía no era el candidato, el candidato era Humberto Briceño y había sido recomendando por Alejando Alfonso Larrain y siempre estaba en las reuniones con Isaad Pérez Recao. Es todo señor presidente.

¿Tiene usted conocimiento de algún tipo de financiamiento de conformidad con las investigaciones que usted ha hecho como periodista, proveniente de Estados Unidos para las siguiente organizaciones venezolanas: CTV, Consorcio Primero de Justicia, Fundación Asamblea de Educadores, que dirige Leonardo Carvajal, Fundación Momento de la Gente. No tengo absolutamente ninguna información sobre esto. Es todo señor Presidente. Con pruebas yo publico todo, y me lo da con pruebas yo lo publico.

Diputado Tarek William: Licenciada Poleo en agradecimiento a que en cualquier otra circunstancia usted tenga a bien cualquier testigo, informante que tenga realmente credibilidad asumo sus palabras como reales, como verdaderas, confié pues en que esta Comisión hará todo lo pertinente para en una sesión privada, con las condiciones de inmunidad debida estos testigos, o estos informantes puedan aportarle a esta Comisión la información suficiente que él país seguramente conocerá al final cuando hagamos el informe.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Cilia Flores.

Diputada Cilia Flores: Buenas tardes ciudadana interpelada, colegas diputados. Yo no voy hace reflexiones yo prefiero presentar un vídeo que voy a consignar a esta comisión para que sirva como elemento en la investigación de los sucesos ocurridos los días 11, 12 y 13 de abril, después que pase el vídeo voy a formular algunas preguntas.

Vídeo: …….y ha sido el abuso en que la provincia venezolana prácticamente ah quedado dilapidada por que no le mandaban y los gobiernos regionales y municipales sin poder hacerle frente a tantas obligaciones, ojalá pues que en los próximas días tengamos una reunión con el Presidente Provisional de Venezuela, todos los gobernadores del país para que desde esta manera empujemos todos en una sola dirección y de esta forma vivir mejores realidades……..tareas consultivas y se asesoramiento al Presidente en esa tarea titánica que tiene que se tiene cumplir en un lapso como el lo indico de trescientos sesenta y cinco días, que es el tiempo previsto para que puedan realizarse elecciones parlamentarias y elecciones para la Presidencia de la República…….todo el mundo sabe que yo soy Adeco, bueno con la presencia de la sociedad civil y en el Palacio de Miraflores ha tenido un significado trascendente la sociedad ha recuperado otro espacio, el espacio del ejercicio del Poder Ejecutivo en Venezuela, el espacio del Palacio de Miraflores. Esa es la primera cosa pero no es la mas importante, la mas importante es que ustedes habrán visto por la señal de televisión la variadicima concurrencia, en este salón acompañando a Pedro Carmona y al nuevo Gobierno de la República, se encontraban los obreros, los empresarios, las organizaciones de la sociedad civil, la Fuerza Armada, las academias, la Iglesia, todos hemos venido aquí a darle un apoyo al naciente Gobierno.

Carlos Ortega: Yo creo que la entrada triunfante a Miraflores es del pueblo de Venezuela. Yo creo que se ha librado una gran batalla en función de restituir el régimen de libertades, la democracia, la confianza en el país, tanto interno como externo y que considero que esta junta de transición, le corresponde desarrollar un trabajo en función de reconstruir el país, frente a este destrozo a que fue sometido.

Indudablemente que van a presentarse algunos hechos de enfrentamiento, de confrontación, no descartemos inclusive en la propia capital de la República y en el interior del país, el Gobierno tenía todo el poder totalitario en sus manos, pero en ese sentido yo creo que es hacerle un llamado a todos los factores de la administración pasada, definitivamente que aquellos que se encuentran en armas, que se resistan, que actúen desde el punto de vista país, que entiendan que este es un nuevo proceso que vive Venezuela.

Yo estoy planteando y así se lo voy a hacer saber al Presidente en este proceso de transición, que no podemos emprender acá tampoco una cacería de brujas, que en todo caso los hechos delictivos que se cometieron en la administración pasada, deben ser realmente enjuiciados, abrir un proceso para esos personeros.

Diputada Cilia Flores: Sí ahí hay más. A lo mejor en otra oportunidad o en el transcurso de las interpelaciones que vamos a tener en el día de hoy, termine de poner este video que es una evidencia, un testimonio de lo que ocurrió en el Palacio de Miraflores y los personajes que fueron a avalar, a apoyar al dictador Carmona Estanga en el Palacio de Miraflores.

Hay una contradicción, ciudadana Patricia Poleo, con respecto a algo que usted ha planteado, tanto en sus artículos como en la interpelación del día de hoy y que tiene que ver con la conducta del ciudadano Carlos Ortega.

