Ir al contenido

Comisión Parlamentaria Especial para Investigar los Sucesos de abril de 2002/Interpelaciones/Pedro Carmona

De Wikisource, la biblioteca libre.

Presidente: Ciudadana Secretaria, sírvase informar si hay quórum.

Secretaria: Hay quórum, ciudadano Presidente.

Presidente: Se abre la sesión. Orden del día, ciudadana Secretaria.

Secretaria: Sesión especial del día 2 de mayo del 2002. Unico. Comparecencia de los ciudadanos Pedro Carmona Estanga, Contralmirante Retirado Carlos Molina Tamayo y General del Ejército Retirado Guaicaipuro Lameda, con el objeto de que expongan sus opiniones en relación a lo sucedido en el país entre los días 11 y 14 de abril del 2002.

Presidente: Artículo 1. Capítulo I. Artículo 19. Título III de los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes. Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos, su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 222 de la Constitución. La Asamblea Nacional podrá ejercer su función de control mediante los siguientes mecanismos. Las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la Ley y mediante cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su reglamento, el ejercicio del control parlamentario podrán declarar la responsabilidad política de los funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano que intente las acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad.

Reglas especiales para la comparecencia:

Artículo 8. En la comparecencia de funcionarios públicos o particulares, la Comisión Especial aplicará las siguientes reglas:

El Presidente de la Comisión explicará la dinámica de la interpelación o comparecencia al interpelado, la razón y motivo de la misma.

El invitado a comparecer hará una exposición inicial por un tiempo no mayor de 10 minutos, el cual podrá prorrogarse por un período igual.

Los diputados y diputadas, miembros de la Comisión Especial, tendrán preferencia a la hora de formular sus preguntas o hacer sus intervenciones.

La intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas, no excederá de 3 minutos, las cuales deberán serán consignados por escrito.

El interpelado procederá a dar respuesta en forma sucesiva a las preguntas formuladas por los diputados y diputadas.

Para aclarar conceptos, repreguntar o solicitar información complementarias sobre el material objeto de la comparecencia, los diputados y diputadas, tendrán un tiempo adicional que no excederá de 3 minutos.

El interpelado tendrá un tiempo que no excederá de 5 minutos para responder cada una de las preguntas que se le formulen en forman sucesiva, el cual podrá prorrogarse si la plenaria de la Comisión Especial así lo decide.

Tiene la palabra el ciudadano Dr. Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Buenos días señor Presidente, señores diputados. Concurro a esta Comisión Política de la Asamblea Nacional con dignidad y con conciencia ciudadana.

Mi trayectoria de servicio al país desde el sector público y privado ha sido honesta, abierta y democrática, nunca he mostrado a lo largo de mi vida talante autoritario ni me he creído dueño de la verdad. He sido siempre, factor de concertación entre los sectores principales de la sociedad venezolana, Iglesia, sociedad civil, sector político laboral con hechos, no con palabras.

En suma, me presento ante ustedes con una trayectoria y una vida consistente. Quiero referirme a algunos antecedentes, previos a los acontecimientos que esta comisión ha sido encomendada de analizar.

En primer lugar, el ambiente prevaleciente antes de la fecha en que asumiera la Presidencia de Fedecámaras, en donde las relaciones entre el sector público y privado se encontraban distanciadas, interrumpidas, quizás a raíz de las diferencias que se produjeron en torno a la Constitución de 1999, pero a partir de julio del año 2001, en que fue electo Presidente de la Institución, tendí la mano al diálogo con el sector público, pedí reuniones al Presidente de la República y celebré durante 100 días, contactos con el Gabinete Económico y ello, señores diputados, porque estaba convencido, persuadido de la necesidad de construir una relación más armónica entre el sector público y privado en función de los intereses de la patria, pero hubo falta de voluntad efectiva de diálogo, más lo formal que lo real.

Se presentaron numerosas propuestas para la reactivación económica, la inversión, la confianza, la construcción, los problemas principales surgieron a raíz de la aprobación de los decretos leyes de la Ley Habilitante.

No se cumplió como se sabe, con los principios de consulta y participación ciudadana, ello condujo a un desencuentro, a la suspensión del diálogo y posteriormente a la organización de esa protesta cívica, democrática, pacífica del 10 de diciembre en la cual se pidió rectificación cívica y democrática.

Con posterioridad se solicitó la demanda de nulidad de las leyes aprobadas y se introdujo ante esta Asamblea una Ley de iniciativa popular. Las respuestas a esas demandas aún están pendientes, tanto de parte del Tribunal Supremo de Justicia como de esta Asamblea y por el lado del Ejecutivo, las reacciones fueron de endurecimiento de posiciones, de designaciones de funcionarios ministeriales de una línea más comprometida y más dura y una reacción contra las instituciones, entre ellas las del sector empresarial y laboral.

En etapas posteriores, el país fue buscando vías para dar a conocer su voz, la actitud del Ejecutivo y del Presidente, estimuló a las instituciones de la sociedad civil a expresarse mediante nuevas fórmulas de protesta el 23 de Enero, también en forma cívica el 4 de febrero, pero se agudizó el clima de conflicto, las tensiones con el sector empresarial, laboral, la Iglesia, los medios, los partidos políticos, todas las decisiones fueron tomadas en forma colectiva por los mecanismos de decisión institucionales.

Se prosiguió la cooperación entre distintos sectores, entre ellos la firma de las bases del acuerdo democrático con una visión de país, con un propósito de lucha contra la pobreza, de creación de empleos productivo y sustentable, con un carácter amplio inclusive, fue un precedente histórico de cooperación entre los sectores laboral y empresarial, y desde luego institucionalmente reconocimos que el futuro, las decisiones de la CTV dependen sólo de la voluntad de los trabajadores, no de los gobiernos o de los empresarios.

Por otra parte, quisiera referirme brevemente a la situación económica prevaleciente en ese entorno, un deterioro de la confianza, de la inversión, problemas fiscales, caída de reservas, reducción de las mismas, desempleo y economía informal. Tengo en mis manos informes recientes del sector manufacturero, sólo para citar un ejemplo, donde se señala que el 21% del parque industrial ha cerrado en el curso de los últimos cinco años y que en definitiva ello ha contribuido a agudizar los problemas de empleo productivo y sustentable. De allí la importancia que en todo este contexto tuvo especialmente la situación creciente del desempleo y de la economía informal, que comprende a un número de cerca de seis millones de personas.

La profunda contracción económica significó pues un estímulo a la situación de crisis y también los problemas de recursos hacia las regiones, que no han fluido, que no han drenado con la celeridad necesaria y que han provocado una amplia parálisis de la economía regional.

Con posterioridad, la crisis de PDVSA, la designación de la Junta Directiva presidida por Gastón Parra Luzardo, el conflicto interno, los problemas de la meritocracia, de la politización percibible en la institución, el fracaso del diálogo emprendido por la alta gerencia. Quien les habla, el día tres de febrero ante la percepción de que la crisis de PDVSA se agudizaría, solicitó públicamente que la salida más honorable a la crisis debería consistir en la renuncia voluntaria de la directiva de PDVSA, pero se inició el conflicto, se paralizaron progresivamente actividades, se superpuso el paro convocado por la CTV y luego secundado por el sector privado con la crisis de PDVSA y éstas se retroalimentaron.

El paro del 9 de abril convocado por la CTV, inicialmente de una duración de 24 horas, se prorrogó por 48 y luego se declaró indefinido, con el consenso en las instituciones, la CTV y en el sector privado. Todo ello estuvo amparado en el derecho a protestar, y las motivaciones las conocemos: causas laborales, insatisfacción empresarial por la no rectificación, la invariabilidad en el tema de las leyes que generaron la crisis del 10 de diciembre, la gravación de la crisis económica y el incremento de la conflictividad.

¿En qué concluyó, señores diputados, la crisis de Petróleos de Venezuela? En la renuncia aceptada por el Presidente de la República, del directorio, hace tan sólo pocos días, tal como se solicitara desde comienzos de marzo y se reiterara en innumerables ocasiones cuando la respuesta fue de radicalización, despidos, jubilaciones. ¿Cuánto costó al país esa crisis y cuánto influyó en el ambiente nacional proclive a la protesta?

Luego, la marcha del 11 de abril. La sociedad construye su dinámica, busca el desahogo y necesita expresarse. El 11 de abril fue la explosión de una esperanza reprimida, la cual en lugar de ser atendida abriendo espacios, diálogo, rectificación, cambios, fue recibida con opresión, con violencia.

La convocatoria que fue hecha de la estación Parque del Este a la sede de PDVSA, en Chuao, reunió finalmente una multitud que expresó sus sentimientos solidarizándose con Petróleos de Venezuela, con la protesta que cada quien tenía por sus razones: inseguridad, desempleo, o algunos pidiendo la renuncia del Presidente. Todo se cumplió cívicamente. Hablaron representantes de la CTV, de PDVSA y mí persona. El pueblo pedía a gritos continuar a Miraflores en un clamor incontenible, la gente llegaba desde todas partes como afluentes de un gigantesco río humano, es la manifestación más grande de que se tenga recuerdo en nuestra historia. Creo que si se hubiera dicho categóricamente ¡no! habría sido difícil contener la prosecución de la marcha.

Con todo, debo decir, con absoluta claridad, que mi pedido reiterado y del cual ha quedado constancia documental, fue de que la marcha llegara sólo hasta la Avenida Bolívar, pero cuando arranqué ya marchaban por delante una multitud de por lo menos uno o dos kilómetros. Lo que no es justificable es que esa marcha pacífica haya sido trastocada al final por esta situación de violencia y de muerte. Miraflores, estoy convencido, es de todos los venezolanos y no sólo de los partidarios del gobierno, así lo ha expresado el Presidente de la República, como también que nunca se utilizaría el estamento militar armado contra el pueblo.

Estoy convencido hoy, que si la marcha hubiese llegado a Miraflores, no obstante ese pedido, se habrían producido presiones indudables, pero todo habría ocurrido en forma pacífica y cívica. No vi a lo largo de toda la marcha un solo acto de violencia o de perturbación del orden, era una fiesta alegre, una expresión firme pero democrática de sentimientos. Lo demás es ya conocido, la masacre, los videos, los francotiradores, la activación del Plan Avila, el desacato, la indignación nacional por lo ocurrido, las renuncias y comunicados emitidos por integrantes de la Fuerza Armada y del gobierno. Convendría que esta comisión investigue si en alguna otra ocasión previa hubo presencia de francotiradores, pero que quizás no actuaron, ello habría que preguntarlo a los servicios de inteligencia.

Todos los actos organizados a lo largo del tiempo, que me correspondió presidir o participar, fueron decididos por órganos de gobierno, institucionales, siempre inspirados en los elementos perceptibles en el ambiente nacional y justificados por los derechos a la protesta que otorga la Constitución, nunca estuvieron orientados a exacerbar la crisis existente y ninguno de los pasos respondió a decisiones individuales, se interpretó un sentimiento nacional en el cual se conjugaron intereses de la sociedad civil, de trabajadores, de gente pobre o desempleada, de estudiantes, de intelectuales, no hubo ni un ápice de actuación personal. Y si las circunstancias de extrema complejidad histórica me llevaron, me escogieron sobre la base de un reconocimiento al papel cumplido, pudo haber recaído en cualquier otro venezolano.

El anuncio hecho por el General en Jefe, Lucas Rincón, de la decisión del Alto Mando Militar, de solicitar la renuncia del Presidente de la República y que ésta había sido aceptada fue un hecho público y notorio. Los juristas señalan que hechos de esta naturaleza tienen efectos incuestionables a través del llamado hecho comunicacional. Dicha situación condujo a un indudable vacío de poder, el Presidente de la República quedó bajo custodia de la Fuerza Armada mientras se decidía su situación y entretanto el gobierno abandonó sus funciones. Fue así que la sede del gobierno, el Palacio de Miraflores, estaba el día viernes en horas de la mañana abandonada, sin personal, lo que inclusive dificultó la labor inicial encomendada. Tampoco estaban visibles los integrantes de los otros órganos del poder público, de las demás dependencias y hasta del Canal Ocho de Televisión.

Culminada la marcha con los trágicos acontecimientos, me reuní con representantes de distintos sectores para evaluar la situación, dialogué con numerosas personas, participé en programas de televisión. Y después de la medianoche, en la madrugada, tras el anuncio del general Lucas Rincón, y que se había producido esta situación de vacío, fui llamado por altos jefes militares que en Fuerte Tiuna me plantearon ocupar la Presidencia del gobierno de transición, dado que no existe previsión alguna en la Constitución para llenar vacíos de poder ante la falta del Presidente y el Vicepresidente Ejecutivo.

No violé la Constitución al asumir la Presidencia de un gobierno transitorio, no conspiré, no hubo golpe, no hubo rebelión. El concepto de rebelión está tipificado, como se ha dicho, como acciones de un colectivo, una pluralidad de personas alzadas en armas en forma hostil o violenta, con intencionalidad de derrocar, de sustituir a un gobierno. Nada de ello ocurrió. Las autoridades, como dije, abandonaron el poder tras el anuncio de la renuncia del Presidente, pero debo enfatizar no participe en ningún plan predeterminado, la mejor demostración fue la inexistencia de un plan previo, de que no existían decisiones ni equipo que pudieran hacerse cargo de inmediato de la conducción del país.

No hubo designación formal de gabinete, ni de ningún funcionario, tan solo anuncios parciales que no pudieron concretarse al frustrarse el acto del día sábado 13, por la pérdida del control en el Palacio de Miraflores.

No se juramentó pues ningún funcionario y el equipo que se pretendía fuese plural y representativo no llegó asumir funciones y como demostración de voluntad de establecer un adecuado seguimiento de la comunidad internacional, si sé invocó la Carta Democrática Interamericana, Articulo17, para que la OEA supervisase la rápida restitución del hilo institucional en la república.

Otras razones avalarían las actuaciones de esos días, en el marco de los dispuesto en el articulo 350 de la Constitución, pero centro mis planteamientos en la existencia de un vacío de poder, se puede o no estar de acuerdo con el camino elegido, pero lo que no puede señalarse es que la intención haya sido otra que la de restablecer rápidamente la plena vigencia de la Constitución de 1999 que había sido transgredida especialmente durante los sucesos del 11 de abril.

La relegitimización rápida de los órganos del poder público se sustentaba además en el deterioro mostrado, no solo en encuesta de opinión sino en la credibilidad, hecho del cual no puede culpárseme y alto nivel de fragmentación social existente, el vacío y la realidad existente podía llevar también a mayores fracturas sociales, a confrontaciones internas y de allí la opción elegida de convocar a rápidas elecciones, como forma de subsanar esa fractura social y política a través de la relegitimización de los poderes.

Confié en el respaldo de la Fuerza Armada y de la sensibilidad, pero muchas posturas no fueron consistentes, se requerían decisiones heroicas y no obstante, mi espíritu abierto y conciliador con sentido de responsabilidad y sentido ciudadano, asumí pues el deber de conducir esta etapa de transición.

Hoy es fácil criticar con elementos de juicios parciales, pero el espíritu era claramente democrático, un dictador no convoca a elecciones inmediatas, ni acepta un impedimento total, de presentarse como candidato a futuros comicios presidenciales cada uno que juzgue con su conciencia.

No hubo tampoco usurpación de funciones por la misma circunstancia del vacío de poder existente al momento de ser llamado, el país y la Comunidad Internacional alcanzaron a percibir el conjunto de elementos que caracterizaría a la transición en cuanto a los plazos reales de los procesos electorales convocados, conformación de equipos, apoyo de la comunidad internacional, creación de un consejo plural, porque no fue posible culminar esa tarea.

De allí que para evitar confrontaciones, haya pedido el mismo sábado 13 de abril, en horas de la tarde a la Asamblea Nacional que sesionara, resolviera sobre la transición y designara en su momento a nuevos representantes en los órganos del Poder Público.

Cuando la Asamblea Nacional en una sesión, que entiendo ahora que esta siendo investigada y debe serlo por esta comisión, juramentó al Vicepresidente Ejecutivo de la República, como presidente acaté la decisión y renuncie ante el país, ante el pueblo de Venezuela, a la Presidencia de la República de manera pública y notoria, sin necesidad de que mediara una renuncia escrita.

Debo reiterar que no participe en planes de ningún tipo, como no haya sido, como Venezuela entera, evaluar con innumerables personas los acontecimientos nacionales y la evolución de la crisis, no hubo tampoco contactos ni apoyo alguno de gobiernos, o agentes extranjeros, las conjeturas al respecto son falsas y han sido desmentidas.

Concurro pues ante esta comisión y ante el país con dignidad, con entereza, a dar cuentas, a dar la cara, hacer frente a falsas acusaciones, no tengo nada que ocultar ante mi conciencia, ante mi familia, ante la sociedad civil, ante el empresariado, la dirigencia sindical, la juventud, que han creído en mí después de una trayectoria limpia, cívica, honesta de muchos años, y como factor de lucha pública y de entendimiento a nivel nacional.

Deploro que el Presidente del Poder Legislativo me haya calificado ayer públicamente de facista y asesino, no sé que pretende pero lo considero una acusación grave y un irrespeto que me somete al escarnio público.

Declaro que nadie me impuso ningún nombramiento y que no lo habría permitido, que no fui objeto de presiones externas, ni de ningún sector, que no hubo injerencias de personas, grupos o empresarios, que no guardo vínculos ni compromisos con nadie, que el único compromiso es con mi conciencia, con el país, con la sociedad civil, con la lucha contra la pobreza, el desarrollo, la inversión, el empleo, el respecto al estado de derecho y el aseguramiento de formas civilizadas de gobierno.

Creo en la democracia con la única vía para conducir a Venezuela hacia los objetivos del desarrollo económico social, y hacia ese propósito estuvo dirigido el esfuerzo.

No tuve tampoco relación alguna con los actos de desobediencia civil del 11 de abril, de desobediencia militar perdón del 11 de abril de todos conocidos, ni con las presiones que el alto mando militar ejerció, que derivaron en la renuncia anunciada del Presidente de la República.

Declaro que durante el interinato no impartí ninguna orden de represalia, de excesos, si mas bien condene públicamente cualquier desbordamiento de pasiones, durante esas horas no hubo actos de vandalismos ni saqueos, que solo ocurrieron en horas posteriores.

Estuve dispuesto también conforme a mis convicciones y a mí experiencia diplomática, a someter a la transitoriedad al severo escrutinio de la comunidad internacional y especialmente a la Carta Democrática Interamericana, suscrita el pasado 11 de septiembre en el marco de la OEA, así consta en la conversación sostenida con el Secretario General y las comunicaciones que en ese sentido dirigiera.

Espero que el país vaya conociendo la verdad, la intención real con la cual se actuó, que no es otra que la verdadera vigencia de la democracia y al respeto al estado de derecho, el tiempo ayudara a que esa verdad emerja con transparencia, y que mi dignidad de demócrata y de luchador ciudadano, quede restablecida como es justicia, he sido opositor pero conspirador nunca.

He usado la tribuna abierta, los medios, no bajo una visión personal sino de representación de un colectivo, no a la medianoche, no con mentiras o con el uso ilegitimo de la fuerza.

Confío en que el proceso judicial que se me sigue se cumpla con apego pleno a la ley, y que no se contamine de presiones o consideraciones políticas, creo que Venezuela tiene el derecho a progresar en paz, en armonía, con plena vigencia de los derechos de participación ciudadana y de respeto a la disidencia y a las normas de convivencia democrática.

Venezuela necesita cambios profundos de aptitudes, de políticas, de reconciliación, de respecto a las opiniones no coincidentes, a las instituciones, queremos una sola Venezuela donde todos quepamos a satisfacción, sin espíritu sectario o excluyente.

La paz en Venezuela depende de que haya esos cambios, que se entienda la lección, que haya apertura, que se vayan produciendo relegitimación de autoridades, porque tenerle miedo si ello contribuye al bien de la nación y asegurar futuro, evitemos trasladar a nuestro país la dolorosa experiencia de países vecinos, o modificamos el rumbo o nos esperan años difíciles.

Rindo finalmente homenaje al 11 de abril, a los caídos ese día, a quien colmaron la ciudad de Caracas y a la tenacidad demostrada, de nuevo por la sociedad civil el día de ayer que colmo las calles, que no desmayan en su deseo de expresar sus sentimientos en aras de un futuro mejor para nuestra sufrida patria, que impere la justicia y la verdad en Venezuela.

En sus manos señores diputados esta rescatar la majestad e independencia del Poder Legislativo y realizar una investigación objetiva de los hechos ocurridos durante esos días, muchas gracias señor presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Tarek William Saab.

Diputado Tarek William Saab: Voy a pasar directamente a hacer las preguntas de rigor. En la casa de las leyes, en los días aciagos del 11 al 13 de abril fue disuelta por el Gobierno de facto, que presidió el señor Pedro Carmona Estanga.

Las preguntas son las siguientes.

¿Quién lo autorizó a usted a ingresar al Palacio de Miraflores y posteriormente a autojuramentarse como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en abierta violación al Artículo 5 de nuestra Constitución?

Segunda pregunta: ¿Quiénes, cuándo, dónde y por qué con usted acordaron la ejecución del golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de Venezuela, Hugo Chávez Frías?

¿Asume usted, tal como se observa con su firma, aquí presente, el decreto del acta de Constitución del Gobierno de facto que disolvió esta Asamblea Nacional que hoy lo recibe, respetando sus derechos humanos, los que muchos de nosotros no tuvimos a bien ser preservados en los momentos de su Gobierno inconstitucional y demás poderes públicos nacionales?

Cuarta y última pregunta. Siendo el Contralmirante Carlos Molina Tamayo, militar retirado, usted lo nombró Jefe de la Casa Militar del Gobierno de facto que usted presidió. Explique cuál relación los une a los dos

Es todo, ciudadano Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.

Diputado Tarek William Saab: Quiero aclarar al compareciente Pedro Carmona Estanga, que según la Ley de Comparecencia, usted tiene que responder personalmente las preguntas, según lo establece claramente el Artículo 11 de la Ley de Comparecencia.

Pedro Carmona Estanga: Efectivamente, es mi persona quien responderá a las preguntas, pero tengo derecho por estar sometido a un juicio, a consultar con mis abogados, con mis defensores.

Diputado Tarek William Saab: Un juicio, señor Carmona, usted está ante la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, no ante un tribunal.

Presidente: Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.

Diputado Tarek William Saab: Le llamo la atención de que se está violando el reglamento interior de debates. El señor Pedro Carmona Estanga tiene que responder las preguntas tal cual establece la Ley de Comparecencia.

Presidente: Punto de orden. Permítanme los colegas diputados leerles el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas, esto evidentemente no es una actuación judicial, es una actuación administrativa, que garantiza el debido proceso.

Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Gracias señor Presidente. En primer término quiero señalar que, según lo establecido en ese artículo de la Constitución, toda pregunta que pudiera afectar el proceso judicial que se me sigue, puede ser obviada, lo que no puedo es responder preguntas que puedan incriminarme, pero gustosamente responderé aquellas preguntas que sean pertinentes, que sean procedentes.

En primer lugar, sobre autorización para ingresar al Palacio de Miraflores, creo que en mis palabras iniciales lo expliqué de manera clara y categórica, fui llamado a llenar un vacío de poder que se produjo esa madrugada y a formar un Gobierno de transición, un Gobierno interino y ello fue precisamente lo que generó el que hubiese necesidad de cubrir un vacío que la propia Constitución establece en ausencia del Presidente y Vicepresidente de la República.

Ya señalé también que cuando al día siguiente, al rectificar, al solicitar a la Asamblea Nacional que sesionara, acaté la decisión adoptada y renuncié abierta, públicamente a presidir el Gobierno de transición.

Por otra parte, respecto a la segunda pregunta. Afirmo de nuevo categóricamente que no existió ni una conspiración ni una rebelión ni un golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de la República sino la situación que reafirmo de la existencia de un vacío de poder.

Ya indiqué la jurisprudencia, los criterios que los juristas manejan y manejarán en relación con el tema del hecho público y notorio que allí ocurrió y de las consecuencias que esto trajo.

En tercer lugar, sobre la disolución de la Asamblea Nacional. Indiqué que lo que se estableció fue la relegitimación inmediata, inclusive en un plazo que se iba a anunciar brevísimo de 90 días para la relegitimación de los poderes y la elección de la Asamblea Nacional, pero también he indicado y lo reafirmo, que el día sábado en horas de la tarde por los medios de radio y televisión, di a conocer al país mi intención de rectificar y pedir a la Asamblea Nacional que sesionara y este es un hecho importante, que tiene que ser evaluado, porque también lo he señalado, aun cuando las circunstancias hayan querido que el día anterior sustentación o justificación, tuve también la capacidad suficiente para entender al día siguiente, la procedencia de invitar a la Asamblea Nacional a que sesionara, resolviera la transitoriedad y que fuese ésta la que procediera a la elección de representantes o cambios que se introdujeran en los demás órganos del Poder Público.

Y en cuanto a mi relación con el Contralmirante Carlos Molina Tamayo, debo decir que no existía ninguna relación personal y que la intención, no concretada en forma alguna porque nunca existió un nombramiento formal, no hubo juramentación de ningún gabinete, no llegó a aparecer ningún acta, ninguna gaceta oficial que hiciera firme los actos de gobierno, y por esa razón puedo decir que fue una intención de designar al Contralmirante Carlos Molina Tamayo, que podía ser reincorporado como oficial activo, pero que quedó en el plano de los anuncios e intenciones no materializados de una manera firme.

Diputado Carlos Casanova: Doctor Carmona, buenos días. Obvio que frente al vacío de poder que se presentó el once es necesario contestar unas preguntas de manera concreta, doctor.

1) ¿Quién fue la persona que lo llamó a usted a Fuerte Tiuna?

2) ¿Quién le dijo a usted que sería el nuevo Presidente de la República?

3) ¿Quiénes elaboraron el decreto de disolución de los poderes públicos?

4) ¿Fueron consultados los partidos políticos del contenido del decreto en mención?

5) ¿Qué individualidades y organizaciones políticas le dieron respaldo para poder anunciar tales medidas?

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Las preguntas que han sido formuladas entran dentro de esta clasificación de preguntas que pueden afectar los procesos judiciales que se me siguen. En todo caso, indico solamente que respecto a la llamada ocurrida fue de un colectivo, de un grupo numeroso de altos oficiales reunidos que me llamaron a comparecer en relación con la situación de vacío de poder que había ocurrido y la forma de subsanarla, no comprometo a ningún partido político, a ninguna otra persona en los actos que puedan haberse generado o anunciado al país ese día 12 de abril.

Estamos hablando también de normas constitucionales que amparan a mi persona en cuanto al tipo de preguntas que puedan ser respondidas. Estoy dispuesto en la mayor medida a colaborar con la investigación que esta comisión realiza, pero lo que la Constitución me ampara es a no declarar en aquello que pueda incriminarme.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Juan Mendoza. Aprobamos conjuntamente en la Comisión, los diputados miembros de la Comisión tienen preferencia al hacer uso del derecho de palabra. Está anotado en el uso del derecho de palabra el diputado Juan Mendoza.

Diputado Pedro Carreño:: Disculpe colega Presidente. Mi intención es aclarar que el artículo 222, 223 y 224 de la Constitución Nacional establece las facultades de control de la Asamblea Nacional. El artículo 222 establece los mecanismos y dentro de los mecanismos está la interpelación. El 223 determina la obligación de los funcionarios públicos o no a comparecer ante la Asamblea Nacional y sus comisiones. Y el 224, motivado a que el señor Carmona no quiere responder la pregunta de los parlamentarios, establece textualmente: "El ejercicio de la facultad de investigación no afecta las atribuciones de los demás poderes públicos". Es decir, que ante la obligación que tiene un funcionario público o no de responder a la Asamblea Nacional las investigaciones que se hagan en aras de cumplir las funciones de control, nosotros no podemos poner como excusa que se está adelantando una investigación ante otra institución, porque nosotros somos un órgano de control político y como tal la Constitución obliga a todos los funcionarios públicos o no, a contestar los interrogatorios que haga la Asamblea Nacional. Es decir, que no es excusa decir que se adelanta una investigación y que forma parte de otra. Gracias.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Juan Mendoza.

Diputado Juan Mendoza: Me impresiona como el señor Carmona se ampara en la Constitución que él mismo disolvió.

Preguntas: ¿Cuál fue la posición de Fedecámaras en la reunión que sostuvieron el 23 de marzo del 2002 en la hacienda propiedad del General de Brigada Rodríguez Mayol, ubicada en el estado Apure?

Explique usted el alcance del grupo de trabajo denominado "Alistamiento de Fronteras", perteneciente a la Comisión de Seguridad y Defensa de Fedecámaras.

Explique usted el alcance del grupo de trabajo sobre interrelación Fuerza Armada-sector privado, perteneciente a la Comisión de Seguridad y Defensa de Fedecámaras.

¿Cómo explica usted, que el Vicealmirante retirado de la Armada, Briceño García, miembro de la Comisión de Seguridad y Defensa de Fedecámaras, fue nombrado como Ministro de la Defensa en su gobierno de facto?

¿Qué relación tuvo usted con el ciudadano Carlos Andrés Pérez los últimos seis meses, y de qué tipo?

Nosotros los parlamentarios de la Asamblea Nacional, así como también todos los sectores políticos y sociales repudiamos y condenamos la muerte de todos los compatriotas en los lamentables sucesos acaecidos el día 11 de abril. ¿Sabía usted que la gran mayoría de los muertos y heridos de ese día se encontraban entre los ciudadanos que pacíficamente respaldaban en las inmediaciones de Miraflores al Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías?

Según el acta-decreto que instauró el breve gobierno de facto que usted presidió, justificaron sus acciones basándose en la agresión que supuestamente se había cometido en contra de la marcha que usted, entre otros, dirigía. Sobre la base de esta hipótesis ¿cómo explica usted que la gran mayoría de los muertos y heridos se haya producido del lado de la manifestación que respaldaba al Presidente de la República Hugo Chávez Frías?

Ustedes justificaron la instauración de un gobierno de transición ante un supuesto vacío de poder. ¿Cómo llegaron a la conclusión de que existía un vacío de poder? Es todo, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Señor Presidente, en relación con la moción de orden que había sido requerida por uno de los diputados integrantes de esta Comisión, sólo quiero recordar que ese artículo 223 de la Constitución culmina con un párrafo importante, después de que habla de: "todos los funcionarios públicos están obligados u obligadas, bajo las funciones que establezcan las leyes, a comparecer ante dichas comisiones y a suministrarles las informaciones y documentos que requieran para el cumplimiento de sus funciones". Ese artículo culmina señalando: "esta obligación comprende también a los y las particulares, a quienes se les respetarán los derechos y garantías que esta Constitución reconoce". De manera que este es un párrafo muy importante a los efectos del tipo de respuestas que pueda dar, con el mejor sentido de colaboración a esta Comisión.

Pedro Carmona Estanga: En relación con las preguntas formuladas en esta última parte, posición de Fedecámaras sobre una supuesta reunión celebrada en Apure el 23 de marzo, debo decir de la manera mas categórica que no tengo, ni tuve conocimiento nunca de la celebración de reunión alguna en una hacienda en el estado Apure, lo declaro de la manera mas firma y categórica, no creo que haya habido o al menos con consentimiento de la Directiva de Fedecámaras participación de ningún directivo de la institución y si hubiere ocurrido, cosa que repito no estuve en absoluto en el conocimiento de las autoridades de la institución, será a titulo individual que cualquier persona podrá responder al respecto.

En relación con la comisión de seguridad y defensa de Fedecámaras, es una de las numerosas cerca de quince comisiones permanentes que tiene establecida la institución, que comprenden los mas diversos temas, desde temas sectoriales hasta temas de interés nacionales, incluyendo el de comunicaciones.

Debe decir que esa comisión esta integrada y eso podría con posterioridad informarse institucionalmente, por un grupo intachable de ciudadanos pertenecientes al sector privado o a personalidad que por su experiencia en materia de seguridad, de aspectos ligados a las fronteras que tanto afectan al sector privado, ayudan con un sentido consultivo, asesor, no decisión al Directorio de Fedecámaras a través de recomendaciones que periódicamente realizan en función de la realidad nacional.

Las comisiones permanentes de trabajo no tiene capacidad decisoria, sino capacidad de asesoramiento y de recomendación al directorio, pero si debo señalar que esta comisión de seguridad y defensa tiene desde luego en seno, tantos los aspectos ligados a la seguridad privada, como sabemos hay muchas empresas que actúan en ese tema, como a la situación que pueda generarse en el país que afecte el normal desenvolvimiento de los aspectos de seguridad ciudadana y de por supuesto el desarrollo de la iniciativa privada en el país.

Repito allí no hay ningún elemento que no sea en actas, que esa comisión va levantando cada vez que se reúne, ningún elemento que pueda considerarse oculto, no transparente y/o de relaciones que allí en su seno pudieran manejarse en una forma no abierta, clara y transparente con el sector castrense.

De hecho existe un enlace institucional entre la Fuerza Armada y Fedecámaras que fue ratificada, confirmada por las autoridades actuales, por el Ministro de la Defensa, solo como un enlace para las necesidades normales que puedan ocurrir, en cuanto al desempeño de la seguridad privada y de los aspectos de seguridad ciudadana.

Y en cuanto al Vicealmirante Jesús Enrique Briceño, por cierto no fue designado Ministro de la Defensa, había sido considerado como posible Ministro de la Secretaría de la Presidencia y su hoja de vida hasta donde conozco, es intachable hasta haber llegado a ser comandante digno de su Fuerza la Armada Venezolana, y desde luego hoy se desempeña como oficial retirado en la actividad docente, académica, privada con todos los derechos pues que la constitución le otorga.

Declaro así mismo que con el señor Carlos Andrés Pérez, ex Presidente de la República, no tengo ninguna relación, el único contacto y esto lo afirmo también de manera absolutamente categórica que he tenido en los últimos ocho años, ha sido una llamada telefónica que entre miles recibí para felicitarme con motivo de mi designación como Presidente de Fedecámaras, a partir de allí ni en forma directa, ni indirecta he tenido conexión o contacto alguno, lo reitero de manera categórica con el señor Carlos Andrés Pérez.

Sobre muertos o heridos que puedan haber ocurrido como consecuencia de la marcha, repito mi opinión la voluntad de ese pueblo que marcho el 11 de abril, fue espontánea de marchar hacia Miraflores y aún así reitero mi llamado, reiterado dos veces por los medios televisivos, por supuesto los parlantes que existían que ante esa voluntad solo marcharan hasta la Avenida Bolívar.

Si hubo muertos del lado de los partidarios del gobierno, eso corresponde ahora investigarlo a la Comisión de la Verdad, lo único que puedo reafirmar es mí absoluta convicción de, que durante la marcha hubo un sentido absolutamente cívico, pacífico, ejemplar y que no ocurrió en esos once kilómetros de alegría, de expresión de sentimientos, ni un solo incidente, hasta que comenzaron los acontecimientos ya conocidos.

De manera pues, que no puedo llegar a ninguna conclusión que corresponde y ojalá sea de una forma absoluta y transparente a la comisión que se ha creado para ese efecto llamada la Comisión de la Verdad.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Alfonzo Marquina

Diputado Alfonzo Marquina: Señor Carmona Estanga. Los venezolanos fuimos informados a través de los medios de comunicación, por el General Lucas Rincón de que el Señor Presidente Hugo Chávez Frías había aceptado renunciar. ¿Quién o quienes le informaron a usted de forma formal sobre la renuncia del Presidente Hugo Chávez Frías.

En segundo lugar, usted indica que fue llamado por altos jefes militares al Fuerte Tiuna en donde se le participó que había sido designado como Presidente Temporal. En todo caso informe a esta comisión ¿quién o quienes le informaron sobre su designación como Presidente?. Si tiene la información también de ¿quién o quienes tomaron esa decisión de designarlo a usted como Presidente?.

Por último, el día viernes 13 de abril fueron muchos los venezolanos que se acercaron a Miraflores, algunos en intención de ir al acto de proclamación suyo, otros para hacerle observaciones, recomendaciones, sugerencias a que se tomaran algunas medidas que restablecieran el hilo constitucional, en ese sentido hubo una reunión con representantes de partidos políticos, ratifique usted si existió efectivamente esa reunión y cuál fue la posición de los partidos políticos democráticos venezolanos, en cuanto al contenido del decreto que usted emitiría aproximadamente entre las 5 ó 6 de la tarde de ese día.

Presidente: A los colegas diputados les informo el orden cronológico que esta pautado para su intervención José Luis Farias, Carlos Tablante, Pedro Jiménez, Luis Tascón, Raúl Esté, Héctor Vargas, Saúl Ortega, Vestalia Araujo, Jordán Hernández, Iris Varela, Cesar Pérez Vivas, Calixto Ortega y Juan Barreto.

De los diputados no pertenecientes a la comisión están inscritos los siguientes: Pedro Carreño, Santiago León, Abdel Al Sabayar, Virgilio Chávez, hasta ahora estos son y Carlos Colina.

Presidente: Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Como no. En relación con las preguntas formuladas por el Diputado Marquina, ¿quién comunicó? No hubo sino la vocería ante toda la nación, por todos los medios de comunicación del General Lucas Rincón, en el sentido indicado por el Diputado Marquina, es decir, la solicitud que formulara el Alto Mando Militar al Ciudadano Presidente de la República de su renuncia y de que ésta había sido aceptada. Esa fue la expresión pública y notoria de ese hecho, desde luego ya era conocido que este anuncio había sido realizado y corresponderá a los juristas que determinen el valor de esa afirmación pública tenía al momento en que ocurrió.

Vale decir, no era necesario que alguien en particular, porque todos estábamos viendo los medios de comunicación, lo hiciera, si no que fue un hecho, repito, público y notorio para toda la nación venezolana.

Sobre la designación como tal, debo decir que fue una solicitud, no una designación que en ese momento se formulaba y que fue hecho por un colectivo, por un cuerpo importante y representativo de la Fuerza Armada Nacional que allí estaba congregado y que tenía en sus manos, desde luego, una situación importante de ayuda a la definición de cómo cubrir el vacío que se había generado, allí había un grupo importante que será fácil determinar en el momento de las investigaciones, que allí estaba todo el generalato representativo de las 4 fuerzas del estamento castrense.

En relación con las reuniones en Miraflores. Durante los días viernes y sábado, se celebraron reuniones de consulta, no reuniones formales, con representantes de distintos sectores de la sociedad, Organizaciones No Gubernamentales, algunos representantes del sector político, que no porque hayan concurrido a una conversación, deba yo decir que hayan estado de acuerdo o avalando las tesis que finalmente prevalecieron.

Hubo reunión con los medios, hubo reunión con el estamento castrense, es decir, numerosas reuniones de carácter institucional ligadas a la situación que se estaba viviendo y efectivamente pueden haber concurrido en ella, criterios en un sentido o en otro, pero fue más bien de mi parte que la información que proveyó en ese instante a representantes de distintos sectores, sobre el propósito de crear un cuerpo, un consejo de 35 personas representativas de los sectores políticos, empresarial, sindical, de las Organizaciones No Gubernamentales y personalidades de nuestra vida representativa, de nuestra vida social, que integraran un cuerpo que tendría como propósito esencial lograr, que esa cortísima transición permitiera justamente que no hubiese decisiones unipersonales y no muy asistidas de un cuerpo de representativo de toda la sociedad venezolana.

Pero repito, lo importante no es sólo mirar estáticamente los anuncios que se hicieron, que repito, no llegaron a traducirse en los actos formales de disolución o no y de hecho reitero e insisto en que la Asamblea Nacional fue llamada por mí mismo a sesionar de manera inmediata el día sábado en horas de la tarde, cuando me dirigí al país a través de todos los medios, es decir, los medios radiales y televisivos.

De manera que las reuniones no tuvieron ningún carácter que yo hoy pueda señalar que compromete a organizaciones políticas, fueron reuniones naturales de consulta de información, con la cual y por eso decía que la celeridad y precipitación de los acontecimientos, impidió que se tuviera una visión de conjunto, de cronología, formación de equipos plurales, equilibrados, representativos y de toda la intencionalidad y supervisión de la comunidad internacional para garantizar la plena restitución y vigencia de la Constitución de 1999 en el país.

Presidente: Dr. Carmona Estanga, le agradezco que al momento de terminar su intervención lo notifique a la Presidencia para el orden secuente.

Diputado José Luis Farías: Ciudadano Presidente, colegas diputados, Dr. Pedro Carmona Estanga. ¿A qué horas llegó usted a Fuerte Tiuna y en compañía de quiénes?

Doctor Carmona Estanga: ¿Quiénes le hicieron la llamada para que fuera o asistiera a Fuerte Tiuna?

Doctor Carmona Estanga: Entiendo que la siguiente pregunta ya ha sido formulada y solicitaría al Ciudadano Presidente para que se complementara alguna respuesta vía escrita, porque simple y llanamente hay dificultades, entiendo que por las razones de tiempo y de funcionamiento público como se están haciendo, pero aquí es conveniente que el país conozca una relación detallada del cuerpo o del conjunto de reuniones que sostuvo el Dr. Carmona Estanga entre las 5 de la mañana y las 4 de la tarde del día 12 de abril.

Doctor Carmona Estanga: Insisto con la pregunta que también ha sido formulada. ¿Cuándo y quién elaboró el decreto que usted leyó?

Doctor Carmona Estanga: ¿Cuándo y con quién usted elaboró la lista de los ministros que designó, de acuerdo al único decreto presidencial que emitió?

Doctor Carmona Estanga ¿qué relación tenía usted con los ciudadanos Isaac Pérez Recao y Alan Brewer Carías?

Entendemos nosotros, doctor Carmona Estanga, las razones que le asisten en relación con su decisión de no responder algunas preguntas, pero también debe entender usted que el poder legislativo tiene una función contralora que en el momento actual está cumpliendo y no es esta función inferior ni superior a la función que pueda estar cumpliendo el poder judicial en los actuales momentos, tanto rango tiene el poder judicial como el poder legislativo. De manera tal que yo entiendo que usted está en la obligación ante el país y ante este cuerpo, de dar respuestas precisas en torno al conjunto de preguntas que se le han formulado, razones han sido esgrimidas en el día de hoy como para que este tipo de precisiones sean de conocimiento de todo el país. Muchas gracias.

Presidente: Colegas diputados, me permito leer el artículo 187 en su punto 3: "Ejercer funciones de control sobre el gobierno y la administración pública nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la Ley, los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio en las condiciones que la Ley establezca". Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Con mucho gusto, señor Presidente. Dice el artículo 49 de la Constitución en su literal cinco, que ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, etc., según lo que establece la Norma Constitucional. Pero sobre todo sí quisiera destacar mi mejor propósito, y por eso estoy aquí, como lo he dicho, de no sólo dar la cara ante la nación sino de responder y facilitar la labor que están cumpliendo en esta Comisión creada por la Asamblea Nacional, pero me asiste el derecho tanto en la instancia legislativa como en la instancia del Poder Judicial, de poder negarme a responder algunas preguntas que puedan incriminarme. El mismo valor de esa Norma se aplica tanto al Poder Judicial como al Poder Legislativo, repito, en cumplimiento de la Constitución y de los derechos que ella otorga.

