Enciclopedia Chilena/Folclore/Pericona, La

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

La Pericona
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-515/17
Título: La Pericona
Categoría: Folclore


Pericona, La.

Folk.

Danza de dos parejas sueltas, mixtas, interdependientes, con pañuelo, escobillada y zapateada, de función festiva. La coreografía presenta el siguiente desarrollos: 1) dos parejas se reparten en las cuatro esquinas de un cuadro, ubicándose los hombres en diagonal, y cada uno frente a su compañera; luego, avanzan ellos y ellas hasta encontrarse en el centro de cada lado y trazan un molinete completo, pero sin darse la mano; y así, de esquina en esquina y al cabo de dos encuentros, regresan a sus respectivos lugares iniciales; 2) los bailarines realizan giros en sus sitios; 3) enseguida, ejecutan cambios de frente, con pañuelo. El paso de la danza es animado y con pequeños saltos muy moderados.

Sobre la música y el texto de la pericona existen dos posiciones: una, que considera esta danza como distinta del pericón, sobre todo por las innegables diferencias coreográficas y musicales; y otra, la más aceptada y defendida, que hace de ambas danzas una sola; y que se afirma especialmente, por la similitud de los textos. Por esta última posición se inclinan Eugenio Pereira Salas y Carlos Vega. En tales circunstancias, se ha estimado necesario aludir a la danza típica de Chiloé, cantada y tocada por un informante que la conoció en Ancud, con el mismo texto del pericón; excluyendo cuanto tiene relación con la danza de Maule, cuyas especiales características merecen un artículo aparte.

La música de la pericona recogida por Carlos Vega en la isla de Chiloé, en su expedición de 1942, presenta un solo período que comprende dos frases, cada una de las cuales presenta dos motivos: el primero de éstos es común a ambas frases, mientras que el segundo, tanto en a como en b, se comportan respectivamente como antecedente y consecuente. El compás es mixto, de 4 y 6/8. Llama la atención en el ejemplo que insertamos, el definido modo menor imperante, sobre todo en el segundo motivo de la frase b, sobre el verso viva mi amante:

El texto adopta la forma de una cuarteta de verso heptasílabo, con repetición de los versos segundo y cuarto, que son pentasílabos:

La Pericona tiene
en su turbante,
un letrero que dice
viva mi amante.

La dispersión geográfica de la pericona, abarca principalmente la isla de Chiloé, en donde posee hasta nuestros días una notable frecuencia de uso, sólo inferior a la de la cueca, de la chacarera y del vals.

Sería del mayor interés intentar la difusión de esta danza chilota, por lo singular de su coreografía y por su casi segura vinculación con la danza argentina de la Independencia llamada el Pericón, de la cual se habría originado, desplazándose hacia Chiloé en 1836.