La trampa

De Wikisource, la biblioteca libre.
La trampa
de Leopoldo Alas


¿Convenía o no la carretera? Por de pronto era una novedad, y ya tenía ese, inconveniente. Manín de Chinta, además, sentía abandonar la antigua calleja, el camín rial, un camino real que nunca había llegado a cuarto siquiera; porque, pese a todas las sextaferias que habían abrumado de trabajo a los de la parroquia, en ochavo se había quedado siempre aquella vía estrecha, ardua, monte arriba, con abismos por baches, y con peñascos, charcos y pantanos por el medio. En invierno, el ganado hundía las patas en el lodo hasta los corvejones; en verano, aquella masa, petrificada en altibajos ondeados, como olas de un mar de barro, mostraba todavía los huecos profundos de las huellas de vacas y carneros, que adornaban como arabescos el oleaje inmóvil. No importaba; por aquel camino habían llevado el carro el padre de Manín, el abuelo de Manín, todos los ascendientes de que había memoria.

Manín de Chinta tardaba tres horas en llegar con las vacas a la villa; mucho era para tan poco trecho; pero tres horas habían tardado, su abuelo. Además, la carretera le dividía por el medio el suquero, fragrante y fresco pedazo de verdura, regalo del corral. Manín resistió cuanto pudo, dificultó la expropiación hasta donde alcanzaron sus influencias... pero el torrente invencible y arrollador de la civilización y el progreso, como dijo el diputado del distrito, en una comida que le dictaron los mandones, en casa del cura nada menos, el torrente, es decir, la carretera, pudo más que Manuel; y por medio del suquero pasó el enemigo, llenando de polvo, que todo lo marchitaba, la hierba y los árboles, que a derecha e izquierda siguieron siendo propiedad de Manín.

El romanticismo de estos aldeanos nunca es tan excesivo que llegue a luchar largo tiempo con lo útil. Manín consagró algunas añoranzas al camín rial abandonado, que se llenó de hierba; pero como todos los vecinos, aprovechó la carretera, que poco a poco fue tomando aire rústico, cierto derecho a la vecindad, y llegó a ser cosa familiar y de provecho. A la orilla del nuevo camino se fueron fabricando casuchas pintadas, más limpias y sólidas que las chozas de la ladera cercana; abundaron a lo largo de la carretera las tabernas y abacerías, aumentó el tráfico, y sin pasar mucho tiempo, vio Manín que sus convecinos iban abandonando, para sus viajes a la villa, la muy pesada carreta del país, de mortal rechino, carreta que debía de ser todavía como las que usaron los Hunnos y los Argipeos. Iban adoptando ligeros carricoches, de dos ruedas, saltarines y pintados de colores tan vivos, tan chillones, que al rodar veloces por el camino, parecía que hacían casi tanto ruido con el verde y rojo y azul de su madera, como con las llantas que iban brincando sobre la grava.

Manín de Chinta sintió envidia, y acabó por desear tener también su carretón pintado; era algo carpintero, y entre él y un herrero de la vecindad consiguieron, no sin gastos considerables, dejar a la puerta del corral de los de Chinta un vehículo azul y rojo con toldo, bancos de pino, y hasta un estribo a la trasera. No faltaba más que el caballo.



Manín tenía en casa a su madre, Rosenda, a su mujer, María Chinta de Pin de Pepa, dos hijas casaderas, y un hijo, Falo (Rafael), licenciado del ejército del arma de caballería.

Después de pensarlo mucho, de sacar y meter muchas veces los pesos que guardaba el ama de la casa en un bolsillo verde, de malla, dinero que procedía de la venta forzosa de parte del suquero, decidió la familia que Falo fuese a la próxima feria de la Ascensión, allá muy lejos, a la capital de la provincia, a comprar un animal de tiro, fuerte, como de mil a mil quinientos reales, que estuviera acostumbrado al oficio y pudiese arrastrar a todos los de casa por cuesta de la Grandota arriba. Falo comprendió que él o nadie podía llevar a cabo la peligrosa empresa de meter en casa una boca más, de costumbres desconocidas y de utilidad no demostrada.

Toda la familia se mostraba de antemano recelosa contra el intruso, antes de que este viniera, en cuanto Falo se despidió, camino de la feria.

Vacas, cerdos, gallinas, cabras, patos y conejos... todo eso era género conocido, gente de casa, como quien dice. El pollino que llevaba a moler el maíz era huésped humilde, sufrido; pero ¡un caballo! ¡y caballo para un coche, o poco menos! La novedad era demasiado grande, molesta, casi dolorosa.

-Hay que hacer obra en el corral, junto a las vacas, para dejarle sitio al caballo -dijo la Chinta.

