Enciclopedia Chilena/Folclore/Contrapunto, El
![]() |
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen. |
El Contrapunto
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-519/98
Título: El Contrapunto
Categoría: Folclore
Contrapunto, El. Folk. En su acepción amplia es cualquier discusión, por lo común prolongada y pródiga en argumentación de toda índole. Su significado estricto pertenece a los dominios del importantísimo género de nuestro folklore, llamado canto a lo pueta, y se bifurca de la siguiente manera: en una composición construída en décimas, sea un verso, propiamente tal o una de mayor extensión, desarrollada por la disputa de dos personajes, lo que ha dado lugar a cuadros costumbristas vigorosos, como el contrapunto del minero con el huaso. En una controversia versificada en décimas o en cuartetas, sostenida por dos o más contrincantes, sobre la base de un tema acordado con previedad o planteado de sorpresa por uno de los rivales, con acompañamiento de guitarra o guitarrón. Si este último tipo es practicado por un binomio de contendores, con carácter agresivo, haciendo uso de condiciones improvisadoras en el intercambio de preguntas y respuestas, empleando predominantemente cuartetas, recibe la denominación de paya. Veamos un ejemplo fragmentario de la primera clase de contrapunto poético: El agua con el fuego están Y de la segunda: A. B. El hombre para cantar La dispersión geográfica de esta contienda versificada abarca gran parte del territorio nacional, siendo ostensible su vigencia desde la provincia de Concepción hasta la de Osorno, ambas inclusive, con las restricciones ya anotadas para la práctica de la paya en el artículo pertinente. Es indudable que sus vinculaciones con elementos históricos, geográficos, literarios, sociales, ofrecen variadas y positivas proyecciones en la pedagogía chilena, que bien podría utilizar la fuerza tradicional de este fenómeno folklórico, legítimo representante del legado cultural hispano, y ya consolidado básicamente en la península ibérica a través del muy célebre Cancionero de Baena, aparecido en 1445.
Bibliografía Lenz, Rodolfo. "Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile". Stgo., 1919.
|