Historia, crítica y apologética de la Virgen nuestra señora del Pilar de Zaragoza:Criterios de edición
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
<< Ir al texto: Historia, crítica y apologética de la Virgen nuestra señora del Pilar de Zaragoza
La presente edición toma como base la primera edición impresa de Historia, crítica y apologética de la Virgen nuestra señora del Pilar de Zaragoza, publicada en Madrid en 1862, por Alejandro Gómez Fuentenebro.
- HISTORIA, CRÍTICA Y APOLOGÉTICA DE LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA Y DE SU TEMPLO Y TABERNÁCULO DESDE EL SIGLO I HASTA NUESTROS DÍAS POR EL DOCTOR MARIANO NOUGUÉS SECALL
Manejo la reproducción digital de «Google Books», procedente de la Universidad de Harvard y digitalizado por Google el 26 de mayo de 2005.
El criterio seguido en esta edición es el de proporcionar una edición crítica y anotada que haga el texto accesible a un lector actual. Para ello me baso en los siguientes puntos:
- La ortografía se actualiza con arreglo a la última edición de la Ortografía de la RAE, así, por ejemplo, no se acentúan los pronombres demostrativos en función deíctica a no ser que se deba evitar una ambigüedad, en cuyo caso se acentúa cuando pertenece a la categoría de los pronombres. He intentado no cambiar el sentido de las palabras, aunque en ocasiones he debido alterar las preposiciones en aras de ofrecer al moderno lector un trabajo comprensible.
- La puntuación respeta los parágrafos de la edición de 1862 dejando un espacio entre ellos, lo que equivale al punto y aparte en ediciones modernas. Sin embargo, el uso bastante arbitrario de coma, dos puntos y punto y coma del original queda resuelto en una puntuación con criterios actuales respetando las unidades sintácticas de su escritura y apoyándome, sobre todo, en la edición de Google Books, aunque en algunos casos, he modificado su interpretación cuando he estimado mejor otra solución. Los paréntesis del original se mantienen cuando significan incisos en la sintaxis. No he adoptado, pues, los más habituales modernamente guiones largos en parte por la comodidad de uso en wikisource, pero, sobre todo, porque, sin cambiar el sentido y la inteligibilidad del texto para un lector actual, remiten mejor a los hábitos editoriales del original de 1862.
- Las fórmulas de cortesía y tratamiento respetan la edición princeps (como VV.MM, referidas a los reyes Isabel II y Francisco de Asís), se desarrollan, consignando el tratamiento completo (en el caso antedicho, «Vuestras Majestades»).
- Anoto toda palabra que suponga arcaísmo para un lector actual, en especial aquellas que no figuran en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE).[1] Uso la edición más cercana a 1862 del DRAE, es decir, la magnífica X edición de 1862.
- Aclaro asimismo todas las referencias culturales, tanto de personajes como históricas o religiosas. También he considerado conveniente añadir referencias a personajes históricos.
- He procurado ser breve en las notas, si en ocasiones me he superado, el lector sabrá disculparme, pues esta edición es algo prolija para una biblioteca en línea:
--Quevedo 18:08 16 sep 2008 (UTC)
- ↑ En línea en http://www.rae.es