Presidente: Diputada Iris Varela.

Diputada Iris Varela: El país está decepcionado de ver la conducta de quien fungió como Presidente de facto en unas horas aciagas para la historia venezolana y está exigiendo respuestas. Nosotros estamos garantizándole a él, por supuesto, como un poder nacional, el debido proceso. Pero resulta que esto que se está haciendo aquí no es ni un proceso judicial ni un proceso administrativo, es sencillamente un juicio prácticamente político, es un proceso político, una investigación política que requiere respuestas contundentes de parte del interpelado. Insistimos en la aplicación exacta del artículo 223 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Sólo recuerdo que el último párrafo del artículo 223, que ya fue leído, le otorga también derechos que ya fueron expresados. Pero yendo a algunas preguntas de las que han sido formuladas por el diputado Farías.

¿A qué hora llegué a Fuerte Tiuna? Puedo decir sin una precisión exacta de tiempo que fue en horas de la madrugada cuando ya había sido hecho el anuncio a que hicimos referencia por parte del General Lucas Rincón. Concurrí en compañía de un asistente, de alguien que me acompañaba en el momento en que se produjo esa llamada, es decir de alguien ligado, me asistía en mi función empresarial.

¿Quiénes hicieron la llamada? Lo he señalado, allí estaba un colectivo reunido y unos voceros, que pudiera haber sido el asistente de una persona o de otra, o de un oficial en forma directa creo que no es lo relevante, lo relevante es que allí estaba en Fuerte Tiuna reunidos, salvo algunos de los renunciantes del Alto Mando Militar, algunos de ellos, estaba reunido todo el Alto Mando Militar o la gran mayoría de ellos. Si en este momento tuviera que por supuesto señalar listas completas no estaría en capacidad de poder formularlas, pero estaba allí, repito, un colectivo representativo de las cuatro fuerzas del estamento castrense.

Sobre las reuniones celebradas entre las cinco de la mañana y el viernes en la tarde, desde luego que puede haber en su momento la reconstrucción de un registro, porque allí no hubo nada que no fuese absolutamente transparente, fueron invitadas personalidades de, repito, el sector laboral, empresarial, algunos representantes de organizaciones políticas, de organizaciones no gubernamentales, de los medios de comunicación a lo largo de ese día y del día sábado. De manera que con posterioridad gustosamente podría tratar de reconstruir una secuencia de lista de reuniones, porque repito ahí no hay absolutamente nada que tenga un carácter confidencial, salvo desde luego la reafirmación de que allí no hubo elementos que comprometieran a ninguna organización de las que puedan haber sido invitadas a conversar ese día.

En igual sentido, la elaboración del decreto no es atribuible a una persona, es atribuible a un grupo de juristas, de personas que dieron su contribución, algunas de tipo profesional y desde luego lo importante en ello, más que quienes desde un punto de vista, repito, legal o profesional, hayan contribuido, lo más importante es el fondo, las opciones que dicha acta o decreto hayan planteado. No hay tampoco pues en ello una individualidad, es parte de las tareas realizadas por un amplio grupo de juristas que dieron su contribución, no necesariamente todas ellas de acuerdo con la formulación de esa acta.

Quiero decir en cuanto a designaciones. En este momento no tengo la....

Presidente: Diputado Vargas, se agradece respeto al compareciente, diputado. Usted tiene derecho de palabra, cuando tenga su derecho de palabra lo utiliza.

Diputado Vargas: Que respete al Parlamento, ¿hasta cuándo va a estar tomándole el pelo a uno?

Presidente: Tiene la palabra el doctor Estanga.

Pedro Carmona Estanga: No había terminado dos preguntas formuladas por el diputado Farías. La lista de las designaciones que se conoció parcialmente el día viernes en el acto realizado esa tarde del día viernes 12 fue una lista parcial de candidatos a integrar el gabinete ministerial, no hubo decreto, no hubo juramentación, que debía sí producirse en actos posteriores el día sábado 13 y que, repito, no ocurrió por las circunstancias ya anotadas de que fue imposible realizar el acto por la situación existente de inseguridad en el Palacio de Miraflores.

De manera que reitero, ninguna designación ministerial o para cargo alguno fue promulgada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela y en consecuencia ningún funcionario asumió sus atribuciones o funciones, porque no habían sido juramentados ni habían sido designados formalmente, eso debería haber ocurrido el día sábado y no ocurrió.

En relación con relaciones con el Señor Isaac Pérez Recao y Adán Brewer Carías. Uno, con el Señor Isaac Pérez Recao, no existe ninguna relación ni laboral ni de dependencia ni de amistad estrecha que pueda haber existido previamente, como no sea la del conocimiento que tengo de una persona que se mueve en el medio empresarial en el cual he interactuado durante los últimos diecisiete años de mi vida, no he tenido, ni tengo relación alguna con el señor Pérez Recao. Esto quiero afirmarlo de manera muy firme y muy categórica.

Cualquier investigación sobre sus nexos en el estamento militar corresponderá a esa rama, pero no al hecho de que pueda existir, repito, vínculo alguno con mi persona.

Al doctor Alan Brewer Carías, me une una larga y respetuosa amistad, y lo considero uno de los juristas y constitucionalistas de mayor valía que existe en Venezuela, de manera que, a él me une una larga amistad, pero en forma alguna puedo señalar porque sería irresponsable de mí parte, que cualquier indicación, aporte, acuerdos, desacuerdos con las decisiones tomadas, lo comprometen en forma alguna.

El es una personalidad conocida por toda la nación, fue miembro de la Asamblea Constituyente y desde luego un reconocido jurista, investigador, autor, que no merece presentación alguna, salvo el nexo entonces de amistad el doctor Alan Brewer Carías no tiene responsabilidad alguna, sino la de haber emitido profesionalmente algún criterio que, repito lo comprometa con ninguna acción de esas cortas horas de la provisionalidad, o transitoriedad de esos días.

Presidente: Punto de Orden. Tiene la palabra el Diputado Tarek William.

Diputado Tarek William Saab: Como Vicepresidente de esta Comisión Especial, observó que el interpelado ha estado desde que llegó evadiendo una serie de preguntas que esta cámara, que le ha dado todas las garantías que su gobierno nefasto nos negó, de una manera tal que sentimos que esas preguntas que él no esta respondiendo pareciera que encumbren la incriminación clara que pudiera tener al no responderlas.

Sin embargo, debo recordarle que esto no es ni un juicio administrativo, ni procesal, esto es una investigación para determinar responsabilidades políticas, por lo tanto no debe, y no puede estar invocando al articulo 223 en razón de no responderle y el articulo 49 para no responderle a esta comisión especial designada por unanimidad por la Asamblea Nacional, a fines de llegar a la verdad de lo que sucedió entre el 11 y el 14 abril.

Esto pudiera entonces tener dos lecturas, que por obstrucción a esta investigación surja una investigación judicial, por obstrucción a esta cámara que ha sido designada especialmente para estas investigaciones.

Y lo otro es, que en razón a los silencios que lo incriminan nosotros tengamos la nueva oportunidad de volverlo a interpelar ante esta comisión especial, por lo que le solicito su mayor colaboración y deje a un lado los eufemismos, las metáforas que aquí está usted ante gente demócrata, probada, gente civilizada, gente que defendió esta institucionalidad cuando su gobierno nefasto disolvió esta Asamblea Nacional y sólo le solicitamos su colaboración, y la colaboración es respondiendo no evadiendo mayores preguntas a las que los colegas diputados le están haciendo a usted desde horas de la mañana, es todo ciudadano Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra la Diputada Iris Valera.

Diputada Iris Valera: Señor Presidente desde que se inició esta sesión hemos observado a tres personas apostadas en la parte posterior, en la parte trasera del interpelado, yo creo que el país necesita saber quienes son esas personas y con que carácter están allí, porque desde que comenzó la reunión se han dado a la tarea de estar interrumpiendo y asesorando quien sabe con qué intenciones al interpelado, quien...

Presidente: Le recuerdo a la Diputada Iris que él ciudadano doctor Pedro Carmona Estanga, dirigió una correspondencia a la Presidencia de esta Comisión, donde solicitaba la asistencia, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de sus Asesores Legales, consultada con la Vicepresidencia, con el colega Diputado Tarek William Saab, accedimos al planteamiento de derecho que hacía el doctor Carmona Estanga, el doctor Juan Martín Echeverría, es el asistente, el abogado que el doctor Pedro Carmona Estanga presentó ante esta Presidencia. Doctor Pedro Carmona Estanga, sírvase informar a la plenaria el nombre de los abogados asesores.

Pedro Carmona Estanga: Los abogados defensores son el doctor Juan Martín Echeverría, Juan Martín Echeverría (Hijo), y José Octavio Carrillo que se encuentran acá presentes y que son precisamente quienes me asisten en el procesos judicial como defensores.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Carlos Tablante.

Diputado Carlos Tablante: Doctor Carmona, usted nos ha hablado de su trayectoria como demócrata de la ciudadanía en todos sus actos, cuando usted fue invitado a Miraflores por un colectivo de altos oficiales de nuestra Fuerza Armada Nacional, que le manifestaron que usted había sido seleccionado para llenar el vacío frente a la renuncia del Presidente Chávez, y que usted asumiera la jefatura provisional del gobierno, ¿usted no pensó nunca que en ese acto se estaba violando nuestra Constitución? ¿que los militares no tenían competencia ni potestades para hacer esa designación?.

Cuando usted ordenó que se le diera lectura a ese decreto que todo el país conoció, donde se disolvieron los distintos poderes públicos, ¿usted no había leído antes ese decreto? ¿usted no sabía que ese decreto era violatorio también del ordenamiento constitucional y que no tenía precedentes en nuestra historia, ni en la historia de ninguna república democrática, la auto proclamación de un jefe de gobierno y mucho menos la lectura de un decreto en el cual se disolvían todos los poderes públicos?. ¿Con qué asesores usted discutió la elaboración de ese decreto? ¿Fue discutido? ¿Fue leído el contenido de ese decreto?.

¿Usted supo de que se ordenaron allanamientos y violaciones a los derechos humanos durante varias horas y que las órdenes fueron impartidas por el General Poggioli al frente de la DISIP, y que fueron violados los derechos humanos, incluso del Diputado Tarek William y de otras personas, que fueron detenidas incomunicadas, que fueron perseguidos por todo el país, algunas personas vinculadas al proceso chavista, nada más por esa razón?.

¿Usted no tuvo conocimiento de eso? ¿usted no ordenó que eso se detuviera? ¿usted avaló esas actuaciones totalmente arbitrarias e ilegales? y las otras preguntas están formuladas por escrito.

Pedro Carmona Estanga: Quiero comenzar por responder las preguntas del Diputado Carlos Tablante, en relación con el papel de Fedecámaras y de la CTV, primero con un claro deslinde de la responsabilidad que personalmente asumí esa madruga de lo que son las responsabilidades institucionales. Yo creo que hasta ese momento el país vio y por supuesto la institución que dirigí, una conducta que estuve siempre apegada a las decisiones de los órganos de Gobierno de la institución, de un colectivo, no de una persona, no de una individualidad, porque en cada uno de los pasos que se dieron desde el 10 de diciembre, mediaron decisiones de asambleas, de directorios, de consejos nacionales, donde el colectivo empresarial tuvo la oportunidad de pronunciarse.

Ahora, en forma alguna podría señalarse que algún objetivo de las reuniones o acciones cumplidas por Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, haya habido el propósito de generar situaciones que pudieran conducir a un golpe de Estado.

Mis actuaciones públicas a lo largo de meses, enfatizo, fueron partidarias, primero del diálogo, por considerarlo imprescindible en las circunstancias difíciles que vivía la nación, de ello hay más que testimonio público, evidencias.

El propio señor Presidente de la República es testigo de excepción de cuántas veces le pedí la necesidad de que debatiéramos sobre temas de fondo, sin eludirlos, sabiendo que el Poder Político podía tomar legítimamente muchas decisiones, pero que se evitaran situaciones de confrontación, que podrían derivarse de una... claro, estoy respondiendo la pregunta de si fue...

Presidente: Diputado Juan Barreto:. Continúe doctor Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Decía que por qué Fedecámaras asumió líneas institucionales y nunca que pudiéramos denominar políticas y que en definitiva fue más bien mi voz como representante de ese tutor, partidario del diálogo, porque es un hecho también público y notorio, porque está sustentado en muchas posiciones sostenidas, y porque inclusive nuestro pedido fue siempre de rectificación cívica, pacífica, hasta que, como ya lo señalé anteriormente, se fue generando un ambiente cargado hacia un nivel de protesta mayor en la medida en que no eran atendidos los planteamientos de distintos sectores de la sociedad venezolana, pero en ningún momento, lo máximo que se llegó a decir el día 11 de abril, durante inclusive el acto y las intervenciones que se hicieron en Chuao, fue como lo pronunció allí mucha gente y el colectivo de la sociedad civil, que era el momento de considerar el tema de la renuncia del Presidente de la República, pero nunca, repito, una situación que pudiera tipificarse de esta naturaleza.

Si tenía conocimiento de que la marcha llegaría a Miraflores, declaro categóricamente no y lo declaro de la manera más seria y objetiva. Los organizadores y en lo que a mí respecta, no había el menor conocimiento ni idea esa mañana, primero de la magnitud de esa marcha y luego que el mismo colectivo pudiera impulsarse a proseguirla, dado lo limitado del espacio de Chuao y por supuesto de la magnitud de esa marcha.

Repito, hay documentación televisiva que indica que frente al hecho incontenible, alerté más bien y pedí que la marcha no llegara a Miraflores, que llegara sólo hasta la Avenida Bolívar y esto lo ratifico de una manera muy seria y muy categórica y marché efectivamente no hacia Miraflores, sino que llegué hasta la Plaza O’Leary.

El objetivo de marchar hasta Miraflores, eso fue precisamente el sentimiento de ese entre 600 mil o un millón de personas que decidieron marchar y protestar, cada uno por sus razones, por sus sentimientos o expresar su inconformidad con el Gobierno.

No tuve en mis manos nunca la renuncia del Presidente de la República, frente a la pregunta que si la tuve en mis manos, debo decir que no sino el hecho, repito, reiterado, público y notorio de los anuncios hechos por el General en Jefe Lucas Rincón.

Conocimiento sobre el alcance del decreto. Es un tema que por supuesto generó, motivó un intenso trabajo de opciones, pero lo que no es duda y yo no quiero entrar en discutir a fondo aspectos de la propia Constitución como podría ser el de la generación del vacío de poder o el situaciones de excepción del artículo 350 que tuvieron algún elemento de base, hay escritos, tratados prácticamente que se han escrito en relación con el Artículo 350 de la Constitución, pero si el propósito hubiese sido desconocer en una forma abierta y plena la Constitución, el día del acto se proclamó abierta y públicamente que el objetivo era el pleno restablecimiento de la vigencia de la Constitución de 1999 y que existiría un brevísimo interinato para la relegitimación de los poderes y no olviden que hubo un factor atenuante, el de la rectificación que al día siguiente se produjo, restableciendo y pidiendo a la Asamblea que sesionara y que fuese ésta la que resolviera y en definitiva procediera dentro de sus facultades legales a designar, a considerar nuevas designaciones en los órganos del Poder Público.

Pero en todo caso, entrar en consideraciones jurídicas profundas sobre el Artículo 350, sobre la situación que se generó ese día, de violación masiva de los derechos humanos o del vacío de pode o de la deslegitimación, llevaría desde luego a una discusión profunda de naturaleza jurídica, pero que también estuvo presente en la discusión de ese día.

Restablecer la vigencia de la Constitución del 99, efectivamente, fue lo que juré, convencido de que aun cuando en una etapa posterior pudieran ser requeridos algunas modificaciones al texto de la Constitución, tendría que ser un poder legítimamente constituido, como lo sería en este caso una Asamblea relegitimada la que lo hiciera y no en forma alguna un Gobierno transitorio o provisional.

En cuanto a las acciones que puedan haberse producido, en cuanto a excesos a desbordamiento de algunas pasiones. Debo decir y de eso también es testigo el país, que ese viernes manifesté públicamente mi más absoluto rechazo a cualquier tipo de represalia, a cualquier tipo de acción que significara menoscabar la dignidad de ninguna persona que hubiese estado involucrado al oficialismo, así como en el caso de excesos no ordenados, desde luego, como puede haber sido el de la sede diplomática de Cuba, pedí de una manera directa la protección debida y personal telefónicamente, las disculpas y seguridades del caso, soy un hombre que en eso he tenido tradición, repito, cívica y experiencia internacional suficiente para entender que cualquier abuso contra una sede diplomática era reprobable e inaceptable.

Pregunté si se había producido alguna orden respecto a persona alguna ligada al gobierno o ligada al Parlamento, y ninguna orden, ni salió de mi boca, ni de funcionario alguno, como no hayan sido algunos hechos espontáneos, fuera de control, absolutamente reprobables respecto a los cuales hoy ratifico mi censura. De manera que no ordené sino que condené cualquier tipo de abuso o de exceso que pueda haberse cometido en esas pocas horas en una forma muy categórica.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Pedro Jiménez.

Diputado Pedro Jiménez: Señor Presidente, colegas diputados. Antes de formular las preguntas voy a solicitarles que, aquellos colegas que entregan las preguntas por escrito, que sean leídas por secretaría para nosotros conocer qué están preguntando. Y lo segundo es, el señor Carmona se permite ampararse, como debe ser, en el artículo 49 de nuestra Constitución, Constitución por cierto que él violó, y habla de que dice la Constitución que nadie puede declararse como culpable. Pero nosotros andamos buscando también otros culpables que no tienen ningún grado de consanguinidad con él y que él puede suministrarnos los nombres. Ante esa situación me permito hacerle algunas preguntas.

Es un hecho público y notorio que usted asistió a innumerables reuniones en la casa de Isaac Pérez Recao, en la cual posteriormente la Dirección de Inteligencia Militar encontró un arsenal de armas propio de una guarnición y además los propios familiares reconocieron que se conspiraba contra este gobierno. ¿En qué calidad asistía usted a esas reuniones?

Segundo, nosotros tenemos unas copias que quedaron en el escritorio que usted usurpó en Miraflores, con algunos nombres. Entonces yo quisiera preguntarle si algunos de estos nombres que le voy a nombrar redactaron el acta constitutiva del gobierno de facto que usted presidía. Estas personas son: el doctor Alan Brewer Carías, Román Duque Corredor, Carmen Elena Crespo, Carlos Ayala Corao y Gerardo Blyde, que aparece aquí, colega diputado por cierto.

Otra de las preguntas que le voy a hacer, que identifique a las personas que planificaron la marcha desde Parque del Este hasta Chuao y desde Chuao hasta Miraflores.

Otra pregunta, ¿cuál es el origen de los recursos económicos para sufragar las actividades cooperativas desarrolladas durante el mes de abril?

Otra pregunta, ¿qué personalidades del mundo político internacional le dieron su apoyo y respaldo al gobierno de facto que usted presidía?

Y la última pregunta, ¿qué le indujo a respaldar la decisión tomada por la cúpula sindical de declarar un paro indefinido? Es todo y gracias.

Diputado Tarek William Saab: Quisiera recordar al interpelado que el número de preguntas que usted ha copiado en su mesa deberá ser entregada a secretaría de esta Comisión Especial.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Sí señor Presidente. En relación con las personas que planificaron la marcha desde Parque del Este hasta Chuao y desde Chuao hasta Miraflores, recordemos que los organizadores del paro nacional de los días 9 hasta el 11 habían sido la Confederación de Trabajadores de Venezuela y el paro fue secundado por Fedecámaras y desde luego por el país, por la sociedad civil que en un porcentaje elevado lo acató.

En cuanto a la marcha, son desde luego las mismas organizaciones y la sociedad civil que invitó públicamente, abiertamente a una marcha desde Chuao, desde Parque del Este hasta Chuao. Es decir, una marcha que fue inclusive en su momento participada a las autoridades de la alcaldía correspondiente, de Chacao, hasta el momento y lugar de su planificación. Pero allí concurrió a esa marcha no sólo los organismos que la organizaron, fue la ciudad y los lugares aledaños en una forma masiva hasta llegar a conformar la marcha más grande de que se tenga conocimiento en nuestra historia, una participación amplia, espontánea, abierta. Pero, repito que estuvo prevista y planificada hasta Chuao, a partir de allí fue una situación incontrolable en términos de la voluntad de la población, de ese colectivo congregado, repito, desde distintos lugares de la ciudad hasta el sitio de los hechos.

La segunda pregunta no la entiendo, que dice: origen de recursos económicos para sufragar actividades cooperativas desarrolladas durante el mes de abril. ¡Ah!, conspirativas. A bueno.

Pues mire, lo que debo señalar de una manera clara, categórica, fue que en lo que al sector privado se refiere no hubo ni actividad conspirativa, ni recursos que se requirieran para secundar la organización de un paro o la realización de una marcha, esa marcha fue espontánea, no hay recursos, nadie podrá indicar, ni probar, ni sospechar que al sector privado institucionalmente le haya llegado un centavo para promover lo que habría sido inclusive legítimo en cuanto a la posibilidad de una marcha, pero no fue en absoluto necesario para la organización de esas actividades, legítimas como la marcha, recurso alguno. Y niego en forma categórica que el sector privado o mi persona haya estado vinculado a actividades conspirativas.

Personalidades del mundo internacional que hayan dado apoyo, ninguna. La comunidad internacional estaba evaluando los días viernes y sábado los acontecimientos ocurridos en Venezuela. Expresiones preliminares que puedan haberse producido en el Grupo de Río, en las reuniones de Costa Rica. Pero era evidente, y eso lo puedo decir con mi experiencia internacional, que la comunidad internacional iba a terminar de evaluar los hechos, seguramente durante el fin de semana, el lunes siguiente, para emitir un pronunciamiento de si era válido o no lo que se había hecho, de si merecía el reconocimiento internacional o no, y esa es la práctica de las relaciones internacionales, como ocurre. Pero en forma alguna hubo respaldo o apoyo de gobierno o agentes extranjeros, pertenecientes a algún gobierno extranjero alguna, que pudieran haber apoyado o respaldado lo que ocurrió el 11 de noviembre y en horas posteriores.

¿Qué indujo respaldar la decisión tomada por la cúpula sindical, de declarar un paro indefinido? Repito, cuando concluyeron las primeras 24 horas se decidió extender el paro por 48 horas, y al evaluar las circunstancias a las 48 horas, de que no sólo elementos tan vitales como la crisis de Petróleos de Venezuela, no sólo no tenían solución sino que se endurecían mediante una radicalización, desincorporación de funcionarios, paralización de actividades, como le consta al país, en casi todos los lugares principales, refinerías, actividades productivas de gas a lo largo y ancho del país, esa falta de rectificación.

Exacerbó mucho más los motivos de la propuesta y la decisión inicialmente anunciada por la CTV y secundada por Fedecámaras, de prorrogar en una forma indefinida el paro nacional, tras lo cual se dieron entonces ya las circunstancias de que con anterioridad había sido convocada la marcha de ese día 11 de abril.

Con una connotación muy ligada al respaldo, a una situación que había calado en la conciencia nacional de respaldar a Petróleos de Venezuela en su autonomía, en evitar su politización y en evitar que pudiera ser objeto de desmembramientos dentro del concepto de una corporación que es y sigue siendo la segunda empresa petrolera del mundo y de propiedad de todos los venezolanos.

De manera que fue la falta de respuesta a las exigencias fundamentales que en el plano laboral, que en el plano de Petróleos de Venezuela, que en el plano empresarial se habían dado y de la sociedad civil, que cada quien protestaba de inseguridad, desempleo que llegó a la decisión de prorrogar en forma indefinida ese paro cosa que ocurrió el día 10 de abril., termine Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Luis Tascón.

Diputado Luis Tascón: Presidente, colegas diputados. Primero antes que nada quiero hacer una reflexión al ciudadano Pedro Carmona, solicitarle como representantes auténticos de la sociedad civil que somos nosotros, electos por el pueblo no por los militares, y el pueblo es la sociedad civil, y nos eligió en elecciones abiertas, transparentes, universales para ejercer su representación ante todos estos espacios de poder, de la misma manera como el Presidente de la República y todos los funcionarios que fueron removidos de sus cargos a través de ese de facto decreto que lo instituyó a usted como Presidente de facto.

Nosotros le pedimos a nombre de ese pueblo que nos esta observando, que nos eligió, que no a nosotros a ellos trate de responderles y de aclararle la verdad de lo que paso aquí.

A ellos que nos debemos todos debemos ser transparentes y le pido esa transparencia por el amor que sentimos por eso pueblo y que nos ha llevado a esta lucha que adelantamos.

Expliqué ciudadano Pedro Carmona la razón que en inmediatamente después de que usted usurpó el cargo de Presidente de la República se desligó del ciudadano Carlos Ortega, si alguien lo sugirió indique quien o quienes. Por qué decide posteriormente después al decreto que instauro el breve gobierno de facto que usted presidió la restitución de la Asamblea Nacional y otras instituciones. Quién tramito el apoyo ante el Fondo Monetario Internacional.

Con qué organismos estimaba remplazar a los poderes públicos derogados en ese decreto. Bajo cuáles criterios hizo los nombramientos de los integrantes del alto mando de la FAN, Casa Militar y Ministerio de la Defensa.

Con respecto al hecho público y notorio que usted se refiere, nosotros consideramos de que la renuncia del Presidente de la República, el Presidente Constitucional Hugo Rafael Chávez Frías, nunca fue un hecho público y notorio, un hecho público y notorio fue la información que transmitieron algunas personas a través de los medios de comunicación y que nosotros hemos convocado a comparecer ante esta comisión, pero nunca, jamás la renuncia del Presidente de la República fue un hecho público y notorio.

Porque usted mismo ha manifestado que jamás tuvo en sus manos la renuncia del Presidente, en base a eso, entendiendo de que esa renuncia no fue un hecho público y notorio, sino una declaración de un tercero, entonces no se puede justificar que en base a ese hecho se haya asumido, usted haya asumido la Presidencia de facto.

Pregunto entonces, si usted entiende que la renuncia del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela fue un hecho público y notorio, qué objetivo tenía al desviar la marcha hacia la Avenida Bolívar como usted lo ha manifestado, cuál era su objetivo al desviarla hasta la Avenida Bolívar.

Señale cuáles organizaciones de las organizaciones de la sociedad civil a las que usted se refiere, convocaron a la marcha del 11 de abril, es todo.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Respecto a la primera pregunta del Diputado Luis Tascón. Razones para que me haya desligado de Carlos Ortega o quien lo sugirió o quienes, debo decir que la decisión de una institución como podía ser la CTV, como institución podía ser la de acompañar o no determinadas líneas de acción o formar parte o no de un gobierno interino, y esa es en todo caso la libertad en la que se encontraba la Confederación de Trabajadores de Venezuela.

Sin embargo, en forma alguna produje un distanciamiento, un desligamiento de la realidad de que en esa formación de un gobierno interino debería existir una representación plural, de todos los sectores, contenido social y esa fue la visión que no llegó a tenerse en la formación de un equipo ministerial completo, o en el consejo de los 35.

Y desde luego que aún cuando esto no compromete en forma alguna a la Confederación de Trabajadores de Venezuela, mantuve por supuesto contactos durante esas horas con varios de sus dirigentes, y repito en la formación del equipo sin que comprometa a la institución, había contemplado la participación de personalidades, de individuos representativos del sector sindical y social del país.

De manera pues, que lo que hubo fue una decisión voluntaria y respetable de una institución, como también lo fue desde el punto de vista institucional de Fedecámaras de ya no asumir los compromisos institucionales respecto al hecho político.

Por qué decide la restitución de la Asamblea Nacional y de otras instituciones al siguiente, es decir, la rectificación. Yo creo que es importante que todos los venezolanos sepamos que ante hechos tan impredecibles, que son la mejor demostración de que no existía ningún plan determinado o una conspiración, un hecho previo, la mejor demostración de ello es precisamente que no estaban previstos actos, decretos o configuración de equipos civiles y militares que pudieran asumir en una forma inmediata como había ocurrido, de haber existido un plan preestablecido, el control administrativo o militar de la nación, allí transcurrieron más de 24 horas fundamentales para realizar las numerosísimas consultas que eran necesarias para tratar de formar, cosa que no ocurrió, el verdadero equipo, el verdadero Gobierno de transición.

De manera que al constatar que el día sábado, que era conveniente para evitar confrontaciones estériles en el país y conducir en una forma más concertada el período de transición, que por lo cual decidí rectificar y pedir a la Asamblea Nacional que sesionara y fuese el órgano que resolviera, respecto a la transición, y a las designaciones de los órganos del Poder Pública.

Cualquier persona puede tomar una medida, justificada o con errores, pero también la capacidad de rectificar, evaluando el mejor interés de la patria y la circunstancias que mediaban en ese día sábado y así lo hice, de ello no sólo no me avergüenzo sino por el contrario, lo asumo como una responsabilidad ciudadana ante el país que ustedes tienen que entender.

¿Quién tramitó el apoyo ante el Fondo Monetario Internacional? Es totalmente falso que en esas horas haya habido algún trámite de apoyo ante el Fondo Monetario Internacional, era imposible, ni siquiera el Ministro de Finanzas había asumido sus funciones o estaba instaurado un Gobierno provisional.

Lo único que sí se hizo, fue llamar a la OEA para que en función del artículo 17 de la Carta Democrática Interamericana, le diese el seguimiento necesario, la supervisión y participación necesaria para que el plazo corto que se establecía de 90 días para una elección parlamentaria, pudiese ser cumplido, eso antes de la rectificación, pudiese ser cumplido con la supervisión más rigurosa de la comunidad internacional.

Organismos para reemplazar a los poderes públicos, repito, había en el acta original la intención de llamar a una relegitimación del Poder Legislativo en primer lugar y luego este proceder a toda su función legislativa plenamente ajustada a la Constitución de 1999.

Entre tanto, cualquier acto, cualquier decisión de ese corto período estaría supervisada, compartida con un consejo de 35 personas representativa de los distintos sectores de la sociedad para justamente evitar abusos o concentración de poderes que en forma alguna estaban en la mente de quienes asumieron la responsabilidad y repito, al día siguiente ya era obvio que inclusive la convocatoria que en ese momento se había hecho a elecciones parlamentarias, luego presidenciales, en función del vacío que se presentó, pues iban a ser debidamente supervisadas esas elecciones por los órganos del poder electoral, que desde luego tenía que recomponerse en función de la situación que aún hoy está vigente.

Hecho público y notorio de la renuncia del Presidente de la República, sin ser jurista, entiendo que un hecho público y notorio es el que se anuncia por cualquier alto vocero de una institución de los órganos del Poder Público sobre un hecho que es conocido por la nación a través de todos los medios de comunicación y difusión ciudadana, esa renuncia como lo estamos viendo repetidas veces en los medios televisivos, fue hecho en cadena nacional de radio y televisión por el más alto vocero de la Fuerza Armada, el Inspector General de dicha fuerza, de manera que hasta donde entiendo, desde el punto de vista jurídico, configura no sólo un hecho público y notorio sino lo que en términos jurídicos se denomina también un hecho comunicacional.

Hay mucha jurisprudencia en el Tribunal Supremo de Justicia sobre lo que representa un hecho comunicacional que no requiere pruebas, pero no es el caso que en este momento, lea las sentencias del actual Tribunal Supremo de Justicia, que es clara, precisa y terminante, en términos de clarificación de lo que representa un hecho comunicacional.

¿Qué objetivo tenía desviar la marcha a la Av. Bolívar? Repito, mi intervención en el Edificio de PDVSA en Chuao, de hablar de hasta la Av. Bolívar, fue la conciencia de que podía haber peligros, riesgos, si existían grupos o bandas armadas que pudieran generar violencia, pero esa expresión, ese llamado a ir hasta la Av. Bolívar, era más bien, estaba dirigida a tratar de establecer un límite frente a un hecho, repito, incontenible, pero que en todo caso representaba una voluntad firme, claro, incontrolable del colectivo, de gran número de personas que se hicieron presentes de continuar más allá esa marcha e independientemente del dictado de los organizadores.

Organizaciones de la sociedad civil que convocaron, que más bien acompañaron la marcha, yo creo que no hay una que no haya coparticipado con su gente, con sus integrantes de la marcha del 11 de abril, todas, no fue necesario que convocaran por la prensa o por la radio sino que al interior de sus organizaciones no hubo una que yo conozca, salvo a lo mejor las identificadas con el oficialismo, que no hayan llamado a sus integrantes a participar en la marcha del 11 de abril.

No recuerdo, repito, ninguna de ellas que no haya tenido un papel proactivo, no en la organización como tal como en la participación en dicha marcha. Termino, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Raúl Esté.

Diputado Raúl Esté: Ciudadano Presidente, colegas diputados. Yo supongo, pienso que el pueblo venezolano en este momento debe estar indignado, menos mal que están los medios de comunicación acá, de manera muy especial Globovisión, que llega a muchas partes, para que el pueblo se dé cuenta de cuál era la meta de esta horda, como lo pusieron de moda, que entró a Miraflores, una horda, una verdadera horda que ocupó el Salón Ayacucho, que lo primero que hizo fue quitar el retrato del Libertador y la bandera a la parte de atrás y eliminar el nombre de la República Bolivariana de Venezuela, ese República Bolivariana de Venezuela, del cual nos sentimos muy orgullosos.

Aquellos que ordenaron, porque hay pruebas de eso, el traslado de la marcha de Chuao a Miraflores, son los culpables de esos compatriotas que cayeron allí, que fueron 17 y creo 60 ó 70 heridos, pero que han podido ser muchísimos más.

Señor Carmona Estanga, muchísimos más porque hubiera había un choque de pueblo contra pueblo, eso hubiera sido horroroso, eso hubiera sido terrible.

Otro detalle, señor Carmona Estanga, es que usted sabía que el Presidente de la República había sido secuestrado por una horda de generales, llevado a Fuerte Tiuna, mancillada su dignidad, trasladado en primer lugar a Ramo Verde, pero después se arrepintieron porque el pueblo empezó a llegar allí a Fuerte Tiuna. Trasladado posteriormente a la base de Turiamo, donde los militares, los marinos de guerra, jóvenes, le manifestaron al Presidente su solidaridad, y trasladado posteriormente a la Isla de La Orchila, donde había el plan de asesinar al Presidente de la República, o de llevarlo quién sabe a dónde.

¿Usted se imagina, señor Carmona Estanga, lo que hubiera implicado para este país ese magnicidio? Eso hubiera sido el pueblo en la calle, porque al Presidente Chávez lo quiere el pueblo, lo quiere el pueblo, lo ama. Había que ver la cantidad de llamadas telefónicas que se recibían de gente llorando por esta tragedia a la cual usted, con otros, con la horda que tomó el Salón Ayacucho, en Miraflores, hubieran conducido al país. Porque solamente aspiran a controlar la economía en el país, a controlar los organismos, los poderes públicos, a controlarlos para hacer lo que les dé la gana con esta nación.

Afortunadamente el pueblo se ha revelado y no van a pasar, señor Carmona, no van a pasar, el país va a seguir marchando, nos ha costado mucho trabajo convocar a una constituyente, elaborar una constitución de la cual nos sentimos dignos, elaborar un plan de leyes. Ustedes son enemigos de las 49 leyes de la Habilitante, porque toca el problema de las tierras, porque toca el problema de las costas, porque toca el problema petrolero y porque toca muchos otros problemas que tenemos que defender.

Yo voy a concluir haciendo las siguientes preguntas, porque el tiempo es perentorio.

Primera pregunta. No se ponga bravo, compatriota, porque usted tenía...

Presidente: Diputado Esté, atienda el objetivo que tiene.

Diputado Raúl Esté: Primera pregunta, señor Estanga. El pueblo venezolano y la opinión pública internacional se han enterado a través de múltiples declaraciones dadas a la prensa nacional y extranjera, de los acontecimientos del 11, 12 y 13, yo diría que el 14 también, de abril, fueron planificados por un sector de la Fuerza Armada Nacional, medios de comunicación, la cúpula eclesiástica católica, partidos políticos, cúpula sindical, cúpula empresarial, quienes se atribuyen la representación de la sociedad civil. ¿Cuál sociedad civil? Ahora por todos lados es la sociedad civil, que no se come, dicen por aquí.

Diga usted, señor Carmona Estanga, los nombres de los representantes de los medios de comunicación que lo contactaron, desde cuándo lo hicieron, e indique los lugares de reuniones previas al 11 de abril, realizadas por usted con el sector citado.

Segunda pregunta. El pueblo venezolano y la opinión pública internacional se han enterado a través de múltiples declaraciones dadas a la prensa nacional y extranjera, que los acontecimientos de los días 11, 12, 13, y yo añado el 14 también de abril, fueron planificados por un sector de la Fuerza Armada Nacional, medios de comunicación, la cúpula eclesiástica, católica, partidos políticos, cúpula sindical, cúpula empresarial, quienes se atribuyen la representación de la sociedad civil, entre otros. Diga usted los nombres de los funcionarios de las cúpulas eclesiásticas que lo contactaron, desde cuándo lo hicieron, e indique los lugares de reuniones previas al once de abril realizadas por usted.

Tercera pregunta. El pueblo venezolano y la opinión pública nacional se han enterado a través de múltiples declaraciones dadas a la prensa nacional y extranjera, que los acontecimientos del día 11, 12 y 13 de abril, fueron planificados por un sector de la Fuerza Armada Nacional, medios de comunicación, la cúpula eclesiástica católica, partidos políticos, cúpula sindical, cúpula empresarial, quienes se atribuyen la representación de la sociedad civil entre otros. Diga usted los nombres de los representantes de los partidos políticos que lo contactaron, desde cuándo lo hicieron, e indique los lugares de reuniones previas al once de abril realizadas por usted con el sector citado.

Cuatro. El pueblo venezolano y la opinión pública internacional se han enterado a través de múltiples declaraciones dadas a la prensa nacional y extranjera, que los acontecimientos del 11, 12 y 13 de abril, fueron planificados por un sector de la Fuerza Armada Nacional, medios de comunicación, la cúpula eclesiástica, católica, partidos políticos, cúpula sindical, cúpula empresarial, quienes se atribuyen la representación de la sociedad civil, entre otros. Diga usted los nombres de los representantes de la cúpula sindical que lo contactaron, desde cuándo lo hicieron, e indique los lugares de reunión previa al once de abril, realizadas por usted con el sector citado.

Cinco. Explique en forma clara, sencilla y convincente, qué lo motivó, que en conjunto con Carlos Ortega instigara a la marcha programada desde el Parque del Este a PDVSA-Chuao, para desviarla haciendo el Palacio de Miraflores su centro de llegada.

Para concluir. Esta conspiración, señor Carmona, empezó cuando el Presidente Chávez, o mucho antes, era candidato presidencial, fue a las elecciones. Desde allí empezó. Lo que pasa es que ustedes se volvieron locos, empezaron a crear unos cuantos candidatos y candidatas y después que llega el Presidente Chávez, después de siete elecciones a Presidente, entonces incitan a la no inversión extranjera en el país, incitan a los paros y huelgas, como lo hicieron, paros y huelgas fracasados, incitan a la destrucción del país, dejan de invertir, no les importa que el pueblo pase hambre, que el país sufra, pero vamos a salir adelante. Es todo.

Diputado Tarek William Saab: Voy a leer previamente la lista para que estén en orden y en atención los siguientes diputados. Héctor Vargas viene, luego Saúl Ortega, Vestalia Araujo, Alberto Jordán Hernández, Iris Varela, César Pérez Vivas, Calixto Ortega, Juan Barreto y Angel Landaeta, de la Comisión Especial.

Presidente: Angel Landaeta, Alfonso Marquina, Liliana Hernández, Pedro Carreño, Santiago León, Virgilio Chávez, Colina Yánez, Abdel Al Sabayar, José Kant, Francisco Solórzano, Paucides González y Roger Rondón. Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: En relación con las preguntas y comentarios del diputado Raúl Esté, yo quería señalar lo siguiente: Primero, es un hecho muy grave señalar que en algún momento pudiese haber estado planificado un magnicidio. Si esa hubiese sido la intención de los componentes de la Fuerza Armada, no habría habido razón alguna para que no se ejecutara, pero yo estoy absolutamente seguro que ninguna persona, ni del estamento castrense o civil haya tenido en su mente la posibilidad de que eso ocurriera, por la misma razón, primero, de principios, de valores, de respeto a los valores fundamentales como lo son el de la vida, pero segundo, jugar la conciencia de lo que puede significar que cualquier ciudadano que actúe en el plano político o empresarial, o en fin en la dirigencia de nuestra sociedad, lo que pudiera significar la eliminación física de cualquier representante y mucho más el primer magistrado. De manera que rechazo de una manera muy clara que pudiera haber una insinuación respecto a eso.

Yo podría decir que yo he recibido inclusive correos electrónicos según los cuales la orden que existía a los francotiradores era de asesinarme en la marcha, de eliminarme, esos son elementos que están allí pero a los cuales no le atribuyo la importancia, aun cuando deberían ser objeto de investigación de que ese fuera un blanco o un objetivo para crear una situación mayor de zozobra. Pero repito, no sólo niego sino que repudiaría en una forma categórica cualquier intento de violación del derecho a la vida a cualquier ciudadano y mucho más a un primer magistrado de la nación.

En segundo lugar, ese secuestro, o esa custodia que ejerció durante horas la Fuerza Armada, a la cual por supuesto hay que preguntar las condiciones en que ocurrió, pero la información fue la de un trato digno de la Fuerza Armada, que lo conservó bajo custodia hasta que se decidiera la voluntad originalmente expresada de trasladarse al exterior, cosa que podía ocurrir de acuerdo a su voluntad, en cualquier momento.

Ahora, sus preguntas. Declaraciones sobre el hecho de que los hechos fuesen planificados por un sector de la Fuerza Armada, medios de comunicación, cúpula eclesiástica, etc., con nombres de representantes, todos conocemos quienes dirigen las instituciones representativas del sector laboral, del sector empresarial, del sector de las organizaciones de la sociedad civil, o de la Iglesia. Pero yo enfatizo en que en forma alguna tuve ni conocimiento ni participación de plan preconcebido alguno, allí se produjo un hecho, un deslave un vacío de poder y las circunstancias que llevaron por producto precisamente de no existir ese plan preestablecido, a una rápida culminación de ese gobierno de transición. De manera que en lo que a mí respecta niego categóricamente tener conocimiento previo de ningún plan dirigido a derrocar, cosa que no ocurrió, o desestabilizar el gobierno.

