Enciclopedia Chilena/Folclore/Verso a lo Divino

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Verso a lo Divino
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-519/103
Título: Verso a lo Divino
Categoría: Folclore


Verso a lo Divino.

Folk. Especie poética.

Verso cuyo tema se ocupa de pasajes tomados del Nuevo Testamento, particularmente episodios evangélicos de la vida de Cristo y de los personajes relacionados con Él; o bien, de preceptos de la religión católica.

Su métrica, basada en el uso de la décima y del octosílabo; su estilo, eminentemente narrativo y expositivo, y su expresión musical compuesta de canto y de acompañamiento de guitarra o guitarrón, son, en sus factores elementales, los mismos que singularizan a toda la poesía folklórica chilena.

Sírvannos de ilustración un pie por nacimiento, otro, por padecimiento y un tercero, por confesión.

San José llegó al portal
de Belén, en aquel día,
y el Hijo de Dios venía
en el vientre original.
Por orden del Celestial
fue el preparativo listo,
del Infante nunca visto,
flor del Espíritu Santo.
Las aves trinan su canto
al nacimiento de Cristo.

Iba Jesús caminando
por la calle de la amargura,
bañado en su sangre pura,
sangre y agua derramando;
graves tormentos pasando
con el madero pesado
todo de dolor turbado
por tan grande sufrimiento;
le limpió el rostro sangriento,
la Verónica, a su lado.

Me arrodillé a un confesor
a confesar mis pecados,
que me fuesen perdonados
gracias a la absolución.
Con la Santa Comunión
mi alma será feliz;
al sacerdote pedí
la virtud del Sacramento;
de aquel divino sustento,
gracias a Dios que caí.

El verso a lo divino cumple su función ceremonial en festividades religiosas, como Novenas y celebraciones de la Cruz de Mayo, y en Velorios de Angelito. Por lo tanto, su práctica obedece en gran medida, a costumbres bien arraigadas a lo largo de todo el país sobresaliendo las regiones en que se conserva con mayor constancia la indicada costumbre de catar a los angelitos: Salamanca, Melipilla, Pirque, Hospital, San Vicente de Tagua-Tagua, Cauquenes, Yerba Buena, entre otros.

Su cultivo interesa además desde el punto de vista del turismo, pues su práctica congrega numerosos cantotes, con motivo de las festividades ya señaladas, en lugares de gran interés para visitantes chilenos y extranjeros, como Alhué, en el departamento de Melipilla, famoso por la Novena del Niño Dios.

Los lejanos antecedentes del verso a lo divino, arrancan de los villancicos medievales españoles, cuyos temas se volcaron, durante el Renacimiento en distintas formas métricas, entre las que se encuentran la cuarteta, glosada, común en las tierras americanas, desde los tiempo de la conquista, y en la actualidad, el molde de versificación por excelencia de la especie descrita. Los más antiguos cancioneros peninsulares registran estrofas básicas, aún subsistentes en la poesía tradicional de todo el nuevo continente, que ha mantenido la adjetivación a lo divino, ya con precisión delimitada en la llamada edad de oro hispánica, y bien, establecida en nuestro país en el siglo XVII, a juzgar por las relaciones de nuestro gran cronista Alonso de Ovalle.



Bibliografía

Uribe E., Juan. "Cantos a lo divino y a lo humano en Aculeo". Ed. Universitaria, Stgo., 1962.


Pereira S., Eugenio. "Nota sobre los orígenes del canto a lo divino en Chile". Revista Musical Chilena, Año XV, N°79, enero-marzo, Stgo., 1962.


Wardropper, Bruce W. "Historia de la poesía lírica a lo divino en la cristiandad occidental". Revista de Occidente, Madrid, 1958.


Dannemann, Manuel. "Presencia de Cristo en la poesía folklórica chilena". Revista Finis Terrae, Año VII, N°26, segundo semestre de 1960.