Y Manín, con cierto desdén, se encogió de hombros, y dijo entre dientes:

-¡Bah! como quieras... todavía no se sabe si Falo encontrará algo que convenga. Siempre hay tiempo.

Y era como una esperanza en la familia que Falo se volviera sin el animal que había ido a comprar, y que estaba pidiendo a gritos (a gritos rojos) el carricoche tumbado sobre las varas, a la puerta.

Volvió Falo jinete en una yegua. Era de buena alzada, torda, cabeza fina, de buen andar, airosa al sacudir los remos y nada espantadiza. No estaba flaca ni muy rellena. No tenía más sino que, en cuanto la dejaban sola, entregada a sí misma, se quedaba muy triste, se abría un poco de piernas, alargaba el cuello, y de tarde en tarde hacía un ruido así como si suspirara por dentro, con las entrañas, que le retemblaban.

Venía de Castilla, de la tierra llana; tal vez la abrumaban las montañas. ¿Edad? En la edad estaba el misterio. Como buena jamona, por la boca no confesaba los años; pero muy vieja no debía de ser. O tal vez sí; tal vez era una Ninón de Lanchos, en su clase.

Falo no la había comprado en la feria. De la ciudad volvía con los pesos, casi satisfecho de no haber topada con nada que conviniese. Todo era malo, o caro, o sospechoso. La verdad era que el licenciado de caballería no entendía mucho de la ciencia del chalán, y había cobrado miedo a los gitanos que tantas gangas le ofrecían.

Donde compró Falo fue al salir de la villa, ya cerca de su casa; compró a un vecino del mismo concejo, el Artillero, un gitano del Norte, más gitano que todos los que recorren el mundo. El Artillero le conoció a Falo, en cuanto le vio contemplando la yegua que él montaba, que el de caballería se había enamorado de ella. Falo, mucho tiempo después, comprendió por qué le había hecho tanta gracia; se parecía a un caballo que a él le habían matado los carlistas en una célebre carga. Pero de esto no se dio cuenta el hijo de Manín de Chinta por de pronto. Le gustó la yegua, pensaba él, porque sí, porque tenía buena facha, buen color, andaba bien y no se espantaba.

Falo llegó a casa al oscurecer, y metió la yegua en la cuadra improvisada por Manín en un rincón del corral de las vacas. Comprendió el licenciado que la gente de casa no le agradecía la compra. Los viejos, pensando en el dinero, trescientas pesetas, que había quedado por allá, estaban así como arrepentidos de la resolución temeraria de arrastrar coche. Además, ¡una caballería mayor era cosa tan nueva, tan extraña a la vida mezclada que hacían allí personas y brutos! A la madre de Manín, muy vieja, impedida para todo menos para fumar, comer y mandar a gritos, dando órdenes que unas veces se cumplían y otras no, pero siempre se respetaban; a la ochentona Rosenda le parecía muy mal que el pollín (el burro), más antiguo, con muchos servicios, se acomodara en el cubil de la quintana, en buen amor y compañía de los vecinos de la vista baja, y que el intruso, es decir, la intrusa, necesitase medio corral para ella sola. ¿Y comer? ¡María Santísima! La hierba mejor del suquero, a veces una pajada... gollerías, golosinas.

Pasaron días, y el sordo rencor de todos, menos Falo, contra la Chula, la yegua torda, iba a más en vez de aplacarse. Falo pasaba cerca de ella horas y horas, limpiándola, acariciándola, como para consolarla de aquellos desdenes y de las raciones no muy abundantes.

La yegua castellana cada vez más triste. De tarde en tarde volvía la cabeza de repente, como si esperara ver algún paisaje de la llanura con que estebe soñando, medio dormida. Cerraba los ojos, arrugándolos, temblorosos, y las moscas acudían entonces a los lacrimales, como a sonsacarle las lágrimas de sus saudades de bruto melancólico, resignado.

La Chula empezó a adelgazar. Junto a un corvejón le salió un bulto duro. Falo, lleno de terror, ocultó a Manín y a las mujeres el triste descubrimiento. Curó a escondidas al animal con sal y vinagre.

Llegó el día de la prueba. Se la enganchó al carricoche, montaron Manín, su mujer y su hijo, y emprendieron el camino de la villa. No había novedad. La Chula había tirado mucho en este mundo. No extrañó las varas ni el ruido de las ruedas al saltar sobre la piedra, ni los frecuentes encuentros con carromatos, carretas tan cargadas de hierba, que desaparecían bajo el monte móvil de verdura, piaras bulliciosas, coches y velocípedos. A todo parecía acostumbrada. Era partidaria del nihil mirari: tal vez ni siquiera pensaba en lo que pasaba a su lado. Andaba y soñaba, como hacen en este mundo muchos poetas desterrados a la prosa de la vida: trabajan y sueñan.