Lo que sí ocurría en el país la realización de innumerables reuniones a cielo abierto, del deterioro de la situación nacional, de la crisis, y desde luego, de eso podían producirse sólo en la ciudad de Caracas, quién sabe qué número de reuniones, pero sin que tuvieran otro propósito, hasta donde llega mi conocimiento, de provocar hechos preconcebidos.

Luego pregunta usted si estas cúpulas, los nombres ya dije, todos conocen la integración de las directivas de todos los organismos o partidos políticos u organizaciones de la sociedad civil, pero de allí a que.. es que todos son repetitivos de señalamientos de los nombres de la cúpula sindical que lo contactaron, pero sí debo decir algo importante. En el caso de los organismos e instituciones del sector sindical y del sector laboral, las más representativas reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo y por la legislación nacional, dentro de las diferencias normales de criterio existente entre instituciones representativas de sectores diferentes, sí se logró y no sólo lo reiteramos públicamente varias veces, que la conformación de la directiva de la CTV, en nuestra opinión, no era la que dijese el gobierno, los empresarios, o inclusive el Consejo Nacional Electoral, porque los Tratados Internacionales y concretamente el de la OIT, reafirma la libertad sindical, la libertad de asociación y la no injerencia de los Estados en los asuntos internos de nuestras organizaciones.

De manera que siempre dijimos la directiva de la Confederación de Trabajadores de Venezuela es la que las bases laborales reconozcan, la que las bases laborales definan como legítimas ese comité ejecutivo, esos sindicatos, que no sé en qué número forman dicha institución y allí sí le dimos un reconocimiento, cooperamos en distintos temas, coincidimos en algunos, diferimos en otros, pero la cooperación interinstitucional sí se produjo, pero con propósitos claros, transparentes y definidos, anunciados algunos de ellos como fue las bases del acuerdo democrático en un acto público como el realizado en la Quinta La Esmeralda hace tan solo pocas semanas.

Y por último, en relación de nuevo con las motivaciones para la continuación de la marcha, yo insisto, allí se expresó el pueblo, allí se expresó el colectivo, allí inclusive cualquier instrucción categórica, por categórica que fuera, de no proseguir, era prácticamente irrelevante, y por eso la posición de más bien tratar de delimitar, de permitir que esa voluntad, que ya era desbordada, se cumpliera, pero no más allá de límites que pudieran exigir o poner en riesgo a quienes marcharon en un número impresionante ese día 11 de abril.

Pero lo que no podemos, ya que estamos hablando ante el país, ante el pueblo, yo lo he hecho con un lenguaje de altura como corresponde precisamente a este cuerpo, a esta Comisión, lo que no podemos ahora desviar la atención es respecto a los acontecimientos de ese día. Si esa marcha fue pacífica, cívica, democrática, donde no hubo un incidente que lamentar durante 11 km de la misma, lo que no tiene justificación también ante ese pueblo, es que haya sido recibida con tiros, que se haya generado una masacre, que se haya generado una violación de derechos humanos, que se haya atropellado con violencia y con armas a dicha marcha. Por eso la Comisión de la Verdad tiene la gran responsabilidad y el reto de decirle al país que escucha, qué fue lo que aconteció y antes dije, no sólo hay indicios evidentes de grupos armados en el país irregularmente, sino también que en algún momento previo, y eso habrá que preguntarlo a los servicios de inteligencia del Estado, hubo o no ya en marchas anteriores sin que ocurriera nada, alguna presencia de francotiradores que pudieran haber estado apuntados en lugares estratégicos y hubiesen podido también en algún momento previo, generar situaciones peligrosas o indeseables, pero esa respuesta le corresponde a la Comisión de la Verdad, a la comisión de investigación sobre la realidad ocurrida, sobre lo cual no hay que tender tampoco y eso es responsabilidad de todos los venezolanos, cortinas de humo.

Diputado Héctor Vargas: Primero quiero aclarar que el señor Pedro Carmona Estanga no es quien nos viene a decir a nosotros qué le corresponde a quién la investigación. Y otra cosa más, el señor Carmona Estanga ha señalado, ha evadido las preguntas, las respuestas, en relación a las personalidades o militares que lo pudieron haber acompañado en el golpe y ha mencionado una palabra que la ha repetido como cuatro veces, que es producto del colectivo. Tenga cuidado con lo que dice señor Carmona Estanga, porque de ese colectivo yo no conozco a casi nadie, conozco no más a los parlamentarios de la oposición que andaban en esa marcha, que acompañaron a esa marcha, que acompañaron la huelga y yo tengo de los parlamentarios de la oposición mis mejores afectos como demócratas, por eso quiero hacer esa observación.

Voy a lo siguiente. ¿A qué hora del día sábado 13 usted abandonó a Miraflores y con quién lo hizo? Son varias preguntas, pero como usted no me las ha contestado, voy a tener que repreguntarle. Contésteme.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Héctor Vargas.

Diputado Héctor Vargas: ¿A qué hora del día sábado 13 abandonó usted Miraflores y con quién lo hizo? ¿Quién le recomendó nombrar Procurador al Dr. Daniel Romero? Diga el nombre de las personas civiles que lo acompañó al Fuerte Tiuna el día jueves. ¿Se reunió usted con la periodista Patricia Poleo? Si es cierto, ¿dónde lo hizo? Los días 9, 10 y 11 usted se quedó en un hotel, si es verdad, quiénes lo acompañaron protegerlo y seguir conversando sobre el golpe que usted estaba fraguando.

Usted, señor Pedro Carmona Estanga, llamó a una huelga el 10 de diciembre, no se ría Doctor, que aquí no hay monos para reírse, al Doctor asesor del Sr. Pedro Carmona.

Usted llamó a una huelga el 10 de diciembre de 2001 y recorrió al país para promulgar esta huelga, los días 5, 6, 7 y 8 del mes de enero del 2002 salió por los medios de comunicación y aquí en la Asamblea Nacional, se oyó una grabación del señor Carlos Andrés Pérez con Carlos Ortega.

En esa grabación, Carlos Andrés Pérez manifestaba que contaban con ustedes 2, es decir, con el binomio de Pedro Carmona Estanga y Carlos Ortega para lo que venía posteriormente de las huelgas a que se iban a afectar.

Se ha producido la huelga del 9 y del 10 que se constituyó en una huelga general indefinida, usted sabía las consecuencias que esta huelga traería, teniendo el conocimiento de la desviación que tuvo hacia Miraflores, ya estaba usted en conocimiento de las consecuencias de desviar esta marcha y usted, conjuntamente como dijo Tamayo y Guaicaipuro Lameda y Elías Santana, en conjunto con esta marcha hacia Miraflores, usted dijo hay que ir a Miraflores porque hay que producir un muerto, sea del lado que sea, por eso me da mucho que pensar cuando usted señala que llegó nada más hasta la Plaza O’Leary. Eso es todo, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Quiero en primer lugar, respecto a la pregunta número 1, indicar que nunca llegué a dormir en otro lugar que no fuera mi presidencia, desde el día 11, prácticamente hacia el 12, pasé prácticamente toda la noche en vela, tuve la intención por razones de seguridad, de dirigirme a dormir en un hotel capitalino, llegué a las instalaciones del hotel, después me dirigí a Fuerte Tiuna, pero nunca dormí en el hotel ni ese día ni el siguiente sino en mi residencia, el tercer día ya fue la situación conocida, retenido en Fuerte Tiuna, de manera que las dos noches de los acontecimientos apenas pude ir una hora a mi casa de jueves para viernes y el día siguiente dormí en mi residencia con, por supuesto, mis familiares.

El día sábado hubo una reunión amplia con representantes de todos los medios de comunicación y desde luego la persona, la periodista que usted consulta en su pregunta número 2 estuvo presente, allí no hay ningún elemento que no haya sido de absoluta transparencia en la reunión, sea con los medios de comunicación o con cualquier otro sector con el cual se haya conversado.

¿Reuniones con los medios? Ninguna. Ninguna reunión con Patricia Poleo, categóricamente digo que nos habremos cruzado en algunos sitios, pero reuniones con ella no hubo.

Ya respondí con anterioridad respecto a la autoría del decreto del día 12 de abril e indiqué que no hay una autoría, fueron numerosas las personas consultas, los criterios recogidos, por supuesto también los criterios que concurrieron, distintos sectores de la sociedad y finalmente la opción que se plasmó en la conocida acta, pero si dijera que hay allí una o pocas autorías, estaría mintiendo, estaría falseando la verdad.

Yo abandoné el Palacio de Miraflores el día sábado poco antes de la hora prevista para el acto de juramentación que había sido programado para alrededor de las 2 de la tarde del día sábado, hasta esa hora estuve en Miraflores, desde tempranas horas de la mañana y salí de allí por supuesto en compañía del Almirante Molina Tamayo, quien fungía, no había sido designado a cargo de la Casa Militar y con un oficial de la Guardia de Honor de la custodia, que me acompañaron hasta Fuerte Tiuna y allá estuve hasta el resto de los acontecimientos, es decir, hasta la noche, no sólo hasta la noche del día sábado sino hasta casi mediodía del día domingo, cuando fui trasladado desde esas instalaciones a la DISIP, de manera que permanecí todo ese tiempo, desde serían 3 de la tarde aproximadamente, no puedo precisar la hora, hasta el día siguiente a mediodía en Fuerte Tiuna.

En cuanto a recomendaciones de nombres, debo decir que todos los nombres que fueron manejados para integrar equipos, tuvieron fundamentalmente como norte, como objetivo buscar gente que fuese idónea, que estuviese dispuesto a asumir un sacrificio de cortísimo tiempo, de corta duración, y desde luego que respondiera a los criterios de idoneidad, competencia y probidad, ello ocurrió con todos los nombres.

No era una tarea fácil identificar caso por caso, nombres para integrar todo un equipo que en condiciones normales puede llevar 2 ó 3 meses a cualquier Gobierno que asuma y que para integrar un equipo de transición había que hacerlo en horas, por no existir precisamente planes preconcebidos.

Civiles, allí no me acompañaron sino mi chofer y un asistente a la reunión de Fuerte Tiuna.

Y finalmente, creo que es importante que destaque una pregunta que no estaba contenida en el cuestionario, sobre la relación con Carlos Andrés Pérez. Quiero reafirmar que con el ex presidente Carlos Andrés Pérez, no he tenido contacto, salvo una llamada telefónica de cortesía, de las miles que recibí cuando fui designado presidente de Fedecámaras. A partir de allí, en los últimos 8 años, no he tenido, o ya casi 9, ningún contacto directo o indirecto con él. Que se haya mencionado mi nombre en una conversación entre las personas indicadas por usted, en nada me inculpa, era obvio que yo era cabeza visible de una institución y que esa conversación sobre la cual no tengo que extenderme porque no me concierne, tenía un propósito de cambiar ideas, de coordinar conceptos entre personas que se conocían y que han tenido un papel político en el país hasta el momento. De manera que reafirmo, ningún contacto directo o indirecto con el ex presidente Carlos Andrés Pérez, ni mucho menos que haya podido influir en mis decisiones personales o institucionales.

Y por último, perdón señor presidente, fuera de cuestionario, también se señaló que yo podría haber dicho que se necesitaba un muerto. Si yo hubiese dicho eso, habría, allí sí, traicionado mis ideales y mis valores fundamentales. Yo puedo asegurar al país que en forma alguna pudo haber pasado por mi mente que la necesidad o el planteamiento de que hubiese un muerto, pudiese haber pasado siquiera por mi mente, ese es un punto categórico, firme, que planteo, allí lo que nadie se imaginaba es que precisamente pudiese estar armándose una emboscada que finalmente ocurrió contra manifestantes pacíficos en la forma como lo hicieron.

Y finalmente señalar respecto a estas preguntas, que pueden haber aparecido nombres y esto se refiere a alguna pregunta anterior, nombre que pasan por la mente a la hora de tener, de configurar un equipo, de solicitar colaboraciones, pero en forma muy objetiva y seria también señalo que salvo las personas que hubiesen podido aceptar formar parte de un equipo que no llegó a ser juramentado y que no llegó a ser decretado mediante un acto formal de gobierno, aparte de ellos, mucha gente la cual pueda haber habido pensado, o que pueda haber tenido en mente para algún tipo de llamado o colaboración en notas que puedan haber quedado en Miraflores, en nada compromete la posición, la actuación de estas personas, ni mucho menos que hayan asumido, o que yo les haya planteado forma de colaboración alguna.

Diputado Saúl Ortega: Ciudadano Pedro Carmona, usted comenzó su intervención haciendo hincapié en que usted era un hombre honesto y demócrata, creo que usted hoy ha defraudado al pueblo de Venezuela al no contestar la mayoría de las preguntas, incluso no contestó la primera que le hizo el diputado Tarek William, como es reconocer su firma y autoría en el Decreto Constitutivo de su gobierno y sus actuaciones posteriores. No necesita de los asesores que allí tiene, porque ese documento lo incrimina a usted, en primer lugar porque en él usted viola la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y usted en ese documento pisotea el espíritu democrático como valor, incluso sustituye a estos colegas diputados que hoy lo están interpelando, electos por el pueblo, allí usted los sustituye por su dedo benigno y plenipotenciario. Así que su espíritu democrático, desde el que comenzó a hacer gala aquí está demás.

Usted en este momento, en este Hemiciclo ha sido respetado, se le ha permitido la comparecencia de sus asesores y sus abogados, no observó usted ni quienes lo llamaron por teléfono, igual trato al Presidente de la República para sus fines conspirativos, para hacerse con el poder, usted le pregunto: ¿Considera válida la renuncia de una persona que ha sido detenida, secuestrada, incomunicada, por las mismas personas que lo llamaron a usted? Y eso es lo que usted está alegando como vacío de poder.

Usted ha dicho aquí que respeta la Constitución del 99, le queda una interrogante al país, porque usted no respetó los artículos 233 y 234, que claramente establecen quién sucede al Presidente de la República en una falta temporal, usted prefirió tomar por asalto el poder y decir, no, yo me autoproclamó. ¿Allí usted considera que está respetando la Constitución de 1999, señor Pedro Carmona?

Igualmente, yo quiero hacer una pregunta, aunque muchas de estas cosas yo sé que usted no las va a responder, porque ya esa ha sido la impresión que tiene el país que lo está viendo, yo le pregunto, por qué no consideró a miembros de la directiva cetevista en su gabinete, esa es una pregunta que se está haciendo mucha gente.

Otra pregunta. ¿Estaba en conocimiento de las consecuencias que generaría desviar la marcha hacia Miraflores?

Otra pregunta. Es conocido por el pueblo venezolano y la opinión pública internacional, porque se ha enterado a través de múltiples declaraciones, dadas a la prensa tanto nacional como extranjera, que los acontecimientos del 11, 12 y 13 de abril fueron planificados por un sector, en primer lugar de la Fuerza Armada, algunos medios de comunicación, gente de la cúpula eclesiástica católica , gente vinculada a partidos políticos, gente vinculada a la cúpula sindical, y fundamentalmente empresarial, quienes se atribuyen la representación de la sociedad civil en la cual usted creo que era el máximo exponente de eso que se considera la representación civil.

Yo le pregunto, diga usted los nombres de los funcionarios de las FAN, de la Fuerza Armada Nacional, que lo contactaron, desde cuándo lo hicieron, e indique los lugares de reuniones previas al 11 de abril realizadas por usted y ese grupo de militares.

Otra pregunta. Explíquele usted al pueblo venezolano, la razón por la cual grupos políticos que ese día eran firmantes del Acta de Decreto de constitución de su gobierno dictatorial y que usted presidió, si estaban sus instrucciones para que ellos depusieran de funciones a gobernadores y alcaldes que fueron legítima y constitucionalmente en elecciones democráticas electos y que fueron destituidos en lo largo y ancho del país.

Otra pregunta, cuál es señor Pedro Carmona, su vinculación con un grupo de la sociedad civil llamado el Opus Dei y del cual forma parte representantes de lo que fue su gobierno, que participaron por supuesto en el plan conspirativo y que hay nombres muy concretos de esta organización de la sociedad civil, nombres concretos. Y ésta es una pregunta muy importante, porque mucha gente que parece que le echaron la cachúa ese día, porque el gobierno usted lo formó con el Opus Dei nada más, nombres como el señor Rodríguez Iturbe, Leopoldo Martínez, José Curiel y César Augusto Carballo. Es todo, señor Pedro Carmona.

Presidente: Punto de orden. Tiene la palabra el Diputado César Pérez Vivas.

Diputado César Pérez Vivas: Señor Presidente, yo considero que esta sesión no va a poder continuar si los diputados no tenemos garantías para actuar. Yo quiero salir a tomar un alimento afuera en la sede del Palacio y en la puerta oeste, una turba de las que siempre se colocan aquí por parte del Gobierno me acaban de lanzar huevos podridos y aquí tengo dañada mi ropa, que quiero que lo vea y yo creo que sí muy bueno, les gusta a ustedes bastante, porque ustedes son los responsables, porque no tienen coraje de asumir esa actitud y ponen la banda de malandros en la puerta del Palacio para atropellar a los diputados y agredirlos.

Estamos sitiados en este momento aquí. Yo solicito que se suspenda esta sesión hasta que el Presidente Lara venga aquí y nos dé garantía a los diputados, porque hasta cuándo estamos nosotros reiterada exigiéndole a este Gobierno que le ponga freno a ese delito, ese es un delito lo que se está cometiendo a las puertas del Palacio contra nosotros como diputados de la República, eso está consagrado en el Código Penal y esos ciudadanos tienen que ser sometidos por han cometido un acto de inflagrancia contra nosotros aquí.

Nosotros somos diputados de la República y si el Presidente de la Asamblea Nacional no detiene porque ha cometido un acto en flagrancia por un delito contra nosotros como diputados, no podemos continuar y yo les solicito a los diputados democráticos de la oposición que no podemos aquí hacerle quórum al Gobierno en una interpelación porque no tiene ninguna voluntad de corregir nada.

Aquí sigue la misma conducta de violencia, de ofensa, de falta de respeto y ya está bueno señores, ya está bueno que sigamos en ese juego.

Señor Presidente, que el señor Lara venga aquí porque tuvimos una reunión con el Comandante de la Guardia y nos garantía que íbamos a tener respeto para nosotros acá y en la cara de la Guardia Nacional nos agreden y no se mueve un guardia nacional a detener a estos ciudadanos que vienen aquí en estado de ebriedad como están ahí en la puerta varios grupos organizados con pancartas, con fotografías de ciudadanos, eso no es espontáneo, eso es organizado por el Movimiento V República y por el Gobierno y así lo exijo de manera responsable porque ya está bueno de abusos y de atropellos de este Gobierno asesino y farsante, porque ha asesinado al pueblo de Caracas. Ustedes asesinaron al pueblo de Venezuela y no estoy dispuesto a aceptar eso, Diputado.

Presidente: Punto de orden. Se declara un receso de 20 minutos.

Presidente: Colegas diputados, se reinicia la sesión. Debo advertir, vamos a continuar la sesión con el doctor Pedro Carmona Estanga.

La mesa directiva de la Asamblea Nacional hace gestiones con los cuerpos de seguridad del Estado para controlar las adyacencias del Parlamento. Si al finalizar el doctor Carmona Estanga no hay orden en las adyacencias del Parlamento, suspendemos la sesión. Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Muchas gracias señor Presidente. Continúo entonces con las respuestas a las preguntas formuladas por el Diputado Saúl Ortega.

¿Por qué no consideró a miembros de la directiva cetevista en su gabinete?

Debo señalar que la visión que se tuvo por los anuncios parciales, incompletos del día viernes, impedían tener desde luego, una visión integral de cuál sería esa composición y debo decir, siendo consistente con lo que ya he expresado, que ni mi participación ni la de ninguna de las personas que habían sido invitadas a formar parte de un equipo ministerial, tenía un carácter institucional.

Desde el momento en que se asume una función que es a título personal individual, desde luego se deja de comprometer a cualquier institución a la cual se pertenece, pero sí mi propósito era la conformación de un equipo representativo, integral y que incluyera a gente representativa del sector laboral, social, luchadores sociales, y todo ello por supuesto, a título personal, de manera que sí había considerado a título individual la participación de luchadores sociales y sindicales.

La segunda pregunta que ya ha sido respondida en interrogatorios, en cuestionarios anteriores sobre si estaba en conocimiento de las consecuencias que generaría desviar la marcha hacia Miraflores, la he respondido, en ningún momento plantee que la marcha pudiera dirigirse a Miraflores, alerté, estaba consciente de riesgos, pero repito, la voluntad de esa multitud era incontenible, incontrolable y más bien consideré mi deber tratar de alertar y de limitar el lugar hasta el cual se dirigiera la marcha, pero ello no obvia que aun cuando se hubiese producido una marcha hasta el Palacio de Miraflores, como lo he dicho, el derecho de todos los venezolanos es poder también llegar hasta el Palacio de Miraflores, siempre y cuando la conducta sea cívica, pacífica y ajena a toda situación de violencia, como era la característica de esa marcha, así se ha dicho, Miraflores es de todos los venezolanos y no de exclusividad de los partidarios del Gobierno.

Tercero, el pueblo venezolano se ha enterado de que los acontecimientos fueron planificados por un sector de la Fuerza Armada, de los medios de comunicación, de cúpulas de partidos, etc., diga los nombres de los funcionarios que lo contactaron cuando lo hicieron e indique lugares de reuniones previas.

Debo reafirmar de una manera muy seria y muy categórica mi total deslinde sobre reuniones de naturaleza castrense que se hayan podido realizar con anterioridad a la madrugada del día 12 de abril, cuando concurrí a Fuerte Tiuna.

Sí hubo reuniones entre representantes castrenses no las conozco en absoluto, creo que no ocurrieron por la celeridad y precipitación de los acontecimientos y desde luego, que los contactos que pueda haber tenido con medios de comunicación, con la Iglesia, con partidos políticos, si tuvieron como tantas reuniones se celebraron, pero con un carácter exclusivamente dedicado a analizar la situación nacional, la evolución de la crisis, los problemas que se estaban generando a nivel de todo el país, si participamos en alguna reunión, fue dentro del carácter institucional que tenía como Presidente de una de las instituciones más importantes y representativas de la sociedad civil venezolana.

De manera que en ese carácter, a cielo abierto, sin nada escondido, participé desde luego en contactos, análisis que se realizaron en todo el país con todos los sectores de la sociedad venezolana, pero de ninguna manera con una finalidad premeditada de desestabilizar, de generar condiciones como las que, producto de esa situación que hemos descrito como imprevista, incontrolable, se generó esa madrugada del día 12 de abril, pero hubo acontecimientos que sí conoció el país y que se produjeron durante el día 11 de abril, entre ellas la ya indicada por mí en la intervención inicial de la activación del Plan Avila, que según los testimonios del día de ayer han sido suministrados por medios televisivos, habría ocurrido en horas de la mañana del día 11 de abril.

Explíquele la razón por la cual los firman del acta depusieron de funciones a gobernadores y alcaldes. ¿Ordenó usted esa actuación?

Negativo. En forma alguna se ordenó la destitución de ningún gobernador o de ningún alcalde. Mi propósito sí, por supuesto, se hubiese estabilizado el Gobierno de transición, era más bien reunirme en la fecha más breve posible, quizás el mismo domingo, con todos los gobernadores del país, que en forma alguna quedaban descalificados ni destituidos en función de esa considerada por el contrario que el papel de los gobernadores era fundamental y no presuponía el acta ni su remoción ni destitución como tampoco de alcaldes, salvo que asumieran o una actitud de abandono del cargo o de obstaculización, por supuesto, del orden público en ese momento.

Vinculaciones con el Opus Dei. Yo debo decir que soy un católico practicante, de ello me enorgullezco, no pertenezco al Opus Dei, pero en forma alguna ciento prejuicios hacia cualquier organización de tipo confesional o religiosa, podría ser que algunos de los integrantes que llamara, fuesen musulmanes o judíos o miembros del Opus Dei, lo único que a mí me interesaba era que fuese gente idónea, que actuase con probidad y que tuviese las calificaciones necesarias para cumplir la función que se requería en esa corta transitoriedad.

Al único que conozco que es integrante, porque es de conocimiento público de miembro del Opus Dei, el Dr. Rodríguez Iturbe, es una persona que merece el mayor reconocimiento y respetabilidad en toda la nación y poco me importa si pertenecía a esa organización o a cualquiera dentro de sus libertades constitucional, donde por cierto se dice que no hay discriminación en forma alguna en función de su credo, sexo o señalamientos que hace el texto constitucional.

Con ello respondo las preguntas del Diputado Saúl Ortega.

¿Considera usted válida la renuncia de una persona que está siendo detenida por las mismas personas que lo llamaron a usted para alegar un vacío de poder?

Lo único que tengo que reafirmar fue el punto de partida, hubo de parte del Alto Mando y de su vocero máximo un anuncio al país, un hecho público y en consecuencia, si hay dudas respecto a la actuación del Alto Mando Militar, serán ellos los que deban responder de sus actuaciones, no mi persona, que sólo fue llamada tras los acontecimientos ocurridos, de manera que supongo que en su momento ellos podrán expresar o declarar sobre esta situación, dando sí testimonio de que no había sido como dice allí, había sido detenida, lo que entendí la expresión que utilizó la Fuerza Armada, era que momentáneamente estaba bajo custodia de ellos mismos, bajo custodia no detención y que entiendo le ofrecieron las máximas garantías y el trato adecuado a su investidura.

¿Por qué no respetó los artículos 234, en los cuales se establece quién asume temporalmente la presidencia?

Lo dije también con anterioridad y lo reitero. Los artículos 233 y 234 habrían sido perfectamente activados sino se hubiese producido esa situación de vacío, de ausencia de todos los representantes del poder público en ese momento, incluyendo al Vicepresidente Ejecutivo de la República, el vacío estuvo allí, fue visible, fue claro, la nación fue testigo de ello y por eso precisamente y por las razones anotadas del vacío y de otras circunstancias de excepción que concurrieron, fue por lo cual se previó y organizó ese camino de transición breve hacia la plena restitución de la legitimidad y vigencia de los preceptos constitucionales, de manera que en ello reafirmo y sí proclamo que me siento orgulloso y aquí lo defiendo con la frente en alta de ser un demócrata convencido y aun cuando hayan ocurrido circunstancias excepciones que obligaron a asumir, a invocar determinadas situaciones de excepción, acá lo reafirmo porque como lo dije en mis palabras originales, a un dictador no se le hubiera ocurrido convocar y acelerar el máximo posible la convocatoria, valga la redundancia, a comicios en forma muy rápida, muy transparente, ni tampoco autoexcluirse de toda posibilidad de ser candidato presidencial hacia el futuro. De manera que esas serían mis respuestas a las preguntas del diputado Saúl Ortega.

Presidente: Tiene la palabra la diputada Vestalia Araujo.

Diputada Vestalia Araujo: Buenas tardes, señor Presidente, colegas diputados. Señor Carmona, al iniciar mis preguntas quería hacer memoria de un acontecimiento que viví cuando presidía la Comisión de Contraloría, y quiero traerlo porque pienso que no podemos actuar en formas distintas ante hechos similares. En esa oportunidad estuvimos analizando el caso Cavendes, y llevamos a Luis Vallenilla para que nos respondiera muchas preguntas, tantas como hoy también. Deseamos nosotros como personas, como parlamentarios, como representantes del pueblo, conocer sus respuestas.

Ante las preguntas que nosotros formulábamos, el ciudadano Luis Vallenilla contestó: me apego al precepto constitucional. No hubo ni una palabra en contra y así fue admitido porque era su derecho, ni los que representábamos la oposición al gobierno, ni el oficialismo en ese momento emitió ningún concepto. El valor de los derechos de los ciudadanos consagrados en la Constitución no puede cambiar de acuerdo ni a los requerimientos de nosotros ni a las circunstancias a las cuales nos motivan. Hoy yo desearía poder irme de aquí despejando muchas incógnitas y también despejándolas para la nación, pero si buscamos el apego a esa carta magna de Constitución pues tenemos que hacerlo, indistintamente sean los momentos a los cuales nos encontramos.

Nosotros no podemos olvidar los hechos que han venido ocurriendo en el país, ni todo lo que ha producido estas circunstancias que nos tienen hoy aquí reunidos en este recinto. Creo que el primer detonante fue la Ley Habilitante y los decretos leyes que se produjeron a través de la habilitación que le dimos al gobierno y que ciertamente produjeron una acción en toda la república de reclamo. Hubo esa acción de reclamo reiterada que no se había escuchado y se produjo un 10 de diciembre donde hubo un paro nacional. En ese momento cuando se produjo ese paro nacional hubo palabras muy fuertes de parte del primer magistrado de la república, donde dijo que si queríamos pleito, pleito iba a haber, y eso se lo dijo a toda la república y no hubo una rectificación.

Continuaron los hechos y se suscitaron varios que todos debemos recordar, con organizaciones que fueron a elecciones, actividades desarrolladas a través de los Círculos Bolivarianos que hemos rechazado, porque son personas que merecen tener una condición respetable para su convicción y solución a sus problemas, y no ser adoctrinados para prácticas que realmente van lesionando la actividad libre de todos los ciudadanos venezolanos.

Es evidente que todos los venezolanos, entre los cuales me incluyo, somos testigos de lo que pasó en Venezuela y de la información que Lucas Rincón le da al país. Nosotros no podemos desconocer eso, todos lo vimos y todos lo oímos, y él dijo que el Presidente había aceptado la renuncia. También creo que todos sabemos las denuncias de otros que ocupaban carteras en el gabinete, como el Ministro de Relaciones Exteriores, que se produjeron en ese momento, y también la estampida que ocurrió con muchos ministros, los cuales buscaron asilo inclusive. Esas situaciones se presentaron en la república, todas esas personas que actuaron tendrán que darnos una respuesta, porque yo por lo menos deseo saber, inclusive, cómo despejar las incógnitas de que Lucas Rincón habiendo manifestado esto a la República se encuentre hoy ostentando la misma posición, después de que hizo también la renuncia a su propio cargo. Creo que todas estas cosas que originaron y desencadenaron muchos esos, tendremos que buscar las respuestas. Si nosotros no las logramos con las atribuciones que la Constitución nos da, tendremos que ver a través de los juicios cómo se realiza y cómo se hace justicia en Venezuela, porque todo esto que ha venido ocurriendo y que nos convoca, como esa masacre de Miraflores, donde un pueblo pacífico se dirigió, ya cambiando su deseo de rectificación por un deseo de solicitud de renuncia al Presidente de la República, fue repelida tan brutalmente en ese momento y nos trae a la convocatoria que hoy tenemos buscando cuál es la razón de todo lo que ha venido ocurriendo en el país, dónde está su origen y el castigo para aquellos que irrumpieron contra la Constitución y contra nuestras leyes.

Quisiera en este momento preguntarle al señor Carmona lo siguiente, y lo hago en base a una palabra que ha sido muy usada por toda la bancada oficialista llamando a todo lo que ha ocurrido en este momento conspiración. Yo busqué el concepto para traerlo directo del diccionario, y dice que "es reunirse dos o más personas para concertar un delito". Y en base a ello yo le quiero preguntar al señor Carmona, ¿si sabía usted con antelación al once de abril, de su postulación para presidir un gobierno de transición?

En segundo lugar quiero preguntarle, cuando el generalato le propuso asumir la responsabilidad de presidir la república, lo hicieron basándose en los acontecimientos ocurridos contra la marcha pacífica que se conducía a Miraflores, o conocida como masacre de Miraflores, o le expusieron otros argumentos? Es necesario que nosotros sepamos la verdad de cómo se produjo todo esto.

Quisiera saber si en el ánimo de usted ha estado, para las decisiones que ha venido tomando, el rol protagónico en la vida nacional de ocupar la máxima representación de Fedecámaras y las actitudes asumidas ante las acciones emprendidas legítimamente establecidas en la Constitución, como el paro que se realizó el 10 de diciembre, en donde el Presidente dijo que si quieren pleito tendrán pleito, y en la Plaza Caracas, dejándole claro a los empresarios: ahora vamos a saber cómo el cambur verde mancha, revisaré cuántos bancos que se pararon ahora manejan fondos del Estado! El pleito irá también con aquellos agrupados de Fedecámaras que están buscando contratos en la industria petrolera.

Hechos como estos, que van contra una representación institucional, quiero saber si en el ánimo de esa situación a la cual usted asumió y tomó posiciones, todo esto qué rol le jugó.

Quisiera saber, de ser cierto, ¿cuál cree usted que fue la razón para que el General Efraín Velazco esperara hasta el día sábado para descubrir el decreto redactado como rectificación de las medidas tomadas en el día anterior?

Yo como diputada, y muchos, creo que todos los parlamentarios rechazamos categóricamente la emisión de ese decreto y los actos que se produjeron. Habrá que analizar y ver a fondo si ese vacío de poder, como nosotros lo podemos pensar, y sobre la misma base que usted ha dicho, del anuncio de Lucas Rincón y el abandono del poder por quien podía ser nominado, y así poder establecerlo, y en eso es que estamos en esos momentos, pero hubo en nosotros, y muchos nos reunimos inclusive para buscar esa rectificación, porque nos parecía que no podía ser violada de ninguna manera la Constitución, entonces queremos saber, cuando se produjo ya el paso a la rectificación, que PDVSA había estado durante mucho tiempo buscando también del gobierno que se produjera, y si esto que se realizó realmente fue guardado en tiempo o se produjo en el momento en que se estaba tomando la decisión?

Quiero preguntarle algo también que me parece muy importante, ¿qué papel cree usted que jugó el general Lucas Rincón, o si sabe usted qué jugó Lucas Rincón en todo este proceso, puesto que a pesar de haber anunciado al país la aceptación de la renuncia del Presidente y haber renunciado al Alto Mando, se encuentra ostentando ese cargo en la actualidad. Es todo.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Una primera respuesta a un comentario de la diputada Vestalia Araujo. Yo estoy convencido, señores diputados, que si los acontecimientos a nivel nacional hubiesen ocurrido en una dirección como la que yo mismo planteé al país y al gobierno, de establecer mecanismos serios de diálogo, de tender como lo hice, puentes para una comunicación constructiva, para que precisamente con las instituciones de la sociedad civil pudiese haber una relación constructiva, respetuosa, de inclusive las disidencias, pero que pudiese haber permitido debatir a fondo los temas nacionales, las leyes de acuerdo a los procedimientos constitucionales, si eso hubiera ocurrido, y ese fue mi propósito y voluntad, los acontecimientos habrían sido de otra naturaleza, al igual que el enfoque de crisis tan graves como la de Petróleos de Venezuela que, como dije en mi intervención original, tanto costó al país por haberse radicalizado en una forma progresiva, es decir eso es simplemente la constatación de que el clima de conflictividad se fue agravando en la medida en que, frente a los planteamientos de sectores fundamentales de la sociedad la respuesta fue de descalificación, de exclusión o de endurecimiento de posiciones.

Pregunta la diputada Vestalia Araujo, si sabía con antelación al 11 de abril de su postulación a presidir un gobierno de transición. Definitivamente no, y yo puedo asegurarles que esa mañana que me levanté para concurrir a la marcha pacífica del 11 de abril, no podía ni siquiera imaginar el desarrollo de los acontecimientos, sí entender que el país se encontraba en una grave crisis política, económica y social, que había un deterioro en la legitimidad, en la situación del país en forma general, en la gobernabilidad, pero jamás podía imaginar los acontecimientos que en horas posteriores iban a ocurrir, y sobre todo su vinculación al final de esta marcha del 11 de abril que concluyó con la conocida masacre.

Yo creo que efectivamente las motivaciones que llevaron a que se me planteara la opción de presidir ese gobierno de transición, se derivaron, sin lugar a dudas, del vacío de poder que esa madrugada, que esa noche ocurrió, y desde luego de acontecimientos previos, como lo fue y lo sabemos de manera pública y notoria, el desacato por parte de varios de los integrantes del Alto Mando Militar, de órdenes tales como la activación del Plan Avila que había ocurrido, como dije, desde la mañana y de tantas otras situaciones que motivaron una situación de inconformidad o de rechazo al nivel del país y a nivel también del estamento castrense, pero de acuerdo a mi conocimiento que es obvio que el vacío de poder fue el elemento central para que se me invitara a presidir ese gobierno de transición.

Si tuve que ver con las decisiones que se tomaron, mi rol protagónico en la vida nacional al ocupar la máxima representación y la formulación de los decretos leyes, violatorios de la Constitución. Yo debo decir que en lo que al sector privado se refiere, no cabe duda, y lo digo con mucha responsabilidad, que la falta de respuesta de los órganos del Poder Público al clamor que motivó la realización del paro cívico del 10 de diciembre, que fue, por un lado, considerar que había inconstitucionalidad en muchas de las leyes, de hecho fue demandada ante el Tribunal Supremo de Justicia la nulidad de las 48 leyes, y luego se introdujo ante este Poder Legislativo un proyecto de Ley de iniciativa popular, para proceder a la derogatoria y en tercer lugar, se introdujeron, a solicitud de la Comisión Especial creada, solicitudes de reformas planteadas desde un punto de vista conceptual, a las principales leyes que fueron aprobadas mediante Ley Habilitante.

Pues debo decir que esa frustración, al menos a nivel empresarial, no sólo por la falta de respuesta a las solicitudes, sea de nulidad, de reforma, que estaban planteadas, desde luego que exacerbó, motivó una legítima inconformidad en lo que al sector privado empresarial se refiere, y del lado del sector laboral es innumerable, ellos lo pueden listar, el conjunto de planteamientos, de reivindicaciones, de insatisfacciones entre ellas, partiendo la de la falta de reconocimiento a la legitimidad de la directiva y a las continuas descalificaciones sobre su legitimidad.

De manera pues, que factores que estuvieron presentes, que exacerbaron la conflictividad, no sólo ya con el sector empresarial y laboral, sino con la Iglesia, con los medios, con los partidos políticos, en fin, con factores fundamentales de la sociedad, concurrieron en grandes fracturas y disociaciones a nivel de la sociedad venezolana, que sin duda contribuyeron a la generación de un clima favorable a la protesta, a esa protesta cívica y democrática que se realizó en varias fechas posteriores al 10 de diciembre. Y efectivamente, el reto, en fin, la descalificación, fueron conduciendo a que este clima se incrementara.

Por otra parte, pregunta sobre la razón por la que Efraín Velazco esperara hasta el día sábado para descubrir el Decreto redactado. Yo debido decir, y repito, aun cuando sea para demostrar que la visión que se pueda tener en un momento dado de la historia y frente a la cual asumo mis responsabilidades, también permite una visión de rectificación en función de los mejores intereses del país, y eso fue lo que yo hice sin avergonzarme, aquí lo digo, rectifiqué, porque pensé que el mejor camino fue el que la Asamblea Nacional sesionara y asumiera el control de definiciones fundamentales, para evitar precisamente la confrontación entre los venezolanos.

Pero antes de que existiera esa manifestación pública del General Velazco, ya yo tenía en ese mismo momento, listo mi anuncio al país, de mi pedido a la Asamblea Nacional de sesionar en forma inmediata. De manera pues, que en todo ello concurrió una visión responsable de qué podía ser lo que más conviniera a los intereses de la patria.

El papel del General Lucas Rincón en todo este proceso, yo creo sí que el país, ya no solo yo, está pidiendo explicaciones sobre los pronunciamientos que se produjeron esa noche y los anuncios públicos efectuados, cuál haya sido el papel que el General Rincón jugó en el proceso no puedo decirlo, no lo conozco, pero desde luego él puso también como los demás componentes del Alto Mando Militar, su cargo a la disposición después de haber anunciado al país la aceptación de la renuncia. Por qué se encuentra hoy ostentando el cargo renunciado, es algo que desde luego hay que determinar preguntándoselo a él mismo.

No sé si había alguna otra pregunta adicional, ah no, porque era el recuento que ya creo que he contestado. Es todo señor presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Jordán Hernández.

Diputado Jordán Hernández: Señor presidente, colegas diputados, doctor Pedro Carmona Estanga, modestamente tengo algunas preguntas, que yo creo que en el estudio que estamos nosotros realizando, va a ser muy importante esto que aquí se está planteando. Sí consideramos con la atención que se le viene poniendo a esto, que la información es interesante y que yo creo que esta Comisión va a cumplir su papel que le fue asignado por la Asamblea Nacional.

Hay indiscutiblemente elementos que tratan de perturbarles. Lo que sucedió esta tarde aquí en la puerta, con las bandas muy bien organizadas para interrumpir esto, esto es interrumpir el trabajo de la Comisión y les voy a decir lo siguiente porque conozco el país, allí hay gente del interior, recibí llamadas de varias partes del país y es gente traída para esto. ¿Qué quiere decir? ¿Eso fue espontáneo? De ninguna manera, esa gente no se vino del interior automáticamente, eso fue traído.

Pero en todo caso debo decirles quienes estamos muy seriamente en esta comisión, que ese informe lo vamos a producir, así se produzcan dos informes, en este caso si quieren los que no están de acuerdo con esto que lo saboteen, pero el informe va ha venir.

Hay también otros elementos que son interesantes que aquí analicemos y en este estudio que se están dando. ¿De dónde vino la información del magnicidio?. ¿De dónde vino tan amplia participación en estos hechos de las llamadas cúpulas de la sociedad civil?.

Y luego tenemos también la situación de vacío de poder, es interesante estas informaciones que aquí se están recabando.

Doctor desde la marcha aparece esta situación que aquí estamos discutiendo, y se viene hablando de una junta de gobierno, sin embargo aparece usted solo. ¿Por qué se dio eso?. ¿Quién lo designa a usted Presidente de esa Junta?.

Cuando lo llaman para presidir el gobierno también se dice que se comunicó con la CTV. ¿A qué conclusiones llegaron?. ¿Por qué en este mismo esquema se rompe ese llamado frente de unidad que es posible el 10 de diciembre, el 23 de enero y el 11 de abril?.

En las firmas de esas actas o de esa acta de juramentación ¿qué criterios privaron para esa firma y quienes participaron por lo menos, que se recuerde en esa firma?.

Se habla también y lo decía usted en una de las respuestas a las preguntas, de un consejo de 35 nombres. ¿Nos pudiera dar algunos nombres de ese consejo?.

Aquí se ha hablado y en su exposición del fundamento en la Constitución Nacional, entonces ¿por qué se viola la Constitución con ese decreto N° 1?.

Y ya sabemos donde esta la violación de la constitución, comenzando por la suspensión de la Asamblea Nacional. ¿No considera usted que al declarar que el Presidente Chávez renunció se crea una confusión en la población y una confusión en la Fuerza Armada Nacional?.

Se habla también y aquí lo hubo en la exposición de una reunión, creo que usted lo señalaba con editores y después se dice que se va al hotel y es al Fuerte Tiuna donde va. ¿Por qué?.

Y también nos hablo algo que es interesante, que usted se dirigió a la Asamblea Nacional. ¿Con quien hubo esa comunicación de la Asamblea Nacional,?. ¿Qué le respondieron de la Asamblea Nacional?.