Usted ha señalado que él fue sorprendido en su buena fe por el dictador Carmona Estanga y que ellos prácticamente rompieron relaciones y estuvieron molestos, sin embargo lo que hemos visto en este video demuestra lo contrario, entonces es una reflexión porque creo que hay una contradicción entre algunas cosas que usted ha dicho y lo que hemos visto, no obstante algunas otras cosas que usted ha dicho sí se han podido comprobar, pero es para dar una idea de que la verdad no es absoluta ni la tiene una sola persona.

En este caso no la tiene usted, no la tenemos nosotros, vamos a buscarla entre todos.

Ciudadana Patricia Poleo, ¿cuando usted dice que no se planificó el golpe de Estado, incluye y puede dar fe que tampoco fue planificado por el dictador Carmona Estanga, los civiles y los generales que lo acompañaron?

Ciudadana Patricia Poleo, ¿el dictador Carmona Estanga les dio también un golpe de Estado a quienes lo auparon y apoyaron?

Por qué razón, si el señor Carlos Ortega, fue traicionado por Carmona Estanga como usted lo ha afirmado, fue a reunirse y a apoyar a éste en el Palacio de Miraflores, cuando ya se había consumado el golpe de Estado y estábamos en presencia de una dictadura.

Por qué razón usted dice no creer que Carlos Ortega estaba en complicidad con Carlos Andrés Pérez, prófugo de la justicia venezolana, si fue pública la conversación de estos dos y así lo conoció todo el mundo.

En dicha conversación, que también la traemos y la vamos a presentar a esta plenaria, todo el mundo supo cómo ellos planificaban paros escalonados para llegar a un gran paro general, donde jugaba un papel fundamental precisamente Carmona Estanga y Carlos Andrés Pérez le decía a Ortega, que no perdiera de vista a Estanga.

Ciudadana Patricia Poleo, ¿por qué razón salieron corriendo del Palacio de Miraflores el día 13 de abril y a qué hora?

¿Tiene conocimiento que Manuel Cova formaría parte del Gobierno dictatorial de Carmona Estanga con el cargo de Vicepresidente y como cuota de la CTV?

¿Estaba usted presente, ciudadana Patricia Poleo, en el Palacio de Miraflores cuando el padre o cura jesuita Michael de Viana de manera muy alegre, como pudimos verlo en el video de manera repetida, decía "todo el mundo sabe que soy adeco"?

¿Ratifica usted, ciudadana Patricia Poleo, toda la información que ha publicado en su columna periodística?

Ciudadana Patricia Poleo, ¿sabían la mayoría de las personas que marcharon el 11 de abril que el objeto de los líderes de esa marcha era dar un golpe de Estado? Esas son todas.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: En primer lugar, lo que se dice sobre Carlos Ortega, a mí me llama la atención que pregunten y repregunten tanto. Yo hablé de la actuación de Carlos Ortega hasta un cierto punto, pero es que yo creo que ustedes tienen que traer a Carlos Ortega aquí y hacerle esas preguntas, porque en ese video o aparezco yo ni aparece mi marido ni aparece mi papá ni ningún hijo mío. Entonces ¿qué tengo que ver yo con la presencia de Carlos Ortega? Que tengo entendido además que fue como Presidente de la CTV, igual que fue el Cardenal Velasco en representación de la Iglesia, etc.

Yo realmente no entiendo cuál es la insistencia sobre si Carlos Ortega estuvo ahí o no estuvo ahí, eso tienen que preguntárselo, traigan a Carlos Ortega, ¿por qué no han traído a Carlos Ortega? Traigan a Carlos Ortega y háganle las preguntas sobre Carlos Ortega a Carlos Ortega. Yo no voy a responderle al país por Carlos Ortega.

Carlos Ortega tiene que asumir sus responsabilidades y tiene que responder por su conducta. Yo no estaba en el video.

¿Cuando usted dice que no se planificó el golpe de Estado, incluye y puede dar fe que tampoco fue planificado por el dictador Carmona Estanga, los civiles y los generales que lo acompañaron?

Los civiles y los generales que estaban con el señor Carmona estuvieron en ese momento y estuvieron antes en reuniones y hubo la relación antes del 11 de abril, no antes del golpe de Estado, porque yo sigo afirmando que eso no fue un golpe de Estado.

¿El dictador Carmona Estanga les dio también un golpe de Estado a quienes lo auparon y apoyaron?

Yo creo que aquí nadie aupó ni apoyó a Carmona. Aquí lo que se apoyó fue la salida del Presidente Chávez, acogiéndonos todos al artículo 350 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Aquí nadie apoyó como un líder a Carmona. Carmona fue una circunstancia.

Por qué razón, si el señor Carlos Ortega, fue traicionado por Carmona Estanga...

No voy a responder preguntas sobre Carlos Ortega, que venga Carlos Ortega aquí y responda las preguntas.

Por qué razón usted dice no creer que Carlos Ortega... Paso. Carlos Ortega no es mi problema ni tengo por qué responder preguntas por él.

¿Por qué razón salieron corriendo del Palacio de Miraflores el día sábado 13 de abril?