De cuando en cuando, cono volviendo a la realidad, levantaba la cabeza, como si buscara aire más libre, horizontes más anchos: aquellas colinas verdes tan cercanas, a derecha o izquierda, parecía que la oprimían, que la ahogaban. A lo menos, Falo, que guiaba, se iba figurando todo eso. Cada pocos minutos el mozo miraba, sin que lo notara su padre, la hinchazón de la pierna: iba a más; y ¡otra desgracia! La yegua se alcanzaba, y una herradura había hecho sangre en otro remo. Llegó la cuesta de la Grandota, ¡prueba formidable! La Chula, discretamente fustigada por Falo, emprendió la subida a trote largo. A la mitad de la pendiente tropezó el vehículo con una carreta que bajaba, y la yegua se paró de repente

Quel giorno piú non legevammo avante.

Aquel día la Chula no dio un paso más camino de la villa. Todo fue inútil, latigazos, palos, caricias, argumentos persuasivos de Manín, quejas de su mujer, ayuda de transeúntes que vinieron a suspender las ruedas del carricoche en el aire. No arrancó. No se encabritaba, no se impacientaba; nada de coces ni relinchos; silencio, resignación: pero ni un paso. Llovían palos; cerraba la torda los ojos, temblorosas las tristes membranas que los cubrían; ¡a sufrir, a aguantar, a soñar con Castilla! Hubo que volver a casa como se pudo.

Al día siguiente, al amanecer, Falo vio con terror que la pierna estaba mucho más inflamada; la herida seguía sangrando y además... en el lomo y en el pecho las correas habían labrado la carne y brillaban, destilando humor entre gotas rojas, grandes mataduras. Hubo que enterara a Manín de Chinta de lo que pasaba; el aldeano cogía el cielo con las manos; las mujeres salieron a la quintana a dar gritos, a lamentarse, como las plañideras en un entierro. Allí se vociferó la biografía del Artillero a lo Aristófanes.

Si aquel hombre era un tramposo con los Chintas, gritaban, merecía volver al presidio, donde ya había estado.

La Chula iba de mal en peor; bajaba como en la Bolsa el papel cuando hay pánico. Cada vez le asediaban más moscas, como para repartírsela. Falo veía con espanto la próxima transformación de aquella figura animada, que él había empezado a querer sin saber por qué, en masa inerte, repugnante, putrefacta; previa el sálvese el que pueda terrible de la materia que huye de un organismo abandonado por el soplo misterioso de la vida. Además, como Falo no creía en la inmortalidad del alma de las yeguas, aquella podredumbre en que iba a deshacerse su nueva amiga le parecía más horrorosa, y él, por lo mismo, sentía más lástima.

Se puso a curar y a cuidar a la Chula con todo el ahínco y entusiasmo de su energía de aldeano joven y testarudo; quería que sanara.

En tanto Manín se apresuró a dar pasos para deshacer el trato. «Por fortuna, no la había comprado en la feria». «El Artillero tendría que devolverle su dinero y llevarse la trampa, pues le había engañado miserablemente». No sabía si tenía derecho o no a la rescisión o lo que fuere; pero sabía algo más positivo: que era cuestión de mandones, de caciques; que el juez le haría al Artillero cargar con la yegua si el señorito se empeñaba.

El señorito era el mandón de la villa, el cacique de cuyo bando era Manín, que tenía dinero suyo a réditos y en arrendamiento cierta tierruca de hombre tan poderoso. El Artillero también tenía mandón que le protegiera: fue lucha de caciques. El juez, oficiosamente, hizo que la cosa se pusiera en manos que lo resolvieran sin llegar a un juicio, dando a entender que él, llegado el caso, daría una solución igual; quería servir al más poderoso dilatando o conjurando el compromiso. El mandón más fuerte, el señorito, el de Manín, salió con la suya. El Artillero tuvo miedo y se dio por vencido, antes de serlo en el mal afamado foro de la villa.



Pero toda esta guerra pseudo-jurídica de influencias, intrigas, rencores y vanidades duró semanas y semanas, y en tanto la yegua ni curaba ni se moría. Poco a poco, alrededor de Falo, que la cuidaba, fueron acudiendo algunos vecinos inteligentes, por amor al arte de la veterinaria. Rosenda y la Chinta también empezaron a interesarse por el animal y sus lacerías. Manín fue el último, pero acudió también, y acabó por ser el más solícito, el que más se esmeraba en aliviar los males de la trampa.

La Chula, iba siendo cosa familiar, como la carretera. Hasta las vacas paraban mientes en ella. No se diga las gallinas, que le andaban todo el día entre las patas.

La idea de que era «un animal de Dios» esparció por el corral un ambiente de asilo caritativo. Falo triunfaba, radiante.