Y más aún, también en su exposición de respuesta a una de las preguntas, habla de una conversación con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos. ¿Cómo fue esa conversación en cuanto al análisis, o digamos en cuanto al planteamiento de ese problema o de esa situación?.

Y finalmente ¿quién lo escogió a usted para la presidencia?. Es todo, gracias.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Con mucho gusto trataremos de responder las preguntas del Diputado Jordán Hernández.

Después de la marcha apareció solo para presidir ese gobierno de transición, me preguntaba también sobre los hechos ocurridos, repito, con posterioridad a la marcha estuve reunido con representantes del sector laboral durante un largo rato, evaluando la situación que había ocurrido en la tarde.

Luego concurrí a medios de comunicación, participé en programas de televisión y estuve en la sede pues de uno de los canales televisivos, junto con multitud de personas ocurrían a los distintos medios hasta ya entrada, pasada la medianoche y repito de allí me dirigí después de la medianoche, después de los anuncios a descansar.

Lo hice previéndola, que como primera alternativa utilizar un hotel capitalino por dudas sobre las condiciones de seguridad en mi domicilio en esa noche, y ya pasada la medianoche, ocurridos los acontecimientos que he relatado con detalle fue cuando pues estando en el hotel recibí el pedido de trasladarme a Fuerte Tiuna y allí me dirigí. ¿Por qué solo? Porque fue el planteamiento que se me formuló. Yo pienso que perfectamente había cabido en cualquier esquema de transición, modalidades conocidas o de una junta de Gobierno o en fin, cualquier otro esquema alternativo, pero fue el planteamiento sobre el cual fui consultado y sobre esa base adopté la decisión.

En forma alguna podíamos decir que se produjera una ruptura o distanciamiento con quienes habíamos sido desde luego, factores fundamentales en lo institucional de cooperación en la organización no sólo de los eventos sino también en hechos de tanta relevancia como la suscripción de esas bases para el acuerdo democrático que creo que servían mucho de orientación a lo que el país estaba esperando, que era un reenfoque de las políticas para tratar de buscar la lucha contra la pobreza por la vía de la generación de empleo en empresas formales y de un compromiso de solidaridad productiva.

Pero eso lo que reafirma es lo que he señalado con mucha consistencia. Cuando se asumen posiciones como las que me correspondió asumir esa noche o cuando se solicita a una persona por más que esté ligada a una institución su participación en una función pública o política, las decisiones pasan a ser de naturaleza personal, individual, no institucional.

Yo creo que tanto Fedecámaras como la CTV, como cualquier otra organización política a la que pudiese estar ligado o cercano, algunas de las personas que se les pidió cooperación o participación, de ninguna manera compromete a esas organizaciones.

Desde el momento en que lo asumen, repito, estas personas llamadas asumen una posición individual, pero lo que sí puedo reiterar fue que no había un sentido de ruptura, de expulsión sino por el contrario, de incorporación para que hubiese el equilibrio, el balance necesario de luchadores sociales y de representantes de sectores con los cuales había que tener consistencia y una respuesta, porque también dije en aquel momento, todos los programas sociales que tengan sentido, que sean de carácter positivo para el país y para las clases más necesitadas, desde luego que el país tiene que acompañarlos en una forma indefectible, en una forma comprometida, porque si estamos hablando de la lucha contra la pobreza y eso ha sido un mensaje claro que muchas veces se ha transmitido, en ello no se puede ser inconsistente.

Respecto a la confusión que puede haberse generado en el tema del vacío, desde luego yo puedo afirmar que si no se hubiese producido a las horas de la madruga allá perfectamente, visible, el anuncio hecho por el General Lucas Rincón, no me hubiese atrevido a aceptar la propuesta de conformar un Gobierno de transición.

De manera que si ese elemento fue una premisa para mí, estoy seguro que para todos en el país, incluyendo el estamento armado.

Por otra parte, la reunión, ya la contesté, la reunión que se celebró no era con mentores sino distintos factores de la sociedad.

Respecto a la Asamblea Nacional. No fue necesario que yo hiciera un contacto con las autoridades de la Asamblea Nacional, con el Presidente William Lara o con el Vicepresidente Rafael Simón Jiménez para en ese momento anunciar el pedido de rectificación o mejor dicho, la rectificación del acta original para solicitar a la Asamblea que sesionara, lo hice en una forma clara, enmendando, rectificando los artículos que fuesen necesarios del acta anterior, pidiendo entonces de nuevo en forma pública y notoria a la Asamblea Nacional, que sesionara y que asumiese entonces el papel de conducción de la transición para ese período, de manera que no tuve en ese momento contacto directo con el Presidente o Vicepresidente de la Asamblea, desde luego alcancé a transmitir algunos dirigentes políticos de mi intención de rectificación, pero sin que, repito, hubiese ya un contacto formal a ese respecto.

En relación con la OEA, ciertamente que lo primero que consideré fundamental fue invocar la carta democrática interamericana, el artículo 17, que señala no sólo la necesidad sino el papel que debe jugar la Organización de Estados Americanos para supervisar y asegurar la plena vigencia de la institucionalidad democrática en los países signatarios de ese acuerdo democrático, firmado el 11 de septiembre del año 2001 en la ciudad de Lima y en ese sentido sí logré hablar directamente con el Secretario General de la OEA, César Gaviria, para anunciarle mi pedido formal al Consejo de la OEA que estaba reuniéndose esa mañana, para que se enviara una misión de alto nivel, integrada por el Secretario General César Gaviria y con el Presidente del Consejo de la Organización, para que se hicieran presentes, de ser posible al día siguiente, el lunes, como efectivamente ocurrió después, para ayudar a este propósito de claro escrutinio y supervisión de lo que en materia de institucionalidad democrática ocurriera en Venezuela.

Creo que son las preguntas principales formuladas por el Diputado Jordán Hernández. Gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la Diputada Iris Varela.

Diputada Iris Varela: Buenas tardes. Ciudadano Presidente, colegas diputados y diputadas. Sinceramente el pueblo venezolano hoy, siendo testigo de excepción como es de este capítulo de la historia venezolana y escuchando el relato novelesco de parte del dictador Pedro Carmona Estanga, cuando viene con su cara dura a tratar de invocar la institucionalidad democrática como si el país no hubiera vivido entre el día 11 en horas de la madrugada y del día viernes 12, el sábado 13, momentos que pueden resumir en cantidad inimaginable la mayor historia de atropellos, delitos y violación de los derechos humanos que haya conocido la historia política contemporánea venezolana.

El pueblo que está en la calle y que usted ignoró cuando se autoproclamó Presidente de la República de Venezuela, señor Carmona, quiere que aquí se haga justicia, quiere que usted pague por el delito cometido, el pueblo fue víctima de una masiva violación de un derecho consagrado en el artículo 58 de la Constitución Nacional, que es el derecho a recibir información oportuna y veraz y que lamentablemente el periodismo venezolano jugó un triste papel, un papel deshonroso para otros comunicadores sociales que también viven en esta patria, porque silenciaron a un pueblo que de inmediato al ser víctima de su Gobierno dictatorial, se encargó de inundar la Internet de hacer llamadas angustiosas a las agencias internacionales de noticias, a mandar e-mail pidiendo auxilio, mandando señales de SOS, pero su gobierno plutocrático, su gobierno oligarca, desconocía los atropellos de esa magnitud, de los que estaba siendo víctima el pueblo venezolano, o no los quiso ver.

Dentro de las cosas en las carreras que ustedes pegaron cuando el pueblo recuperó el poder, cuando llegó a Miraflores, allí se encontró una agenda que por supuesto usted va a tener que reconocer si lo que está allí escrito es de su propiedad y se le hará su respectivo examen grafotécnico, pero también se encontraron una serie de documentos, decretos, nombramientos, donde se barajan nombres de muchas personas, dentro de los cuales hay personas que están aquí sentadas hoy, formando parte del poder ciudadano, una señora Liliana Hernández, Contralora de la República, un señor Gerardo Blyde Fiscal General de la República, bueno, usted Presidente de la República de Venezuela, argumentaron con mucho tiempo que las 49 leyes de la Ley Habilitante, fueron producto de un conciliábulo inconsulto de parte del gobierno, del Ejecutivo Nacional. Sin embargo, extrañamente usted llega y de un solo plumazo pretende borrar la historia de una lucha revolucionaria pacífica y democrática, que el pueblo venezolano se ha encargado de escribir en los últimos 10 años y usted desconoció ese día 11 y en esa madrugada nefasta del 12 y durante todo el día 12 de abril, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que después pretende invocar y que sigue invocando aquí, clamando para que se le garantice sus derechos que en ningún momento están siendo violados, porque el pueblo sabe que usted está cómodamente detenido en su casa, mientras muchas personas su vida fueron segadas, muchos funcionarios del gobierno, legítimamente electos, esos funcionarios dentro de los cuales me incluyo, fuimos objeto de persecuciones por la instauración de un gobierno fachista donde usted es el principal cabecilla.

Señor Carmona, en el periódico el Washington Post, sale una declaración suya donde usted asume total responsabilidad ante el país, yo creo que esa total responsabilidad que usted asume debe pasar porque usted tenga el valor de reconocer ante el pueblo venezolano, aportar aunque sea dos o tres nombres de esas personas que maquinaron ese macabro decreto que echaba por tierra toda una década, o más, de un trabajo incansable de un grupo de venezolanos que estamos ocupando cargos públicos y que se han hecho todos por la vía democrática, por elecciones, por una consulta amplia del pueblo venezolano.

Cómo es posible que si usted está asumiendo esa responsabilidad ante el país, guarde un silencio asombroso y de paso que dentro de sus intervenciones pues ha caído en algunas contradicciones, que yo quiero resaltar en este momento. Usted ha dicho que toda la conspiración que nosotros hemos denunciado ha sido producto de la casualidad, pero qué extraña casualidad, qué extraña casualidad que usted se fue a un hotel y en el hotel fue contactado por los militares que estaban dando y fraguando el golpe de Estado. Si usted se pone a leer la prensa de los días 11, 12 y13 de abril, específicamente en la prensa nacional del día 13 de abril, salen algunos protagonistas de este golpe de Estado como por ejemplo el General Ovidio Poggioli, a quien usted designó Jefe de la DISIP, diciendo lo siguiente que voy a leer textualmente, y que demuestra ante el país cómo es totalmente falso que usted desconocía que había una conspiración, porque usted ha sido reiterativo en aceptar la credibilidad de los medios de comunicación. Dice lo siguiente, por supuesto que no voy a leer toda la nota de prensa completa: Sin urnas con militares, refiriéndose a Ovidio Poggioli dice lo siguiente: Y fue justamente este militar quien confirmó que el proceso de selección de "Carmona Estanga" fue a través de un consenso entre el nuevo Alto Mando Militar y que todo el andamiaje para la conspiración y selección del ex presidente de Fedecámaras tiene en marcha cerca de un año. Es textual, esto lo voy a consignar a la Comisión como prueba de que el señor Carmona Estanga le está mintiendo al país cuando desconoce que aquí hubo una conspiración y que hubo un golpe de Estado, como si el pueblo venezolano o la opinión pública internacional hubieran caído en un estado de hipnosis colectiva y hubieran sido víctimas de una pesadilla que se gestó el día que tuvo su desarrollo el día 11, pero que el día 12 todo el mundo vio con estupor y con indignación, cómo el señor procedía a autoproclamarse Presidente de la República de Venezuela, por supuesto excluyendo al pueblo y con esa noticia que pasaban durante todo el día a través de los medios de comunicación, que se negaron a informarle al país y al mundo, que el pueblo venezolano se había volcado a las calles en distintos sectores del país y en el área metropolitana, reclamando el regreso del Presidente Chávez, porque este pueblo, señor Carmona, no se cala dictadores, este pueblo es demócrata, el pueblo es el que es demócrata señor Carmona y el pueblo eligió al Presidente Chávez y el pueblo hizo que el Presidente Chávez regresara otra vez a ocupar esa alta investidura y ese mandato legítimo que le otorgó.

Usted habla en su exposición, que nos hubiera ahorrado a nosotros un poco de tiempo, si en vez de ponerse a leer esa defensa que le hicieron sus abogados, nos la hubiera entregado, nos hubiera ahorrado como media hora, la hubiera consignado por escrito y se hubiera ahorrado la lectura de esa novela que nos empezó a relatar aquí. Allí dice que parte del deterioro del gobierno, que se reflejaba en las encuestas de opinión...

Presidente: Diputada, ha consumido su tiempo, diez minutos de tiempo ha consumido, limítese a hacer las preguntas que va a hacer.

Diputada Iris Varela: Ya voy a hacer las preguntas y las consigno por escrito también. Usted dice, señor Carmona, que...

Presidente: Diputada Varela, las preguntas que le va a hacer al doctor Carmona, por favor.

Diputada Iris Varela: Deje los nervios Presidente que usted también ha fungido como defensor del señor Carmona, voy a proceder a leer mis preguntas.

Presidente: Diputada Iris Varela.

Diputada Iris Varela: Considero que las reglas deben ser iguales para todos, hay unas reglas que se le leyeron al interpelado, sin embargo no las ha cumplido, y ningún diputado las ha cumplido, es la primera diputada que usted le coarta el derecho de expresarse, de todas maneras yo entiendo que cuando se dicen verdades, a cualquiera asusta.

Pregunta N° 1. El país observó con impotencia a los brazos ejecutores de sus políticas represivas en las personas de los alcaldes de los municipios Chacao y Baruta, conociendo también que en su gabinete, especialmente en la cartera de Finanzas, usted designó un integrante del partido político de estos alcaldes, es decir, al ciudadano Leopoldo Martínez y la postulación de los diputados Liliana Hernández y Gerardo Blyde, como Contralor y Fiscal General de la República respectivamente. Explíquele al país ¿qué razones lo llevaron a hacer tales nombramientos y otorgar esos poderes a los alcaldes Leopoldo López y Capriles Radonski?.

Segunda pregunta. Explíquele al país ¿desde cuándo se reunió con los integrantes del partido político Primero Justicia y cómo fue la participación de éstos en el plan conspirativo y en el golpe de Estado? ¿con qué frecuencia se reunieron y en qué lugares lo hicieron?.

Tercera pregunta. ¿Ordenó usted la participación de diversas policías estadales y municipales en los sucesos de los días 11, 12 y13 de abril de 2002?

Cuarta pregunta. ¿El jefe de la Casa Militar, Contralmirante Molina Tamayo durante su régimen dictatorial, organizó, formó, capacitó y equipó a los grupos paramilitares que lo escoltaron a usted durante su mandato y que participaron en los hechos del 11, 12 y13 de abril?

Sexta pregunta. Ciudadano Pedro Carmona, informe al país el paradero de tres presuntos francotiradores, que fueron capturados por el heroico pueblo de Caracas, que pacíficamente se encontraban manifestando su respaldo al Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, los mismos fueron puestos a las órdenes de la Casa Militar, quien los resguardó hasta ser entregados a la DISIP, la cual durante el breve mandato de su gobierno de facto los liberó inexplicablemente. ¿Quién ordenó la liberación de estas personas? Eso está registrado en la prensa internacional que se encontraba presente en el Palacio.

¿Quién le entregó la banda presidencial talla única confeccionada por el gobierno español?

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Con mucho respeto por su posición y apreciaciones, diputada Iris Varela, procedo a tratar de contestar algunas de sus preguntas. Los municipios, hasta donde conozco, tienen plena autonomía en el manejo de sus políticas y de sus policías, lo hemos visto recientemente en el caso de la Policía Metropolitana, o de cualquier otra, no sólo del área metropolitana sino del territorio nacional. De manera que en forma alguna podía haber instrucciones que se hayan impartido a policías municipales que tienen, repito, su plena y absoluta autonomía dentro de la coordinación que usualmente se realiza en el área metropolitana por parte del alcalde metropolitano de Caracas.

Por otra parte, yo quiero aprovechar de desmentir de una manera muy categórica que haya ofrecido o que haya recibido aceptación de los diputados Liliana Hernández o Gerardo Blyde para las funciones que allí se han mencionado. Quiero decirle de la manera más seria y objetiva, son personas que merecen mi mayor aprecio, mi mayor reconocimiento y estimación, pero es totalmente incierto que yo haya planteado a estas dos personas alguna función, o que éstas desde luego pudieran haberla aceptado, o que hubiesen estado vinculadas a la provisionalidad, a la transitoriedad, habiendo más bien visto posiciones en las cuales ellos públicamente se han deslindado de la situación existente. La única persona a la cual ofrecí una cartera, el señor Leopoldo Martínez, ha públicamente declarado sobre su posición, y como muchos otros casos sobre su deslinde respecto a la organización política a la cual estuvo vinculado, como fue el caso de Primero Justicia. De manera que en esto valga la pena hacer aclaratorias absolutamente precisas para que no continúe la ambigüedad y afirmaciones que se hacen sobre una supuesta lista donde pueden haberse escrito o manejado muchos nombres, algunos de ellos para hacer llamadas telefónicas, otros probablemente para consultas, otros para simplemente tomar en cuenta para otros efectos. De manera que no hay ningún nombramiento o poderes a alcaldes del área metropolitana, con quienes debo decir que no tuve ningún contacto personal durante las horas de la transitoriedad.

No me reuní con integrantes del partido político Primero Justicia, como no fuese meses atrás, desde un punto de vista estrictamente institucional, cuando ocupaba la Presidencia de Fedecámaras, para analizar realidades de las leyes, de la situación económica del país, como lo hice con numerosas organizaciones políticas, desde el papel institucional de Presidente de Fedecámaras. Hay aquí numerosos diputados con los cuales mantuve reuniones de esa naturaleza, institucionales, a lo largo de mi gestión como Presidente de Fedecámaras. De manera que no hubo reuniones que no fuesen esporádicamente, yo diría que en una sola oportunidad en que hubo una visita, como repito, pudo haber ocurrido decenas de ellas con representantes de organizaciones políticas.

Ya dije que no hubo ninguna orden de participación de policías estadales ni municipales, y más bien lo que sí pedí fue la debida protección al caso específico de la Embajada de Cuba, cuyos acontecimientos ajenos totalmente a la función de gobierno más bien me llenaron de vergüenza, de estupor y de rechazo.

El jefe de la casa militar, dice, organizó o capacitó a grupos paramilitares. No tengo ningún conocimiento de que el contralmirante Molina Tamayo hubiese organizado o formado equipos paramilitares. Y lo que él ha declarado, o mejor dicho, un escolta ha declarado, que desde el momento que salí del Fuerte Tiuna hubo un pedido para que, en ese momento que no se había constituido una escolta para el momento de la transición, hubiese una persona que, por cierto, estaba en Fuerte Tiuna, que me acompañara hasta el vehículo que me trasladó a mi casa y nada más.

Para lo de los presuntos francotiradores, debo decirlo también de manera muy sincera, muy categórica, no tengo información ninguna, nunca se manejó, no tengo ningún indicio de que haya habido francotiradores que hayan sido liberados por órdenes de algunas de las personas que momentáneamente hayan ocupado en ese interinato la dirección de los órganos de seguridad del Estado. Recuérdese, y lo insisto, ninguna persona había sido designada formalmente para ocupar función de gobierno alguna, no tenía mandato, no se había publicado ningún decreto, cuando se hizo el decreto número uno, el decreto número uno debía ser el nombramiento del gabinete, cosa que nunca ocurrió. De manera que órdenes, suposiciones respecto a la posible liberación de francotiradores, en forma alguna, y yo sí creo que de nuevo el país lo que está aspirando con legitimidad y con vehemencia es que todos estos hechos sean debidamente investigados, profunda y seriamente investigados por la Comisión de la Verdad que fue recientemente creada y establecida.

Y por último, ninguna banda presidencial confeccionada, nunca llegó a haber, ni aspirar a colocarme bandas, ni hacer acto solemne de ninguna naturaleza, de manera que esto forma parte de las leyendas con las cuales se quiere asumir el hecho de que pudiera haber planes premeditados. Reafirmo ante el país, no participé en ningún momento de planes preestablecidos, premeditados, de contacto con militares, ni mucho menos de los acontecimientos que ocurrieron en el estamento castrense durante el día 11 y la madrugada del día 12. Asumo mi papel y las responsabilidades a partir de la madrugada del día 12 en cuanto me concierna y cada persona, si es que tiene que ser investigada, que responda por sus actos que yo lo haré por los míos.

Presidente: Tiene la palabra el diputado César Pérez Vivas.

Permítame hacer una aclaratoria a los colegas diputados, en el reglamento aprobado por nosotros en plenaria, en el artículo 8, reglas especiales para la comparecencia, en el punto "E" se establece lo siguiente: "El interpelado procederá a dar respuesta en forma sucesiva a las preguntas formuladas por los diputados y diputadas". En el punto "G", el interpelado tendrá un tiempo que no excederá de cinco minutos para responder a cada una de las repreguntas que se le formulen en forma sucesiva, el cual podrá prorrogarse si la plenaria de la Comisión Especial así lo decide.

También les informo que el ciudadano doctor Pedro Carmona Estanga viene acompañado de un conjunto de asesores y no necesita el doctor Carmona Estanga la asesoría o la ayuda de quien no tiene la cualidad para hacerlo. Tiene la palabra el Diputado Cesar Pérez Vivas.

Diputado Cesar Pérez Vivas: Gracias señor Presidente, colegas. El día viernes 12 de abril nos reunimos en esta sede del parlamento, parlamentarios diputados de diversas tendencias, lo hicimos en conocimiento de la alocución ofrecida al país por el General en Jefe e Inspector General de la Fuerza Armada Lucas Rincón, de que el ciudadano Presidente de la República había renunciado a su cargo, y que previamente había destituido al Vicepresidente y al Gabinete.

Para nosotros entonces estaba planteada una situación política jurídica de ausencia absoluta en la jefatura del estado, que obligaba a la Asamblea Nacional a decidir esa vacante.

Fuimos entonces informados de que en Miraflores se estaba preparando un decreto para disolver o suspender la vigencia del parlamento, todos los que aquí estábamos y nos encontrábamos reunidos en la antesala de diputados, del partido inclusive del gobierno y diversos de la oposición acordamos comunicarnos con el doctor Carmona para informarle que dar un paso de esa significación representaría una ruptura del estado de derecho, porque el Parlamento es en la democracia la esencial, una de las instituciones esenciales de la misma.

Nos trasladamos a la Conferencia Episcopal y le pedimos al Presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Baltazar Porras, su intermediación para que se pudiera preservar la institución parlamentaria como fuente de legitimidad.

Luego decimos trasladarnos al Palacio de Miraflores donde teníamos información de que se encontraba el doctor Carmona junto a otras personas y pedimos hablar con el doctor Carmona, varios de esos colegas están aquí.

Yo quería preguntarle doctor Carmona ¿fue usted informado de que los directores y parlamentarios de la oposición democrática de esta Asamblea Nacional, estábamos a las puertas de su despacho para llamar la atención sobre lo incorrecto que significaría cerrar el Parlamento?. ¿Estuvo usted en conocimiento de ello?. ¿O estaba usted aislado de esta situación?. Y de haber estado doctor Carmona ¿por qué no accedió a dialogar con nosotros?.

Segunda pregunta, la lucha que hemos librado los dirigentes democráticos de esta sociedad para ponerle un freno al proyecto autoritario de Hugo Chávez, que ha desconocido la Constitución a cada rato, que se ha burlado de la inmensa mayoría de los ciudadanos de ese país, que ha dividido este pueblo, que ha sembrado el odio en toda Venezuela, se ha perdido porque precisamente luego de esa manifestación extraordinaria del pueblo de Venezuela y luego de esa masacre, de esas ráfagas que nos propinaron al llegar al centro de Caracas, lamentablemente doctor Carmona usted le aceptó a un grupo de oficiales ejercer una presidencia transitoria. ¿Está usted consciente que haber aceptado esta invitación es un error trágico para rescatar la verdadera democracia que el país esta buscando?.

Tercero, tercera pregunta doctor Carmona. Infórmenos usted ¿Como ocurrieron los hechos posteriores al regreso del Teniente Coronel Chávez, Presidente de la República al Palacio de Miraflores?. Presidente ilegítimo de la República, porque se manchó las manos de sangre, Diputada Cilia, se manchó las manos de sangre ese día.

Señor Presidente exíjale a la diputada que me respete mi derecho de palabra.

Presidente: Atención colegas diputados, a los que forman parte de la Comisión y los que no forman parte de la comisión. La imagen del Parlamento, de la Asamblea Nacional está en manos de ustedes en este momento, siga Diputado Pérez Vivas.

Diputado Pérez Vivas: Pregunto entonces. ¿Salió usted a Fuerte Tiuna?. ¿Fue detenido?. ¿Quiénes se encargaron de su detención? ¿Cómo ocurrieron esos acontecimientos?, ¿Cómo fue usted tratado en ese momento?.

De modo que estas tres preguntas son las que yo quiero formular, señor Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Con mucho gusto respondo algunas de las preguntas fundamentales del Diputado Cesar Pérez Vivas. En relación con la solicitud de reuniones que puede haber formulado por representantes de grupos parlamentarios el día 12 de abril.

Quiero decir que tanto en la mañana del viernes, a la que convoque distintos factores de la sociedad a una reunión especialmente también a organizaciones no gubernamentales, y organizaciones políticas, si bien no informe en detalle sobre todos los alcances del acta que en la tarde fue anunciada, pude sí recoger opiniones y opiniones de grupos políticos sobre personeros en las cuales existían opciones, alternativas o discrepancias respecto a lo que pudiera ocurrir, en el caso específico de la Asamblea Nacional.

Sobre esa hora estaba realizando, celebrando una serie de reuniones pautadas y es probable qué estando encima de la realización del acto formal de esa tarde, fuese difícil haber podido atender a todas las reuniones a las cuales, desde luego que habría estado dispuesto y lo estuve esa tarde, ese día, y en la mañana siguiente para recoger opiniones de las distintas fuerzas.

Pero respecto a la invitación de ejercer la presidencia al margen como dice aquí de la Constitución, debo reafirmar el concepto fundamental entorno al cual he centrado mis planteamientos ante ustedes señores diputados.

Hay situaciones de excepción no establecidas en la Constitución de la República, como puede ser la del vacío, la de la ausencia de presidente, de vicepresidente, pero también circunstancias excepcionales que se tipificaron ese día, que están mas relacionadas con las situaciones previstas en el articulo 350 de la Constitución.

Yo reconozco y ya lo dije, lo repito, que en la percepción que pueda haberse tenido ese día sobre el hecho de que la gran fractura social existente en el país y que las grandes distensiones existentes en la nación pudieran hacer necesario una relegitimación inmediata de los órganos del Poder Público, entre ellos la Asamblea Nacional, pesó en las consideraciones que se hicieron y pregunté sí, a algunos actores políticos cuál es el plazo mínimo en que podría realizarse unos comisiones para la elección del Parlamento, reconstituido el poder electoral, muchos opinaron no se necesita 4 meses, 6 meses sino probablemente 90 días, pues bueno créanme que el propósito, mientras no se produjo la rectificación posterior al día siguiente, era el de celebrar esos comicios en una forma absolutamente transparente en 90 días y que precisamente el Poder Legislativo, renovado o relegitimado, en fin, asumiera plenamente toda función legislativa, pero repito, si esa fue la percepción que prevaleció, que predominó en la opción elegida, también insisto, al día siguiente rectifiqué y pedí entonces a la Asamblea Nacional que sesionara y asumiera el papel fundamental que le corresponde para evitar precisamente situaciones que pudiera ser inconvenientes o situaciones que pudieran generar antagonismos, discrepancias, problemas al interior de la sociedad venezolana.

¿Qué ocurrió con posterioridad al regreso del Presidente Chávez a Miraflores?

Estaba yo en Fuerte Tiuna, como lo dije desde alrededor de las 2 y media, entre 2 y 3 de la tarde. No fui en ningún momento impuesto de cargos, después de que presenté ante la opinión pública la renuncia a esa encomienda de presidir una transitoriedad, repito, con un espíritu de comprensión de las realidades nacionales, renuncié públicamente a esa función tan pronto como la Asamblea a la que le había pedido que sesionara, anunció que había juramentado al Vicepresidente Diosdado Cabello.

Este es un hecho que el país tiene que recordar y que ustedes tienen que valorar. Puedo haber recibido una encomienda el día anterior, adopté una línea muy ligada al desmonte de la fractura y la conveniencia de la relegitimación de poderes que hoy todavía está en el debate político en la nación, pero tuve el valor de reconocer y de recapacitar sobre la conveniencia de que la Asamblea actuara y tuve también la nobleza o mejor dicho, también el valor de una vez que se produjo la juramentación, decirle al país, acato esa decisión y renuncio públicamente a esa encomienda de transitoriedad que se me hiciera es importante.

A partir de allí no fui retenido en Fuerte Tiuna, no se me impuso en ningún momento de cargos, de detención, no hubo acta alguna que se levantara en cuanto a detención de mi persona ni de imposición de mis derechos constitucionales ni del derecho a la defensa.

Sólo en horas de la mañana del día domingo, ante representantes de la Fiscalía y de la Fiscalía Militar, se levantó un acta exclusivamente dirigida a constatar mi condición física, de manera que alrededor de las 11 y media o 12 del mediodía del domingo, fui trasladado a la Disip para ese momento todavía no se había indicado por qué estaba yo detenido, cuáles eran los cargos y cuáles mis derechos, eso consta en el proceso judicial iniciado y por supuesto en las actas del Tribunal de Control, mediante una intervención muy clara y categórica hecha en ese sentido por mi defensa.

Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Calixto Ortega.

Diputado Calixto Ortega: Buenas tardes. Debo comenzar comentando que la inmensa mayoría de los que estamos presentes, Doctor Carmona, no estamos satisfechos con su respuesta, las cuales yo no dudo en calificar descarada e insistentemente de evasivas.

Hasta este momento no hemos escuchado nada que ya no haya sido referido por algún medio de comunicación, los cuales son mucho más explícitos que lo que usted nos ha dicho hoy.

Estoy seguro que el país lo escucha a través de los medios de comunicación, que ese país tampoco está satisfecho con su respuesta, pero que sacará sus conclusiones.

Cuando evade preguntas, está usted optando por el silencio y no olvide que el que calla otorga y que posiblemente está dejando usted pasar la mejor oportunidad para hablar ante el país.

Por otro lado, si asumimos sus palabras como buenas, se encontraría usted en una muy extraña y particular circunstancia en el sentido de que insistentemente ha afirmado que no tenía la menor idea de que en Venezuela se estaba gestando una conspiración, esto prácticamente lo convierte en el único venezolano que no sabía eso, que desde hace tiempo hay un proceso conspirativo en contra del Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías y donde al parecer todos estaban trabajando por usted, sin que usted lo supiera.

Me he leído el famoso decreto que se dictó el día 12 de abril y le confieso que cada vez lo entiendo menos, el mar de contradicciones y de allí que ningún abogado quiera o ninguna persona, pero particularmente ningún abogado quiera asumir su paternidad.

Yo le pregunto, entre otras cosas, señor Carmona, ¿leyó usted ese decreto antes de firmarlo? Hay una cantidad de considerandos que no los voy a leer en este momento, pero en el artículo primero textualmente se dice o se establece, se designa al ciudadano Pedro Carmona Estanga, venezolano, mayor de edad, con cédula de identidad 1.262.556, Presidente de la República de Venezuela, eliminando el calificativo de Bolivariana como que si se sintiesen avergonzados de tal calificativo, quien asume en este acto y de forma inmediata la jefatura del Estado y el Ejecutivo Nacional, por el período establecido en este mismo decreto.

El Presidente de la República en Consejo de Ministros, queda facultado para dictar los actos de efectos generales que sean necesarios para la mejor ejecución del presente decreto y la consolidación del Gobierno de transición democrática y asume todos los poderes en una sola persona, que es justamente una de las principales críticas que le venían haciendo al Presidente Chávez y que están pretendiendo hacer, justamente lo que se ha venido criticando que no se ha hecho.

Además quiero primero, este decreto, la primera firma, que le mostró el Diputado Tarek William, yo también tengo copia del decreto, la primera firma que aparece es la suya, entre otras, o mejor dicho, están identificados 10 firmantes, usted, en representación de la Iglesia José Ignacio Cardenal Velazco; es bueno un poco recordar quiénes firmaron este decreto.

Por el sector empresarial, Luis Enrique Vaal; por los partidos políticos, José Curiel; por las Organizaciones No Gubernamentales, Rocío Guijarro; por los medios de comunicación, Miguel Angel Martínez; por los gobiernos regionales, vergonzosamente para los zulianos, Manuel Rosales; como Primer Vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, presidente de Consecomercio, Luis Brazón e Ignacio Salvatierra como Presidente de la Asociación Bancaria Nacional.

Mi pregunta es: ¿Tiene usted alguna idea de dónde o quién les otorgó la autoridad a estas personas para nombrarlo Presidente de la República? Repito: ¿Tiene usted alguna idea de dónde o quién le otorgó autoridad a estas personas para nombrarlo Presidente de la República? y ¿por qué usted les reconoce esa autoridad en función un poco de la última respuesta que dio? ¿quién le concede a usted la autoridad para llenar supuestos vacíos constitucionales?.

Otra pregunta. El país necesita saber de su propia voz quién lo llevó, esa es una pregunta que se ha hecho varias veces y no ha habido una respuesta directa, ¿quién lo llevó hasta la Comandancia General del Ejército? ¿quién lo postuló para ejercer las pretendidas funciones de Presidente interino y ante quién lo postularon?. Nos gustaría en el desarrollo de su respuesta conocer si entre los postulantes estaba algún miembro de la Fuerza Armada Nacional, algún miembro o representante de los medios de comunicación social, o particularmente el Cardenal Velazco.

Otra pregunta. Esta Asamblea Nacional, señor Carmona, que usted pretendió disolver, le garantiza el más absoluto respeto a sus derechos humanos como ya se ha dicho y no tenga dudas en recurrir ante esta Asamblea cuando los considere vulnerados, que aquí vamos a hacer que se le respete, pero también el país necesita saber las razones por las cuales entre muchos otros eventos que poco a poco iremos conociendo, otros que se saben pero en un público muy reducido, pero que ya tendremos oportunidad de traer al conocimiento al menos de esta Comisión, ¿por qué el día 12 de abril fueron grotescamente violados los derechos del diputado Tarek William Saab y del ministro Rodríguez Chacín? ¿por qué fueron destrozados los inmuebles del diputado Reinaldo García y del ministro de la Presidencia Rafael Vargas, destrozados?. Entraron no sé si turbas de la sociedad civil organizadas y destrozaron, destrozaron los inmuebles, afortunadamente no hubo muertos en esos acontecimientos. ¿Quién ordenó tal arbitrariedad?, por cuanto existen algunos elementos que lo responsabilizan a usted directamente. ¿Por qué no fijó su posición al respecto inmediatamente ante la gravedad de los hechos?.

Ultima pregunta. En la madrugada del 14 de abril, señor Carmona, toda Venezuela y parte del mundo, presenciaron el retorno a Miraflores del legítimo Presidente Constitucional Hugo Chávez Frías, retorno que se realizó por decisión del pueblo y de la Fuerza Armada Nacional, en respeto a la Constitución.

También esa madrugada, el Presidente Chávez, en un gesto que lo enaltece, entre otras cosas pidió perdón por los errores cometidos, haciendo incluso referencias exactas a algunos hechos concretos. Mi pregunta es: ¿Cree usted en conciencia y en base a la honorabilidad y honradez a la que continuamente apela, repito, cree usted que exista alguna razón para que usted le pida perdón al país?

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Vamos a tratar de contestar estas preguntas del diputado Calixto Ortega, señalando que a lo largo ya de varias horas, he tratado de colaborar con las respuestas procedentes, a muchas de las preguntas, sólo deliberadamente señalando aquellas que no sea posible contestar con el detalle necesario, por las razones señaladas al inicio de la sesión, de los derechos que me asisten en función del proceso judicial que me ha sido abierto.

Ahora, el país efectivamente yo deseo que saque conclusiones, el primer interesado en que ello ocurra soy yo mismo, porque si la reivindicación de una actuación conforme a una trayectoria de servicio público y de consistencia, son el primer elemento que me hace pensar y que me hace ir contribuyendo a que aflore la verdad, hay algunas cosas que requerirán más tiempo, en algún momento escribiré mucho las memorias de estas horas convulsionadas por las cuales atravesó la República y no por razones que quien les habla propiciara, sino como consecuencia de acontecimientos impredecibles que ocurrieron en el país.

No puedo aceptar, y lo reitero, que haya estado ligado a proceso conspirativo alguno, a procesos predeterminados que tuviesen como objetivo desestabilizar o derrocar a un gobierno, no hubo conspiración, no hubo rebelión y esto lo reafirmo y si esto se confunde con el ejercicio del derecho a oponerse a determinadas políticas públicas como lo hice en forma transparente ante el país, pues desde luego que no puede confundirse una expresión con otra, como también la de disentir de las políticas públicas. ¿Qué fue lo que generó, como tuve oportunidad de expresarlo en mi intervención inicial? Un clima de alta conflictividad nacional, de contraposición entre sectores, de motivos exacerbados hacia la protesta, precisamente el no haber estado abiertos especialmente de parte del Ejecutivo Nacional, a los deseos de las mayorías nacionales, de ser protagonistas y actores de la construcción del futuro del país, que no podía reservarse al equipo, a la clase dirigente, aun cuando tuviese la legitimidad que desde el punto de vista jurídico, porque el país lo que estaba exigiendo era consulta y participación ciudadana, que no se cumplió lamentablemente en la extensión de los diversos actos, leyes, políticas, como lo venía reclamando todos los sectores y entre ellos el que representaba.

Por otra parte, quiero señalar respecto a la pregunta del Decreto, desde luego lo leí, desde luego que las opciones estaban allí presentes y ya expliqué que lo que en el trasfondo del Decreto, del acta estaba planteado, no era un acto que permitiera abolir la Constitución o disolver los poderes, sino relegitimarlos tan rápidamente como fuera posible, repito, esa discusión está aún hoy presente en el ambiente político nacional, no es del caso comentarlo pero está allí como un elemento para saldar estas fracturas, los disensos, los grandes problemas que el país enfrenta. Pero tengo que reiterar, a juicio de ser en esto insistente, en que si bien pueda haberse elegido ese camino, al día siguiente la rectificación estuvo allí presente.

Luego, quiero decir que respecto a las firmas, las firmas se produjeron más que, inclusive sobre las personas que fueron llamadas, sobre las cuales debo decir que no estuvieron ni todos los que estaban, ni probablemente los representativos de algunos otros sectores, porque hubo claramente fallas de protocolo y fallas de organización en el acto mismo, sin embargo al final de esa sesión fueron numerosísimas las personas asistentes que lo suscribieron y no sólo las que se han mencionado allí. Al final del acto la gran mayoría de los asistentes que así lo consideraron pues allí estamparon su firma.

Sin embargo, ¿qué fue lo que llevó al elemento de aceptar una postulación, una propuesta? Yo creo que he sido suficientemente claro y no evasivo en mi planteamiento, fue el pedido que se me formuló de llenar un vacío, y por eso aún con riesgos pero con un sentido de responsabilidad asumí esa responsabilidad que no llegó a materializarse en la conformación de un gobierno de transición, ese es otro elemento que conviene tener presente y recordar.

¿Quién me llevó? Fueron mis propios medios, mi vehículo, mi chofer quien me llevó a Fuerte Tiuna, y desde luego la postulación fue de ese colectivo, alguno fundamentalmente castrense pero con presencia también de civiles, pero debo manifestar que allí no ví, entre mucha gente que concurrió al Fuerte Tiuna, al Cardenal Velazco, eso debo señalarlo de manera muy seria y también categórica, como he desmentido muchas otras versiones que se habían tejido y que lo he hecho con la seriedad y objetividad del caso.

Respecto a eventos que puedan haber ocurrido a partir del día 12, sí señalé y puedo dar testimonio documental, esa misma tarde del día viernes 12, mi rechazo absoluto y categórico a todo tipo de exceso, de retaliación o de pasiones encendidas. Lo señalé, lo reafirmé categóricamente y de mi boca no salió, ni de ninguna persona que estuviese en ese momento cercana, instrucción ninguna para que se produjera ningún acto de esta naturaleza, que rechacé y rechazo. En algunos casos fueron eventos espontáneos de ciudadanos que se manifestaron en una forma absolutamente impropia pero no atribuible a ninguna orden que emanara de mí o de las personas más cercanas. Fijé pues posición inmediata.

Y en cuanto al retorno del Presidente Chávez a Miraflores. Lo he expresado, pero lo ratifico, tuve el valor, tuve la capacidad para acatar la juramentación que hizo la Asamblea, consistente con mi llamado, consecuentemente, independientemente de las investigaciones que se hagan en este recinto sobre la forma en que ocurrieron los hechos, consecuentemente también estaba acatando la secuencia que llevó al retorno a Miraflores del Presidente Chávez.

Y en cuanto a mi capacidad para poder reconocer errores, como también reconocer la valentía con la cual se actúa, porque a veces los pecados de omisión o la actuación como un ser pusilánime puede ser lo peor en un hombre, aún a riesgo de cometer errores; pero lo que sí he dicho en carta escrita a la nación, que ha circulado con posterioridad al 13 de febrero, es precisamente la humildad de pedir perdón al país por cualquier error cometido, pero sí de manifestar la buena fe y el espíritu democrático con el cual procedí en todo momento. Gracias, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Juan Barreto:.

Diputado Juan Barreto:: Ciudadano Carmona, buenas tardes. El Libertador Simón Bolívar tenía una frase que para los revolucionarios demócratas y bolivarianos es una máxima: "El talento sin probidad es un azote". No pase a la historia, señor Carmona, y disculpe que le dé un consejo que usted no me ha pedido, como un azote para este país, como un hombre con talento, pero por negarse a ser pusilánime utiliza el talento para encubrir sus propios errores y el de la banda que lo acompañó a asaltar el poder.

Yo no puedo entender cómo ciudadanos de la sociedad civil de Catia, del 23 de Enero, de la Pastora, que andan con su Constitución para arriba y para abajo, entienden lo que nos dice el artículo 5: "La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en las leyes, e indirectamente mediante el sufragio por los órganos que ejerce el poder público, los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos".

Artículo 7: "La Constitución es la norma suprema y el funcionamiento del ordenamiento jurídico, todas las personas y los órganos que ejercen el poder público están sujetos a esta Constitución".

Y este librito máximo que nos dio el pueblo dice en el 131: "Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y las normas, los actos que en ejercicio de su función envisten de los órganos del poder público".

Y le voy a leer uno último, para no cansarlo más, el 333: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto a ella. En tal eventualidad –oiga esto señor Carmona, no se distraiga- en tal eventualidad todo ciudadano o ciudadana, investida o no de autoridad tendrá el deber de colaborar con el restablecimiento de su efectiva vigencia".

