El Discreto/Criterios de edición
<< Ir a: Información acerca de la edición de El Discreto
<< Ir al texto: El Discreto
La presente edición toma como base la primera edición impresa de El Discreto publicada en Huesca en 1646:
- EL DISCRETO/DE/LORENZO GRACIAN,/Que publica/DON VINCENCIO IVAN/DE LASTANOSA./Y/LO DEDICA/AL/Serenissimo Señor,/DON BALTASAR CARLOS/Principe de las Españas./Y/Del Nuevo Mundo./Con licencia./Impresso en Huesca, por Iuan/Nogues,Año 1646.
Manejo la reproducción digital de la «Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes» de la edición facsímil editada en Zaragoza por el Gobierno de Aragón y la Institución Fernando el Católico en 2002.[1] Esta edición puede consultarse en línea en: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10693
Además la he cotejado con la magnífica edición de Aurora Egido,[2]. que es la mejor y más completa edición crítica en la actualidad, y que tiene en cuenta la magna edición anterior de Miguel Romera Navarro[3]. La anotación del texto de mi edición debe mucho a la de Aurora Egido, así como aspectos de la puntuación y la elección de variantes con respecto al texto original.
El criterio seguido en esta edición es el de proporcionar una edición crítica y anotada que haga el texto accesible a un lector actual. Para ello me baso en los siguientes puntos:
- La ortografía se actualiza con arreglo a la última edición de la Ortografía de la RAE, así, por ejemplo, no se acentúan los pronombres demostrativos en función deíctica a no ser que se deba evitar una ambigüedad, en cuyo caso se acentúa cuando pertenece a la categoría de los pronombres. El resto de las normas ortográficas se rigen por la ortografía moderna. Sin embargo en casos como los de «comprehender» y «aprehender», y otros parecidos, donde se mantienen en su forma original, aunque tengan el sentido actual de «comprender» y «aprender», para respetar los posibles matices y plurisignificaciones que no son raras en un autor barroco y para mantener el peculiar léxico de Gracián, que en buena medida lo distingue estilísticamente de otros escritores contemporáneos. Evidentemente lo mismo sucede con «plático», aunque signifique «práctico», por las razones aducidas arriba.
- La puntuación respeta los parágrafos de la edición de 1646 dejando un espacio entre ellos, lo que equivale al punto y aparte en ediciones modernas. Sin embargo, el uso bastante arbitrario de coma, dos puntos y punto y coma del original queda resuelto en una puntuación con criterios actuales respetando las unidades sintácticas de su escritura y apoyándome, sobre todo, en la edición de Aurora Egido, aunque en algunos casos, he modificado su interpretación cuando he estimado mejor otra solución. Los paréntesis del original se mantienen cuando significan incisos en la sintaxis. No he adoptado, pues, los más habituales modernamente guiones largos en parte por la comodidad de uso en wikisource, pero, sobre todo, porque, sin cambiar el sentido y la inteligibilidad del texto para un lector actual, remiten mejor a los hábitos editoriales del original de 1646.
- Las fórmulas de cortesía y tratamiento respentan la edición de Egido [1997]. En el caso de las abreviaturas (como V. A., referida al rey Felipe IV, de los preliminares), se desarrollan, consignando el tratamiento completo (en el caso antedicho, «Vuestra Alteza»).
- Anoto toda palabra que suponga arcaísmo para un lector actual, en especial aquellas que no figuran en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE).[4] Uso el Tesoro de la lengua castellana o española (Sebastián de Covarrubias, 1611), abreviado Cov.[5] que es el diccionario más cercano en tiempo a la lengua de Gracián para aclarar significados no presentes en el DRAE, y el Diccionario de Autoridades (Aut.) (S. XVIII) cuando la acepción refleja fielmente el sentido que tiene la palabra en el texto de El Discreto. Para consultar los diccionarios de la Academia, desde la primera edición del de Autoridades, uso el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), disponible en línea en la página de la RAE.[6] Por otro lado, en determinados casos, como la de la presencia y sentido del verbo «brujulear», he consultado el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), consultable también en la página web de la RAE. [7].
- Aclaro asimismo todas las referencias culturales, tanto de personajes como históricas o mitológicas. Asimismo, se indica el origen de sentencias, dichos, fábulas o refranes a los que Gracián alude sin consignarlos expresamente en el texto. No indico datos de los personajes que participan en los preliminares, pero sí lo hago si aparecen más adelante en el cuerpo de la obra.
- He procurado ser breve en las notas, pero las alusiones de Gracián a veces requieren una explicación que quizá sea algo prolija para una edición de Wikisource. Sin embargo espero que cierta extensión en la anotación sea compensada por un cabal entendimiento de los múltiples matices del pensamiento y del estilo del aragonés. Si la riqueza y profundidad de su escritura llega al lector actual habrá merecido la pena el esfuerzo de la lectura con este tipo de criterios de edición, pues, como el mismo Gracián nos dice en los preliminares de El Discreto:
Digo, pues, que no se escribe para todos, y por eso es de modo que la arcanidad del estilo aumente veneración a la sublimidad de la materia, haciendo más veneradas las cosas el misterioso modo del decirlas. Que no echaron a perder Aristóteles ni Séneca las dos lenguas, griega y latina, con su escribir recóndito.(...)
Merezca, lector discreto, o porque lo eres o para que lo seas, tener vez este arte de entendidos, estos aforismos de prudencia, en tu gusto y tu provecho.
--Escarlati 02:31 13 jun 2006 (UTC)
Referencias bibliográficas:
- ↑ Baltasar Gracián, El Discreto (ed. facsímil de la edición de Huesca, Juan Nogués, 1646), IFC y Gobierno de Aragón, 2002. http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10693
- ↑ Baltasar Gracián, El Discreto (ed. crítica de Aurora Egido), Madrid, Alianza, 1997.
- ↑ Baltasar Gracián, El Discreto (ed. crítica de Miguel Romera Navarro y Jorge. M. Furt), Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1959.
- ↑ En línea en http://www.rae.es
- ↑ Manejo la reproducción digital de Del origen y principio de la lengua castellana, o Romance que oy se vsa en España (...), compuesto por el Licenciado Don Sebastian de Covarruvias Orozco, Madrid, por Melchor Sánchez, a costa de Gabriel León, 1674. Consultable en línea en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=18011
- ↑ http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
- ↑ R.A.E., Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es