La yegua, al cabo, empezó a mejorar algo, muy poco; la familia le tomaba ley. Hasta el cura de la parroquia vino un día a verla. Era el cura, como la Chula, castellano, grave, noble, triste, cortés; también echaba de menos la ancha llanura. Declaró el párroco, dándole palmadas en el vientre, que era la yegua una buena pieza, que sanaría tal vez, que no tenía más que el peso de los años y ciertos vicios de la sangre. Apuntó la idea de que era, relativamente, caso de conciencia el cuidar al pobre animal, que parecía agradecer los remedios y el halago.



Una mañana se presentó el Artillero blasfemando, con el bolsillo de cuero en una mano y una cabezada en la otra. Venía por al yegua. «Le habían hecho una charranada; pero ya la pagarían en las próximas elecciones. Habría tiros». Arrojó el dinero a los pies de Manín, entró en el corral y se puso a desatar del pesebre a la Chula, como quien toma lo suyo. Salió con ella a la quintana, le puso la cabezada, montó, a pelo, de un brinco y, sin despedirse, apretó los ijares de la bestia para emprender la marcha... Pero la Chula no se movía.

Sin fijarse en este detalle importante, dando patadas feroces en el vientre de la torda, el Artillero, gritaba: «¡Esto es contra ley! ¡Esto clama al cielo! Si no fueran arriba y abajo todos unos pillos, yo acudiría al juez y a la Audencia por mis trescientas pesetas; pero el pobre en todas partes se escachifolla y se repudre... y se... ¡Anda borrica!». y ¡zas, zas! ¡qué patadas y qué ramalazos!

Falo, enfrente del Artillero, como para cortarle el paso, le contemplaba; pálido, mordiendo los labios. Manín, detrás de la Chula, rodeado de las mujeres, tenía un pie sobre el bolsillo que el Artillero había arrojado al suelo, y revolvía dentro de su cerebro estrecho grandes pensamientos.

De tal modo maltrataba el Artillero a la yegua, que no podía moverse, que la indignación estaba pronta a estallar en todos los del grupo. La familia contemplaba en silencio el trato cruel. La vieja, la ochentona, la varonil Rosenda, fue la primera que gritó:

-Cacho de bruto, ¿no ves que no quiere? ¿No tienes entrañas? Deja la torda o por las piernas te cojo y vas a tierra...

-Y si no lo hace la abuela, lo hago yo -dijo Falo, dando un paso adelante.

-La yegua es mía; pa eso ganasteis el pleito en ca el señorito. ¡Puñales! ¡Y que a esto lo llamen justicia!...

-Tuya es la yegua -contestó Manín de Chinta, más sereno que Falo-; pero como el animal le tiene ley a la casa, por lo visto... y como no se quie dir... por mí, que se quede. Conque apéate; toma tu dinero, que ahí está donde lo dejaste, y la Chula vuelva al pesebre.

Y Manín separó el pie que pisaba el bolsillo y puso una mano sobre la grupa de la yegua.

Después de pensarlo, el Artillero, dejando de maltratar al animal, dijo con tono conciliador, pero no sin cierta sorna:

-Bien está lo que dices; pero has de pagar las costas.

-¿Qué costas, si todo se arregló entre amigos?

-Amigos, ¿eh? ¡del demonio! Las costas son la sangre que me habéis quemao y retepodrido, y lo que he gastao en zapatos en viajes a la villa... Con cinco pesos encima tuya es la yegua.

Y después de dimes y diretes, dudas, vacilaciones y embozados insultos, se hizo el trato; volvió la Chula a la cuadra, Falo a cuidarla, y el Artillero se fue con sus trescientas pesetas y veinticinco que no había traído.

La Chula, después de algunas semanas, pudo volver a tirar del carricoche. Cumplía con su oficio medianamente; como un veterano que ya merece el retiro. El carretón no se cargaba demasiado. Al llegar a las cuestas grandes, la gente a tierra; la Chula subía poco a poco; no se la apuraba. Se paraba a veces y se hacía la vista gorda. Ella procuraba cumplir lo mejor que podía; la familia le toleraba sus flaquezas naturales, su horror a lo empinado.

Así se vivía, soportándose unos a otros; como se sufría a la vieja, que ya no trabajaba y gruñía; como todos tenían algo que tolerarse, algo que perdonarse mutuamente. Así es la vida entre los que se quieren y atraviesan este valle de lágrimas juntos, unidas las manos para que no los disperse el viento del infortunio.

Se paraba la Chula en la Grandota; se sentaba la Chinta sobre un montón de grava y, con toda calma, fumaba un cigarrillo que en vez de papel tenía media hoja seca de maíz. Y Falo esperaba, silbando, pasando la mano por el lomo a la yegua torda, que se parecía al caballo que él había dejado muerto en un campo de batalla.


Este cuento forma parte del libro Cuentos morales