Señor Carmona, usted nunca ha admitido, pareciera que no va a admitir que violó de manera flagrante la Constitución, pero además de la Constitución violó la soberanía popular, y yo creo –usted ya pasó a la historia- que no debe seguir echándole más leña al fuego para que pase a la historia como un traidor, no sólo de la Constitución sino también de la soberanía popular.

Tal vez no es aquí el momento, ni el lugar, ni el tiempo para que usted reflexione sobre esto, tal vez los acontecimientos están muy frescos pero la traición al pueblo se paga con el olvido.

Mis preguntas son: Daniel Romero, secretario general de Carlos Andrés Pérez, dijo en el diario El Nacional, el domingo pasado, que usted había sido informado con anterioridad de los sucesos que se iban a desarrollar. Daniel Romero, secretario de CAP, también es funcionario y sigue cobrando por una organización trasnacional.

Primera pregunta: ¿Conoce usted al ciudadano Daniel Romero y sus vínculos con alguna organización trasnacional?

Segunda pregunta. Dice el diario El Nacional, que un minuto después de su salida precipitada de Miraflores, cuando las tropas leales a la Constitución y al pueblo retomaban el control de la situación, sonó una llamada en su despacho, o el que hasta ese momento era su despacho usurpado, el despacho del Presidente Chávez, que atendió un oficial y que al otro lado de la línea estaba Carlos Andrés Pérez preguntando por usted. Y preguntó ¿quién es? Y le dijeron: La Casa Militar. Y el dijo: Qué bueno, yo le recomendé ayer a Carmona que cambiara la Casa Militar! Usted acaba de decir aquí que no tenía ninguna relación con Carlos Andrés Pérez. ¿Usted afirma entonces que El Nacional miente?

Otra pregunta. En un canal de televisión usted convocó a la Fuerza Armada a que se pronunciara y pidió a Chávez su renuncia, no pidió su rectificación. ¿Sabe usted lo que significa exigirle o pedirle a la Fuerza Armada un pronunciamiento militar? ¿Sabía usted que si los militares se pronunciaban, como todo parece indicar ya había ocurrido, se crearía el vacío de poder que usted está diciendo ocupó y llenó?

Otra pregunta. Marcelo Sanabria no es funcionario de ningún cuerpo de seguridad del Estado. Marcelo Sanabria, dicen las malas lenguas, está vinculado a una organización internacional de seguridad. El señor Marcelo Sanabria aparece detrás de usted en una fotografía nada ingenua, con un arma que no pertenece a ningún cuerpo de seguridad y que no es arma reglamentaria de ninguna fuerza de las que componen nuestra Fuerza Armada. ¿Cómo explica usted este hecho? ¿Estaba usted encubriendo la presencia de armas no autorizadas en nuestro territorio? ¿Sabía usted de la presencia de otro tipo de armas de esa naturaleza? ¿Tenía vínculos usted con el señor Sanabria, en la incorporación de ese tipo de armas en su entorno? ¿Explica usted la presencia del señor Sanabria, como un hecho natural del vacío de poder?

¿Quién dio la orden de trasladar al Presidente Chávez? Usted ha dicho en este momento con toda razón y con todo derecho que no le habían dictado cargo, que fue trasladado a la DISIP sin que se le dijeran sus cargos. Todo parece indicar también que esto ocurrió con el Presidente Chávez y que usted no hizo nada para que se resarcieran sus derechos. ¿Podría decirle usted a esta Comisión quién dio la orden de trasladar a Chávez a La Orchila? ¿Quién dio la orden de incomunicarlo? ¿Quién dio la orden de negarle el acceso a sus abogados y a su familia? ¿Quién dio la orden de perseguir a la familia del Presidente Chávez?

¿Cómo se explica usted que el empresario Víctor Gil colocara su avión precisamente en La Orchila cuando el Presidente Chávez estaba detenido allí? ¿No le parece a usted un hecho irregular que un avión privado aterrice en una base militar en el momento en que hay un reo de alta peligrosidad para la justicia que usted intentó implementar en nuestro país? ¿Cómo se explica que el plan de vuelo de esta aeronave era hacia Puerto Rico y luego a un destino un poco más allá, más arriba del Trópico de Cáncer, que no es precisamente Cuba?

Legalmente la huelga indefinida no existe como concepto en la legislación venezolana. El Ministro de la Defensa, José Vicente Rangel, dijo que llamar a una huelga indefinida era llamar a un golpe de Estado y a una insurrección. Como consta en el manual del golpe de Estado, que fue repartido por el diputado Nicolás Maduro en esta Asamblea Nacional, se hablaba de la huelga indefinida como primer paso para el golpe de Estado. Sin embargo, usted llamó y convocó a un paro general indefinido, ¿indefinido es hasta la vida, es hasta la muerte? Es como la huelga de aquellos irlandeses que dijeron: ¡huelga de hambre indefinida! Hasta que se murieron. ¿O es que de verdad usted sabía que había una insurrección en marcha?

Hubo cuatro muertos que cayeron dentro del Palacio Blanco en Miraflores. ¿Es verdad que usted mandó a recoger toda la evidencia al día siguiente y a detener y a sacar de Caracas a los oficiales que recogieron la evidencia?

Usted insiste en que se trató de un acto espontáneo de la llamada sociedad civil del Este, ¿cómo explica entonces que el general Medina Gómez, Agregado militar venezolano en Estados Unidos, apareciera en Venezuela el día anterior pidiendo la renuncia de Chávez y que asegure a una televisora que vino al país porque usted se lo solicitó?

El día viernes, después de su golpe, en un programa de televisión en la mañana, el General González González, admite que grabaron un video en la casa de un conocido periodista venezolano y que contaban con su autorización. ¿Todo el mundo miente, menos usted, señor Carmona?

¿Es verdad que toda la partida de compra de armas del año 2002 ya estaba negociada con una empresa y que la iba a manejar directamente la Casa Militar por la vía del General Molina Tamayo? ¿Es cierto que ese decreto ya existe?

¿Es cierto que los contratos de preferencia de los pozos petroleros del oriente del país, ya estaban asignados y que usted había firmado un documento en ese sentido?

¿Es cierto que en esa visión del país como negocio y como botín de reparto, entre oligarcas y plutócratas, ya se habían realizado movimientos y depósitos del gobierno venezolano a distintas entidades financieras, donde aparecen vinculadas personas, familiares y amigos de Carlos Andrés Pérez? ¿Es verdad que en el acta constitutiva de la fusión de dos bancos estaba redactado como norma del contrato, después del 11 de abril?

Vamos a seguir por aquí que nos faltan algunas preguntas de la sociedad civil.

Narre usted la discusión que sostuvo con los que elaboraron el decreto, y ¿por qué le pareció lo más indicado para el país, conforme a lo que ya leí en esta constitución?.

Señor Carmona, desde hace mucho tiempo se viene abriendo una discusión en el planeta tierra sobre el fascismo. No es ocioso lo que le voy a preguntar ahora y con todo respeto le voy a formular esta pregunta.

William Reich, habla en su libro "Escucha hombre pequeño", de la peste emocional y de la manera como el fascismo se construye como conducta autoritaria y arbitraria ante los otros.

Cooper, habla de la sonrisa desdibujada del cínico que responde "yo no fui" cuando todo el mundo sabe que es responsable. Y Anna Haren habla en su libro "La condición humana del fascismo" como una conducta y una actitud de vida. ¿Sabe usted que es el fascismo? Me gustaría que lo respondiera porque de ello derivarán las preguntas que le haré en la segunda ronda.

¿Cambió, sí o no, el nombre de nuestro país? Lo podría responder con una respuesta breve y cotómica. ¿Cómo justifica ese cambio de nombre de la República Bolivariana, diga usted si no es una violación de la Constitución?

¿Sabía usted que con su actuación avaló el procedimiento ilegal de allanamiento de Miraflores y detención del Presidente, su aislamiento, su traslado ilegal, sin conocer cargos, sin la presencia de un fiscal, sin la presencia de sus familiares y de sus abogados?

¿Por qué creía usted más en las afirmaciones del General Lucas Romero sobre una presunta renuncia del Presidente, y no en las declaraciones del Fiscal Isaías Rodríguez cuando dijo, también de manera pública y abierta, que el Presidente no había renunciado y que de ser así todo lo que estaba ocurriendo era ilegal y era un golpe de facto? ¿Por qué ignoró usted al Fiscal General y sus observaciones pertinentes el día 12?

¿Usted afirmó, y ese video lo tengo yo y lo voy a consignar como prueba, porque usted dijo muchas cosas esos días, tal vez por la euforia de su triunfo, usted afirmó en un canal de televisión la noche del once, que sabía de la presencia de francotiradores –aquí está diciendo que no lo sabía- y que por eso se puso un casco que le proporcionaron, una chaqueta, y se montó en una gorra para retirarse del lugar. ¿No le parece a usted como dirigente, un acto irresponsable?

¿Ordenó usted, o no, el saqueo de las oficinas administrativas de Miraflores y la humillación del personal de servicio?

También fue un hecho público y notorio el allanamiento de la Embajada de Cuba, como ya se ha dicho aquí, ¿por qué no lo impidió y detuvo a los alcaldes que realizaron esta operación, mientras mantuvo operando a la policía para que persiguiera y allanara casas de revolucionarios bolivarianos?

Su gobierno había juramentado a un Ministro de Interior y Justicia, pero el señor Dao declaró, y fue transmitido 17 veces en un canal de televisión, que sus actuaciones "obedecían a los requerimientos del Presidente de la República". ¿Ordenó usted, sí o no, la persecución de Freddy Bernal? ¿Se enteró de que esa persecución estaba en acto, estaba en pié, y por qué no la evitó si estaba o era de su conocimiento?

Hace un rato estábamos en el pasillo, ciudadano Carmona, y el diputado Tablante me recordaba que usted en un medio de comunicación audiovisual, ante una pregunta de un periodista afirmó que yo, Juan Barreto, estaba en una lista de los más buscados y que debía rendir cuentas al país por mis delitos. ¿Sabía usted en ese momento que yo era parlamentario y que gozaba de inmunidad parlamentaria, y que cualquier persecución judicial contra mí pasaba por este cuerpo y significaba el allanamiento de mi inmunidad, o es que ya usted lo había decidido?

En esa lista de los más buscados que supongo, presumo conocía, porque sabía que mi nombre estaba allí ¿quiénes más estaban? En esa lista de los más buscados que delitos se me atribuían, quisiera conocerlos para ver si me pongo a la orden de la justicia.

Presidente: Diputado Barreto.

Diputado Juan Barreto:: No he terminado diputado, la diputada Vestalia consumió 23 minutos y usted le permitió hablar, yo le pido por favor respeto a mi intervención, el MVR fue allanado..

Presidente: Le agradezco diputado se circunscriba a realizar las preguntas, si va a realizar las preguntas, con mucho gusto puede continuar, realizar las preguntas diputado.

Diputado Juan Barreto:: Lo voy a hacer diputado y por favor, le pido respeto y reglas de juego iguales para todos los parlamentarios.

El MVR fue allanado y sus dirigentes perseguidos. ¿Usted dio la orden de ilegalización del MVR? Si lo hizo por qué lo hizo, sobre la base de qué pruebas y si no lo hizo porque permitió que se llevaran a cabo esos allanamientos ilegales.

¿Quién ordenó la censura de los medios de comunicación? Dice Patricia Poleo una periodista amiga suya, que fue usted en una reunión con los dueños de medios quien ordenó la censura, de mentir Patricia Poleo diga por qué permitió ese atropello contra los medios y por qué indujo a los medios a que fueran censurados.

Entre la noche del 11 y hasta la madrugada del 13, hubo cerca de 40 muertos en todo el país, ya el Presidente Chávez había sido depuesto como Presidente legítimo y constitucional. Entre los millones de representantes que exigían el retorno de Chávez en todo el país, se produjeron muertos fundamentalmente en El Valle y en las cercanías de Fuerte Tiuna. Muchos de la oposición responsabilizan a Chávez de los hechos del 11. ¿Quién es el responsable de los 40 muertos que ocurrieron durante su corta gestión?

Juzga y condena a Chávez en su Decreto, sin un juicio. ¿Cree usted que es una manera legítima de actuar? ¿Conoce usted la Carta Democrática? Si la conoce, por qué mandó a destituir sin los trámites pertinentes al Embajador legítimo ante la OEA y qué fue a hacer Rodríguez Iturbe a los Estados Unidos. Si no sabía usted del golpe, por qué Rodríguez Iturbe el día anterior ya había hecho un conjunto de llamadas a distintas embajadas y personal acreditado en el exterior.

¿Conoce usted un documento elaborado por un grupo de Fedecámaras que vamos a consignar que se llama cómo derrotar a Chávez sin un tiro?

¿Conoce usted el documento paquete para lo que viene? Buenas tardes. Gracias diputado.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Gracias señor presidente. El interrogatorio o el cuestionario que presenta el diputado Barreto es extenso y por ello inclusive gustosamente algunas de las preguntas podré responderlas, otras si se desea y si lo permite la presidencia, contestarlas adicionalmente dada su extensión, y que tengo cinco minutos según entiendo para responder a este...

En primer lugar, quiero destacar de una manera muy clara, las violaciones a la Constitución no sólo pueden ser atribuibles a actos que pudieran ocurrir en situaciones particulares, en situaciones de excepción, sino que en muchas oportunidades, a lo largo de todo este tiempo de vigencia de una Constitución, que aún quienes tuvimos objeciones, observaciones a algunos artículos, pública y abiertamente asumimos, acatamos, por ser precisamente producto de un referéndum, lo que sí debo decir, es que es numerosa la lista de transgresiones que a lo largo de este tiempo se ha efectuado a las normas constitucionales de parte de los propios órganos del Poder Público, del Poder Ejecutivo, es larga la lista que puede hacerse, que han hecho muchos juristas a ese respecto, de manera que toda la labor contralora que controle la legalidad, desde luego que corresponde hacerla en una forma mucha más extensa, y también como dije, que hay circunstancias especiales en la cual la transgresión de principios constitucionales y el menoscabo de derechos humanos, permite asumir situaciones de excepción basadas en los propios principios constitucionales.

Respecto a las preguntas. Daniel Romero, secretario de CAP, que recomendó cambiar, cambiar debe ser el Decreto, no sé si es .. dice usted El Nacional, quiero ratificar de una manera diáfana, categórica, que no tuve contacto alguno desde que el ex presidente Carlos Andrés Pérez salió del poder en 1993, hasta esa fecha ningún contacto persona, ni ningún contacto telefónico, salvo el hecho referido de una llamada de cortesía cuando fui electo presidente de Fedecámaras. De manera que si alguien refiere que haya caído en algún teléfono de Miraflores una llamada del ex presidente Carlos Andrés Pérez, que dé testimonio, en nada me implica, no tengo ningún nexo, vínculo y creo que él precisamente cumplió su papel en su momento y que las circunstancias actuales son bien diferentes y que el país lo que quiere ahora es precisamente mirar hacia el futuro. De manera que no es cierto en forma alguna que haya habido insinuaciones, planteamientos del ex presidente Carlos Andrés Pérez.

En un canal de televisión convoqué a la Fuerza Armada a que se pronunciara y pedí a Chávez su renuncia y no su rectificación. Dije en mis palabras iniciales, que a lo largo de toda mi gestión como dirigente empresarial, siempre hablé de diálogo, lo busqué, tendí puentes de oro, me estrellé ante la realidad de una falta de voluntad de diálogo. Hubo protestas pacíficas, cívicas, como la del 10 de diciembre y la del 10 de diciembre fue un hecho ejemplar desde el punto de vista democrático. ¿Cuál fue la reacción ante el 10 de diciembre y el pedido de rectificación cívica, pacífica y democrática? Radicalización de posiciones, exclusión de las instituciones y por el contrario, nombramiento de funcionarios que tuvieron una actitud mucho más firme y dura respecto al diálogo, a la comunicación, con otros sectores de la sociedad. De manera que todo eso fue provocando una escalada de reacciones, de protestas, de insatisfacciones, además del clima generalizado de confrontación que existía, no sólo con el empresariado, sino con todos los sectores principales de la sociedad.

De manera que en la única oportunidad y con autorización para hacerlo, de órganos de decisión de nuestra institución, en que hablamos de renuncia del Presidente de la República y no de rectificación, fue en el acto celebrado en Chuao, donde debía culminar la asamblea nacional y ello ante un hecho, por cierto democrático, de que el Presidente considerara su renuncia. Pero a su vez, frente a la grave crisis en la cual estaba sumido el país, paralizado PDVSA, paralizada también la actividad productiva, conflictos con empresarios, trabajadores, Iglesia, medios, y frente a ello ésa es una opción que nada tiene de conspirativo y oculto y allí por primera, y repito, en representación de un colectivo se mencionó la expresión renuncia del Presidente de la República.

En cuanto a la escolta mencionada, debo señalar que nunca vi personalmente, quizás en una foto que es atribuida a esta persona haber estado detrás de mí, lo único que debo señalar es que yo no salí en toda esa madrugada del Fuerte Tiuna hasta que salí con dirección a mi casa a bañarme, a vestirme, y a dirigirme con posterioridad al Palacio de Miraflores. De manera que si hubo alguna fotografía que se adoptara en esa oportunidad con algún escolta, estaba en las instalaciones militares de Fuerte Tiuna, en el corazón, en el centro mismo de la dirección de nuestra Fuerza Armada, no sé quién le haya permitido el ingreso y que haya estado instantes por detrás de mí, pero repito, me encontraba en Fuerte Tiuna, en las instalaciones centrales de nuestra Fuerza Armada.

Respecto al traslado del Presidente Chávez. La información que yo recibí de la Fuerza Armada, que tenía bajo su custodia al Presidente, según fui informado por un adecuado trato y que la intención era el cumplimiento del deseo expresado de ser trasladado al exterior en un momento posterior, pues significó que la Fuerza Armada que lo tenía bajo su custodia, fue la responsable y la encargada de estos hechos, de la movilización o del traslado en función de su seguridad o de su trato adecuado.

Por otra parte, respecto a lo del avión que aquí se señala. La única información que se tuvo fue que el Cardenal Velazco, que finalmente viajó a La Orchila para acompañar al Presidente Chávez en ese momento, iba a viajar en un helicóptero hasta donde conozco, que ese helicóptero se descompuso y que fue trasladado en un avión particular para acompañar como lo hizo, al Presidente Chávez, no tengo ninguna información sobre planes de vuelo ni sobre ninguna otra situación, salvo que la voluntad del Presidente hubiese sido ser trasladado al exterior, como originalmente se dijo.

No se habló en ningún momento de huelga indefinida en los días del 9 al 11 sino de un paro de actividad, la huelga tiene una connotación jurídica que no alcanzo a poder precisar en este momento, pero un paro de actividad, hecho voluntariamente por trabajadores, por empresarios, por sectores de la sociedad tiene una connotación distinta al de huelga general indefinida, de manera que por esa razón y en apoyo a una convocatoria hecha por la Confederación de Trabajadores de Venezuela, la institución empresarial secundó la convocatoria a dicha medida, especialmente motivada por la falta de rectificación, especialmente las leyes, ya dije, la invariabilidad de las circunstancias que generaron el 10 de diciembre y los elementos que se añadieron con el caso laboral y de PDVSA.

No di órdenes ningunas que tuvieran que ver con ocultar o recoger muertos que hubiesen ocurrido o que se hubiesen producido en el Palacio Blanco o en Miraflores y en ese sentido reafirmó, que ninguna orden emanó de mi parte que tuviese que ver en forma alguna con represalias, con medidas retaliativas contra nadie.

Y por otra parte, decirle al Diputado que respecto a esta supuesta lista de los buscados, no hubo ninguna lista de personas buscadas, bueno no sé si el Diputado Tablante, tenga la amabilidad después de informarme dónde o cuándo haya visto, haya hablado yo de las personas buscadas.

Hoy tengo la oportunidad, Diputado, de verlo personalmente, no hemos tenido ese contacto nunca con anterioridad, sí hay hechos que la opinión pública conozca de sus actuaciones son también hechos públicos, pero que personalmente haya hecho o elaborado yo una lista de personas buscadas, lo niego categóricamente.

Fue hecho un acto espontáneo de la sociedad civil el de no sólo concurrir a una convocatoria o invitación a una marcha que se hizo, pero sobre todo el de la continuación respecto a su destino, cosa que ya agregué en una forma explícita o aclaré en una forma explícita en mi intervención anterior.

Si el General Medina Gómez se trasladó, como usted dice al país, de ello tiene que tener conocimiento sus superiores, porque él estaba adscrito desde luego, no sólo a la Embajada, según entiendo sino a su reporte directo en el estamento militar. ¿Quién lo autorizó? ¿Quién se lo solicitó? Yo creo que es una pregunta que procede hacer al estamento castrense del cual depende y al cual está adscrito.

No autoricé la realización de video ninguno, hay demasiados elementos y conjeturas que a lo largo de todo su cuestionario se plantea, pero sí debo decir con mucha seriedad, señores, que esto de que haya habido órdenes para que las partidas de compras de armas se fuesen a manejar por parte de alguna persona o contratos, no puede ser sino una especulación, lamentablemente mal intencionada de quien venga y debo decir que en horas en que ello ocurrió, como ya lo indiqué, ni siquiera llegó a posesionarse de funciones ninguna persona, ningún funcionario fue juramentado, no hubo decretos previos, cómo puede haberse pensado en traspasos de partidas o en compras en una situación tan convulsionada y de emergencia como se encontraba el país en ese momento, más bien mandé a investigar y es un tema que hoy tendrá que definirse en algunas dependencias de la administración pública y ante el vacío que todavía existió durante el día viernes, se habrían hecho algunas transferencias de partidas, pero de parte de quienes aún tenían la capacidad de poder realizarla, ese es un tema que no me consta, pero sobre el cual llegaron algunas informaciones en el momento en que ello ocurría.

Movimientos de depósitos del Gobierno, imposible que se hayan hecho, cuando todavía en el Ministerio de Finanzas estaba actuando el General Usón como Ministro de Finanzas para poder pagar la nómina de la administración pública y para poder hacer algunos pagos de la deuda externa hasta donde tuve conocimiento, de manera que quien en la práctica de facto estaba fungiendo la cartera de Finanzas, era precisamente el Ministro Usón, de manera que sería absolutamente impropio señalar que haya habido manejos de depósitos que pudieran haber sido ordenados de parte de la provisionalidad.

En cuanto a la elaboración del decreto, ¿por qué pareció lo más indicado? Ya lo dije. Lo que se consideró apropiado fue proceder en la fecha más rápida posible a la convocatoria a dos procesos electorales que relegitimaran a los principales órganos del Poder Público, esa fue una opción y lo dije para precisamente enfrentar una realidad de un país convulsionado, de un país fracturado, de profundas divisiones, conflictos como lo que estaban ocurriendo y abordar una etapa que desde luego tendría que condenar de acuerdo a ese programa con la elección antes del mes de diciembre para la Presidencia de la República, pero que luego concluyó esa fase, ese proyecto en la forma que ya he descrito en una forma clara al presentar mi renunciar a continuar con la transitoriedad, después de las decisiones adoptadas en el marco de la Asamblea.

En cuanto al fascismo. Desde luego que he leído bastante sobre él, por cierto encuentro en lo personal bastante, no sólo lejos sino el rechazo abierto a este tipo de orientación con ética o ideológica y de ello da testimonio, no de las palabras que pronuncie sino una trayectoria de 60 años de vida que han demostrado ante toda la sociedad y en todas las responsabilidades que he tenido en el sector público, en el sector privado, la enorme capacidad de concertación, de conciliación y de comportamiento ajeno a cualquier forma de actitud autoritaria.

Respecto al cambio de nombre. Desde luego tenía que ser una reforma constitucional que fuese aprobada por los canales correspondientes y si se elegía una Asamblea Nacional con facultades constituyentes, es decir, de poder introducir las reformas, no cabe duda de que la oficialización de ese cambio, que muchas, la mayoría del país piensa que es válido, estuvo presente también en la discusión constituyente, pues tendría que ser desde luego formalizada por esa vía.

Allanamientos, ya lo dije, no avalé, no instruí y la información que recibí fue categórica en cuanto a que no se produjera ningún exceso, retaliación o medida ilegal o privativa de derechos de ninguna persona o funcionario.

Si ordené saqueos de oficinas administrativas de Miraflores, por favor, debo reiterar categóricamente, en la mañana del día viernes, en la cual hice entrada al Palacio de Miraflores, las oficinas estaban vacías, su personal regular de trabajo y más bien muchos documentos, etc., habían sido, como era lógico, retirados o algunos de ellos quizás destruidos, pero de que haya habido saqueos de oficinas administradoras de Miraflores, yo creo que hay suficientes testimonios de todas las personas que concurrieron en esas horas o de colaboradores que en ese tiempo corto actuaron, de que en forma alguna no hubo saqueo sino que más bien las condiciones operativas del Palacio de Miraflores estaban en cero.

En cuanto a la Embajada de Cuba, lo destaqué. Cuando me enteré de que había habido agresiones de grupos anticastristas y no de personas allegadas a esa transitoriedad, de atropellos a la Embajada de Cuba, lo condené, pedí disculpas telefónicas en forma directa a la esposa del Embajador de Cuba, lo rechacé y por otra parte, me aseguré de que tuviera, no sólo la protección necesaria y las disculpas del caso, a pesar de ser absolutamente ajenas al Gobierno de transición y repito, eso se lo expresé de una manera directa, telefónica directa a la esposa del Embajador de Cuba, no conocí de actuaciones del señor Dao en la PJT, respecto a Freddy Bernal, y a él desde luego, porque no fui consultado en forma alguna respecto a medidas que pudieran tomarse con respecto al Alcalde Bernal, en ese ni en ningún momento.

No se ordenó censura de prensa, no hubo suspensión de garantías constitucionales, no se produjo ningún decreto, reitero, ninguna medida que fuese autorizada, establecida, formalizada a través de decretos o de medida que aparecieran como órdenes, como actos en la Gaceta Oficial, ni siquiera, repito, el nombramiento de persona alguna y en cuanto a lo ocurrido desde el 11 hasta la madrugada del 13, creo que eso es parte de los hechos que hay que investigar.

El día 11 desde luego, está a la luz pública el número de muertos, de heridos que se produjeron, pero los actos vandálicos que ocurrieron en el país, comenzaron ya hacia el día domingo en el cual, por supuesto, sabemos los resultados fueron saqueos, actos vandálicos, que no ocurría durante esas horas escasas de la transitoriedad.

La carta democrática la conozco y desde luego que la firmé, que más bien me apegué a ella para que hubiese una absoluta y clara supervisión de todas las actuaciones que pudiera tener el Gobierno transitorio y la misión que solicité, pedí que fuese del más alto nivel para responder ante la comunidad internacional sobre estos hechos, que si supiera con anterioridad de un golpe, ya lo he respondido en repetidas oportunidad y es incierto que José Rodríguez Iturbe viajase a los Estados Unidos, como no fuera con posterioridad, entiendo, no he tenido ningún contacto con su persona, con posterioridad a la conclusión de esa breve transición de esos días, pero no viajó, no fue enviado a los Estados Unidos a cumplir misión alguna.

Documento como derrotar a Chávez no lo conozco, prepárate para lo que viene, no sé de dónde emana, me gustaría si después pueda proveérmelo, con mucho gusto lo leería, pero le puedo decir que no tengo conocimiento ninguno de documentos que hayan sido preparados o elaborados con ese nombre.

Salí de Miraflores, ya lo dije, hacia Fuerte Tiuna en la tarde del día sábado y allí me mantuve reunido con el estamento castrense, entre otras, en una deliberación sobre la situación y sobre las posibles designaciones que habría sido necesario hacer de continuar el Gobierno de transición, pero allí mismo fue que se produjo mi decisión de pedir rectificación y después la de la renuncia.

Creo que son las principales preguntas, hay otra acá cómo iba a manejar la situación en Aragua, Zulia, en mi agenda por cierto no dejé yo personalmente ninguna agenda en Miraflores, pueden haberse quedado textos del decreto, de algunas notas, no había ningún decreto que estuviese listo o elaborado para ser promulgado, no existió ningún decreto posterior ni siquiera el comentado por la prensa en cuanto al desarme de la población, que por cierto sería una medida necesaria como lo es en el momento actual y llamé sí, al Gobernador Didalco Bolívar para manifestarle telefónicamente de mi parte, primero mi deseo de reunirme posteriormente con todos los gobernadores de Estado y mi rechazo, le consta a él, a cualquier presión de que haya sido objeto, para dificultar o impedir su gestión como gobernador del Estado Aragua. Estas son las respuestas señor presidente y muchas gracias.


Presidente: Tiene la palabra el Diputado Ángel Landaeta:.

Diputado Ángel Landaeta:: Buenas tardes señor presidente, colegas diputados. Ciudadano Carmona, quisiera hacerle las preguntas, que si las respuestas pueden ser inmediatas tal vez fuese más fluido.

Señor Carmona, ¿usted antes del 12 de abril usted alguna vez se había leído esta Constitución Bolivariana de la República de Venezuela?

Pedro Carmona Estanga: Creo que estamos siguiendo una metodología de preguntas. Con mucho gusto responderé todas sus preguntas.

Diputado Ángel Landaeta:: Segundo punto que realmente los diputados que aquí estamos y representamos un poder natural del pueblo venezolano, queremos e insisto, respuestas concretas, porque las respuestas del señor Carmona parecen más bien un disco rayado, le podríamos poner el nombre de Pedrito Fernández, yo sólo sé que yo no fui, absolutamente todo lo niega, solamente faltaría que negara que fue presidente interino por dos días.

Hay unas cosas, señor Carmona, en las cuales usted se basa para justificar el golpe de Estado. Uno, dijo que no había diálogo en Venezuela antes del 11 de abril. Dijo también que había razones económicas para dar y por lo tanto razones de tipo social, para dar el golpe de Estado. Dijo también que PDVSA era una de las causas de su insurgencia, por supuesto en concertación con otros grupos a los cuales usted en la actualidad desconoce, concertación que hicieron para delinquir evidentemente para usurpar el poder.

Desgraciadamente, en este momento en Venezuela no existe la posibilidad, como en otros países, de que los delincuentes se delaten para recibir menos penas, si eso fuese aquí así le aseguro que estuviesen dándose los verdaderos nombres para reducir la pena que le correspondería en el caso suyo, por haber insurgido, violado y usurpado los poderes públicos en Venezuela. Sin embargo, también se motivaron otras causas a las cuales usted hace énfasis.

Con respecto al diálogo, el diálogo es necesario y la única manera de avanzar cualquier propuesta, también a pesar del diálogo hay sectores que mantienen sus antagonismos, a pesar del diálogo. Por ejemplo, hay muchas iglesias, cada iglesia tiene su postura con respecto a su Dios y a su filosofía, no podemos obligar que todas las iglesias se sienten a reconocer al mismo Dios o sus mismos principios, hay opiniones distintas, eso también ocurre en la política, señor Carmona, hay ideas que no así como en la religión otrora fueron solucionadas con las armas como la Guerra Santa, aquí no estamos en la Guerra Santa, ni estamos en la Guerra Federal para resolver entre un grupo y otro grupo, por la vía de las armas las diferencias que tenemos.

La Constitución de la República de Venezuela evalúa las vías cuando alguien no está de acuerdo con una propuesta y con un presidente específicamente, para cambiar los gobiernos hay varios mecanismos que hemos, por lo menos aquí en Venezuela tenemos la Constitución de la República Bolivariana que establece la forma cómo se sustituyen los gobiernos, usted las usurpó y usted de un manotazo eliminó todas las posibilidades y a las aspiraciones, los sueños de un pueblo venezolano, que más de cuatro millones de venezolanos aprobaron una Constitución a la cual usted de la noche a la mañana tiró a la basura.

Ahora, usted habla del colectivo, este colectivo por lo que se ve usted tiene una confusión mental allí entre sinónimos y antónimos, el colectivo usted lo hace sinónimo de sector, de secta y eso no son sinónimos, son antónimos, entonces usted dice que el colectivo a usted lo nombró Presidente de la República. Definitivamente, usted tiene que organizar sus ideas mentales y sus contradicciones, para poder defenderse en esta situación en las cuales nosotros requerimos verdades verdaderas, porque somos un grupo político, no requerimos verdades procesales, que eso lo dirán los tribunales, pero las verdades verdaderas usted tiene que decirlas aquí, porque aquí estuvo en vilo la vida de muchos venezolanos, aquí dice el presidente de la Asamblea Nacional en una reseña periodística de ese entonces, que temía por su vida, y aquí temía por su vida no solamente el presidente de la Asamblea Nacional, sino casi todos los venezolanos que verdaderamente apoyan un proceso de cambio en este país.

Así pues que hay unas cosas que se contradicen con lo que usted afirma con respecto a las actitudes que usted asumió en el mismo interinato. El diálogo, ustedes no dialogaron con nadie para poner de facto a diputados de esta Asamblea o a sus amigos personales, o la alta oligarquía de Venezuela en las posiciones que ustedes necesitaban. Eso me decía, por cierto, una señora en Guárico, una guariqueña, yo soy diputado por ese estado, me decía, "pero por Dios, cómo van a poner de Presidente de la República esos militares al rey de los remarcadores, los que el día que fluctuó el dólar nos llevaron el saco de cemento de 5.000 a 7.000 bolívares", pues el rey de los remarcadores, que aparentemente es usted, aparte del rey de la anarquía, fue quien asumió el poder en Venezuela, pero con intenciones que no son del desconocimiento de los venezolanos.

PDVSA, usted habla de PDVSA, de que había una anarquía en PDVSA, usted sabía señor Carmona, y esa es una de las preguntas, que usted habla de la falta de meritocracia, usted sabía que el primer día que usted asumió la Presidencia de la República, su presidente que nombró de Guaicaipuro Lameda destituyó a 58 altos directivos de PDVSA el mismo día y que sus carnet para entrar a su oficina no les permitía entrar con su distintivo el mismo día. ¿Eso era meritocracia? ¿Usted sabía que el mismo día, el mismo día que usted asumió la presidencia y que nombró a Guaicaipuro Lameda de Presidente de la República de Venezuela, según usted, pero para nosotros República Bolivariana de Venezuela, el mismo día usted juramentó a varios directivos que habían sido depuestos, que habían sido excluidos de Petróleos de Venezuela por actos irregulares y administrativos, entre ellos un señor de apellido Armando Izquierdo, que fue restituido inmediatamente en el cargo y tiene amplios expedientes por corrupción administrativa en la industria de PDVSA? Entonces ¿qué era lo que querían ustedes con PDVSA?.

Usted sabía que se perdieron en esa huelga que ustedes en concertación iniciaron, porque todo estaba planificado entre tres y cinco mil millones de dólares y que ahora pido una comisión para que cinco mil millones de dólares perdió PDVSA y el país por esa huelga petrolera, que ustedes realmente auparon. Que por cierto pedimos una investigación, una auditoría de eso, porque ustedes, quienes asuman la responsabilidad de ese golpe de Estado, tiene que asumir también las pérdidas patrimoniales de todos los venezolanos.

Así pues que para concluir, amigo compatriota, le afirmo que la operación que ustedes trataban de hacer aquí, se llamaba aproximadamente operación Sharon, así igual que se estaba haciendo los judíos en Palestina, acabando con los palestinos, iban a acabar a todo el que estuviera realmente de acuerdo, los iban a asesinar a todos los que estuvieran de acuerdo con este proceso revolucionario, cuestiones que de verdad dista mucho de ser un proceso democrático como usted así lo afirmaba.

Ahora bien, por último, una pregunta señor Carmona. En El Nacional aparece un artículo titulado: "Venezuela, Estados Unidos, un intenso aroma de petróleo", firmado por Hazel Anderson. Este artículo afirma y nosotros vamos a tratar de localizar a este periodista, que es economista y autora de ... varios libros de orden económico en el país, afirma textualmente dice lo siguiente y se lo leo: "Durante visitas efectuadas a Caracas, esta periodista, esta economista en el 2001, un año atrás, escuché a ejecutivos estadounidenses discutiendo sus planes de derrocar a Chávez mediante la organización en julio de una huelga general dirigida por el sector empresarial, cuando asistí en diciembre de 2001 el diálogo de las civilizaciones patrocinado por la Unesco, también acerté a oír planes de Fedecámaras, asociación de los empresarios venezolanos en este sentido. Entonces, ¿estaban ustedes o no conspirando en este país desde muchos años atrás?. Gracias.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Ya respondí la pregunta anteriormente sobre la agresión a la Embajada de la República de Cuba en una forma muy clara y categórica.

Luego, en cuanto a mis preguntas, yo quisiera nada más indicarles que si en algunos puntos soy reiterativo, es porque es la verdad que fui llamado a llenar un vacío de poder y que no participé en actos predeterminados que tuvieran como fin conspirar o desestabilizar a un gobierno, y además señalar que lamento precisamente, como ya lo dije también, que esa huelga de Petróleos de Venezuela, que le costó cinco mil millones de dólares según usted señala al país, haya ocurrido cuando desde el comienzo estuvo en la capacidad del gobierno, de poder solucionar la crisis con una simple remoción que estaba pidiendo la alta directiva de Petróleos de Venezuela, de tres o cuatro funcionarios de la meritocracia de Petróleos de Venezuela. En forma alguna quien iba a ser redesignado presidente de Petróleos de Venezuela, sin que hubiese acudido funciones, pudo realizar actos administrativos, porque no había sido ni nombrado ni juramentado, pero sí era la intención y así lo declaro, de restituir al General Guaicaipuro Lameda en esa función, como también dijo reenganchar a las personas que habían sido despedidas de Petróleos de Venezuela o jubiladas prematuramente.

¿Y qué ha ocurrido después? Los 5.000 millones de dólares a que el diputado alude, la conflictividad agravada y al final un cambio en la directiva de la aceptación de la renuncia y por otra parte, la restitución parcial del concepto meritocrático y de designación de algunos directores externos, o sea, que eso mismo ha podido y ha debido ocurrir mes y medio atrás y nos habríamos evitado grandes costos, conflictos, en los cuales incurrió la Nación por ese concepto. De manera que medidas administrativas no ha podido adoptar el General Guaicaipuro Lameda, cuando desde el viernes en la tarde, hasta el sábado al medio día, entiendo, y lo tendrá que decir él, porque creo que es uno de los interpelados, si concurrió a la sede de Petróleos de Venezuela y si adoptó alguna decisión al respecto.

Lo que también debo señalar, destacando frente a la queja expresada por el diputado Landaeta sobre algunas de las preguntas, es que lo que no puedo hacer es aceptar cargos, conjeturas que no son válidas, que no se corresponden a la realidad y por eso tengo el deber de responder ante ustedes con objetividad y con seriedad y ante el país, cuando asumí o no una responsabilidad o cuando emanó de mi persona una determinada decisión.

Otras de las preguntas respecto a los allanamientos está contestada en varias de las preguntas previamente formuladas, la de la autocensura, si fuese una medida de prudencia que hayan adoptado los medios frente a los riesgos de focos que pudieran conducir a la perturbación del orden público, aquí mismo se pregunta si fue autocensura, puede haber habido alguna medida en la cual se tratara de no estimular como ocurrió en circunstancias históricas pasadas, la ocurrencia de hechos que pudieran estimular actos vandálicos, pero desde luego no hubo ninguna decisión que significara establecer ni censura, ni autocensura.

Si instruí a afiliados a que constituyeran juntas provisionales de gobierno, no, es absolutamente inválido, impropio, si alguien incurrió en ese exceso y así por supuesto ya bajo la encargaduría de quien me sustituyó en la presidencia de Fedecámaras en una forma inmediata, como encargado, ya luego como presidente, se cuestionó y se censuró que se asumiera cualquier actitud que pudiera perturbar la actividad de los gobernadores que no fueron y se anunció su cese de funciones, como tampoco de los alcaldes.

Acciones para garantizar el orden público durante ese breve mandato, la verdad es que hubo tal nivel de ausencia y control de la situación plena, especialmente del Alto Mando Militar, por no haber sido designado, sino que todo ese proceso fue excesivamente largo, que salvo medidas de los cuerpos policiales que tomaron desde luego para garantizar o preservar el orden público, no hubo medidas especiales, no se invocó un estado de excepción, no se invocó suspensión de garantías, ni Plan Avila, ni medida de emergencia alguna, y fue tanto así, señores, que la evidencia adicional fue que el Palacio de Miraflores siguió bajo la custodia de fuerzas leales, de oficiales leales al Presidente Chávez, de manera que ni siquiera allí hubo movilización de batallones o de cuerpos especiales que resguardaran de una manera especial la seguridad en torno al Palacio de Miraflores.

No me reuní para disolución de la Asamblea Nacional o para la medida anunciada con diputados a la Asamblea Nacional, sí les indiqué a algunos actores políticos, la intención de utilizar no plazos máximos, sino mínimos de 90 días, para estimular la relegitimación antes de que procediera al día siguiente a la rectificación ya comentada.

Por último, no entiendo acá bien la pregunta, pero dice, a las 2 y 30 Rincón dijo que Chávez había renunciado, pero a las 4 y 30 los oficiales Velásquez, Rosendo, Díaz Guzmán, no habrían logrado la renuncia. Creo que la entendí diputado. Es decir, desde el momento en que se produjo el anuncio público, dice usted a las 2 y 30 de la mañana, de la renuncia del Presidente de la República por parte del General Lucas Rincón, sí transcurrió algún tiempo en que el estamento militar que tuvo el intercambio y el contacto directo y personal con el Presidente de la República, lo trasladara a Fuerte Tiuna, se produjeran las conversaciones entre ellos, sólo entre representantes del estamento militar y el Presidente de la República y las decisiones posteriores respecto a la custodia y a la posible posterior salida, si era la voluntad del Presidente de la República, de trasladarse al exterior. De manera pues, que efectivamente entre ese anuncio y las conversaciones ya posteriores del estamento militar con el Presidente de la República, de ello, de los detalles, por supuesto son los protagonistas de ese hecho, algunos de los cuales han sido convocados a esta interpelación, los que podrán dar cuenta con mayor detalle. Gracias presidente.

Ah, una pregunta adicional sobre la huelga general o la posible participación de ejecutivos estadounidenses discutiendo planes que podrían conducir a una huelga general con Fedecámaras. Los pronunciamientos categóricos, públicos de Fedecámaras, siempre fueron contrarios a que se mencionara la palabra huelga general indefinida, consta en los medios de comunicación mi manifestación cuando alguien hablaba de huelga general indefinida como solución, a ese término, a esa medida, a ese recurso, que obviamente no procedía bajo ninguna circunstancia. Y cuando repetidas veces, desde otros sectores, el sector laboral, se habló ya de paro, eso sí fue una consideración formalmente hecha por los órganos de decisión asamblea, directorios, comités ejecutivos, respecto a la estrategia a seguir en el acompañamiento en la posición de secundar la convocatoria al paro nacional. Pero que haya habido ejecutivos extranjeros que hayan tenido algo que ver con las decisiones, menos mal que el testigo fundamental de la toma de decisiones, es ese cuerpo colegiado, los órganos de gobierno de la institución empresarial en la forma como ello ocurrió. Y las únicas expresiones que siempre escuché en el sector empresarial de preocupación sobre el futuro del sector petrolero, estuvo referida a las condiciones establecidas en la Ley de Hidrocarburos, respecto a la participación privada, en ello coincidiendo el sector nacional y sector internacional, dadas las flexibilidades que se consideraban necesarias introducir, para que fluyera al país el inmenso volumen de recursos requeridos, para poder mantener una actividad petrolera suficiente en el país.

