Enciclopedia Chilena/Historia/Santiago, Alumbrado Público de

De Wikisource, la biblioteca libre.
Para ver el documento original completo, haga clic en la imagen.

Santiago, Alumbrado Público de
Artículo de la Enciclopedia Chilena

Este artículo es parte de la Enciclopedia Chilena, un proyecto realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile entre 1948 y 1971.
Código identificatorio: ECH-1822/5
Título: Santiago, Alumbrado Público de
Categoría: Historia


SANTIAGO, ALUMBRADO PUBLICO DE.

Durante los últimos años de la Colonia apareció en Santiago el alumbrado público. En 1795 las principales cuadras de comercio fueron iluminadas con faroles de cristal con pescantes de fierro. Se costeaba cobrando a cada comerciante del sector favorecido una cuota de un real, mensual.
Al parecer en años anteriores se había usado este sistema, pero eran destruídos, por descuido o por maldad, por lo que se optó, penar con cárcel a los infractores.
El alumbrado de las calles hacia 1814 consistía en velas de sebo introducidas en faroritos que cada vecino debía colocar en la puerta principal de su casa, por orden del Cabildo Colonial.La luz que daban estos farolitos era bastante débil, lo que se acentuaba en las calles de los conventos, en las cuales a lo largo de una o dos cuadras no se veía una luz. Además no todos los vecinos cumplían con esta obligación, lo que hacía más oscuras las noches de Santiago. Esta luz se extinguía generalmente antes de las 11 de la noche.
Las damas que solían hacer visistas nocturnas, se hacían preceder de un sirviente con farol y armado de garrote.
Don Hilarión de la Quintana, Director Supremo Delegado, con el fin de poner atajo a la delincuencia que se desetaba en las noches en las calles de la capital, decretó (11-VII-1817) que todos los vecinos debían cumplir fielmente esta obligación, la que debía hacerse hasta las 11 de la noche en el invierno y hasta las 12 en verano. Los alcaldes e inspectores de barrios cuidaban que dicha medida se cumpliera normalmente. Pero Santiago siguió teniendo una iluminación intermitente, pues no todos la cumplían y las multas no eran pagadas. En 1835. queriendo remediar la situación , se elevaron las multas.
Hacia fines del primer período presidencial de Bulnes, el alumbrado seguía siendo como veinte años atrás. Don Miguel de la Barra, intendente de Santiago, con la cooperación de la Municipalidad, hizo reemplazar el viejo sistema, por una contribución destinada a pagar el alumbrado público servido según contrato con la municipalidad. El alumbrado se basaba en una lámpara de aceite dentro de una linterna de reflectores, colocada en cada esquina donde se abrían cuatro bocacalles. Esta innovación duró hasta IX-1857, en que se implantó la iluminación por gas.
El gas de alumbrado es una mezcla más o menos depurada de carburos de hidrógeno y sustancias esenciales o aceitosas, La primera fábrica de este gas la instaló el ingeniero Guillermo Wheelwright en Copiapó (1851) ; en 1856 se construyó una en Valparaíso y en 1866 en Santiago. El 21-VIII-1856 el presidente Manuel Montt y su ministro Antonio Varas firmarón el decreto por el cual el alumbrado de Santiago quedaba en mano de una empresa presidida por don Máximo Errázuriz y afianzado por don José tomás de Urmeneta,la que se comprometía a iluminar una parte de la ciudad por el plazo de treinta años.
A fines del siglo XIX subsistía en los suburbios de Santiago la iluminación a parafina, que había aparecido antes del gas de alumbrado, en 1850.
En 1873 el intendente Benjamín Vicuña Mackenna se preocupó de mejorar el alumbrado público, el que contaba entonces con 843 faroles de gas.
En 1883 se inicia un nuevo período en el alumbrado público, aparece la electricidad, que se inicia en Santiago con la instalación de un motor de unos pocos KW de potencia, destinado a iluminar la Plaza de Armas, el Pasaje Matte y las tiendas del Portal Fernández Concha. Desde 1883 a 1887, el servicio eléctrico tuvo un carácter esporádico y temporal. Ese año se organizó la primera empresa de servicio eléctrico: The Chilean Electric Tranway & Lingth Co, que se hizo cargo del alumbrado y del transporte urbano. En 1900 puso en servicio una planta térmica a vapor Mapocha,con 1800 KW. En 1908 construyó El Sauce,cerca de Valparaíso, y en 1910-1911 La Florida, cerca de Santiago.
En 1904 se dictó una ley sobre el régimen de concesiones eléctricas y vigilancia de empresas.
En 1921 se creó la Compañía Chilena de Electricidad, la que por Decreto con Fuerza de Ley N° 29 (11-III-1931) se hace cargo del alumbrado público.
En los últimos años,se ha instalado en las principales vías de la capital iluminación a base de gas mercurio, la que se ha ido desarrollando rápidamente.


BIBLIOGRAFÍA:
 Carlos Peña Otaegui,Santiago de Siglo en Siglo. Santiago, 1944.
 Diego Barros Arana,Un Decenio de la Historia de Chile,en; Obras Completas,Tomo XOV.Santiago, 1913.
 Benjamín Vicuña Mackenna, Un Año en la Intendencia de Santiago.Santiago. 1873.
 Benjamín Vicuña Mackenna,La Luz en Santiago, en : Revista Chilena de Historia y Geografía (N° 98).Santiago, 1941.
 José Toribio Medina,Cosas de la Colonia,Tomo I . Santiago, 1910.
 Virginio Figueroa,Diccionario Histórico,Biográfico y Bibliográfico de Chile,Tomo I.Santiago, 1928.
 Recaredo S. Tornero,Chile Ilustrado.Valparaíso,
 Vicente Pérez Rosales,Recuerdos del Pasado.Tomo I. Buenos Aires, 1944.
 Geografía Económica de Chile,Tomo III. Santiago, 1962.
 Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno (1817-181 Santiago,1898.
 Companía Chilena de Electricidad,Limitada y Compañía de Tracción y Alumbrado de Santiago. Santiago,1955.
 Diego Barros Arana,Historia General de Chile,Tomo XI.Santiago,1890.