¿A quién se refiere, Diputada, me puede aclarar la pregunta? ¿Quién salió corriendo?

Yo voy a responder por mí, aquí está la funcionaria que me acompañaba, detrás de mí, estuve el sábado y ya dije por qué estuve.

Daniel Romero me encerró en una oficina a hablarme de que yo no podía ser tan pugnaz contra el Gobierno de Carmona, ojalá esto esté grabado, que yo no podía enfrentarme a Carmona, que yo tenía que bajar el tono.

Yo le dije a Daniel Romero, esas fueron mis palabras, que a mi país no lo iba a manejar Isaac Pérez Recao, que yo me oponía a eso y me voy a oponer y que me iba a dedicar a luchar contra lo que estaba ocurriendo ahí, en una oficina.

La funcionaria que está aquí detrás de mí, está encargada de mi seguridad, me sacó de la oficina y me dijo, Patricia, están rodeando a Miraflores, vámonos de aquí porque esto puede ser peligroso.

Daniel Romero insistía en que no me fuera porque a Miraflores no iba a entrar nadie y que ellos tenían el control del Gobierno.

Susana insistó en que nos fuéramos y me dijo tú seguridad está bajo mi responsabilidad, vámonos de aquí inmediatamente.

Salió una persona que no sé quién es, que se llama Héctor, y me dijo yo conduzco el carro, Susana iba al lado de él y yo iba atrás, en el asiento de atrás escondida y así salimos de Miraflores, ¿por qué escondida? Porque si los Círculos Bolivarianos me veían, ya se sabía lo que podía pasar. Ya habíamos visto lo que había pasado el 11 de abril. Yo por supuesto me escondí porque no quería que me mataran.

¿Tiene conocimiento que Manuel Cova formaría parte del Gobierno dictatorial de Carmona Estanga con el cargo de Vicepresidente?

No tengo conocimiento.

¿Estaba usted presente en el Palacio de Miraflores cuando el padre o cura jesuita Michael de Viana de manera muy alegre dice que todo el mundo sabe que él es adeco?

Yo no entiendo esta pregunta porque ¿es un pecado ser adeco, copeyano o chavista? ¿Esto es inconstitucional? ¿Se adeco? Pregunto, no sé. ¿Qué imputación se le puede hacer a Michael de Viana porque diga yo soy adeco. Los curas tienen derecho a votar, todos los curas tienen derecho a estar afiliado a un partido político. No entiendo esto.

Además, pregúntenle a Michael de Viana si él es adeco.

Además, Michael de Viana, por cierto, ese día yo me lo encontré en Miraflores y me entregó una copia de una carta bien dura que le había entregado a Carmona, recriminándole absolutamente todos los actos inconstitucionales y la voy a consignar, no la tengo hoy aquí, pero el lunes se las voy a hacer llegar.

¿Ratifica usted toda la información que ha publicado en su columna periodística?

Por supuesto.

¿Sabían la mayoría de las personas que marcharon el 11 de abril que el objeto de los líderes de la misma era dar un golpe de Estado?

Yo tendría que ser Adriana Azzi o Hermes para saber lo que pensaba cada una de las 500 mil personas que estaban ahí. Yo no sé qué pensaban las 500 mil personas. Cómo voy a decir yo si la mayoría de las personas que marcharon sabían.

Aquí para empezar la marcha, lo he dicho mil veces, es espontánea, y nadie dijo que se hiciera una marcha para dar un golpe de Estado. Yo he dicho y lo ratifico, que sí queríamos y sí había un proyecto de nuevo país.

El proyecto era que el Presidente Chávez renunciara, pero que renunciara después de un paro indefinido, eso sí está claro, el paro iba a ser indefinido, pero no porque la CTV o Fedecámaras hubieran convocado a un paro.

La gente no iba a trabajar más hasta que el Presidente Chávez se fuera y punto, nadie organizó. Más bien, lo de la manifestación abortó lo que podría haber sido una salida constitucional. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Denis Peraza.

Diputado Denis Peraza: Señor Presidente, Licenciada Patricia Poleo. En su artículo del día 16 de abril, usted dice "la idea del golpe fue desechada desde el primer momento. Se hablaba de hacer entrar en razón y obligarlo a renunciar". Yo pregunto, ¿cómo se pretendía obligar al Presidente a renunciar, con pitos, banderas, flores o con amenazas o con armas?

Segunda pregunta. El General Usón, también está en este artículo, el General Usón manifestó en cuatro oportunidades más que debían dejar a Hugo Chávez salir del país si firmaba la renuncia y que si éste no la firmaba, se estaba ante un Golpe de Estado, lo cual era inadmisible para la tradición democrática del Ejército, Brewer Carías replicó, no importa, la renuncia ya Lucas la va a anunciar por televisión y eso será más que suficiente.

Aquí estamos claros que el General Usón conocía el Artículo 333, que dice lo siguiente: Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuera derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

La pregunta entonces es: ¿Por qué usted no admite que en Venezuela hubo un golpe de Estado?