Niego pues también, de una manera muy responsable y categórica, que ejecutivos extranjeros hayan tenido que ver en la decisión nacional de convocatorias a paros y más bien en su descargo podría decir que muchas empresas internacionales se abstuvieron, por razones obvias, de acompañar abiertamente las convocatorias hechas al paro sea del 10 de diciembre o posteriores, en razón de su circunstancia de empresas internacionales y tan solo que tuvieron actividades cuando las condiciones de seguridad o de concurrencia del personal no lo permitieron. Gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado César López.

Diputado César López: Pedro Carmona Estanga, usted se ha convertido en el venezolano más tristemente célebre de la historia contemporánea de Venezuela, por ser el protagonista del acto más aberrante contra la democracia y la institucionalidad venezolana, por haber asumido el ya condenado y repudiado decreto fascistoide que de manera grotesca asaltó, saqueó la Constitución.

Señor Estanga, usted que habla mucho de saqueo, violentó el hilo constitucional, convirtiéndose en el más feroz de los saqueadores de voluntades y soberanía popular.

Nunca antes se registró antecedente alguna contra la conciencia de un pueblo, reflejada esta conciencia legítimamente en el derecho sagrado y constitucional a elegir y ser elegido.

Carmona, lo menos que puede hacer ante esta magna Asamblea Nacional agredida, desconocida por usted y que intentó disolver y sobre todo ante los ojos del pueblo venezolano, del pueblo soberano que en este momento lo está observando, lo conmino a decir la verdad y solamente la verdad, si es que queda en usted algún respeto a la dignidad del pueblo venezolano.

Usted ha afirmado que los participantes de la marcha pedían a gritos llegar a Miraflores. Si en algún momento se consideró líder o vocero de este importante sector de la población venezolana que marchó en contra del Gobierno y que fue manipulada vilmente, ¿por qué los abandonó? Dígale ahora por qué los abandonó, cómo pudo verse por los medios de comunicación como corría cuando la situación se puso difícil para la mayoría de estos asistentes.

¿Acaso sabía lo que iba a ocurrir? ¿Sabía usted entonces de la existencia de francotiradores? ¿Acaso está usted involucrado en el perverso plan de colocar muertos en la marcha para justificar el golpe de Estado que lo llevó al gobierno de facto?

Señor Estanga, los familiares de los muertos, la memoria del pueblo venezolano, la conciencia colectiva de todos los patriotas de este país que en este momento lo observan esperan por la verdad.

Con la experiencia diplomática que tiene, ¿por qué permitió la bestial agresión a la Embajada de Cuba, dirigida con sus gendarmes del oscurantismo como lo son Leopoldo López y Capriles Radonski? Donde se violentaron las normas elementales de derechos humanos y acuerdos internacionales, comportándose como verdaderos policías políticos o los esbirros de la Seguridad Nacional.

Usted, Estanga, ha enarbolado en varias oportunidades la bandera de la democracia y de la libertad, explíquele al pueblo venezolano por qué no le permitieron al Presidente Chávez, ustedes quienes lo secuestraron y lo hicieron prisionero de su Gobierno de facto, por qué no le permitieron que renunciara públicamente para que justificaran el supuesto vacío que intentaron de alguna manera engañar al pueblo venezolano con eso, pero que nunca lograron demostraron ante la población.

Estanga, el día viernes 12, el Diputado de la Asamblea Nacional, Juan Raffalli, suplente del Diputado Gerardo Blyde, quien también fue aspirante a la Fiscalía General, me refiero a Gerardo Blyde, de la Fiscalía General de la República, estuvo con usted en su despacho, explíquele al pueblo venezolano qué hacía este Diputado de la Asamblea Nacional, qué coordinaban y en qué está relacionado con los acontecimientos del golpe de Estado, qué relación tiene este tipo con los diputados de Primero Justicia, con Fedecámaras y con el golpe de Estado.

Si a esto le sumamos la designación del Diputado de Primero Justicia, Leopoldo Martínez, como Ministro de Finanzas del Gobierno de facto, tiene usted mucho que explicarle al pueblo venezolano, no trate de encubrir aquí, no asuma usted solo la culpabilidad de los hechos porque sabemos que hay muchos sectores políticos, partidos políticos comprometidos con esta confabulación contra la democracia y contra la institucionalidad venezolana.

Dígale usted con valentía quiénes son sus cómplices, quiénes lo acompañaron en este plan que fracasó, porque el pueblo venezolano tiene una historia democrática, porque el pueblo venezolano se ha alimentado en los últimos años con el ejemplo de los hombres libres que en este momento dirigen el proceso revolucionario. Tiene usted la palabra para que diga la verdad.

Diga qué opina usted del ideal bolivariano, del papel histórico universal del Libertador Simón Bolívar, así como de la importancia de su obra en la fundación de la República, la liberación de América y la importancia de su ejemplo y la obra en la formación de la conciencia colectiva, idiosincrasia e identidad del pueblo venezolano.

¿Siente usted alguna aversión hacia la figura del Libertador Simón Bolívar y su obra? ¿Quién ordenó el cambio de la República Bolivariana de Venezuela? ¿Quién ordenó la remoción del cuadro del Libertador Simón Bolívar que le da majestad al Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores? Lugar en donde una hora aciaga para la historia patria y ante el estupor del pueblo venezolano y la comunidad internacional, usted se proclamó, se autoproclamó como Presidente transitorio de la República que intentó dirigir.

El día 13 de abril, el Teniente Coronel de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, Gerald George, Jefe del Contraterrorismo de la Embajada Norteamericana, entró a la Comandancia del Ejército en Fuerte Tiuna, esto ocurrió entre las 3:12 minutos y 4:25 minutos de la tarde del día 13 de abril, según consta en el Libro de Registros de entrada, diga usted ¿qué se trató en esa reunión? ¿Qué conversó con usted el Embajador Shapiro el día jueves 12 de abril del 2002?

Usted ha oído en varias oportunidades el término meritocracia, para defender lo indefendible en el caso de PDVSA, explíquele usted al pueblo venezolano cuál meritocracia utilizó usted para nombrar ese gabinete nefasto y sobre la meritocracia de los abogados y eruditos jurisconsultos que le hicieron el decreto infame que atropelló al pueblo venezolano.

Presidente: Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Señor Presidente, durante ya largas horas he mantenido una posición de mucha altura, de mucho respeto a las opiniones más duras que puedan emitir los señores diputados, lo entiendo precisamente como una realidad y de ello no me quejo, pero lo que sí debo señalar es que el tratar de construir ahora la figura del villano, del monstruo, del omnipotente que todo podía o que todavía había hecho en términos de horas, lo creo que será lo que los hechos permitirán ir aclarando en una forma progresiva, pero sí quiero decir frente a las preguntas concretas.

Respecto al tema del ideal bolivariano que aquí está contenido en una de sus preguntas. Debo decir con todo respeto, que el ideal bolivariano es profundo en la inmensa mayoría de los venezolanos y particularmente de mi persona. Yo quisiera tener la oportunidad de mostrarle mi bibliografía personal sobre el pensamiento y el ideal bolivariano, pero esto no representa en forma alguna la exclusividad ni de corrientes políticas ni de sectores de la población venezolana.

El ideal bolivariano es de todos, no es de un segmento, de una ideología y yo creo que a él me aferro con la consideración más alta y respetuosa de su genio y de su visión, que trascendió a nuestro país y se proyectó hacia el mundo, por eso no puedo sino señalar que no sólo no siento aversión sino profunda admiración y que muchas veces lo que los venezolanos sentimos es que el manoseo, el abuso de la figura del Libertador, termina debilitando esa figura excelsa que tiene que proyectarse por encima de circunstancias políticas y de pensamientos particulares, porque nos pertenece a todos.

Ordenar la remoción del cuadro del Libertador Simón Bolívar del Salón Ayacucho, podríamos averiguar en el protocolo, en la función qué ocurrió, pero haber removido de allí el cuadro del Libertador Simón Bolívar, no se corresponde en forma alguna con una instrucción o con un deseo que haya podido emanar de mi parte.

Desde luego que sí conozco el contenido de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y bastante oportunidad tuve de hacerlo, cuando se formularon observaciones importantes en el momento en que realizaba sus sesiones la Asamblea Constituyente.

Por otra parte, respecto a la marcha. Sí, es un hecho que los cientos de miles de participantes en la marcha pidieron ellos mismos voluntariamente, sin que hubiese que impulsarlos a ir hacia Miraflores. Lo he dicho a lo largo de toda la interpelación, eso fue lo que motivó precisamente que reiterara ese pedido a que la marcha no fuese hasta Miraflores, pero la voluntad indetenible de un soberano, de un pueblo, porque allí estaba reunido el pueblo venezolano, quizás entre 600 mil y un millón de personas que tenían perfecto y legítimo derecho de poder concurrir hasta la sede del Gobierno del país y poder formular, mientras se mantuvieran en una forma pacífica y cívica, continuar esa marcha si esa era su intención y su deseo y en forma alguna, acepto el hecho de que se diga que haya abandonado ni a la sociedad civil ni al sector laboral ni a la población, porque la verdad es que ese día con esa marcha, se produjo el más profundo mensaje del país, de un porcentaje altísimo de la población del área capitalina y de las zonas aledañas, en la búsqueda de una salida a la crisis que se presentaba y donde todos y cada uno de los que coreaban consignas, lo hacían en formas de salidas democráticas, aún cuando adversaran o pidieran la renuncia del Presidente de la República.

Es complejo hoy acusarme de violación a la Constitución o de falsas acusaciones de conspiración o de rebelión, que desde luego no proceden, pero olvidar hechos importantes ocurridos en el pasados, en hechos reales efectivos de rebelión que ocurrieron hace tan sólo 10 años, entonces en este momento que no hubo golpe, que no hubo rebelión, nos rasgamos las vestiduras, pero nos olvidamos de acontecimientos importantes ocurridos en el país en dos oportunidades durante el año 1992. Yo creo que hay que ser equitativo y ponderar los hechos porque en aquel momento se produjeron circunstancias infinitamente más graves que las que puedan haber ocurrido en el país en las circunstancias actuales.

Presidente: Los colegas parlamentarios que tienen una interpelación particular al fondo del hemiciclo, les agradezco por favor la mayor colaboración posible. Continúe doctor Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Así que esos son hechos objetivos actuales, que también hay que evaluar cuando todos asumimos una posición de defensa de la institucionalidad democrática en el país, es decir, no olvidar nunca los acontecimientos que en otra etapa de la historia, pero que todavía es fresca, ocurrieron en Venezuela.

No hubo reunión alguna que yo sostuviera con militares o agentes extranjeros en Fuerte Tiuna, eso lo manifiesto categóricamente. La única reunión que celebré con funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, fue una visita informal del Embajador Shapiro, en la cual me correspondió más bien transmitirle información sobre los alcances de esa transitoriedad sobre algunas de las previsiones y especialmente la invocatoria que esa mañana se estaba haciendo de la Carta Democrática Interamericana para que fuese transmitida a consideración de su Gobierno.

Las prácticas diplomáticas e internacionales señalan que en ningún Gobierno se pronuncia el reconocimiento o desconocimiento de un Gobierno hasta tanto no tiene los elementos de juicio completos en sus manos y eso era lo que debía ocurrir y efectivamente quizás el domingo, el lunes ya deberían producirse reconocimientos o rechazos o dudas sobre lo acontecido, pero repito, no hubo reunión ninguna en la cual participara ni mi persona ni nadie de mi conocimiento con oficiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y respecto al tema de la meritocracia de PDVSA, debo decir que lo que no se puede cuestionar es que en la intención de designación de un gabinete ministerial, no hubiera elementos de representatividad y de méritos profesionales y de honestidad y que lo de PDVSA tiene una connotación absoluta y totalmente distinta.

Quien protestó en forma vigorosa por lo que estaba ocurriendo en PDVSA, fue el propio funcionariado, no sólo la alta gerencia de la institución, fue también la mediana gerencia, los trabajadores, que fueron paralizando actividades hasta no asegurarse que se cumplieran los principios fundamentales de respeto a la meritocracia, en el caso de funcionarios de carrera, de trayectoria dentro de la institución o que también se evitara comprometer la autonomía funcional de la más importante empresa o corporación energética de la nación, la segunda empresa petrolera del mundo.

De manera que relacionar aspectos meritocráticos con cualquier otra decisión que pudiera adoptarse, no es totalmente válido, porque PDVSA como ahora se está demostrando, está más bien retomando un camino de restablecimiento y de reconocimiento de la necesidad de esa meritocracia. Es todo, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra la Diputada Liliana Hernández.

Diputada Liliana Hernández: Doctor Carmona, yo creo que el día de ayer surgió una información en los medios de comunicación bien interesantes que fue transmitida anoche, que para mí aclaró muchas de las dudas que teníamos varios venezolanos en relación a los hechos que ocurrieron el día 11 de abril. Tenemos la oportunidad de preguntarle a aquellos directamente involucrados en el video que fue transmitido anoche por los medios de comunicación, pero justamente después de uno ver ese video, hay que llegar a la conclusión de que hay cosas que usted de repente podría ayudarnos a aclarar en este momento.

Ese día 11 hubo un momento de mucha confusión en el país y estábamos en una crisis de institucionalidad, hubo lo que muchos llamamos la masacre de El Silencio y surgieron una serie de declaraciones de oficiales de las Fuerzas Armadas, que al final culminaron con la gran declaración que fue transmitida a todo el país y que tengo entendido no fue en vivo sino grabado por parte del único General de tres soles que se conoce en los últimos tiempos, General Lucas Rincón, persona que además siempre se vinculó en una forma de mucha amistad, de mucha hermandad y de mucho respeto con el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías y también se veía de una u otra forma la empatía de este General con lo que era el proyecto que se estaba llevando adelante en el país.

Creo que todos los venezolanos cuando vimos esa declaración, sentimos que había hasta una actitud compungida por parte del General en Jefe, transmitiendo de que bueno, el Alto Mando se había reunido para solicitarle la renuncia al Presidente Chávez y él había aceptado, además de colocar sus cargos a la orden, tanto el de Lucas Rincón como el resto de los comandantes que lo acompañaban en ese video que era exactamente el Comandante de la Fuerza Aérea y el Comandante de la Marina.

Todo esto lo digo para concluir en dos preguntas, porque yo creo que ahí está mucho de lo que ocurrió en Venezuela el 11, el 12, el 13 y el 14 y después de lo de ayer, creo que ahí está parte de la gran respuesta que tenemos a los sucesos que se fueron generando sucesivamente y que ya todos conocemos.

La primera sería, qué información recibió usted de los oficiales, del Alto Mando, de los oficiales que se comunicaron que justificaran la declaración que el General Lucas Rincón transmitió al país, en la cual anunciaba la renuncia del Presidente Chávez.

Y la segunda, si usted conoce los oficiales del Alto Mando que se reunieron con el Presidente Chávez y le solicitaron su renuncia. Creo que esto es bien importante conocerlo, porque todos los venezolanos estamos muy extrañados, que el hombre que fue llamado ayer cobarde y traidor, que es el Alto Mando Militar, del cual forma parte Lucas Rincón, hoy en día, después de haber renunciado y puesto a la orden su cargo, siga detentando la Inspectoría General de las Fuerzas Armadas, siga siendo el hombre número uno en la Fuerza Armada Nacional, cosa que ya es una elucubración propia, todos quisiéramos saber cuál es el salvo conducto que tiene Lucas Rincón, que hace que mientras todos los demás son movidos de sus cargos, él se mantiene.

Como no podemos tener de usted la respuesta de qué es lo que sabe el General Lucas Rincón, por lo menos sí usted nos podría informar, dentro de lo posible, entendemos los preceptos constitucionales, qué información recibió usted de estos oficiales el día 11 de abril.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: La información que recibí esa madrugada del día 11 para 12, es decir, el día 12 en días de la madrugada, estuvo en mucho sustentada en el anuncio público que realizara el general Lucas Rincón en nombre del Alto Mando Militar, anunciando la renuncia del Presidente Chávez.

Esa propia declaración, creo que es explicativa de quiénes estuvieron reunidos con el Presidente Chávez en esa noche para solicitarle la renuncia, las expresiones del General Lucas Rincón, casi se pueden citar textualmente, fue el Alto Mando Militar, solicitó la renuncia del Presidente de la República a su cargo y éste aceptó.

El Alto Mando Militar, entiendo, no soy experto en asuntos militares, pero que está compuesto por el Inspector General, por los comandantes de las 4 fuerzas y el Inspector General, no sé si el Jefe del Estado Mayor Conjunto, de manera que allí está lo que se entiende como Alto Mando Militar y en nombre de ese grupo de la más alta representación castrense, fue que habló el general Lucas Rincón, es decir, es perfectamente identificable la explicación manejada por el General Rincón, respecto a que circunscribió su declaración a esa expresión.

El Alto Mando Militar está compuesto, si equivoqué o fallé en algún miembro del Alto Mando, sabemos muy bien por cuáles está conformado, pero en definitiva fue en nombre de ese grupo que habló, que actuó y fueron ellos quienes estuvieron reunidos, de acuerdo con esa información pública, con el Presidente de la República. Yo creo que ese es un testimonio suficiente de lo ocurrido esa noche. Presidente, terminé.

Presidente: Informo a los colegas parlamentarios, tengo en orden de intervención tres diputados de la Comisión para repreguntar y a los siguientes diputados fuera de la Comisión para iniciar el ciclo de preguntas: Pedro Carreño, Santiago León, Virgilio Chávez, Colina Yánez, Adel Alzabayar, José Khan, Francisco Solórzano, Pauside González y Roger Rondón.

Informo igualmente que se encuentra en el salón el Contralmirante Molina Tamayo, quien en el orden del día está citado y trabajará con nosotros después del Dr. Carmona Estanga.

Tiene la palabra para repreguntar de acuerdo al reglamento el Diputado Alfonzo Martínez.

Diputado Alfonzo Martínez: Gracias Presidente. Señor Carmona Estanga, en mi primera intervención le pregunté si conocía usted o no, con carácter previo, la posición contraria o de rechazo de la CTV al contenido del decreto promulgado por usted el viernes 13 de abril, en esa oportunidad me dijo que habían posiciones contrarias, otras a favor, otras divididas. Yo le pregunto que me conteste usted de manera directa si la conocía o no conocía usted esa posición de rechazo.

Segundo punto. ¿Conocía usted o no con carácter previo la posición contraria de los partidos políticos al contenido del decreto promulgado por usted el día viernes 13 de abril?

Preguntan número 3: Siendo así, como en efecto incluso se ratificó con la no firma de los decretos, ¿qué lo motivó o qué lo obligó a promulgar dicho decreto, a pesar de que previamente se le había indicado que era inconstitucional y antidemocrático?

Cuarta: Al presentarse usted en el Fuerte Tiuna ante el generalato, tal como indicó anteriormente, díganos si estaban allí presentes algunos civiles distintos a su persona y a quienes lo acompañaban, de ser así, ¿podría indicar quiénes eran esos civiles?

Quinto: ¿Le ofreció usted cargos en su Gobierno a algún dirigente sindical? De ser afirmativa su respuesta, podría indicarme a quiénes de ellos?

Y por último, una pregunta quizás que parezca irrelevante, pero se han pretendido hacer algunas vinculaciones que rayan en lo ridículo, y yo quisiera saber si conoce usted los números telefónicos de la Casa Militar, de ser así, cómo cree usted o de ser negativa esa respuesta, cómo cree usted que pudo haberse enterado Carlos Andrés Pérez de esos números, ¿será que son los mismos que estaban en el año 93? ¿Será que aparecen en la guía telefónica o será que los inquilinos anteriores de Miraflores le habían dado esos teléfonos al señor ex Presidente? Es todo, señor Presidente.

Presidente: Punto de aclaratoria a los colegas diputados. Las reglas especiales de comparecencia en su artículo 8, aprobado por unanimidad por los miembros de la comisión, el punto F dice lo siguiente, para aclarar conceptos, repreguntar o solicitar informaciones complementarias sobre el material objeto de la comparecencia, los diputados y diputadas tendrán un tiempo adicional que no excederá de 3 minutos. Tiene la palabra el Dr. Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: En relación con la primera pregunta del Diputado Alfonzo Marquina, si conocía o no la posición de la CTV, respecto al contenido del decreto. Yo creo que de nuevo, como lo dije también en el plano institucional, quizás la CTV como institución, probablemente no había emitido un pronunciamiento sobre el mismo, pero sí desde luego percibí que podía haber preocupaciones o reservas sobre los alcances del mismo y de allí la posición, yo creo que válidamente cautelosa de apreciar en función de los acontecimientos del día sábado, el conjunto de actos que pudieran ser anunciados a la nación.

Es casi como el caso que manifesté para la apreciación de la comunidad internacional sobre lo que estaba actuándose y un caso similar, inclusive a la de la propia Fedecámaras, evaluar en su conjunto cuáles eran los distintos componentes, elementos, designaciones, fechas, etc., de un Gobierno de transición y de los partidos. Yo sí creo que hubo partidos con los cuales no hubo la oportunidad plena en horas muy congestionadas, precipitadas y aceleradas de celebrar reuniones sistemáticas, pero sí de recibir informaciones, sí recibir propuestas o alternativas que pudieran existir respecto al esquema que pudiera haberse elegido.

Yo por eso he señalado que, independientemente de estas posiciones, hubo un camino que se eligió, respecto al cual hubo después una variante, pero fue la de privilegiar el camino no de un desconocimiento, no de una abolición de los principios constitucionales sino de privilegiar una rápida relegitimación de poderes, eso sí estuvo contenido allí, con excepción, repito, de las enmiendas posteriores del día sábado, pero sí estoy consciente de que había preocupaciones, reservas en algunos sectores.

¿Qué obligó a promulgarlo? Yo creo que una posibilidad o una opción hubiese sido la de esperar mantener una situación de vacío, pero había acontecimientos en marcha en el país, un gran vacío sobre el cual era necesario actuar y desde luego, dentro de las alternativas existentes, pues ese fue el camino por el cual se optó, repito, basado en elementos reales de la situación crítica en la cual vivía el país, basados en la situación de excepción que se había generado ese día y otros aspectos ligados a los ya comentados hechos de vacío de poder y de la violación de derechos humanos que en forma masiva había ocurrido ese día en el país.

Habían civiles en Fuerte Tiuna, no puedo en este momento señalar cuáles eran y sus acompañantes. Yo sigo indicando que mis responsabilidades ante el país, ante la opinión pública las asume plenamente, pero desde luego había también civiles presentes en ese momento en Fuerte Tiuna.

Números telefónicos de la Casa Militar. Yo mismo no conservé ningún número telefónico de la Casa Militar en tan escasas horas en las cuales me correspondió mantener un contacto y lo que sí puedo decir, dar testimonio, es que era tal el nivel de vacío, de desorganización en la que quedó el Palacio de Miraflores, que inclusive para recibir o hacer llamadas telefónicas, tenía que desplazarme de un lugar a otro, porque los teléfonos y las centrales estaban descoordinadas en Miraflores, nunca pude recibir una llamada por un teléfono cercano en esas horas escasas sino tener que movilizarme de un lugar a otro, porque había absoluta descoordinación y probablemente desprogramación de las centrales telefónicas, de manera que dudo francamente que haya podido tener el teléfono el ex Presidente Carlos Andrés Pérez para hacer esa llamada y si ofrecí algún dirigente sindical, debo decir que sí, no digo con ello porque ya algunos habían sido anunciados, que haya sido un alto dirigente sindical que haya aceptado una altísima responsabilidad que ofrecí a uno de ellos.

Hoy, al no haber sido anunciado, es una decisión que quedó inspectore, que quedó sin producirse, sin materializarse y en ese caso específico por ser de muy alto nivel, no llegué a recibir la aceptación final ese sábado, pero sí había en el equipo que se había conformado, luchadores sociales y gente ligada al movimiento sindical que en forma alguna estaba representando allí esa institución, como yo tampoco estaba representando a la institución de la cual provenía.

Esas son las respuestas, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra Tarek William Saab.

Diputado Tarek William Saab: Señor Pedro Carmona, el país ha observado desde horas de la mañana hasta la tarde de hoy de manera reiterada como ante un Parlamento que le ha dado todas las garantías para su defensa, y que previamente usted despreció al disolverlo, esa misma actitud de desprecio a este parlamento, configurado en tres hechos públicos y notorios, usted aquí de manera elegante, debo reconocerlo, ha mentido, usted aquí de manera encubierta ha omitido una serie de nombres ante preguntas directas que varios de los diputados aquí le hemos hecho y para rematar, usted de manera consciente está encubriendo a una serie de personas y por sí a una serie de delitos ya conocidos por el país, entre otros el de haber participado en un golpe de Estado y el de haber usurpado un poder que no le correspondía.

Yo le preguntaría por qué minimiza aquí su vinculación con el prófugo de la justicia, Carlos Andrés Pérez, quien en una entrevista concedida a la Cadena Televisiva CNN informa, luego de una serie de loas hacia su persona, haber sido su jefe político, pido por favor al equipo técnico, pasen el video de dicha entrevista, muy corta por cierto.

Video: "Voz de Carlos Andrés Pérez: Con la escogencia de Carmona Estanga como Presidente Provisional. El no ha sido escogido por ser Presidente de la Federación de los Empresarios de Venezuela, él ha sido escogido Presidente por su participación en el derrocamiento de Chávez y por su experiencia sobre Venezuela, él fue un gran colaborador mío en la estructuración del Pacto Andino entre los Países Andinos para la integración, es un hombre de grandes preocupaciones ciudadanas y de una formación democrática insospechable".

Continúa Diputado Tarek William Saab: Mi segunda pregunta. El día 11 de abril marchaba de manera inocente y no conocía el plan conspirativo, cómo explica usted que en el escrito del ciudadano Presidente Hugo Chávez, que usted ocupó ilegalmente, fueron encontrados documentos mecanografiados de una lista de presuntos candidatos a configurar su gabinete ejecutivo, así como también para ocupar cargos de los poderes públicos, que previamente usted ordenó disolver.

Otra pregunta. ¿Por qué, cuando horas después de la presentación de la supuesta renuncia del ciudadano Presidente Hugo Chávez, el Fiscal General de la República, Isaías Rodríguez, anunció con pruebas que el Presidente Chávez no había renunciado, usted insistió en usurpar el poder con el agravante de destituir inconstitucionalmente al Fiscal General Isaías Rodríguez y demás representantes de los poderes públicos y la Asamblea Nacional. La última pregunta ¿diga usted que trató en la reunión con Carlos Ortega y Manuel Cova?, según testimonio periodístico del día 12 de abril, si no me equivoco o 13 de abril ¿y si recibió apoyo allí a su gobierno de facto por parte de este organismo laboral, y diga usted si tal como aparece en sus documentos personales encontrados en el despacho del Ciudadano Presidente Hugo Chávez, se comprometió a nombrar a Manuel Cova como el Vicepresidente Ejecutivo de la República, es todo Presidente, colegas diputados.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Diputado me puede hacer alcanzar las preguntas si es tan amable. Señor Presidente en mis intervenciones no he pronunciado afirmación que puede calificarse de mentira alguna, eso lo digo con toda responsabilidad ante la nación.

No tengo en todo caso, repito la obligación de responder algunas preguntas específicas de nombres que puedan comprometer digamos, a quienes o no habían aceptado una contribución o que en cualquier listado puedan haber estado, sea para tomar en consideración o para celebrar las llamadas, consultas en fecha posterior.

Pero los nombres que apenas conoció parcialmente la opinión pública, anunciados en el día viernes, sí eran complementados desde luego con un grupo de ciudadanos venezolanos de alta respetabilidad y representación de distintos sectores del país.

¿Cómo dice que se haya dejado una lista mecanografiada con candidatos a ocupar ministerios?. La verdad es que la tarea titánica de formar un equipo de gobierno obliga a manejar, antes de inclusive plantearlo a algún ciudadano y eso lo conocen quienes tienen experiencia política.

Cuatro, cinco o tres nombres en fin, dependiendo de las circunstancias para cada función sobre la base de consultas, sobre la base de planteamientos que la persona tiene la capacidad para aceptar o no.

Pero sí afirmé ahí sí, saliéndome de lo que ha sido la línea de mi actuación, desmentí de una forma precisa y categórica que hubiese tenido algún contacto o hubiera hecho algún ofrecimiento específico a los diputados Gerardo Blyde o Liliana Hernández, no ocurrió ese hecho y a ninguna otra cara que aquí vea entre los miembros de esta Comisión.

En tanto que en el caso específico del Señor Leopoldo Martínez, sí efectivamente tuve un contacto y eso obligó a su desligamiento o deslinde con la institución política a la cual pertenecía.

De manera que candidatos, pues desde luego que podía haber nombres, listas, lo importante es que se hubieran anunciado o formalizado, cosa que en ninguna de las situaciones ocurrió, pero que hubieran manifestado su aceptación o disposición.

Frente a la pregunta después de la renuncia del Presidente Chávez, el Fiscal General anunció que el presidente no había renunciado. Debo reiterar lo que allí ocurrió, los actos y decisiones de esa madrugada estuvieron sustentados en ese hecho conocido, que provocó el vacío de poder.

Fueron tan solo horas las que transcurrieron y que no llegaron a completar la formación de un gobierno de transición, ese fue un hecho y un proyecto absolutamente inconcluso.

Es importante que la Asamblea así lo considere, porque nadie llegó a posesionarse, a cumplir una orden digamos, o un papel en función de designaciones formales que se hubieran producido.

Y por eso he repetido y lo reitero que tan pronto como solicité a esta Asamblea que funcionará, que sesionara y lo anuncié de manera pública y notoria, a partir de allí me abstuve a las decisiones, incluyendo la juramentación que hizo y la presentación de mí renuncia a ese breve interinato.

Respeto a la vinculación con el ex presidente Carlos Andrés Pérez. El Presidente Pérez es absolutamente libre de poder emitir un juicio sobre cualquier ciudadano, creo para mí gusto su momento transcurrió y responsabilidad pasó, pero tiene la libertad de poder referirse a cualquier ciudadano venezolano en una forma amplia, libre y en los términos que considere pertinente.

Lo único que reafirmo es que no he tenido vinculo, nexo, ni contacto y que en 1989 di una contribución al país como experto en asuntos de integración económica.

Representando a Venezuela ad honorem en la Comisión del Acuerdo de Cartagena, porque lamentablemente en ese entonces no había en el país quizás una persona que tuviera las credenciales, la experiencia que yo había recogido en negociaciones internacionales y en los temas de la integración para hacerlo de inmediato.

De manera que representé por un brevísimo lapso de varios meses a Venezuela, al país no a un gobierno, en la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en la defensa de los más altos intereses del país.

Fue en esos meses que se aceleró el proceso de integración andina, que se tomaron algunas decisiones importantes, pero lo hice absolutamente ad honorem y de eso puedo dar testimonio.

De manera que no formé parte del equipo gubernamental o como funcionario público en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, sino que ya en ese entonces era Presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), cuando se me solicitó un servicio al país de representar a Venezuela en ese importantísimo foro que es la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Y luego fui sustituido por la persona a quien le correspondía ejercer esa función, la Doctora Gabriela Febres Cordero, Presidenta en ese entonces del Instituto de Comercio Exterior, esa fue la única contribución al servicio de la patria que hice durante pocos meses, durante la gestión del ex presidente Pérez.

Planes de asesinar al jefe del estado, lo reiteré en forma categórica no, y jamás habría estado de acuerdo, ni participado de un plan siniestro de esa naturaleza.

Mas bien repito son muchos los mensajes que posteriormente recibí de intencionalidad en el marco de la marcha atentar contra mi persona, pero no le di la suficiente trascendencia como para convertirlo en un hecho que denunciara ante la nación.

Creo que son pues las principales preguntas formuladas por el Diputado Tarek William Saab, gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado José Luis Faría:.

Diputado José Luis Faría:: Señor Presidente, colegas diputados. Doctor Carmona con el debido respeto permítame en primer termino, trasmitirle una sensación como resultado de una información, de muchas informaciones que he recogido en mi contacto con mucha gente que participo en la marcha del día 11.

Que no es otra que en todos ellos o en la gran mayoría hay un enorme sentimiento de frustración y de indignación por lo que fue su actuación, eso es un hecho que usted lo puede comprobar en el contacto con toda esa gente que se movilizó el día 11 de abril.

En segundo lugar permítame una consideración, yo siento que su intervención en el día hoy en primer lugar ha evadido y se ha negado a responder un conjunto de preguntas que entiendo pueden estar en el marco que el derecho que a usted le asista, pero en todo caso el país exige, reclama, pide precisiones y nosotros estamos en la obligación de solicitársela respetuosamente y usted debe considerar si está en condiciones de transmitirla o no, pero en todo caso eso ha sido de esa manera.

En segundo lugar, sobre esas mismas consideraciones el curso de los acontecimientos, la interpretación de las informaciones podrá permitirnos establecer una opinión más clara y precisa sobre si ha incurrido usted en perjurio en relación con muchas de las cosas que en el día de hoy se le han preguntado. Yo no me atrevería exactamente en este momento de calificarlo de esa manera, aun y cuando pueda tener exactamente una opinión a mi interior.

Y en tercer lugar, permítame decirle que son muy graves y muy notorias algunas de las contradicciones en su intervención y paso a formularle 4 preguntas para explicar de alguna manera las consideraciones que le he prestado.

En primer lugar, Dr. Carmona, cómo explicar usted la evidente contradicción que hoy en su intervención, cuando por una parte reivindica que usted aceptó como una realidad, como un hecho público y notorio, según sus propias palabras, la renuncia del Presidente de acuerdo con el anuncio del General Lucas Rincón y por la otra señala, que no hubo designación de ministros, también de acuerdo con sus propias palabras, por cuanto ello, según sus términos, no fue publicado en Gaceta Oficial.

En segundo lugar, cómo explica usted la contradicción de su discurso de hoy, cuando por una parte se califica de demócrata convencido y por la otra admite haber disuelto y asumido bajo su mando el control de todos los poderes públicos.

En tercer lugar, doctor Carmona, diga usted su eliminar todos los poderes públicos es o no de hecho una situación de dictadura.

Y en cuarto lugar, doctor Carmona, ¿no cree usted que la eliminación de todos los poderes públicos creó condiciones para la violencia política expresada en la persecución de funcionarios y dirigentes adeptos al depuesto Gobierno de Hugo Chávez.

Con el debido respecto, doctor Carmona, le solicito la mayor precisión en su respuesta. Muchas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: No hay contradicción en mi opinión, señor Diputado, en el hecho por mí calificado de un vacío generado por un hecho público y notorio que toda la nación aceptó, incluyendo el estamento militar y el hecho de que no haya habido designaciones de ministros, no hay allí ninguna contradicción.

Lo que yo he destacado es que no llegó a producirse la designación formal y juramentación de un gabinete.

Nadie asumió funciones porque tendría que haber estado juramentado y nombrado y eso no ocurrió, simplemente hubo anuncios preliminares el día viernes. Ahora, el día sábado, de haberse realizado el acto de juramentación del gabinete, allí sí se habría producido un acto formal de juramentación, de asunción de funciones y de publicación del decreto que normalmente en todo Gobierno es el número uno en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

Quiero con ello decir que no hay en esto pues, en la cronología y en la forma en que ocurrieron los acontecimientos, contradicciones, fue un cronológico que no permitió terminar de formar un Gobierno, eso no ocurrió, no se formalizó por las razones cronológicas, temporales de precipitación y de acontecimiento que ya el país conoce.

Y en cuanto al control o al a suspensión de órganos del Poder Público, lo he reiterado, la ratifico, el objetivo fue optar por un camino de relegitimación, basamentos, vacíos jurídicos, Artículo 350, hechos de excepción generados ese día y yo creo que parte de una realidad política indudable de una gran fractura y de una gran crisis nacional, que podía ser aconsejable, desde el punto de vista meramente político, esa brevísima transición hasta que no hubiese un parlamento plenamente electo, pero no obstante, ratifico, la rectificación que al día siguiente se hizo y que fue también un hecho importante.

Si esto generó condiciones para violencia política en el país, sobre todo persecución de funcionarios y dirigentes adeptos al Gobierno, de lo que no se puede responder ni en este momento, inclusive hoy el país o el Gobierno no puede responder de circunstancias que ocurrieron en momentos posteriores, en momentos en que se produjo actos vandálicos.

Todo lo que puede haber significado hecho reprobables de manera espontánea o retaliativa contra cualquier persona contó, lo ratifico con mi más profundo rechazo y así lo expresé públicamente, de manera que eso clarifica que no puede haber instrucción y que hechos espontáneos, que hechos de desbordamientos de pasiones en forma alguna podían contar con mi aval o con mi respaldo. Gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Pedro Carreño:.

Diputado Pedro Carreño:: Señor Presidente, colegas diputados, jefe del breve Gobierno autocrático, dictatorial y fascista, Pedro Carmona.

Durante el día de hoy pareciera ser que en el país no pasó nada durante el 11, 12 y 13 de abril. El señor Carmona no recuerda nada de lo que pasó, nadie dio orden de allanamiento, nadie dio orden de botar los empleados de PDVSA, nadie dijo que se conculcaran libertades, se violaran derechos humanos, se hiciese una lista negra en la DISIP, no sabe usted si designó a Poggioli, no conoce a ninguna de las personas con quien llegó a la Comandancia del Ejército, no recuerda ninguno de los generales con quienes conspiró porque estuvo en el quinto piso de la Comandancia, eso nos preocupa. Es más, aquí tengo en mi poder una serie de decretos con una lista de personas que iban a ocupar los cargos y el señor Carmona tampoco se acuerda ni sabe ni designó ni dijo ni es su letra ni es su palabra, no pasó nada en Venezuela.

Yo me he visto tentado, señor Carmona, hasta de pedirle disculpas, qué pena con ese señor, cómo lo vamos a traer aquí, si él no hizo nada, que bochorno este Parlamento, cómo traer un inocente para someterlo al escarnio público, a palabra suya señor Carmona, cuando dice que el Presidente de la Asamblea Nacional, William Lara, lo tildó de dictador y yo quisiera, señor Carmona, refrescarle la memoria, para que saquemos usted y yo, en presencia de la Comisión que investiga los tristes y lamentables hechos del 11, 12 y 13 de abril algunas conclusiones. Esto es una especie de reconstituyente cerebral, como una fitina bolivariana, para ver si se acuerda de algo.

Usted ha dicho que aquí no hubo golpe de Estado, y se le presenta al país como un acérrimo defensor de la democracia. Señor Carmona, ¿es que acaso enviar un grupo de generales a la sede donde funciona el Palacio de Gobierno de este país, para coaccionar al Presidente de la República electo con el voto popular, es democracia? ¿O cuál es su democracia, señor Carmona, cuando ese señor Presidente con hidalguía y pundonor, consciente de la responsabilidad que le dio el Estado venezolano se niega a firmar la renuncia y es hecho preso para evitar derramamientos de sangre, secuestrado, y llega a la Comandancia General del Ejército? ¿Qué democracia es esa? Explíqueme esa democracia, porque yo no la entiendo.

¿Es democracia, señor Carmona, que usted sea llamado por un grupo de generales, al quinto piso de la Comandancia General del Ejército y lo designen Presidente de la República? ¿En qué democracia del mundo es esto? ¿O de qué democracia me está hablando usted? Vamos a entendernos, vamos a hablar el mismo idioma.

Yo no sé en qué democracia los militares le pueden decir a un Presidente: ¡usted renuncia! Y llamar a una persona a su casa, que está en un hotel de lo más tranquilo, bañándose, descansando, ajetreado después de una marcha victoriosa y patriótica y civilista, ¡venga que usted es el Presidente! ¿Eso es democracia, señor Carmona?

Pero además, el mismo decreto del día de su autoproclamación ¿es democrático? ¿Es democrático que una sola persona disuelva todos los poderes? El poder ejecutivo ya estaba disuelto, el poder legislativo, el poder judicial, el poder electoral, el poder ciudadano, tenga facultades para designar gobernadores, tenga facultades para designar alcaldes. ¿Dónde está la soberanía popular? ¿Cuál es esa democracia de la cual usted habla y la cual usted defiende?

Es más, durante su intervención tiene el tupé de decirnos a nosotros los parlamentarios, en nuestra casa, ejemplo de democracia, los parlamentos, decirnos: no, es que yo rectifiqué, yo los ratifiqué como parlamentarios! Es decir que usted sigue siendo dictador, mentalmente, porque usted tiene facultades hasta para disolver parlamentos y ratificar parlamentos. ¿Qué democracia es esa, señor Carmona? Explíqueme eso. Y creo que William Lara se quedó corto, creo que William Lara fue muy respetuoso con usted que no fue respetuoso para con la democracia y para con nuestro bravo y heroico pueblo.

Pero hay otro aspecto el cual nos ha recalcado durante todo el día, que usted asumió por el vacío de por el vacío de poder, porque el general Lucas Rincón Romero le dijo al país a las 3:30 de la mañana que el Presidente había renunciado. Y si usted asumió porque el Presidente renunció, según lo que dijo el General Rincón Romero, y todos los venezolanos observamos, ¿cómo es eso, señor Carmona, que usted estaba en una reunión en Venevisión, y se fugó para aparecerse a las 11:45 en la Comandancia General del Ejército? ¿Cómo es eso, que usted llegó a las 11:45 y el General Lucas Rincón le dijo al país eso a las 3:30 de la mañana?

No recuerda nombres, pero usted subió al quinto piso, y yo le voy a refrescar la memoria, donde estaban las personas que usted no quiere dar los nombres, el Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, el cual usted designa Ministro de la Defensa, el General de División Ejército Efraín Vásquez Velazco, el General de la Guardia Nacional de División Alfonso Martínez, el General de División del Ejército Ruíz Guzmán, el General de División del Ejército Romer Fuenmayor, el General de División del Ejército Enrique Medina Gómez, el General de Brigada Martínez Vidal, el Vicealmirante de la Armada Carlos Molina Tamayo, el General de Brigada del Ejército González González. Y lo llaman a usted y se reúne con ellos a esa hora, y a esa hora el Presidente Chávez no había renunciado.