Tercera pregunta. Como periodista que de verdad la felicito, porque ha asumido un papel bastante interesante como mujer y eso hay que reconocérselo a las personas. Le pregunto, como periodista ¿qué opinión tiene usted del papel de los medios de comunicación los días 12, 13 y 14 de abril? Es todo.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: ¿Cómo se pretendía obligar al Presidente a renunciar, con pitos, banderas, flores o con amenazas y armas?

Yo no sé si esta pregunta, si es peyorativo o es así como irónico lo de los pitos, banderas, es ridículo que la sociedad civil ante con pitos, banderas y flores y no con armas o con amenazas y armas.

Un país que para la producción, un país que no quiere trabajar, era el argumento que la Fuerza Armada Nacional debía, según el artículo 333, aplicar ahí para que el Presidente saliera, obligarlo a salir, pedirle la renuncia para que el país volviera al trabajo y volviera a producir.

¿Por qué usted no admite que en Venezuela hubo un golpe de Estado? Porque aquí hay un señor que se llama Lucas Rincón, en quien el Presidente Chávez ha confiado tanto que hasta otro sol le colocó, el hombre de los tres soles, es la persona de mayor confianza del Presidente Hugo Chávez, y él le dijo a todo el país que Hugo Chávez había renunciado. En mi opinión particular y personal fue Lucas Rincón el que le dio el golpe a Chávez, porque a partir de esa declaración de Lucas Rincón es que ocurrió el resto de las cosas que vivimos los venezolanos. Hasta que Lucas Rincón no anunció eso aquí no había pasado nada, estaba todo dentro de la Constitución y estaba todo normal. Pero Lucas Rincón, el General que perdió el control, el General de los tres soles que se angustió, que perdió el control, yo me pregunto también, ese General en una guerra ¿cómo sería?

Tres. Como periodista ¿qué opinión tiene usted del papel de los medios de comunicación los días 12, 13 y 14 de abril?

Yo soy periodista, y lo repito, de medios impresos, no respondo por lo que hicieron los medios instantáneos que son la radio y la televisión. Allí en la reunión con Carmona Estanga hubo una discusión porque el General que era su Ministro de la Defensa, cuyo nombre nunca recuerdo, creo que es Héctor Ramírez Pérez, ahí estábamos todos, la única que no era propietaria de medios era yo, que soy hija del propietario pero no tengo ni acciones, no tengo realmente propiedad sobre el Nuevo País, era yo, ahí estaban absolutamente todos los medios de comunicación representados por sus dueños. El General pidió que no se transmitiera una rueda de prensa que iba a dar el general Baduel, y pidió censura, fue el general Ramírez el que pidió la censura, y ahí estaba Miguel Henrique Otero que dijo una cosa que a mí me pareció ejemplar. Dijo: "Yo en el gobierno de Hugo Chávez fui acusado de mediar y de tratar de intimidar a mis periodistas para que escribieran lo que yo quería que ellos escribieran, y no fue así, no fue así en el gobierno de Hugo Chávez y tampoco va a ser en este gobierno. Yo no voy a censurar a mis periodistas".

Lo que hicieron los medios audiovisuales pues fue definitivamente una decisión de ellos, yo también hablé en esa reunión y dije que los reporteros no querían prestarse para censurar nada, que los reporteros así como lo habían hecho en el gobierno de Hugo Chávez, querían dedicarse, mostrarle al país lo que estaba pasando. Yo actué ahí como reportera, no como propietaria de medios.

Ahora, repito, si hubo una censura de los medios de comunicación audiovisuales ustedes tienen que hablar con ellos, no conmigo. La prensa escrita hizo todo el trabajo necesario para que la gente conociera lo que estaba pasando.

Ahora, repito lo que dije anteriormente, al día siguiente que Hugo Chávez llegó al poder, nuevamente, José Vicente llamó a cada uno de los dueños de canales de televisión y les exigió no transmitir tampoco los saqueos. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Cilia Flores. Repregunte, diputada Cilia Flores.

Diputada Cilia Flores: Sí, en función de la aclaratoria que la interpelada me hacía, entonces me permito pasar la otra parte del video.

Video: (No se oye la primera parte del video)

Voz de Pedro Carmona Estanga: ....se abre con una altísima transición en la vía política del país, me ha correspondido la inmensa responsabilidad de presidir un gobierno de transición pero que tiene el respaldo de organizaciones de la sociedad civil, de las organizaciones políticas y de la Fuerza Armada. En ese sentido pues vamos a hacer anuncio de.... para que se recupere la confianza, la calma, la credibilidad. Este es un gobierno civilista, amplio, plural, con un criterio de que los distintos factores de la sociedad deben jugar un papel relevante, de manera que la meta final es conducir hacia un proceso limpio, de elecciones, con una organización del sistema electoral apropiada, y en todo ello pues vamos a trabajar muy duramente, así como para restituir la confianza en la economía, la recuperación, que permita abordar sobre todo los factores que hoy limitan....

Continúa video. (No se oye)

Agradecemos por favor, a las distinguidas personalidades, apagar los aparatos celulares, ya que interfieren en la transmisión. Muchas gracias.

Vicealmirante Molina Tamayo: Buenas tardes. El señor Presidente les manda un saludo y motivado a lo trascendental del acto de hoy, en el retomar de la democracia y del apoyo total de la democracia y del apoyo total de la sociedad democrática y la sociedad civil, les pide paciencia, que están revisando muy bien el documento y consultándolo con varios abogados, de manera que tenga el impacto democrático tanto nacional como internacional, y como dice el dicho: lento porque estamos apurados. Entonces, paciencia, más o menos 45 minutos, una hora más. Muchas gracias.

No identificado: Artículo segundo: Se restablece el nombre de República de Venezuela.

Artículo tercero: Se suspende de sus cargos a los diputados principales y suplentes a la Asamblea Nacional, y se convoca la celebración de elecciones legislativas nacionales a más tardar para el mes de diciembre del 2002, para elegir a los miembros del poder legislativo nacional, el cual tendrá facultades constituyentes para la reforma general de la Constitución de 1999.

Artículo cuatro: Se crea un Consejo Consultivo que ejercerá las funciones de órgano de consulta del Presidente de la República. El Consejo de Estado quedará integrado por 35 miembros principales y sus respectivos suplentes, en representación de los diversos sectores de la sociedad democrática venezolana, los miembros principales podrán separarse temporalmente de sus cargos sin perder su investidura, para ocupar cargos en el ejecutivo nacional, estadal o municipal, y sus faltas temporales o absolutas serán cubiertas por sus suplentes. El Consejo Consultivo elegirá de su seno un Presidente, dos Vicepresidentes y un Secretario.

El Consejo Consultivo estará integrado por los 35 ciudadanos que se identifiquen en el decreto ley que a tal efecto se dicte.

Artículo 5. El Presidente de la República de Venezuela coordinará las políticas de la transición democrática nacional y las demás decisiones adoptadas para garantizarla con los poderes públicos estadales y municipales.

Artículo 6. Se convocará a elecciones generales nacionales en un lapso que no excederá a 365 días contados a partir de la presente fecha.

Artículo 8. Se decreta la reorganización de los poderes públicos a los efectos de recuperar su autonomía e independencia, y asegurar una transición pacífica y democrática, a cuyo efecto se destituyen de sus cargos ilegítimamente ocupados, al Presidente y demás magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, así como al Fiscal General de la República Nacional Electoral.

El Presidente de la República en Consejo de Ministros, previa consulta con el Consejo Consultivo, designará a la brevedad posible a los ciudadanos que ejercerán transitoriamente esos poderes públicos.

Artículo 9: Se suspende la vigencia de los 48 decretos con fuerza de ley, dictados de acuerdo con la Ley Habilitante, de fecha 13 de noviembre del 2000.

Se les convoca a firmar el decreto que se acaba de leer, como adhesión a este proceso.

Videos: No identificado: Yo creo que el Presidente Hugo Chávez tiene que ser juzgado conforme a las leyes de la república y a las leyes internacionales, no solamente por la violación de los derechos humanos y de la conculcación de los derechos de la libertad de....

No identificado: Tanta cosa y resulta que el Presidente Chávez no permitió nunca que hubiera un muerto. Vinieron fue a poner más el desorden. Ahora sí van a haber muertos de verdad.

No identificado: Los chavistas que en un primer momento parecían una minoría resignada, al nuevo orden institucional han llegado hasta las puertas del Palacio Presidencial de Miraflores, aquí en Caracas, dispuestos a luchar para que su líder, Hugo Chávez, regrese a la residencia.

No identificado: ¿A qué han venido ustedes aquí? A buscar a nuestro Presidente Hugo Chávez Frías. Así nos cueste la vida pero queremos que él esté aquí.

Este es nuestro sueño, por nuestros hijos, queremos a nuestro Presidente.

No identificado: Estamos en el Palacio Presidencial restableciendo la razón y el orden, dos días después del derrocamiento del Presidente Chávez, el pueblo junto con los sectores más sinceros y probos de la Fuerza Armada han restituido la razón y el orden constitucional.

No identificado: Nosotros vamos a custodiar este Palacio, con el pueblo, hasta que llegue el Presidente Hugo Chávez, que en las próximas horas estará libre.

¿Seguro? –Tenga la seguridad.

-¿Cómo llegó usted hasta aquí? –Caminando con el pueblo.

Diputada Cilia Flores: Bueno, yo no tengo ninguna pregunta que hacer. El que tenga ojos que vea. Sólo una reflexión a los medios de comunicación. Como vimos, estuvieron presente en todo momento, sin embargo muchas imágenes no han salido. Que saquen las imágenes que tienen y todos los testimonios, porque los medios de comunicación los tienen. Muchas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Alfonso Marquina.