Es más señor Carmona, el General Manuel Antonio Rosendo, llega al Palacio de Miraflores a las dos de la mañana, es decir que cuando él sale de la Comandancia General del Ejército, a pedirle la renuncia al Presidente Chávez usted estaba ahí en la oficina, usted estaba consciente de que el General Rosendo iba a pedirle la renuncia al comandante Hugo Chávez, Presidente de la República. Usted estaba en la oficina del General Vásquez Velazco, cuando usted fax que tiene hora: 2:43 del 12 de abril, se lo pasan desde la Comandancia del Ejército al General Rosendo para que el Presidente lo firme. Usted estaba allí y hay testigos que vamos a traer a esta Comisión. Usted debe darle la cara al país, usted no puede ser tan cara dura, usted no puede ser tan irresponsable.

Usted estaba, señor Carmona, cuando el General de División de la Guardia Nacional, Damiani Bustillos, sale a decir que si el Presidente se niega a firmar el decreto hay que meterlo preso, y usted lo designó Ministro de Relaciones Interiores. El General Camacho Cairú huyó con él a Miraflores, y el General Juvenal Arráez, General de Brigada del Ejército. Ellos llegaron allí y estaban en la Comandancia del Ejército. ¿Cómo que usted no vio nada, cómo que no sabe nada, cómo que usted es un demócrata, cómo que usted no sabía que el Presidente no había renunciado?

Cómo es eso, señor Carmona, cuando el Presidente llega a las cuatro de la mañana a la Comandancia General del Ejército, usted estaba allí, y lo metieron en la habitación del General Vásquez Velazco mientras usted estaba en la oficina del General Vásquez Velazco. Y el General Manuel Antonio Rosendo y Vásquez Velazco le dijeron a usted, señor Carmona, que el Presidente no quería renunciar. ¿Cómo usted va a aducir ahora que fue lo que dijo Lucas Rincón? ¿Ahora va a decir aquí que usted no sabía eso? Ahora va a decir que el General Rincón le dijo al país, y hay un vacío de poder.

Y el decreto, donde usted debe haber colaborado, porque usted se encontraba, señor Carmona, cuando habló el General Rincón, en un cubículo aledaño a la oficina del Comandante General del Ejército, y esos datos de lo que usted estaba redactando allí reposan en la Fiscalía Militar, lo tiene la Teniente de Navío Infante, se lo solicitará esta Comisión para que nos enteremos qué estaba escribiendo usted a esa hora allí mientras Lucas Rincón le decía al país. Ya usted estaba allí.

Y en el decreto de renuncia del Presidente, señor Carmona, se establece: "renuncio de conformidad al artículo 233, numeral tercero de la Constitución y remuevo al ciudadano Vicepresidente de la República". ¿Ahora cómo usted va a venir con su cara bien lavada a decirle al país que es que Lucas Rincón dijo? No sea irresponsable, vamos a asumir nuestra responsabilidad señor Carmona, porque el país debe saber la verdad, aquí se consumó un golpe de Estado, ¿o usted va a decir que toda esta serie de hechos relatados es democracia?

Y aquí en este golpe de Estado consumado, que iba a echar por tierra la esperanza, la ilusión y el sueño de miles de venezolanos, usted es el principal responsable, usted es el principal cabecilla, al igual que todos los generales que están aquí. Así que, señor Carmona, yo no le hago ninguna Pregunta, responda lo que quiera, diga lo que le dé la gana, pero el país debe saber la verdad, los culpables deben asumir su responsabilidad y usted debe ir preso, señor Carmona, por atentar contra la democracia de este país.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Señor Presidente, tal como se ha dicho, no hay preguntas que hayan sido formuladas, pero sí debo hacer responsablemente una afirmación.

En primer lugar, llegué a las instalaciones de Fuerte Tiuna ya en la madrugada, después, muy pasada la medianoche, y no me reuní con el estamento militar hasta que ellos concluyeran un conjunto de deliberaciones, un conjunto de contactos que estaban realizando, inclusive, entiendo que estaban referidos precisamente a las decisiones de trasladarse ya después de los anuncios realizados, a Miraflores, a parlamentar, a conversar con el Presidente de la República. Hubo un lapso desde que llegué a Fuerte Tiuna hasta que conversé con el estamento militar allí presente, de algún tiempo, tanto así que en un momento de la madrugada, ya avanzado el tiempo, manifesté: yo me retiro a mi habitación, si en algún momento posterior deciden conversar conmigo estaré pendiente de hacerlo, pero en este momento me retiro a descansar a mi casa. Pero ya era una hora avanzada en la cual era evidente que se habían producido los anuncios a que hemos hecho referencia.

Efectivamente, los testimonios que otras personas pueden dar proporcionarán los elementos de juicio para hacer ver a la nación mi actuación, de la cual asumo responsabilidades personales en lo que a mí concierne, pero no en forma alguna responsabilidades o actuaciones de terceros. He dicho y reafirmo, no tuve nada que ver con los diálogos entre representantes de la Fuerza Armada, que deliberaron entre ellos a solas, ni tampoco con las gestiones que estos realizaron, o con las conversaciones sostenidas con el Presidente Chávez a esas horas de la madrugada en Fuerte Tiuna.

De manera que ese tema del manejo de la información pública, del vacío, y el momento en que se me formuló el planteamiento pocos minutos antes de que ya se hicieran algunos anuncios a la nación, en ese tanto desacato que hubo del estamento militar a lo largo del día, en relación con el Plan Avila, con otras instrucciones u objetivos, o a la protesta que hubo por los acontecimientos ocurridos después de la marcha, como tampoco en las conversaciones que se produjeron entre representantes de la Fuerza Armada, y sobre todo del Alto Mando Militar, que fue, repito, el que solicitó la renuncia del Presidente de la República, y así lo anunciaron, en esas conversaciones y acciones no tuve ninguna vinculación.

¿Y yo creo que es categórico, en las preguntas que también formulaban algunos de los integrantes de esta Comisión, que fue a partir del momento en que se produjo ese hecho público, notorio, de vacío de poder, que se generaron después de ello una cadena de hechos y de decisiones.

Y por otra parte, decirle al país que en cuanto a la lista de personas que ha sido señalada por el diputado Carreño, pues cada uno de ellos debe responder, debe dar su explicación, o no sé si todos ellos estén interpelados, respecto a lo ocurrido. Por mi parte, repito, a partir del momento en que recibí el planteamiento y dí el paso delante de encabezar esa transición después del vacío, a partir de ese instante –repito- asumo las responsabilidades a que haya lugar y desde luego las cuales tendrán que tener un mayor grado de detalle en el curso del juicio que está abierto a mi persona, según los expedientes que ya reposan en el tribunal de control correspondiente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Santiago León. Doctor Carrera tiene la palabra.

Dr. Carrera: Leo: Cumplimiento de solemnidades, artículo tres. "El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer". Tiene la palabra el diputado Santiago León.

Diputado Santiago de León:: Señor Presidente, señores diputados. Indiscutiblemente que constituye para mí un gran honor hablar aquí, donde están los dignados representantes del pueblo a tan gigantesco problema que se ha presentado en Venezuela. El sistema jurídico venezolano y el sistema político venezolano está en la Constitución que la dio el pueblo venezolano, y la Fuerza Armada Nacional no son árbitros de la política venezolana. El Padre de la Patria en su último manifiesto dijo, entre otras cosas, que "los militares a empuñar la espada para defender las garantías sociales", porque nosotros los militares –soy el Coronel Santiago de León, diputado por Barinas, del MVR- nosotros los militares somos herederos de ese pasado histórico, somos herederos del pensamiento, de la obra y del sistema republicano dado en la guerra más sangrienta que conoce la humanidad. Cuánta sangre derramó el pueblo, cuánta sangre ha derramado el mundo para implantar el sistema de la democracia, señores.

Los miembros de las Fuerzas Armadas, jamás ni nunca, aun cuando somos herederos de esa espada y de su mando, no tenemos ninguna autorización moral, ningún derecho ante el mundo a ser árbitros de la política venezolana. Y lo que ha pasado indiscutiblemente en Venezuela, podríamos decirlo, que es un conjunto de Judas. Sí. No son militares patriotas que de la noche a la mañana resuelven traer a un ciudadano a que tome el poder, y ese ciudadano con tanto gusto que lo toma. ¡Hágame el favor! ¿Qué pueblo son ellos? No, ninguno.

Esa noche cuando usted disolvió a la Asamblea Nacional, al Parlamento de la República, estamos aquí en la Presidencia del Poder Legislativo, y el capitán Pedro Carreño y el Coronel Santiago de León cuando oímos esa gigantesca barbaridad nos fuimos a tomar contacto con los militares patriotas. Sí. Y fuimos a Maracay, allá, con el General Baduel, hombre que, histórico, ante este paso que está dando Venezuela, que debe ser reconocido ante la historia y ante el pueblo. Y allí estuvimos. Recuerdo yo que le hablé al pueblo a las doce y media de la noche, usted, Pedro Carreño, le habló a las doce y media, y el General Baduel también, cuando supimos que ya el Presidente venía en los helicópteros a tomar el poder, el Presidente que eligió el pueblo.

Qué vergüenza ante la historia, ante el pueblo y ante el mundo, lo que usted hizo con esos Judas. ¿Qué le parece? Es una vergüenza, sí, ante la historia, porque nadie va a reconocer esto, ni el mundo.

Usted habla de vacío de poder, ¿cuál vacío? ¿Hasta cuándo lo pronuncia? ¿Cuál vacío, si el Presidente ha sido tomado prisionero? ¿Y qué dice usted del Vicepresidente de la República, y qué dice del Presidente de la Asamblea Nacional, que son los que tienen que tomar el poder cuando no está el Presidente, o cuando él hubiera renunciado libremente? ¿Cuál vacío? El vacío es el que usted y todos los que lo siguen, ese es el vacío que existe, porque ninguna Constitución del mundo ahora, mucho menos la de Venezuela...

Presidente: Diputado León, le agradezco las preguntas que le va a hacer al doctor Carmona Estanga, por favor.

Diputado Santiago de León:: Bueno, en vista de los gigantescos hechos de traición a la patria y la forma como usted responde, me atrevo a hacer algunas preguntas que yo sé que no las va a contestar, porque usted anda con el capote sin ser torero.

¿Conoce usted el sistema jurídico venezolano?

Segundo, ¿conoce usted el contenido de nuestra Constitución?

¿Conoce usted el sistema político venezolano? ¿Restablecimiento de la vigencia de qué Constitución? Usted dice que está restableciendo la vigencia, ¿qué Constitución? ¡Hágame el favor!

Y por último le pregunto, ¿de dónde tiene usted tanta fortaleza para no responderle al pueblo de tan grandes delitos contra el Estado de Derecho? Muchas gracias señores.

Presidente: Leo nuevamente para las futuras intervenciones el artículo 3 de reglamento de esta Comisión. "El Presidente y el Vicepresidente de la Comisión Especial, tomarán las medidas necesarias para evitar las interferencias o interrupciones durante el desarrollo de las reuniones, así como cualquier conducta que atente contra el espíritu de cordialidad y respeto que debe prevalecer.

Igualmente le recuerdo a los estimados diputados el Punto D del Artículo 8. La intervención de los diputados y diputadas que deseen formular preguntas, no excederá de 3 minutos y en consecuencia así procederé a partir del siguiente colega diputado que participe en la interpelación.

Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Señor Presidente, las preguntas son de si conozco el sistema jurídico, político y el contenido de la Constitución, desde luego que sí lo conozco y respecto al restablecimiento de la vigencia de la Constitución o de las transgresiones que hayan podido ocurrir, he señalado en repetidas oportunidades que hay un hecho cierto, se tipificaron situaciones de excepción por un vacío de poder y por situaciones que puedan estar amparadas por el Artículo 350 de la Constitución, sobre el cual mucho se ha elaborado y mucho se ha escrito, pero que no habíamos tenido tan claramente tipificado en una situación particular de excepción como la de la ocurrida en esos días y particularmente el 11 de abril por una situación de violación masiva de derechos humanos ocurridas en el país en ese momento.

Pero en cuanto a la situación del sistema jurídico, cuánto no se viene abogando en el país desde los más diversos sectores de la sociedad por la plena vigencia, el respeto al Estado de derecho, la independencia plena de los poderes para que pueda precisamente darse el elemento consustancial de pesos y contrapesos que son necesarios en el sistema democrático, cuánto distintos voceros y sectores no han venido planteando la necesidad de analizar casos específicos en que se ha transgredido la Constitución en la aprobación de leyes, en la designación de funcionarios de los órganos del Poder Público, de manera que el análisis del tema constitucional tiene que tener un carácter muchísimo más amplio.

El listado de situaciones que los analistas políticos y juristas han realizado sobre casos específicos de violación de la Constitución y las leyes por parte de los órganos del poder público, del Poder Ejecutivo, etc., son numerosos, pero creo que nos distraería, nos desubicaría del elemento, del argumento central de que sí estaba planteado un caso de rápida relegitimación y aplicación plena de principios constitucionales, sin perjuicio de que pudiera, como es facultad en la actualidad de parte de esta Asamblea, poder introducir algunas enmiendas a la Constitución venezolana. Gracias Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Virgilio Chávez.

Diputado Virgilio Chávez: Buenas noches señor Presidente, buenas noches diputados y diputadas. Parece ser que, será porque llevo el apellido Chávez que me van a aplicar los 3 minutos, yo creo que no es justicia la aplicación de esos 3 minutos.

De todos modos yo quiero contarle a ustedes, colegas diputados y al país en general, un sueño que yo tuve el 11 de abril. Resulta que el 11 de abril un señor que se mostraba ante el país como una ovejita, un señor calvo, y que decía que era muy demócrata y que reconocía no ser fascista y que dirigió a una turba de oligarcas y de burguesas hacia Miraflores, con la intención de buscar un muerto, ese señor en ese sueño lo vi de momento y de horas convertido en dictador, pero luego vi en esa dictadura madre llorando porque ese dictador desapareció de una manera forzosa al Presidente de la República y que ese dictador de un momento perdió la memoria, no supo más nada ese señor, no reconoce con quién conspiró, con quién se reunió, no sabe los muertos del 12 de abril, no sabe las madres muertas, los niños muertos, ese hombre perdió la memoria.

Entonces yo iba a hacer algunas preguntas y estoy despertando ahorita y tengo a mi frente a ese dictador que está allí, es imputado Pedro Carmona Estanga, y en ese despertar que iba a hacer unas preguntas, ahora me encuentro con que ese hombre perdió la memoria.

Yo de verdad no voy a hacer ninguna pregunta a este dictador y aquí le voy a entregar este papel en blanco, pero cuando yo lo vea en El Rodeo preso, ya le mando este cuento por escrito, señor dictador.

Presidente: Tiene la palabra el señor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Sólo que en mis palabras finales de la intervención inicial de la mañana, rendí homenaje a quienes marcharon el 11 de abril, no era una turba de oligarcas, era una marcha que hoy no se puede desconocer, nunca vista en Venezuela de composición heterogénea, plural, cómo se puede tener que entre 600 mil o un millón de personas hayan sido solamente de un estrato social o económico determinado, es obvio que fue una marcha impresionante, representativa, donde estaban presentes, como el 23 de Enero, todos los estratos de la sociedad marchando de una manera cívica, pacífica, alegre y que fue reprimida en la forma como lo pudo percibir la nación y que precisamente será objeto de las investigaciones correspondientes y repito, no contrario, acepto todas las imputaciones en términos de su terminología, pero no acepto las imputaciones que puedan calificarme de un dictador.

Un dictador, lo he dicho, no convoca a elecciones inmediatas, un dictador no se autoexcluye de toda posibilidad de presentarse como candidato a unos comicios presidenciales, un dictador no asume, como lo he hecho a lo largo de toda una trayectoria, actitudes cívicas, democráticas, de diálogo, de conciliación y de apertura y más bien yo diría que quienes pretenden muchas veces perpetuar, prolongar las situaciones políticas, son los que pueden realmente tener una vocación de extensión, de proyección de su gestión más allá de los mandatos establecidos.

En mi caso, repito, sólo asumí ante el país, el deber, el paso valiente, difícil de extremada complejidad de tratar de conducir en el lapso más breve posible esa relegitimación y esa reconducción del pleno hilo institucional en el país y creo que hacia el futuro, todos los elementos que irán surgiendo de esta investigación, todos los elementos que irán surgiendo de lo que habrá que proporcionar con posterioridad a los juicios ante la opinión pública, permitirán aflorar la verdad y lo que no puede, señores diputados negar, es que el país ha estado sumido en una profunda crisis política, económica y social, de un componente múltiple, de una gran fractura al interior de la sociedad, enfrentamientos continuos que han lleva precisamente a exacerbar el clima de la protesta, eso no se puede negar el día de hoy ante el país. El país todavía evidencia y ojalá como resultado de todo este duro proceso y de los días vividos, encontremos el camino hacia el cambio, hacia la amplitud, hacia la participación, hacia la reconciliación de los venezolanos, porque esta sociedad, dividida y fracturada como está, no podrá en forma alguna responder a los mandatos de la historia de lograr sacar adelante a Venezuela sino probablemente hundirse en una situación de profundas contradicciones o divisiones al interior de su sociedad, esa es la responsabilidad principal que hoy tenemos todos los venezolanos.


Presidente: Tiene la palabra el Diputado Colina Yánez.

Diputado Colina Yánez: Gracias Presidente, colegas diputados. Señor Carmona, yo vi en un programa de televisión en un noticiero cuando usted señalaba que venía la marcha y alguien le informó que habían francotiradores apostados esperando la marcha, en esa misma oportunidad usted dijo que lo vinieron a buscar en una moto, usted se colocó un casco y se retiró de la marcha.

¿Quién le informó que habían francotiradores apostados? Y de ser cierto que usted tuvo información porque dijo también que la misma información le había señalado que los francotiradores tenían una lista de las personas que iban a asesinar y que entre la lista estaba usted. ¿Quién le dijo lo de la lista?

Ahora, otra pregunta señor Carmona, sobre el mismo tema. Si usted era uno de los líderes fundamentales de esa marcha y usted supo como en efecto lo manifestó, de que habían francotiradores apostados esperando a la gente que iba, que creyó en el discurso de usted y que venía manifestando ¿por qué usted no alertó a esa gente, a esos señores que lo venían siguiendo, por qué no los alertó del grave peligro que existía para sus vidas? ¿Es que acaso en verdad a ustedes les interesaba que hubiesen muertos para luego enjuiciar al Presidente Chávez? ¿Usted no se considera responsable de estas muertes? Cuando con pleno conocimiento de que habían francotiradores apostados estratégicamente y usted tuvo la información y usted se fue de la marcha y usted dejó que los señores siguieran hasta los francotiradores, ¿usted no considera que está incurso en un grave delito, viendo complicidad y homicidio calificado, intencional o bien en acción por omisión? ¿Por qué usted permitió que la marcha siguiera hasta donde estaban los francotiradores?

La segunda pregunta: Usted ha dicho, ha insistido aquí, que hubo un vacío de poder y le pregunto, porque yo estaba revisando la Constitución. Yo no soy abogado, de repente estos dos aspectos yo no los concibo, pero quiero que usted me lo diga, cuál es el aspecto constitucional que dice que en un supuesto vacío de poder, cualquier ciudadano puede asumir la Presidencia de la República y de paso eliminar todos los poderes públicos y ordenar que haya una persecución de ciudadanos como en efecto ocurrió, cuando unas 4 mil familias fueron allanadas en todo el territorio nacional.

Le pregunto señor Carmona, usted ha dicho que cuando llegó a Fuerte Tiuna se reunió con un colectivo, el colectivo que usted lo plantea es amorfo, que responde a un impulso y toda una idea. Usted señor Carmona, ¿responde a un impulso o responde a una idea?

Y en el caso de las Fuerzas Armadas son instituciones obedientes, corresponden a una jerarquía, diga aquí, señor Carmona, quién estaba al frente de este colectivo del Fuerte Tiuna, que le ordenó a usted asumir la Presidencia de la República.

Otra pregunta señor Carmona. Antes de este hecho la prensa recogió aquel pacto de gobernabilidad, donde estaba la CTV, la Iglesia y Fedecámaras, donde decían que un pacto de gobernabilidad sin Chávez, acaso señor Carmona, esa fue la cuota inicial del golpe de Estado preparado para el día 11, allí se consolidó en ese pacto de gobernabilidad sin Chávez, allí se consolidó el golpe de Estado que posteriormente dieron el día 11 y por último, señor Carmona.

Usted se contradijo aquí cuando usted dice que usted no vio la renuncia, la presunta denuncia del ciudadano Presidente Constitucional de la República y que usted se limitó a lo que dijo el General Lucas Rincón.

El hecho de que usted no haya visto una renuncia en sus manos, no era suficientemente válido para entender, para interpretar sanamente de que la renuncia no se había producido o es que en verdad usted se creyó dueño del país cuando aquí ha afirmado que usted ordenó que funcionara la Asamblea Nacional, de qué poderes se valió para decir que ordenó que funcionara a la Asamblea Nacional. Es todo Presidente.

Presidente: Consigne por escrito las preguntas, Diputado Yánez. La consignación de las preguntas. Tiene la palabra el doctor Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Yo quiero comenzar por precisar y lamento tener que ser reiterativo. La marcha fue un proceso social espontáneo, colectivo en cuanto a la decisión prácticamente inmodificable de continuar de Chuao hacia delante, pero mi responsabilidad ante el país está muy clara de alertar que no debería haber pasado, que no debía pasar la Av. Bolívar.

No tuve, Diputado, la información previa de que hubiese francotiradores. Lo que señalé después cuando recibí correos electrónicos que me indicaron con posterioridad de que iba a ser objeto de probablemente un atentado por parte de francotiradores y que posteriormente, se decía ahí en ese correo electrónico que recibí, alguna persona iba a ser probablemente asesinada para culparla de lo que a mí pudiera ocurrirme, pero son versiones y si quieren les doy el crédito necesario, aun cuando algún elemento pueda haber de que si había francotiradores pudiese yo ser un objetivo de ello.

Cuando se iniciaron disparos que se escuchaban a distancia de la cual yo me encontraba, es decir, en la Plaza O’Leary, me informaron amigos que estaban en un lugar cercano, recuerdo que había muchísima gente relacionada participando en la marcha, que se habían producido muertes en la Av. Baralt y que en consecuencia al escucharse disparos, debía retirarme de la Plaza O’Leary, donde estaba para precisamente evitar ser objeto de algún atentado y eso hice, así como señalé por un megáfono y testigos puede haber en gente de la marcha de no continuar, de no seguir hacia el Palacio de Miraflores, pero por supuesto había por delante, una multitud, asimismo en el momento en que ya se habían producido disparos, situaciones peligrosa, muertos, estaba con mi esposa, estaba en mi familia, desde luego que como muchos otros ciudadanos se retiraron y yo efectivamente en ese momento salí ya en horas avanzadas de la tarde del lugar donde me encontraba en la Plaza O’Leary,

De manera que allí no abandone, salí por unas razones elementales de seguridad personal y de mi familia, y ante los anuncios de que se estaban produciendo muertes en lugares como la Avenida Baralt y situaciones de bombas lacrimógenas o también de disparos mas avanzada la marcha en las proximidades de Miraflores.

Respeto al tema del vacío de poder y de las facultades constitucionales para asumir o no de una transitoriedad, vale la pena que los constitucionalistas no mi persona, indiquen que situación se genera cuando hay una ausencia, un vacío, una falta del Presidente por la renuncia anunciada del Vicepresidente, o del gobierno en general como ocurrió.

Creo que la Constitución no prevé de una manera expresa salidas que pudieran tener la norma constitucional de cómo atender un vacío de poder y por eso creo que la mejor revisión se puede hacer con el apoyo de constitucionalistas.

Luego en cuanto allanamientos, en cuanto a medidas que puedan haberse adoptados, yo si quisiera que pueda ocurrir la investigación sobre situaciones particulares que en esas horas en forma no autorizada puedan haber ocurrido.

Y allí sí que sin instrucciones, sin aval de mí parte, con un rechazo público como el que hice pueda haber entonces responsabilidades, si hubiera emanado de alguien que haya estado cercano a mí persona alguna acción específica de esa naturaleza.

Sobre el pacto de gobernabilidad. Yo quiero decir que primero que no existió fue un pacto de gobernabilidad, ese fue un titulo indebido que un medio de comunicación dio a las bases para un acuerdo democrático, suscritos en el mes de febrero entre la CTV, entre Fedecámaras y con el apoyo o aval moral de la iglesia y de la academia.

Allí señores no hubo ningún elemento, ni ninguna intención que no fuese la cooperación entre varias instituciones importantes de la sociedad civil para ir construyendo acuerdos, que permitieran darle salida en términos de soluciones a la grave crisis que enfrentaba el país.

Sí se dijo en ese momento que el eje de ese acuerdo tenía que consistir en la lucha contra la pobreza y en la lucha contra la pobreza no la vía de la demagogia, ni del manirrutismo del estado, sino mediante la generación de empleo formal de empresas constituidas, de inversión, de acuerdos de solidaridad productiva, de acuerdos de seguridad social que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población.

Y se dijo sí en esas bases del acuerdo democrático, la necesidad de establecer nuevas formas de relación entre el estado y el sector llamémoslo de la sociedad, los sectores de la sociedad civil.

Y por otra parte recuerdo perfectamente que uno de los componentes de ese acuerdo, en la parte llamémosla política, fue la de promover como cualquier sector o ciudadano, o grupo de ciudadanos de promover una reforma constitucional hacia futuro en el cual precisamente el papel de la Fuerza Armada fuese restablecido como de organismos e instituciones no deliberantes y sujetas a la subordinación al poder civil.

Porque hoy hay elementos que precisamente han permitido y llevado a un carácter amplio, deliberante y de divisiones como las que han ocurrido en el seno de la propia institución armada.

De manera que ese acuerdo, esas bases del acuerdo democrático en forma alguna significaban que pudiese ya estarse hablando de un plan, ni para derrocar, es un plan de mediano y largo plazo que lo que pretendía era la sumatoria de criterios y de voluntades, de sectores políticos, académicos, empresarial, laboral, e inclusive, no excluyente de la voluntad del gobierno, de la participación del Ejecutivo Nacional que solamente se auto excluyó en ese momento cuando descalificó a unos de los promotores de ese acuerdo, que es la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Gracias Presidente.

Presidente: Diputado Abdel El Zabayar.

Diputado Abdel El Zabayar: Señor Presidente, colegas diputados. Como podría sentirse una persona estar siendo señalado de fascista, dictador, asesino de niños, mujeres y hombres en los barrios, porque no solamente los ha asesinado el 11 de abril, sino aquellos que fueron asesinados el 12, y el 13 señor Estanga.

En su breve gobierno que se caracterizó de ser racista, fascista, dictatorial, pues si usted no tenía la mínima idea de lo que es eso, pues fue precisamente lo que usted representó en esos días.

Ante usted esta una de las personas que fue señalada como uno de los mas buscados, quizás si hubiese seguido en su gobierno a lo mejor ya hubiese sido uno de los desaparecidos, pero ustedes se equivocaron, usted y aquellos gorilas se equivocaron con el glorioso pueblo de Venezuela.

Para que no se me aplique el articulo 3 señor Presidente, voy ha entrar directamente con las preguntas.

Presidente: Le agradezco colega diputado.

Diputado Abdel El Zabayar: Fíjese que usted niega constantemente su relación con los ciudadanos Gerardo Blyde y Liliana Hernández, sin embargo la pregunta ¿cómo explica aquella reunión el sábado del 13?.

Otra pregunta, ¿si usted no dio órdenes durante su gobierno de facto, por Dios ¿quien daba órdenes esos días?. ¿Por qué planificaron la muerte varios ciudadanos?. ¿Quiénes son además de su persona, quienes sabían de la masacre preparada?.

Usted habló de un fax, es interesante que ese fax todavía no lo tiene ni la Fiscalía ni nadie, es interesante que usted haga llegar ese fax.

Yo insisto en que usted responda claramente en relación algunos sectores de la sociedad como es el Opus Dei, además de Copey y Primero de Justicia, la Causa R, quienes se lavaron las manos a última hora.

¿Qué relación hay con estos movimientos?. ¿Cómo califica usted esos partidos al lavarse las manos después de todo lo ocurrido?. Prácticamente lo dejaron solo.

¿Nómbrenos por favor el nombre de su Ministro de Finanzas en su gobierno de facto?. Y esta es la última pregunta y creo que es la mas importante además de todo. ¿Por qué usted ordenó sacar el retrato del Libertador?. Lo cual fue aplaudido por los presentes y ¿qué retrato colocaría en su lugar?. Muchisimas gracias.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Señores con los diputados Gerardo Byde y Liliana Hernández no he tenido un vinculo ni político, ni de amistad estrecha, los estimo, los considero ciudadanos valiosos y pertenecientes a un movimiento político emergente.

Reitero, a ellos no les formulé ningún ofrecimiento como sí lo hice en el caso específico preguntado de Leopoldo Martínez a quien le ofrecí la cartera de finanzas, y él lo acepto y se desligó por supuesto de su organización política.

Sin que repito, y esto tengo que reiterarlo haya habido funciones de gobierno, porque nadie se juramentó, iba hacerse el día sábado en horas de la tarde cuando se frustró la reunión que tenía que celebrarse en reunión, no me reunión con Gerardo Byde y Liliana Hernández según esta pregunta el día sábado 13.

Precisamente el hecho de no haber sido conformado un gobierno, integrado y perfeccionado fue lo que motivó ese gran vacío también, que no solo se generó el día anterior con la anunciada renuncia del Presidente, sino en la conformación de los equipos civiles y militares que habrían tenido la responsabilidad de asumir la conducción de la nación.

De manera que en muchisímos aspectos precisamente no había órdenes, no había constitución formal de un gobierno por razones que son objetivas y reales, nadie había sido juramentado salvo los anuncios parciales que se realizaron.

De manera que ese largo período que tomó la conformación de equipos fue precisamente la demostración mas fehaciente de que no existía un plan preestablecido.

¿Se imaginan ustedes si hubiese habido una conspiración, un plan preparativo o un plan preconcebido?. ¿No habrían estado listos todos los equipos para asumir una función civil y militar?. Ello es la demostración mas evidente de que no existió un plan preconcebido.

Planificación de la muerte de ciudadanos, por favor, quiero que en esto seamos absolutamente precisos en lo que se dice. ¿Cómo se puede planificar la muerte de ciudadanos, sino parte de mentes perversas o torcidas?.

Esa marcha que salió repito, fue una marcha pacifica en que no hubo un incidente y de once kilómetros fueron los últimos quinientos metros donde se produjeron hechos lamentables y ataques que hoy todo el país se siente conmovido por esos hechos luctuosos y pide precisamente que esa comisión designada aclare la verdad.

Allí estará en manos de esa comisión la respuesta a esas preguntas que ustedes han formulado ¿quién actuó? ¿quién disparó? ¿cuáles fueron los francotiradores? ¿cuáles son las evidencias visuales o de otro tipo con las cuales se cuenta?, pues para eso precisamente ha sido designada esa comisión y esperamos que cumpla con su cometido de una manera clara y responsable ante el país.

Señale antes, que esa organización que ahora se trata, siendo mas bien de tipo religioso el Opus Dei, de satanizar o de ligar con aspectos de naturaleza política de acción de gobierno, yo repito.

Si hubiera sido el rabino de una sinagoga o en todo caso, el dirigente de cualquier otra iglesia o confesión, siempre y cuando la competencia y la idoneidad hubiese estado demostrado no habría tenido, yo empacho alguno en poder llamar a colaborar a quien perteneciera a cualquier religión, a cualquier confesión, o cualquier actividad que personalmente tienen libre derecho todos los venezolanos.

Pero en cuanto a las organizaciones políticas Copey y Primero de Justicia, que veo se trata de ligar, de atacar, pues indebidamente no puedo responsablemente calificar que ellos hayan asumido posición formal y visible alguna durante esas horas de la transición.

Si se lavaron las manos, si realmente se expresaron en la forma como lo estimaron conveniente, esa es su libre decisión, pero yo no puedo ahora acusarlos de haber respaldado, de haberse digamos identificado o formado parte de una situación en la cual, esa transición tenía que tener predominantemente actores independientes en función del objetivo de organizar mas bien una rápida convocatoria a comicios parlamentarios.

Ya dije lo del Ministro de Finanzas, y reitero ¿cómo creen que va haber una orden de sacar el retrato del Libertador del Salón Ayacucho de Miraflores, la única, mi casa por cierto esta llena de figuras, bustos, etc., del Libertador.

La única versión que escuché fue de que había habido también en esos momentos, una situación de desprendimiento o de cualquier otra naturaleza, pero ordenes mías de retirar un retrato del Libertador, por favor se necesita también tener, buscar hechos retorcidos para poder digamos argumentar un hecho tan insólito como sería ese.

Presidente: Tiene la palabra el diputado José Kan.

Diputado José Kan: Buenas noches ciudadano Presidente, colegas diputados y diputadas. Me encuentro entre los millones de venezolanos que me siento profundamente orgulloso de vivir en democracia, de vivir en libertad plena y sobre en un país en donde se respetan los derechos humanos.

El propio señor Carmona aquí con el trato que se le ha dado en nuestro país, es el mayor ejemplo que tenemos de los derechos humanos y no como una dádiva, sino que este gobierno nacional encabezado por el Presidente Hugo Chávez Frías, respeta la Constitución Bolivariana y respeta por supuesto los acuerdo internacionales de derechos humanos, cosa que no se hizo con nosotros.

Ciertamente el país se encuentra fracturado como lo vamos a negar, muchos de nosotros en nuestras familias y muchas veces con nuestros amigos, amigos entrañables hoy pues ni siquiera nos hablamos.

Y se ha querido decir de que ha sido el verbo encendido del Presidente Chávez, pero yo creo señor Carmona que usted ha inducido también al odio, usted ha inducido a la persecución y eso ha sido público y notorio en el mismo momento de su juramentación.

Basta ver cuando por ejemplo, aquella persona decía que se eliminaba la connotación bolivariana del pueblo venezolano, como brincaban, como se alegraban y como mostraban odio, rencor, y usted como cualquier boxeador alzaba las manos en ese momento y eso lo vimos todos en televisión.

Y eso que lo vio todos en televisión pudiera ser la inducción a unas acciones de persecución por parte de usted, el pueblo venezolano vivió momentos realmente de angustia en ese breve gobierno. Y digo que vivió angustia porque se inició una política de represión que nos recordó a nosotros los gobiernos anteriores, represión que no solamente lo vimos cuando se persiguieron a connotados representantes del gobierno nacional, sino que en los sectores populares se comenzó a allanar casas simplemente porque una señora tenía una foto del Presidente Chávez, simplemente porque una persona o varias personas tenían un Círculo Bolivariano, o simplemente porque en ese barrio, o en esa casa eran del Movimiento V República. Y una persecución que nos aterrorizó, nos aterrorizó cuando usted manifestó que su gobierno iba a durar 365 días. Eso fue lo que dijo Pinochet, Pinochet cuando tomó el poder dijo: "voy a durar 365 días", y fíjese usted toda la masacre que hubo en ese pueblo chileno. Y nosotros de verdad, esa persecución que hubo contra diputados, Tarek William, Nicolás Maduro, Cilia, una persecución que no se había visto en estos tres años de gobierno del Presidente Chávez. Por eso nosotros insistimos en que hay necesidad de llegar a la verdad.

Los primeros interesados en llegar a la verdad somos nosotros, porque es ilógico que un gobierno nacional provoque una masacre, ningún gobierno de ningún país puede provocar una masacre, y nosotros entendemos que los asesinatos que se dieron ahí fueron asesinatos que tenían como único objetivo tener una justificación para garantizar que el Presidente Chávez saliera de Miraflores. Y nosotros, el pueblo venezolano, estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias para saber quiénes fueron los que en esta confrontación política, que siempre ha habido confrontación política en Venezuela, ¿pero quiénes fueron los que utilizaron a los asesinos que masacraron al pueblo venezolano para una justificación política?

Yo me voy a atrever a hacer algunas preguntas, la primera es la siguiente: ¿Tenía usted conocimiento de que el día once de abril se estaba desarrollando un acto político, pacífico, cívico y democrático frente a Miraflores, con la presencia de una multitud de personas, un pueblo compuesto de hombres, mujeres, ancianos y jóvenes venezolanos que estuvieron en todo momento, sin ningún tipo de alteración pública, y que de paso se dieron doce muertes de venezolanos que estuvieron presentes en esa concentración? Y no quiero que me responda diciendo que usted no llevó a la gente a Miraflores, simplemente quiero saber si usted tuvo la preocupación de entender o de buscar una explicación, de que habían personas allá que no se habían movilizado de un sitio a otro sino que estaban concentrados en Miraflores y que sencillamente tuvieron una baja de doce venezolanos.

La segunda pregunta se la quiero hacer, puesto que ayer celebramos el Primero de Mayo, y los trabajadores venezolanos de verdad queremos saber cuál ha sido la participación de la CTV en esta conspiración? Usted no le ha dado respuestas. La pregunta es la siguiente: en su breve gobierno pudimos observar el nombramiento de personas ligadas a la CTV en su gabinete, algunos de los directivos de la CTV inclusive estaban presentes en su juramentación. Quisiéramos saber cuáles eran los cargos que usted ofreció y cuáles eran los posibles nombres de los altos dirigentes de la CTV que pudieran estar, o fueron propuestos, o estaban propuestos, o usted pensaba que podían ser candidatos para su gabinete?

La tercera pregunta también se la han hecho pero usted no la ha respondido: El ciudadano fuertemente armado que aparece en una foto custodiándolo, esa es una foto que salió a nivel internacional, en el Salón Ayacucho, nosotros quisiéramos saber, porque fíjese, si aquí hubiese una persona armada al lado mío yo estuviera angustiado y preguntara: mira, ¿quién es esa persona? Yo supongo que usted vio a una persona, pero fuertemente armada detrás de usted, y usted tuvo que preguntar: ¿Quién es esta persona? ¿será un hombre que Chávez me puso aquí? Entonces, usted tuvo que preguntar. Y la pregunta es sencilla, ¿es miembro de un organismo militar venezolano? ¿es miembro de un organismo de seguridad internacional? ¿O es un miembro de un organismo paramilitar? ¿O de un Círculo Bolivariano?

La tercera pregunta es la siguiente, que usted también la medio contestó, pero no la contestó en su totalidad: Los allanamientos efectuados durante su gobierno por parte del Comisario Miguel Dao, no fueron ordenados por usted. Perfecto. ¿Usted considera que el comisario Miguel Dao llevó a cabo estos allanamientos actuando por iniciativa propia?

La siguiente pregunta: Una de las protestas que realizaban las personas que estaban ligadas a PDVSA, era que no se cumplía con la meritocracia, es decir la meritocracia tiene que ver con la antigüedad, tiene que ver con los cursos, tiene que ver con las evaluaciones periódicas que se han venido realizando a lo largo del tiempo. Usted cuando nombra a Lameda como Presidente de PDVSA ¿lo hizo por meritocracia, o lo hizo porque políticamente él participó en el conflicto de PDVSA?

Y yo creo que una de las preguntas fundamentales, es decir centrales, y he conversado con algunos diputados, que nos daría a nosotros luces sobre la situación, es la siguiente: Diga en forma clara, ¿quién o quiénes lo llamaron a usted para llenar el vacío de poder, y bajo qué autoridad lo nombraron a usted Presidente?

Y la última pregunta que a lo mejor no tiene relevancia en estos momentos para este cuestionamiento, pero que los trabajadores me pidieron que por favor se la hiciera, porque lo vieron por televisión, es que usted es ex Presidente de Fedecámaras, ¿usted sabrá cuándo le van a pagar a los trabajadores esos días de conflicto que fueron ellos obligados a realizar? Porque hasta la fecha, quiero informarle, que el paro del 10 todavía no se lo han cancelado a los trabajadores del sector privado. Gracias, señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Señores, yo tengo que señalar respecto al tema de la marcha, un hecho. En la mañana de ese día, 11 de abril, el país no tenía ningún conocimiento de que se estuviese celebrando acto alguno de masas ante el Palacio de Miraflores, no hubo una marcha que fuera convocada ese día, sino probablemente el llamado espontáneo a partidarios de gobierno para que se hicieran presente allí, pero no el concepto de una marcha, de una manifestación, de una concentración que estuviese planificada, prevista, como sí fue en ese momento la marcha del día 11 de abril del lado de Parque del Este hasta Chuao y su prosecución.

De manera que, no puedo señores, sino que tendrá que ser el organismo al cual ustedes mismos han encomendado, y el país, que permita revelar la verdad cuando tengamos todos los elementos de juicio claros. Si hubiese habido de parte, ya no de las fuerzas que actuaron en contra de la manifestación, que vimos a través de los videos, sino cualquier otra persona, de cualquier tendencia, simpatía o afiliación, que hubiese participado en esos hechos, merece la misma censura y por supuesto el país tiene que así castigarlo, que lo que puede ocurrir si provienen del oficialismo. Esa es precisamente la investigación que ahora hay que hacer y que aflore la verdad ante el país.

Ahora, que el clima de conflictividad fue creciendo a lo largo de las semanas y meses, no sólo por el verbo encendido sino por la falta de voluntad de rectificación y de cambio, más bien de radicalización y endurecimiento, eso es otro hecho conocido fehacientemente por la opinión pública. El país está pidiendo también, yo no, el país político, el país nacional está pidiendo dentro de la agenda del cambio, dentro de la agenda de la apertura, del reencuentro y de la reconciliación, el desarme de cualquier grupo armado irregular, una gran campaña de la población civil venezolana, y de ello tienen que formar parte todos los sectores, por eso se está planteando repetidamente la necesidad de que se acometa en el país una profunda campaña de desmonte de cualquier tipo de civiles que irregularmente estén detentando armamento y que puedan conducir a una situación peligrosa desde el punto de vista del orden público. Porque además, grupos armados de la sociedad, del país, grupos armados irregulares, cualquiera que fuera su tendencia, pueden conducir al país a nuevas situaciones que podrían generar actos peligrosos de violencia.

Yo quiero señalar además, y el país que escucha es testigo, que siempre se dijo la preocupación fundamental de pensar que el país puede ser gobernado introduciendo elementos de fractura y de división, o de odios al interior de la sociedad venezolana. Eso es precisamente lo que se ha cuestionado, lo que ha llevado a la exacerbación del clima de la conflictividad, y por eso mi absoluta convicción de que cualquier clima de modificación, de cambio, cualquier actitud sincera, la voluntad de encontrar vías de salida para el país atraviesan por una voluntad firme de la reconciliación y reunificación de los venezolanos, de todas las tendencias, pero desde luego con programas que atiendan la justa demanda que la sociedad realiza, de mecanismos efectivos de participación ciudadana.

El país es de todos, el país nos pertenece a todos, y consecuentemente la construcción del futuro de la nación debe consultar, debe permitir que ello ocurra como un factor esencial para lograr precisamente la reconciliación nacional que creo que es un objetivo esencial.