Diputado Alfonso Marquina: Gracias Presidente, colegas parlamentarios. Con detenimiento estoy viendo ese video y de verdad que lo que indica es la poca disposición a rectificar de la bancada especialista. Una especie de mosaico, de pegar imágenes de un día con imágenes de otro día. Vemos cosas que sucedieron el viernes en la mañana intercaladas entre lo que ocurrió el sábado en la tarde, el sábado en la mañana. Yo creo que con eso poco demuestran ustedes seriedad y disposición a buscar la verdad.

El día viernes en la mañana, colega parlamentaria, colegas parlamentarios, fueron muchos los venezolanos que fuimos al Palacio de Miraflores. Digo fuimos porque incluso este servidor estuvo el viernes cerca de las tres de la tarde, producto de un anuncio hecho por el ciudadano Inspector General de las Fuerzas Armadas, que existía prácticamente un vacío de poder en Venezuela.

Creo que todos los venezolanos representantes de diversos sectores de la vida nacional, representantes de partidos políticos, creímos que era necesario, más que necesario, que era una obligación con el país ir a dar nuestra contribución para salir de una crisis que era inminente ante un anuncio del General de tres soles, de que se había hecho efectiva la renuncia del señor Presidente.

Esas imágenes que mostraron allí, donde vemos a muchos representantes de partidos políticos, de iglesias, de la CTV, eso fue el viernes en la mañana, colega, no lo confunda con lo del sábado, no lo confunda incluso con lo del viernes en la tarde.

Muchos pasamos por allí e hicimos nuestras observaciones de cómo tenía que actuarse con apego a la Constitución. Fueron públicas y notorias las posiciones de los partidos auténticamente democráticos que defendimos el régimen constitucional, que reprochamos el que se pretendiera disolver esta Asamblea Nacional. Incluso, cuando muchos de ustedes por diversas razones, algunos perseguidos, algunos estarían haciendo operaciones financieras u operaciones hipotecarias, fuimos los diputados de oposición los que levantamos nuestra voz para decir que este era el auténtico poder legítimo que estaba constituido, ante la posibilidad de renuncia del Presidente Chávez, que no se podía disolver esta Asamblea Nacional. Y fuimos incluso un grupo de parlamentarios de la oposición, encabezados por los jefes de los grupos parlamentarios que aquí hacemos vida, y pedimos una reunión a las tres de la tarde, y fuimos a las tres de la tarde el viernes, a indicarle al señor que estaba en Miraflores, que era inconstitucional, que era inconveniente desde todo punto de vista que se pretendiera disolver la Asamblea Nacional.

Lamentablemente no fuimos atendidos los jefes de las fracciones parlamentarias y se nos indicó en ese momento: esperen el acto, y posteriormente serán recibidos.

Salimos todos, todos aproximadamente a las cuatro de la tarde dijimos: no nos vamos a quedar aquí para convalidar la emisión de un decreto que es inconstitucional y que es reprochado, y no goza de la aprobación de las fuerzas verdaderamente democráticas.

¿Por qué usted viene hoy, compañera parlamentaria, a presentar un mosaico de videos donde interpola hechos de un día con hechos de otro? El día viernes después del mediodía, cuando salieron de allí, porque ya habían fijado posición los partidos políticos, incluso la CTV, de que no estaban de acuerdo con ese decreto, no asistieron más nunca ahí al Palacio de Miraflores. Y los parlamentarios hicimos un último esfuerzo, y el país lo sabe, no fueron ustedes los que se pronunciaron de manera inmediata en los medios de comunicación reprochando ese decreto. Fuimos nosotros como demócratas, los que hemos venido diciendo desde antes que esta lucha es por más y por tener una mejor democracia. Porque creemos que también se comenten errores y se viola la Constitución en el régimen de Hugo Chávez, cuando se pretende tener un gobierno autocrático, dictatorial, centralista, que vulnera y viola la Constitución. Pero que también le dijimos al país, que así como estábamos en desacuerdo con una autocracia de izquierda, no creíamos que la salida fuera una dictadura de derecha.

Vamos a buscar la verdad, pero la verdad se hace trayendo aquí los hechos como son. Y la pregunta que le voy a hacer para desenmascarar esa falacea que usted acaba de pretender presentarle hoy a los venezolanos, es a la periodista Patricia Poleo: usted ha indicado hoy y en sus artículos de prensa, que el señor Carlos Ortega se fue para el estado Falcón, incluso parece que le escuché decir que hasta le habían mandado una avioneta para que regresara y pudiera conversar con los que estaban en ese momento en Miraflores.

La pregunta específica es: ¿Tiene usted información de qué día salió Carlos Ortega de la ciudad de Caracas, y a qué hora aproximadamente? Con eso, creo que le vamos a demostrar al país que este video es un montaje, porque las fuerzas democráticas de Venezuela se retiraron de Miraflores al conocer el contenido de ese decreto autocrático que todos criticamos, por lo menos los que no estábamos escondidos por diversas razones, los que tenemos la autoridad moral y la convicción democrática de enfrentar tanto a un régimen como a otro régimen, siempre y cuando se desvíen del orden constitucional. Es todo, señor Presidente, colegas parlamentarios.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Sí, es la manipulación de la verdad, es el país que no queremos. Yo convalido lo que usted dice, diputado, son imágenes manipuladas, pegadas unas con otras. Por ejemplo, yo veo ahí en las imágenes otras cosas que analizar, un soldado animando a la gente, un soldado dentro de Miraflores animando a la gente, y no fue la misma conducta de los soldados con la manifestación del 11 de abril, los soldados se fueron contra el pueblo por órdenes del Presidente de la República, y ahí estaban haciendo todo lo contrario.

Yo por ejemplo veo a Aristóbulo Istúriz ahí y recuerdo, yo soy amiga de Aristóbulo antes de que Aristóbulo fuera nadie, cuando no era nadie yo era amiga de Aristóbulo. Y recuerdo hace menos de un año una conversación, con testigos además, donde me habló horrores del Presidente Chávez. Y lo veo ahí y digo: ¿qué clase de país es el que tenemos? Porque las cosas que Aristóbulo Istúriz me dijo sobre el Presidente Chávez fueron de un origen tal vil que no entiendo por qué está ahí, no lo entiendo como ser humano ni como periodista, los periodistas somos distintos, debe ser por eso, no somos políticos.

La pregunta que usted me hace, bueno, el viernes, no sé la hora exacta, fue que Carlos Ortega se fue para Falcón, porque a la una de la tarde, cuando yo estaba en Miraflores reunida con Carmona, el Ministro de la Defensa, estaba ahí también Leopoldo Martínez y estaban todos los propietarios de los medios de comunicación, se les habló, se le habló en ese momento a Carmona de la necesidad de que la CTV estuviera presente, no que formara gobierno sino que se viera, que el país viera que la CTV estaba presente. Y empezaron a llamar. Y me consta porque hasta de mi celular lo llamé, a Carlos Ortega.

Yo tengo una relación de amistad con Carlos Ortega, lo considero que es un hombre... por lo menos hasta que me demuestren lo contrario seguiré siendo su amiga, porque yo viví muchas cosas que les voy a contar además en un libro que estoy escribiendo, muchos ofrecimientos que se le hicieron, a los que él se negó, y me pareció que tomó decisiones políticas que fueron realmente positivas en ciertos momentos.

Ahora, yo misma conversé con él ese día y les dije: mira, yo les dije que iba a ir pero yo no me voy a ir, no voy a ir para Caracas, yo no quiero estar ahí, estoy en desacuerdo con lo que Carmona está haciendo. Me lo dijo a mí por teléfono.

Se le mandó un avión y él se vino, pero se vino en otro avión, no en el que le mandaron. Y cuando se vino, no se vino para Miraflores a reunirse con Carmona. Se fue para una oficina y se reunió con todo el Comité Ejecutivo de la CTV. Eso también me consta. Donde se conversó sobre la posibilidad, junto con los partidos políticos.. Lo que dice el diputado también es cierto, y me consta, los partidos políticos no fueron recibidos nunca por Carmona, lo que pasa es que aquí hay la tendencia de comentar una parte de mis crónicas pero la otra parte no, la parte que conviene la toman y la parte que no conviene no la toman. Como lo dije en una columna, yo soy consumidora de drogas para una cosa y para otras cosas no.

En mis columnas yo escribí cómo los parlamentarios hicieron gestiones para conversar con Carmona y Carmona se negó a recibirlos, incluso con una frase que se la dijo Molina Tamayo a los diputados, que es la información que yo manejo: César Pérez Vivas, Carlos Casanova, Vestalia San Pedro de Araujo, Juan José Caldera, Liliana Hernández, Freddy Lepage, Luis Longar, Elías Mata, Timoteo Zambrano, que intentaban hablar con él para precisamente enterarse de qué era lo que estaba ocurriendo y para que las cosas se hicieran de forma democrática.

La respuesta de parte de Carmona en boca de Molina Tamayo dejó perplejos a los parlamentarios, digo yo textualmente: "El Presidente les manda a decir que sólo podrá recibirlos después de la juramentación". Esa es la información que yo tengo. Eso es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Saúl Ortega.

Diputado Saúl Ortega: Ciudadana Patricia Poleo, esos videos son reales, no son montaje, no es ficción, allí hay varios momentos ciertamente, en uno está cuando hay la retoma de Miraflores por las fuerzas leales al Presidente de la República y por el pueblo que lo apoya. Que no es verdad, esos 4 millones y tantos venezolanos que votamos con Hugo Chávez seguimos en esa actitud, así como ustedes, millón y tanto que votaron en contra de Hugo Chávez tienen la actitud que tienen, eso es comprensible, eso es la democracia.