Si el Director de la PTJ actuó por iniciativa propia es algo que hay que investigar y preguntar e indagar a la propia persona. Lo único que yo he indicado es que no hubo de mi parte órdenes sobre la base de las cuales actuara ningún funcionario en términos de retaliación o en términos de propiciar ninguna actitud que no fuese propia con la de la civilidad y el respeto de los derechos humanos.

Y la restitución de la normalidad en PDVSA. Cuando se propone, se indica que se va a restituir al General Guaicaipuro Lameda, cosa que le planteé el sábado 13 en la manaña al General Lameda como un pedido formal, era precisamente para lograr la rápida recuperación de actividades en la empresa del Estado, junto con el equipo, parte del cual había sido desincorporado, porque el país iba a quedar rápidamente desabastecido de hidrocarburos, combustibles líquidos, gas, por la paralización de varias refinerías. Así que una persona que demostró al frente de esa posición idoneidad en el desempeño de su responsabilidad era, en mi opinión, el más indicado para retomar una labor de emergencia que tenía que producirse para la recuperación de la normalidad en Petróleos de Venezuela. Es todo, Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Francisco Solórzano.

Diputado Francisco Solórzano: Señor Presidente, colegas diputados. Recordaba hace muchos años que leía una novela de García Márquez, que perfectamente si estuviera sentado en ese auditorio la reflejara, que se llama "Crónica de una muerte anunciada". A Santiago Nazar lo mataron y todo el mundo sabía que iba a morir, menos él. Todo el país sabía que había una conspiración, un golpe de Estado, menos el dictador Carmona. ¡El realismo mágico, las cosas de hoy!

¿Una clase de moral durante tantas horas, una clase de moral a un país, con todo lo que Venezuela vio, con todo lo que allí estuvo presente: asalto de embajada, asesinato de gente, persecución, defensión de parlamentarios? ¿Eso es moral? ¿Eso puede ser la búsqueda de lo que muchas veces hemos señalado en este parlamento, la necesidad de diálogo, el perdón que hizo el Presidente, que lo dijo públicamente? La necesidad de rectificar, pero rectificar pasa también, señor dictador, por decir la verdad, por responder por lo menos una pregunta, por responder por lo menos una interrogante que el país se ha hecho.

Fíjese usted, en días pasados yo estaba de visita y fui a la Universidad Complutense de Madrid, a defender nuestra parte, nuestra verdad, la parte nuestra, porque la suya es así, esa es la democracia. Y me va a permitir algo que dice aquí: Cita en Madrid. Esto lo dice una revista llamada "Cambio 16": Venezuela, la clave del golpe, una trama con conexión en España.

"El efímero presidente de Venezuela, el líder de los empresarios, Pedro Carmona, estuvo de visita en Madrid poco antes que comenzaran las algaradas populares que llevaron al derrocamiento temporal de Hugo Chávez. Fuentes de gran solvencia aseguran que Carmona, acompañado por un grupo de empresarios de su patronal Fedecámaras, tuvo entrevistas muy productivas para sus fines en la capital de España, entre sus interlocutores se citan altos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Presidencia del gobierno. En la agenda del que estaba llamado a ser el Presidente venezolano, había prevista una entrevista con el Ministro Joseh Piquet, para el día 9 de abril, que fue suspendida cuando Carmona emprendió inesperadamente el viaje de regreso para ponerse al frente de la asonada. Dicen que también estaba concebido que se entrevistaría con el patrón de los patrones españoles, José María Cuevas, y estaba tan seguro de su futuro inmediato que se tomó medidas y encargó en una sastrería de efectos militares de Madrid, la banda presidencial que se llevó en la maleta, pero que no tuvo tiempo de estrenar por culpa de los acontecimientos". Esto dicen de usted en Madrid, esto dicen de usted allá los medios de comunicación.

Fíjense usted, esto del realismo mágico, esto de dar una sensación de que Pedro Carmona es un hombre honorable, lleno de todos esos efectos de bondades que ha previsto aquí, y yo me pregunto, señor Carmona, y es una de las primeras interrogantes: ¿A usted no le importó en absoluto la gente que dejó en Miraflores cuando arrancó a correr? ¿De verdad no el importó esos humanos?

Y yo le pregunto, señor Carmona, ¿usted no sabía lo que estaba pasando frente a Miraflores? Señor Carmona, cuando usted habló en la televisión la pantalla se dividió en dos, y hasta que se pudo, y luego no salieron, salían imágenes de lo que estaba en Miraflores. ¿O qué se cree? ¿Qué usted era tonto para decir: lleguen hasta la avenida Bolívar? Si hay unos más bravos que avancen hacia allá! Porque el objetivo principal, señor Carmona, era: busquemos un muerto, que con eso tumbamos a Chávez! Y eso dice, de que esas manos suyas que quieren dar clases de moral están llenas de sangre, están llenas de un dolor del pueblo.

Presidente: Diputado Solórzano, el agradezco se suscriba a las preguntas que le va a hacer al doctor Carmona.

Diputado Francisco Solórzano: Antes de hacer las preguntas hago una consideración en relación a varios aspectos.

Primera pregunta, señor Carmona. ¿Dónde se encontraba usted reunido antes de salir a su encuentro con el General de División Efraín Vásquez Velasco, y qué personas se encontraban con usted en ese lugar? No cuando fue a bañarse, porque eso no lo digo yo, eso lo dice alguien que estaba muy próximo a usted en una serie de reportajes en El País.

Señor Carmona, si usted no mandaba, ¿entonces quién mandaba? ¿Isaac Pérez Recao, que tenía todo el poder, que puso al Ministro de la Defensa, que puso francotiradores para crear una gran confusión en este país?

Señor Carmona, cuando usted fue Presidente de Fedecámaras, apoyó la huelga general de la CTV, la marcha y los riesgos que en ella existían. ¿A usted no le importó que eso continuara a la Avenida Bolívar para la búsqueda del golpe?

Señor Carmona, ¿por qué usted dio la orden de que los representantes de Fedecámaras en las distintas regiones del país asumieran las gobernaciones y las alcaldías en ese gobierno de facto que usted presidió?

¿Por qué usted no se detuvo a oír las declaraciones del Fiscal Isaías sino solamente las de Lucas Rincón, para hablar lo del vacío del poder?

Vacío de Poder. En el considerando número tres se afirma que se configuró un vacío constitucional de poder, tomando como basamento la presunta renuncia del Presidente de la República presentada ante el Alto Mando de las Fuerzas Armadas Nacionales y abandono del cargo por parte del Vicepresidente Ejecutivo.

Ahora bien, ha quedado claramente demostrado por manifestación expresa y directa del Presidente que no existió realmente la referida renuncia, y además, la misma no tendría ninguna validez jurídica si no es presentada ante la Asamblea Nacional, órgano competente en la materia, según la Constitución, ante la cual el Jefe de Estado se juramentó al momento de posesionarse en este cargo y en este salón.

Por otra parte, de conformidad con lo establecido en el artículo 53, ordinal primero de la Ley de Carrera Administrativa, el retiro de la administración pública procede entre otras cosas por renuncia escrita del funcionario de carrera o de libre nombramiento y remoción, debidamente aceptada. En atención a este mandato legal, el artículo 117 del Reglamento General de dicha ley, exige la notificación de la renuncia ante el titular de la dirección o el funcionario de mayor jerarquía dentro de la unidad administrativa de nivel similar, con quince días de anticipación, debiendo el funcionario permanecer en el cargo hasta la aceptación de la renuncia por parte de la máxima autoridad del organismo.

En atención al basamento jurídico en referencia resultan las siguientes consideraciones:

Primero: En ningún caso podría considerarse procedente la renuncia hecha por el Presidente de la República ante un órgano distinto a la Asamblea Nacional, menos si la misma se ha expuesto en forma verbal.

Segundo: La renuncia al ejercicio de un cargo público es un acto de gran significación jurídica, por lo que debe ser expresada libremente, es decir desprovista de toda forma de coacción psicológica o física, condición esta que adquiere su fundamento en el derecho a la inseguridad personal, consagrado en el artículo quinto de la Convención Americana de los Derechos Humanos, cuyo numeral primero prevé que toda persona tiene derecho a que se le respete su integridad física, psíquica y moral. Este derecho fundamental se encuentra reflejado en el artículo 46 de nuestra Constitución.

Como se observa, es evidente que en la normativa arriba citada está implícito el libre albedrío, definido como la facultad de poder o potencia que permite a cada individuo ejercer su voluntad.

Señor Carmona, en esa honorabilidad que usted habla, en esa clase de moral política y estas interrogantes, yo quiero permitirme, con permiso, entregarle al Presidente algo que puede ser su gran respuesta al país. Así como usted dice que al Presidente Chávez le llevaron un decreto para que firmara su renuncia, yo le voy a llevar una carta para que usted fije una posición ante el país.

"Al pueblo de Venezuela, yo, Pedro Carmona Estanga, venezolano, portador de la cédula de identidad 1.262.556, por medio de la presente declaro: Que en base a mi honorabilidad y reputación, he decidido asumir ante el país mi responsabilidad política en el golpe de Estado fraguado el 11 de abril, violando las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asumo esta responsabilidad en beneficio de la democracia venezolana. Es auténtico, a los dos días del mes de mayo, en el salón de sesiones de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Doctor Pedro Carmona Estanga".

Si usted tiene honorabilidad, si usted tiene moral debería firmar esto.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Señores, yo quiero señalar que en la participación de algunos de los integrantes de esta Comisión, o miembros del Parlamento, ha habido una reiterada intención de señalar que la violación de derechos humanos debe haberse producido del lado de quienes manifestaron pacíficamente y no probablemente del lado de quienes estaban defendiendo o protegiendo el Palacio de Miraflores. El país ha visto muchas evidencias, por los medios, por los videos, por las informaciones disponibles.

Yo reitero, toda violación de derechos humanos que ese día haya ocurrido sobre una marcha pacífica tiene que ser investigada y sancionada, venga de donde venga, pero es obvio, y el país no se engaña, que tampoco podemos ahora tender una cortina de humo sobre el hecho también público y notorio, de que se produjeron muertes lamentables, masacre en la cual participaron personas afectas, defensoras en ese momento del Palacio de Miraflores que, como dije, a todos pertenece.

De manera que allí está la realidad. Nadie indica que hay que, ahora, tapar el sol con un dedo, y por eso la importancia que tiene que el país conozca esa realidad en forma transparente, objetiva, y donde precisamente se determinarán muchos hechos que ahora no se pueden tapar lamentablemente, o desligar de la responsabilidad del oficialismo.

Lamento, diputado Solórzano, decepcionarlo, diciendo que no realicé ninguna visita a España. Tuve la intención de ir a Madrid a cumplir especialmente compromisos que tenía diferidos desde el mes de septiembre, cuando fue el Presidente Chávez a Europa, y donde yo debía haber también concurrido, entre otras, acompañándolo, porque yo acompañé al Presidente Chávez en la visita oficial que hizo a Chile en su momento, desde septiembre también, y debía ir a Europa. Tuve que cancelar ese viaje. Tenía contactos empresariales pero no realicé la visita planificada y pospuesta a España.

De manera que ese medio de comunicación que registró mi visita a España ha incurrido en una falsedad de una dimensión mayúscula. Yo puedo demostrar, y si es necesario los servicios de inmigración pueden dar testimonio de que no salí del país y que no visité España. De manera que ninguna de esas supuestas reuniones se celebraron por, repito, una necesidad absoluta de diferir, una vez más, la realización de mi visita prevista a España.

Por otra parte, lo de la búsqueda de muertos ya lo he repetido. En ninguna mente, como no sea precisamente una mente que pueda tener intenciones aviesas y perversas, puede caber, por lo menos no en la mía, y lo digo con la frente en alto ante el país, la posibilidad de que haya una intención o un plan de búsqueda de algún muerto. Yo declaro ante el país que no soy del tipo de persona que puede avalar y que jamás lo podría hacer, un hecho de esa naturaleza. Y más bien son muchas las conjeturas que ahora se tejen respecto a los acontecimientos, pero sobre lo cual no hay que emitir juicios hasta no tener pruebas.

No me reuní con anterioridad a la reunión de la madrugada del día jueves hacia viernes, previamente con el General Vásquez Velazco. No me reuní con él, él estaba con su Alto Mando Militar hasta donde... antes de ir a Fuertes Tiuna, estuve primero reunido con dirigentes empresariales y del sector laboral, después estuve en una casa donde nos reunimos precisamente a evaluar los hechos que estaban aconteciendo y de allí me dirigí a los medios de comunicación, participé en programas, estuve en Venevisión hasta pasada la medianoche, de allí fue donde he afirmado, me dirigí al hotel y después de ese momento fue que recibí la llamada y concurrí con mucha posterioridad a Fuerte Tiuna.

En cuanto a que yo personalmente haya apoyado las decisiones de realización de un paro, sería demasiado poderoso para inducir a un ente que reúne más de 300 cámaras y 13 sectores de la vida económica nacional a adoptar decisiones que pudieran ser inducidas con un criterio personal, allí hay asambleas, consejos nacionales, directorios, donde evaluó paso a paso las iniciativas y consta precisamente en actas cómo se fueron tomando decisiones en órganos de Gobierno, esas instituciones no dependen de una persona, un Presidente al menos en el caso de la institución que tuve el honor de presidir, no depende de la indicación y del dedo de una persona, no ocurre como en la política, allí hay una absoluta y clara decisión democrática de órdenes de Gobierno y por eso desligué desde el primer momento a Fedecámaras a partir del momento en que decidí adoptar esa decisión personal y por supuesto, nunca impartí una instrucción que pudiera significar que algún representante empresarial pretendiera asumir función alguna o presión sobre los gobernadores.

Ya lo ratifiqué en el caso específico de conversación con algún gobernador que pudiera haber recibido alguna muestra también de hostilidad o presión, le ratifiqué plenamente, no sólo la confianza de su actuación como Gobernador sino el rechazo absoluto, que luego entiendo fue manejado por quienes ocuparon la continuación del hilo institucional dentro de Fedecámaras y ello ha sido suficientemente aclarado y debatido.

El abandono, el vacío ocurrió, si fue una renuncia procedente o no procedente, fue el hecho que conoció el país, no podemos ignorarlo, ya referí mil veces y puedo aparecer como redundante, como reiterativo, hubo una renuncia anunciada, hubo un vacío, hubo abandono de todas las funciones en los distintos estamentos del Gobierno y reitero mi absoluta y categórica afirmación de que no participé en ninguna conspiración ni en ningún intento de fraguar un golpe, no hubo rebelión, no hubo golpe, hubo lo que se presenció el país en términos de generación de una situación política de vacío sobre la cual hemos insistido a lo largo de nuestras intervenciones.

Presidente: Tiene la palabra el Diputado Paucides González. Ya agotó su derecho de palabra, Diputado Solórzano.

Diputado Paucides González: Buenas noches colegas diputados y diputadas, buenas noches, señor Carmona. Soy de los venezolanos que juegan al éxito de este país, a la concordia del pueblo venezolano, al disfrute pleno de una verdadera democracia, con participación de todos nosotros los venezolanos y por eso soy uno de los que aplaude este llamado al diálogo que se está haciendo porque creo que es imperioso la realización del mismo.

Sería muy triste que por no hacerlo, nosotros tengamos que correr con consecuencias mayores mañana, cuando tal vez tengamos que ir a un derramamiento de sangre innecesario entre nosotros los venezolanos y yo sé cuán doloroso es eso, porque me ha tocado vivirlo.

Sin embargo, también hay que estar claros en que aquí tampoco puede capear la impunidad. Aquí ha habido unos hechos muy graves, aquí ha habido un golpe de Estado, un desconocimiento y una quiebra de la institucionalidad de la República, en el cual usted es uno de los principales autores.

Aquí se ha venido conspirando desde hace tiempo porque esto no es de ahora, desde el mismo momento en que el Presidente de la República, llegó a esa magistratura, porque el programa de Gobierno, que fue debidamente consultado al pueblo venezolano y del cual obtuvo un vivo respaldo, no era de la aceptación de los sectores que usted representa, de las clases oligarcas y dominantes y muchos factores externos.

Entonces desde un principio hubo la arremetida contra lo que significaba y significa este Gobierno presidido por el Presidente Hugo Chávez Frías y el proyecto de país, lo más importante de todo, que él encarna.

Este es un proyecto que está sintetizado en esa Constitución, una Constitución que fue producto de un proceso acá, de una consulta al pueblo, aprobada por el pueblo y ratificada por el pueblo, y a eso precisamente al desarrollo de esa Constitución es que se ha abocado este Gobierno y ahí precisamente es donde surge las contradicciones con ustedes y con los factores golpistas que hay aquí en Venezuela porque no solamente son ustedes los de Fedecámaras sino que alrededor de ustedes hay toda una serie de factores, enemigos políticos de este Gobierno, que lo ciega el afán político y los hace perder la perspectiva de nación en el cual todos deberíamos concurrir.

Aquí se conspiró y se sigue conspirando contra este Gobierno y lo que él representa. A partir del mes de noviembre precisamente es cuando se arrecia esta oposición de todos los sectores que adversaban al Gobierno, ¿por qué? Porque sale a la palestra pública la presencia y la ejecución de las 49 leyes habilitantes y ahí es donde empieza a definirse un proyecto de país, el nuestro, diferente al proyecto de país que ustedes venían manejando.

Para no ahondar más, que quisiera hacerlo, pero para ser consecuente con el pedido del Presidente de la Comisión, me voy a permitir hacerle las siguientes preguntas.

Una. Esta pregunta la formulé en el transcurso de este desarrollo de estas intervenciones, algunas las han hecho ya, pero no han sido en mi criterio, debidamente respondidas.

Primero. ¿Quién ordenó la detención y posterior incomunicación hasta el punto de no permitirle dirigirse a la nación del ciudadano Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías?

Segunda. ¿Quiénes eran los que le escoltaban el día que usted estuvo en Conejo Blanco y que se le designó para presidir el Gobierno de facto y si tenía conocimiento de la procedencia del armamento que portaba?

Tercero. ¿Quién o quiénes financiaban todos esos actos desestabilizadores que ustedes llevaron a cabo? Vale decir, movilizaciones, marchas, ruedas de prensa, viajes, etc.

Y cuarto: ¿Cómo se siente usted, después de su esfuerzo fallido y constatado que por pujanza del pueblo venezolano y de las Fuerzas Armadas Institucionales, que ha restituido la institucionalidad y usted precisamente es el primer beneficiado de ello? Es todo.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: En primer lugar un comentario sobre el tema ligado al ambiente nacional, lo cual me referí en la mañana de hoy. Es indudable que nadie puede negar la existencia de una profunda fractura social y una división entre los venezolanos que es necesario restañar, pero también un hecho evidente, todos los análisis y estudios de opinión revelan que una gran mayoría de la nación pide una rectificación y un cambio, eso está sustentado científicamente.

Si no se quiere ver el hecho de que la mayoría de la nación no está de acuerdo con elementos que puedan tener una característica impositiva, pero sí más participativa, sería como tratar de colocar o de tapar el sol con un dedo.

La mayoría, el 80% de los venezolanos se identifica con la necesidad de una rectificación, de un cambio, de una actuación mucho más ajustada a la necesidad de que los venezolanos se sientan que el país es de todos, no de un grupo de venezolanos y que es necesario que haya esa amplitud y participación en la formulación de leyes, de políticas en la forma como repetidamente se ha planteado y por ello el ambiente del 10 de diciembre y los posteriores, no sólo respecto al sector empresarial, allí están elementos que tienen que ver con el interés nacional.

Respecto a las preguntas. Sólo el estamento militar mantuvo bajo custodia al ciudadano Presidente de la República y es precisamente ese estamento el que puede responder en este momento preguntas sobre lo que fue esa decisión y la posterior en la que se pensaba atender el pedido de un posible traslado voluntario al exterior del ciudadano Presidente de la República, pero fue la Fuerza Armada la que mantuvo la custodia del Presidente de la República.

¿Quiénes me escoltaban? Yo debo decir que la foto a que se ha aludido en esta deliberación, en esta interpelación, fue una foto tomada, lo dije horas antes, en las únicas instalaciones en las cuales yo me encontré ese día ya con posterioridad a todos los acontecimientos del día 11, que fue en Fuerte Tiuna.

Si haya estado allí una persona con el armamento o con esos elementos, fue autorizado entonces por el estamento militar.

Hay una declaración del propio indiciado, a quien no conozco, que señaló que la falta de existencia de una Casa Militar, hizo que el Almirante Molina solicitara en ese instante, allí en Fuerte Tiuna, digamos una protección momentánea a mi persona, de manera que alguien no puede entrar a las instalaciones de Fuerte Tiuna, con toda su vigilancia, con todas las medidas de seguridad que tiene sino había sido desde luego autorizado debidamente por todos las instancias del estamento militar.

Financiamiento de marchas. Señores, las marchas de la sociedad civil fueron todas marchas espontáneas, allí hubo presencia masiva de gente que fluyó el 23 de Enero, el día 11 de abril, porque el 10 de diciembre no fue una marcha sino un paro de permanencia en sus casas, pero allí fluyó la gente en forma espontánea, como ríos humanos, a diferencia de muchas otras que han sido propiciadas con una organización y dineros, que no es el caso de relatar ni comentar.

Por otra parte, cómo me siento después del esfuerzo fallido. Mi mejor deseo es porque el país restañe heridas y encuentre su camino, el camino que precisamente debe motivar a quienes tienen la responsabilidad de la conducción política del país, analizar los hechos, no para actuar de nuevo con soberbia, no para actuar con deseos de venganza, no para actuar con prepotencia sino para ojalá, encontrar la respuesta que el país desea, que haya un verdadero cambio de actitudes, que haya una rectificación de rumbos, de políticas, que se reconcilien el país y los venezolanos.

Si eso ocurre, me sentiré satisfecho de que Venezuela vaya encontrando un camino que no sea el de la confrontación y mucho menos el de la confrontación armada, ese es mi más sincero deseo, pero ahora el país entero tendrá que analizar más que palabras e intenciones, hechos que vayan traduciéndose en esa nueva realidad.

Si no entendemos que este es un momento histórico vital para modificar esas actitudes, para reencontrarnos, para reconciliar al país y para rectificar también, haciendo verdaderos protagonistas a todos los venezolanos de la construcción del futuro de la nación, si eso no ocurre, seguirá la conflictividad y seguirán los elementos de la crisis, pero repito, mi deseo es que toda esta costosa y dura experiencia conduzca a esa rectificación y a ese cambio.

Presidente: Diputado Roger Rondón.

Diputado Roger Rondón: Ciudadano Presidente, colegas diputados, diputadas, señor Pedro Carmona con el debido respeto que usted merece por su condición de ser humano, de ciudadano y de venezolano. Yo debo agradecerle que en los mismos términos respetuosos con los cuales me voy a dirigir a usted, también me responda cada una de las preguntas que le haga sin evasivas.

Uno de los títulos de una de las obras más famosas de Cicerón, es "prodomosua". Yo pudiera pensar que usted actuó de esa manera en las pocas horas, en los pocos momentos que fue gobernante de este país, porque aun cuando no le asistía el derecho y en esto los constitucionalistas, tanto del derecho patrio como del derecho comparado han hecho suficiente pronunciamiento, efectivamente estamos en presencia de lo que los franceses han señalado como el "cub de cab", el famoso golpe de Estado y que evidentemente fueron actos de Gobierno, actos suyos y por lo tanto causaron Estado, es decir, produjeron efectos, aun cuando fue poco el tiempo.

Los nombramientos que usted hizo y la aceptación pública por parte de esos funcionarios, no pueden evitar ni evadir la responsabilidad que les asistió en ese momento, por eso cualquier disculpa que pudiera presentarse ante este escenario nacional e internacional y aquí en nuestra Asamblea Nacional, de verdad que no puede eximirlo a usted de la responsabilidad.

Digo esto porque hace algún tiempo leyendo un libro sobre el famoso proceso de Nuremberg en Alemania, German Gorin, quien era jefe de la Gestapo de Adolfo Hitler, a una pregunta de la fiscal sobre si se sentía culpable o inocente, la respuesta de Gorin fue en ninguno de los casos me siento culpable.

No quiero hacer una comparación de esa actuación de ese ciudadano, de su conducta con la suya, simple y llanamente estoy tratando de ubicar un simil para definir en cierta manera, dado que lo he escuchado con mucha atención, la posibilidad de que usted pueda ser el responsable por actos de Gobierno que usted mismo realizó el 11 de abril.

Hace algunos días tuve una intervención en la plenaria de esta Asamblea, y decía que: "Santo Tomás había utilizado un concepto para definir lo temeroso que podía ser un hombre cuando utilizaba un solo libro", decía (texto en latín).

Y yo afirmaba allí que usted parece que había leído un poco el libro de... sobre la técnica del golpe de Estado, porque los hechos sucesivos que se produjeron en este país desde el momento que en comenzó la relación entre la Confederación de Trabajadores de Venezuela y el organismo que usted representaba, como que se desarrollaron de manera casi precisa sobre cada uno de los aspectos de este libro, sobre la técnica del golpe de Estado.

Quiero hacer otra reflexión porque pareciera ser que eso fue el fundamento no solamente de la actuación suya, sino de cada uno de los actos de las personas que le acompañaron.

Por cierto uno de los estudiosos de la Universidad... de Madrid, ha llegado a esta conclusión que pudiera yo considerar feliz, todo acto de desobediencia civil es un acto de desobediencia de la ley, pero no todo acto de desobediencia de la ley es una acto de desobediencia civil

Por eso cuando uno fundamenta el contenido del articulo 233 sobre la falta absoluta quien la suple, las condiciones sobre la muerte, sobre la renuncia, sobre la destitución, sobre el abandono del cargo y sobre la revocatoria, pudiéramos aplicar algunos de los convenios internacionales.

Y, aunque si bien es cierto las normas constitucionales no pueden ser aplicadas de manera supletoria, existe una disposición en el contenido de esa norma constitucional en donde precisamente el Presidente de la Asamblea Nacional puede asumir esa responsabilidad.

Si eso esta establecido en la ley con algunas características propias ¿por qué precisamente en ese momento, vista también según su criterio el abandono del cargo por parte del Vicepresidente de la República, no se consideró la posibilidad de que el Presidente de la Asamblea, y si en su defecto el Presidente de la Asamblea no estaba, estaba el primer Vicepresidente y si no estaba el Primer Vicepresidente estaba el Segundo Vicepresidente.

Es decir, había la forma de agotar la lista y al menos resolver ese famoso vacío de poder del cual usted ha hecho alusión de manera persistente en el día de hoy.

El articulo 25 señala que todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que violé o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley, son nulos y los funcionarios públicos que lo ordenen o ejecuten incurren en las responsabilidades que establece la ley penal, civil y administrativa.

Presidente: Diputado Rondón las preguntas por favor.

Diputado Roger Rondon: El articulo 29, las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad quedan incluidos de beneficios que puedan conllevar a su impunidad, incluido el indulto y la admistía.

El articulo 44 habla sobre el derecho a la libertad y a la inviolabilidad de ese principio del derecho a la vida, del derecho al respecto de la integridad física, del derecho a la inviolabilidad del hogar doméstico, del derecho al libre tránsito, del derecho precisamente a la vida que es único bien protegido cuando se produce la muerte de cualquier ciudadano.

En base a estos argumentos yo quiero hacerle estas preguntas: Señor Carmona Estanga usted se reunió con hombres del equipo de Jesús Calderón en los primeros días de abril, el señor Jesús Calderón conjuntamente con ciudadanos españoles que pertenecen al antiguo CECI, hoy Centro Nacional de Investigación, es decir la policía secreta del estado español, usted mantuvo según informaciones que se han convertido en un hecho público y notorio, no solamente en España sino también en nuestro a país y en otras nacionales del mundo.

¿Puede usted explicar las razones que le llevaron a realizar esta reunión y puede dar cuenta de lo que allí acordaron?. Segunda pregunta: ¿Usted se reunió con dirigentes políticos de los partidos, del partido gobernante de España, el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, e igualmente con empresarios españoles?. ¿Cuáles fueron los propósitos?. Hay dos interrogantes ¿apoyo político o apoyo económico?.

Tercero: ¿Por qué usted no respetó la Constitución y los convenios internacionales?. A sabiendas que, al auto juramentarse cometía un hecho contrario al ordenamiento jurídico vigente, señalo esto porque el desconocimiento de la ley no exime de la responsabilidad a las personas que incurren en estos actos.

Cuarta pregunta: ¿Considera usted que durante su mandato no hubo violaciones a los derechos civiles, a los derechos humanos y no cometieron delitos de lesa humanidad?.

Quinta pregunta: ¿Es un hecho público y notorio que funcionarios del gobierno español coadyuvaron en la preparación y posterior desarrollo de los acontecimientos que ocurrieron en el país antes del 11 de abril, el día 11 de abril y después del 11 de abril?.

Explique usted ¿cuál fue la actuación del Embajador Español en Venezuela Viturro de la Torreo en los hechos señalados?, y señale los nombres de los funcionarios españoles que participaron en los actos descritos.

Explique también usted ¿qué relación pudieran tener directivos del Banco Caracas y del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica?, porque una gran mayoría de estas personas aparecen vinculados a su gabinete de gobierno.

Sexta pregunta: ¿Quién dio la orden de apresar, golpear, vejar e incomunicar a gobernadores, diputados, alcaldes, a raíz del golpe de estado del 11 de abril?. Dos consideraciones: Si fue usted explique ¿por qué lo hizo? y si no fue usted ¿por qué permitió que ocurriera?. ¿por qué no hizo algo por detener estos hechos aberrantes?.

Y última pregunta: ¿Qué función desempeñaron dos personajes cuyos nombres son los siguientes: Víctor Manuel García y Antonio Gil Yépez, en su gobierno de transición y en el golpe de Estado?.

Igualmente yo quisiera que usted nos contestara y le contestara al país, esta pregunta la hizo el Diputado Kan y yo voy a reafirmarla aquí. En dos reportajes que vi, en dos grandes diarios nacionales, puedo decir Ultimas Noticias y el diario El Nacional, a una pregunta hecha por los reporteros sobre ¿quién debía ocupar la Vicepresidencia de la República?.

Usted señaló de manera muy categórica que ese cargo correspondía a un alto directivo de la organización de trabajadores mas representativas de Venezuela y en todo caso del órgano que le acompañó durante mucho tiempo en sus actividades, en su gestión.

Quisiera entonces que usted nos dijera ¿a quién le correspondía la Vicepresidencia de la República, si era el señor Manuel Cova, o a Carlos Ortega?. Muchas gracias Presidente, muchas gracias señor Carmona.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Carmona Estanga.

Pedro Carmona Estanga: Muchas gracias. Diputado Roger Rondón plantea usted la pregunta de ¿si me reuní con hombres del equipo de Jesús Calderón?, ciudadanos españoles del CECI, hoy Centro Nacional de Investigación.

Desconozco por completo quién es el señor Jesús Calderón, no tengo la menor idea de quien se trata, de sus funciones, de su procedencia y lo afirmo de manera absolutamente clara y categórica, ninguna reunión con un señor que tenga este nombre Jesús Calderón, y es primera vez que veo las siglas de esta institución.

Si la fuente es precisamente la misma de la revista anterior que fue citada, debo decir que no me reuní con dirigentes políticos de los partidos PP o PESEO, porque no fui a España, porque tenía el propósito de hacerlo de una visita como ya dije, diferida desde el mes de septiembre, pero que, una vez más, fue pospuesta sin fecha fija. De manera que de una manera también muy firme, muy clara, expreso que no me reuní con representantes de esos partidos, ni en Venezuela ni en el supuesto viaje a España, que no llegó nunca a materializarse por las razones establecidas. Si se quiere pueden chequear con todas las fuentes de información venezolanas o españolas, si yo realicé una visita en el curso de los últimos tiempos, porque ni siquiera en el último año o más, he podido visitar ese país.

Pregunta no se oyó.

Pedro Carmona Estanga: Puede ser aquí en Venezuela. Bueno, les debo señalar en todo caso, que la única invitación a la cual recuerdo haber asistido, hace más de seis u ocho meses, en la casa de un dirigente político venezolano, en la cual se recibió en el país, la visita de un dirigente del Partido Popular español, fue hace mucho tiempo, muchos meses y en una reunión donde hubo multitud de representantes de la sociedad venezolana, la presencia de cualquier dirigente político en Venezuela, es, desde luego, objeto, por lo general, de cualquier tendencia de reuniones o de, digamos, atenciones que se le formulan, y yo era presidente en todo caso de una institución y antes vicepresidente de la misma, antes del 28 de julio, pero que en fecha reciente y en una forma particular haya tenido alguna reunión con representantes o dirigentes de estos partidos, debo negarlo de manera muy categórica.

Luego, respecto al tema de la Constitución, convenios internacionales, o a los derechos civiles y ciudadanos, derechos humanos, tengo que manifestar que sí hubo una expresión pública mía en el acto del día viernes en la tarde, rechazando, desligándome, condenando cualquier exceso, cualquier medida, cualquier acción, fuese espontánea o de algún funcionario que sin una instrucción particular lo hiciera y de eso hay también constancia en los medios de comunicación. Afirmo que respecto a este tema de cualquier tipo de abusos me deslindé una manera muy categórica y los rechacé públicamente.

Respecto a la pregunta de si hubo entonces intención de maltratar, golpear o incomunicar a gobernadores, diputados y alcaldes, la respuesta muy firme y muy categórica es ésa, no hubo instrucción alguna, no hubo ni siquiera aval a actitud de ninguna especie y ya lo referí en el caso de la propia Embajada cubana, donde exaltados ajenos a una situación que tuviera que ver con ese gobierno de transición, procedieron a crear hostilidad o incomodidades a esa sede diplomática y yo mismo me encargué, no sólo de pedir una protección inmediata, restitución de servicios, sino de llamar, de pedir una disculpa por esos hechos abominables, que puedan haber ocurrido, no obstante que hayan tenido también un carácter político o espontáneo, es decir, no inducido.

No ofrecí cargo alguno, yo me imagino que Antonio Gil Yépez debe ser José Antonio Gil Yépez, a pesar de que es una persona como analista, como investigador, como encuestador, que merece mi mayor estima, pero no fue de las personas a las cuales ofrecí cargo alguno, como el caso de Víctor García, a quien no conozco, conozco sí a José Antonio Gil Yépez, pero no le ofrecí función o papel alguno en ese gobierno de transición, y repito, no conozco al señor Víctor García.

Respecto al caso de la CTV, ya he señalado que como institución no tuvo ningún vínculo, como ni siquiera la que dirigía con los pasos posteriores a ya la madrugada del 12 de abril. Sí consideraba necesario que hubiese gente representativa del sector sindical, del sector social, luchadores sociales, y desde luego que traté de incorporar a un grupo de estos dirigentes y si en algún momento planteé a un dirigente de la CTV una función en ese equipo, quedó en un ofrecimiento, en un planteamiento que, repito, no tuvo respuesta, por todos los acontecimientos ocurridos, podía ser efectivamente mi deseo que ello ocurriera para precisamente darle el equilibrio, balance, representatividad, connotación importante que ello tendría, pero sería irresponsable de mi parte decir que alguna persona de las cuales pensé para una función importante, haya aceptado mi planteamiento o mi propuesta. Es todo señor presidente.

Presidente: Tiene la palabra el diputado Ibrahim Velásquez. Cerramos con el diputado Velásquez ajustado al reglamento, tres minutos y seguimos con el orden del día.

Diputado Ibrahím Velásquez: Señor presidente, colegas diputados. Hoy 2 de mayo, señor Carmona Estanga, el país entero ha sido testigo del caradurismo más grande en la historia política de Venezuela, no le ha respondido su injerencia en el golpe de Estado a la nación, al pueblo en general y evidentemente al pueblo le digo, al pueblo que hoy está atento a la intervención de este foro político, que el 11 de abril se presentó, gracias a usted señor Carmona, una brecha política en donde se divide el país entre los demócratas que hacemos vida en el Parlamento, los demócratas que transitamos por el mundo, los demócratas que hacemos vida en toda Venezuela y los golpistas como usted, señor Carmona, y precisamente la prueba más grande es cuando usted confecciona el manual del perfecto antidemócrata, cuando usted le cambia el nombre al país, cuando usted acaba con el Poder Legislativo, suspende de sus cargos a los diputados principales y suplentes, acaba con el poder político, con las gobernaciones, con las alcaldías, con los diputados regionales y concejales electos por votación popular, acaba con el Poder Judicial y moral y acaba con los Decretos Leyes de la Habilitante, éste es el manual del perfecto antidemócrata que usted elaboró.

También aquí se ha hablado de las vinculaciones del golpe de Estado con apoyo internacional, del presunto respaldo por parte de Estados Unidos, el presunto respaldo por parte de la Comunidad Económica Europea, liderizado por el gobierno de Aznar y por qué no decirlo, de la democracia cristiana internacional como financista de los grupos políticos homólogos locales, como también de nuestro Excelentísimo Embajador de Venezuela en Alemania, quien también fue un autor intelectual en la gesta de este golpe.

Y la evidencia más grande es que en su gobierno de facto, había representantes de la democracia cristiana que todo el pueblo conoce y quien a su tiempo juzgará.

Presidente: Diputado Velásquez, las preguntas por favor.

Diputado Ibrahim Velasquez: La pregunta exacta es ¿qué vinculación tiene usted con la democracia cristiana nacional e internacional?

Segundo, ¿cuál es su relación con el Embajador de Venezuela en Alemania Becker Becker.

Tercera pregunta: ¿Qué país o personalidades del mundo político internacional le dieron su apoyo y respaldo a su gobierno de facto?

Y la cuarta pregunta, que me llama mucho la atención cuando usted respondía a una de las interpelaciones es: ¿Cómo explica usted que en plena marcha le llegó un E-mail informando de la presencia de francotiradores? Quién fue el informante de ese E-mail. Es todo señor Presidente.

Presidente: Tiene la palabra el doctor Pedro Estanga. Consigne las preguntas diputado Ibrahim.

Pedro Carmona Estanga: Respecto a las preguntas, lo primero es deplorar si alguien de los integrantes, de los honorables integrantes de esta Comisión, tuviese la expectativa de que yo admitiera, anunciara y proclamara mis vinculaciones con procesos previos que pudieran tener una naturaleza conspirativa. En Venezuela lo que existió a cielo abierto, fue conversaciones entre todos los grupos sociales y políticos sobre una realidad nacional incuestionable, el deterioro profundo del clima de convivencia y el deterioro de la gobernabilidad y de las normas fundamentales para que el país pudiese salir adelante.

Pero si la expectativa de algunos era que aquí señaláramos que tuve vinculación alguna a un elemento que se llame rebelión o golpe de Estado o conspiración, pues lamento tener que ratificar de una manera clara y categórica, que no fue así y que lo que existía en Venezuela era una gran insatisfacción, un clima de protesta y una situación conocida, donde repito, toda la nación estaba analizando y si eso es conspiración, pues tendría una distorsión evidente lo que ocurría en Venezuela.

Vinculaciones con la democracia cristiana nacional e internacional, he sido de una trayectoria política independiente, nunca he tenido militancia política en mi vida, amigos, personas amigas, que han tenido o tuvieron vinculación con la democracia cristiana nacional e internacional desde luego, como también en la socialdemocracia o en otras tendencias políticas, de manera que sí afirmó haber tenido amistades personales, pero nunca un nexo político o de militancia, que en ninguna tolda he tenido a lo largo de mi vida.

Con el Embajador de Venezuela en Alemania, por cierto, es una persona que hace mucho tiempo que no veo, pero a quien conozco del Ministerio de Relaciones Exteriores, recuérdese que tuve años atrás también servicio diplomático y que conozco a los que quedan de funcionarios de carrera en función pública, como es el caso del Embajador Eric Becker, pero relación reciente, reuniones, contactos, ninguno, es un funcionario de carrera diplomática impecable respecto al cual no tengo ningún otro nexo.

¿Qué país o personalidades del mundo político internacional le dieron apoyo? Eso es visible, hubo preocupaciones en la comunidad internacional, respaldo de gobiernos y de agentes internacionales ninguna, y más bien la preocupación que existía en la comunidad internacional, respecto a los alcances de la transitoriedad, que debían ser aclaradas y precisadas antes de que los países comenzaran a pronunciarse en cuanto al reconocimiento o desconocimiento de ese gobierno de la transitoriedad.

No recibí un E-mail en la marcha, aun cuando ahora hay tecnología que a través de un teléfono celular recibir E-mails en cualquier momento por telefonía, por mecanismos inalámbricos. Pero dije, después de concluida la marcha, recibí E-mail de organizaciones que señalaron que en aquel momento corrí peligro de ser un blanco de francotiradores, pero no lo fui afortunadamente y por eso reitero no le di más importancia que la de haber estado sometido al riesgo que todos los participantes de la marcha tuvieron, a partir del momento en que se desató la violencia.

Estas serían mis respuestas presidente.

Presidente: Tarek William Saab.

Diputado Tarek William Saab: Ciudadano Presidente, colegas diputados, en razón de la consecuente, sistemática, progresiva y reiterativa convicción del ciudadano Carmona Estanga, de no responder a las preguntas transparentes, claras, respetuosas, que los parlamentarios le hemos hecho en esta Comisión Especial, el grupo de opinión del Movimiento V República, en la próxima plenaria de la Comisión Especial, propondrá formalmente ante el plenario de esa Comisión, enviar un cuestionario por escrito al ciudadano Carmona Estanga, para que ante esta omisión bien planificada, asesorada de manera profesional por sus abogados, en una burla abierta al pueblo de Venezuela, que al menos esperaba en la noche de hoy y en la tarde de hoy un mínimo de honestidad intelectual en torno a los hechos que lo comprometen en el golpe de Estado, hemos creído pertinente, en aras al trabajo arduo que se nos ha encomendado y siendo usted el principal protagonista del golpe de Estado, que este cuestionario por escrito le sea enviado para su respuesta a esta Comisión Especial. Es todo ciudadano Presidente, colegas diputados.

Presidente: Diputado Caldera.

Diputado Juan José Caldera: Una moción de orden presidente, es el colmo del abuso del vicepresidente, él puede hacer eso perfectamente conforme al Reglamento, sin discurso, él dice ser defensor de los derechos humanos, el país ha visto cómo se ha vejado a un hombre durante todo el día aquí con insultos, de una manera inaceptable, para que vayamos a permitir que se cierre la reunión de esta manera. Yo protesto señor Presidente, él tiene derecho a hacer el cuestionario por escrito, pero no hacer un discurso como el que está haciendo.

Diputado Tarek William Saab: Usted no me puede coartar la libertad de palabra, ¿quien viola los derechos..?

Presidente: Ha concluido la interpelación del ciudadano Pedro Carmona Estanga. Segundo punto del orden del día ciudadana secretaria.

Secretaria: Segundo punto del Orden del Día: Comparecencia del ciudadano Contralmirante (R) Carlos Molina Tamayo.

Finaliza Interpelación Dr. Pedro Carmona Estanga

Fecha: 02-05-2002

Hora: 09.38 pm