Aquí un diputado dijo que, bueno, que ellos eran los que estaban defendiendo la Asamblea. En El Nacional del día viernes, aparece una declaración del diputado Francisco Ameliat, contundente, diciendo: "El Presidente no ha renunciado". El resto de los parlamentarios estuvieron hasta última hora que la Guardia Nacional cerró este parlamento aquí, y muchos parlamentarios estuvimos en Tiuna, sé que Iris estuvo allá, yo estuve en Mitinié, en Fuerte Tiuna, estuve en Maracay, incluso salí por TVS, por Radio 810 llamando al pueblo de Valencia a la resistencia.

Nosotros no fuimos, como hizo el famoso coronel éste, junto con el capitán Morales, Pedro Soto, que sí se fueron, los valientes hombres del Frente Institucional Militar se fueron a la Embajada. No, no fuimos, y de hecho en ninguna embajada nos consiguieron, estuvimos en el combate hasta restablecer la democracia verdadera, que es esta, que nos da la oportunidad a usted y a nosotros.

Y yo quería hacerle una pregunta al respecto de las propias publicaciones, porque yo sí las he leído y le he hecho un seguimiento, y le doy la valía que usted defiende desde el punto de vista de su metodología, y se lo dije al principio, hay muchas hipótesis que fueron comprobadas aquí, otras siguen en discusión, y bueno, será el tiempo.

Usted hablaba allí del financiamiento que hacía Pérez Recao, en afiches, comunicados, un conjunto digamos de... bueno sí, pero había un financiamiento que hacía Pérez Recao. La pregunta concreta es si se refería a ese tipo de actividad previo al once, o era un financiamiento durante el once. Porque creo que también hay un financiamiento de los guardaespalda, o la Guardia Civil, que creo que cargaba el señor Pedro Carmona. Pero usted habla allí de un financiamiento, no sé si nos pudiese aportar más información, que creo que es más importante. Es todo.

Presidente: Tiene la palabra la ciudadana Patricia Poleo.

Lic. Patricia Poleo: Jamás hablé de afiches, jamás hablé de comunicados, lo cual quiere decir que usted no ha leído bien mis crónicas. Sí hubo un financiamiento, hubo un financiamiento a algunos militares, financiamiento de todo tipo, o sea vamos a hablar de logística, se les daban carros blindados, los escoltas con los que aparece Pedro Carmona son escoltas pagados por Isaac Pérez Recao. Ese es el financiamiento del cual yo tengo conocimiento.

La defensa, por ejemplo, de Carlos Molina Tamayo, que la hizo el que después fue Procurador de Carmona, Daniel Romero, también fue pagada por Isaac Pérez Recao. Igual que el Presidente Pérez fue a votar con el carro blindado de Isaac Pérez Recao. Igual que hizo un comentario, que Nicolás Maduro se había bajado de un metrobús para montarse en los helicópteros de Isaac, Isaac siempre hace ese comentario, igual que financió parte de la campaña del MVR. Aquí hay un diputado que se llama Vicente Pérez Recao, que es diputado suplente de... no recuerdo ahora el nombre del Diputado Principal, que por cierto, siempre se desincorpora cuando hay discusión sobre la Ley de Bingos para que se incorpore Vicente Pérez Recao, porque es propietario de dos bingos en Valencia, esa es una realidad. El MVR recibió financiamiento de Isaac Pérez Recao, Nicolás Maduro se montó en los helicópteros de Isaac Pérez Recado y el Presidente Chávez utilizó los carros blindados de Isaac Pérez Recado. Es todo señor Presidente.

Presidente: Informo a la Plenaria. Para el interés de los venezolanos y de quienes creemos en la necesidad de fortalecer tanto el Parlamento como los partidos políticos: Artículo 52, "Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la Ley, el Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho". Artículo 67 "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección, sus organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos, con fondos provenientes del Estado. La Ley regulará lo concerniente al funcionamiento y a las contribuciones privadas de las organizaciones privadas con fines políticos y los mecanismos de control que aseguren la pulcritud en el origen y manejo de las mismas, así mismo, regulará las campañas políticas y electorales, su duración y límites de gastos propendiendo a su democratización, los ciudadanos y ciudadanas por iniciativa propia y las asociaciones con fines políticos tienen derecho a concurrir a los procesos electores, postulando candidatos o candidatas.

El financiamiento de la propaganda política y de las campañas electorales serán regulados por la Ley, la dirección de las asociaciones con fines políticas no podrán contratar con entidades del sector público.

Los parlamentarios y parlamentarias que hacemos vida en este Parlamento hemos sido electos legítimamente en el proceso electoral, tanto el anterior Parlamento como éste Parlamento fueron parlamentos electos en procesos democráticos. Los errores de sus integrantes deben asumirlos cada uno de los parlamentarios. Los parlamentarios que no puedan justificar ante el país sus condiciones debidas deben asumir su propia responsabilidad.

Ha concluido la interpelación de la ciudadana Patricia Poleo. Se convoca paras 3 de la tarde.